Buscar este blog

jueves, 30 de julio de 2009

FIMA presenta propuesta de Tribunales Ambientales a Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado

El lunes 27 de julio la corporación Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), se reunió con la comisión presidida por Pablo Longueira para exponer sus observaciones y aportes a la nueva institucionalidad ambiental. Junto con presentar una propuesta para la creación de tribunales especializados en asuntos medio ambientales, pidieron una mayor participación ciudadana en los procesos consultivos.
En medio de la discusión que se lleva a cabo en el Gobierno y el Congreso a raíz de los cambios que se están efectuando a la institucionalidad ambiental, el presidente de la corporación Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) Fernando Dougnac y Fernanda Pinochet, Directora de Proyectos de la dicha institución, se reunieron este lunes 27 de julio con la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado. En la reunión expusieron sobre la creación de Tribunales Medio Ambientales y plantearon sus observaciones al proyecto de ley presentado por el Gobierno el cual, entre otras modificaciones, incluye la creación de una Superintendencia de Medio Ambiente. Atentos a todos los puntos tratados estuvieron los senadores Antonio Horvarth, Nelson Ávila, Alejandro Navarro y Pablo Longueira, presidente de la comisión.
Especializados en política y derecho ambiental gracias al trabajo de investigación y litigación que han desarrollado desde hace 11 años, los representantes de FIMA solicitaron a los senadores que se le otorgue un rol más protagónico a la ciudadanía. “Debe ampliarse la participación ciudadana en la nueva institucionalidad ambiental”, declaró Fernando Dougnac, y agregó: “debe legislarse sobre los alcances que deben tener las observaciones ciudadanas y establecerse casos en los que la opinión de las vecinos a estos proyectos es vinculante para la autoridad, como en el caso de aquellos proyectos que puedan afectar su salud o calidad de vida”.
En esa misma línea, aseguró que “es fundamental que se igualen los derechos de la sociedad civil con los derechos de los proponentes de proyectos, en cuanto a las instancias de impugnación y reclamación de las resoluciones de calificación ambiental”.También propuso que se considere la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental, además de en los Estudios de Impacto Ambiental como actualmente sucede.
Un punto que interesó particularmente a los senadores de la Comisión de Medio Ambiente fueron las observaciones hechas a la creación de tribunales especializados en medio ambiente. Al respecto Fernando Dougnac sugirió que “toda cuestión que tenga relación con la garantía contenida en el Número 8 del artículo 19 de la Constitución, es decir el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y el deber del Estado de velar por este derecho y preservar la naturaleza, ya no debiera ser de competencia de tribunales ordinarios, sino que de los Tribunales Ambientales”.
La idea es que estos tribunales sean los responsables de juzgar en única instancia todos los conflictos en los que se ponga en juego el derecho de las personas a vivir en un ambiente libre de contaminación y todas las materias relacionadas con el deber del Estado a garantizar ese derecho y velar por la preservación de la naturaleza. Por último los representantes de FIMA se comprometieron a entregar a la Comisión de Medio Ambiente del Senado un estudio con las recomendaciones específicas para la implementación de este tipo de tribunales en nuestro país, el que debiera estar listo durante las próximas semanas.
Termoeléctrica Campiche: paradigma del vacío institucional
En la oportunidad Fernando Dougnac aprovechó de comentar lo que sucede con el caso de la Central Termoeléctrica Campiche, el cual considera un claro ejemplo del vacío institucional que actualmente existe en torno a la regulación ambiental de nuestro país: mientras la Corema de la V Región aprobó el proyecto con evidentes irregularidades (como la utilización de un espacio destinado a áreas verdes para su emplazamiento), luego de una ardua lucha en tribunales los habitantes del sector pudieron revertir dicha aprobación gracias al fallo unánime de la Corte Suprema del pasado 22 de junio.
Pero Fernando Dougnac señala que no sólo es preocupante que la actual instancia de regulación ambiental cometa este tipo de errores. “En el último mes hemos visto como el propio Ministro del Interior Pérez Yoma ha trabajado para que proyecto siga adelante, desoyendo completamente el fallo de la más alta autoridad de nuestro Poder Judicial. Pareciera que el gobierno puso al servicio de los grupos empresariales, al punto de que la Ministra de Vivienda Patricia Poblete anunció la semana pasada cambios en el plano regulador para que la planta de Aes Gener se pueda terminar de construir”, declaró el presidente de FIMA y agregó: “es muy preocupante que si una empresa no cumple con las reglas del juego, venga el Gobierno y cambie estas mismas reglas para que los proyectos sigan adelante”. Por último rechazó duramente la propuesta de la Ministra Poblete de sacar a los municipios de las instancias de evaluación ambiental para que sucedan episodios como este. “Los municipios son claves en este proceso, ya que son un importante espacio de participación ciudadana”, sentenció Dougnac.

Hoy liberan a loba marina tras exitoso tratamiento

Fuente: latercera.com
Luego de permanecer varada por dos días, veterinarios pudieron salvarla y se disponen a devolverla a su hábitat natural.
Luego de permanecer varada por dos días en las playas de Pelluhue (Región del Maule) y llegar agónica al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián, un ejemplar de lobo marino será hoy devuelto a las costas de la VII región.
El sector elegido para este evento fue la localidad de Pelluhue, donde el animal será reintegrado nuevamente a su hábitat natural.
Esto, tras reaccionar de forma positiva al tratamiento y asistencia brindada por los médicos del hospital universitario.
La loba, de 37 kilos fue trasladada por personal de Sernapesca a la caleta, donde funcionarios de esta institución realizarán la liberación.

miércoles, 29 de julio de 2009

Reunión con Alcalde de Pelluhue y Gerente Territorio Maule Sur

El día de hoy me reuní con Alcalde de Pelluhue, Alberto Verdugo, Rafel Gonzalez, Gerente Territorial y Miguel Ampuero, dirigente de Pesca en la municipalidad de Pelluhue. Tambien asisitieron el abogado del alcalde y director de Secpla.
Se me pidio asistir para ver temas realcionados con el Programa Vigilante Costero Maule Itata y el Turismo (Asociación Gremial Turismo Maule Sur).
Sostuvimos una conversación muy productiva en la que pudimos exponer muchos aspectos tanto criticos como de complemento en la busqueda de una mejor sinergia entre todos temas posibles.
Deje antecedentes del programa en el Municipio (Formularios de denuncia responsable y tripticos informativos) a petición del Alcade Señor Alberto Verdugo.

Ecologistas celebran aprobación de Ministerio y Superintendencia Ambiental

Miembros ecologistas expresaron hoy que la aprobación unánime del proyecto “muestra consenso político para avanzar en la institucionalidad ambiental y cumplir las recomendaciones de la OECD”.
Sara Larrain, directora de Chile Sustentable, recordó que “en 2005, tanto el programa de gobierno de Bachelet, como el de Piñera incorporaron la necesidad de mejorar la institucionalidad ambiental; ahora, después de 4 años es importante que ambos sectores políticos muestren coherencia con lo comprometido”.
Sin embargo, la ecologista agregó que el despacho de la Ley puede retrasarse debido a 3 temas: “la postergación de la creación de un Servicio de Parques Nacionales y Biodiversidad, que si bien esta en el Articulo 8 transitorio, no deja conforme ni a los senadores ni a los ecologistas, y por ello se espera que el gobierno pueda presentar una indicación para incluir un compromiso más concreto en los próximos días”.
Por otro lado, la reticencia de la Sofofa, la Sonami y el Consejo Minero a incluir la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental y su rechazo a las sanciones administrativas que puede establecer la Superintendencia de Medioambiente y su solicitud de crear tribunales ambientales”.
Larraín declaró que “nadie se opone a la creación de tribunales ambientales, pero como hoy no existen, lo que el sector empresarial quiere es que todos los casos de sanción vayan a tribunales. Esto significa, tal como ocurre hoy día, la dilatación de las sanciones y la famosa “judicialización” que ellos mismos critican”.
La ecologista concluyo señalando que todas las Superintendencias en Chile (de Salud, de Electricidad, de Valores, de Agricultura (SAG)) tienen facultad para sancionar administrativamente; y si el sancionado no esta de acuerdo puede recurrir a tribunales.

lunes, 27 de julio de 2009

Insatisfacción en la ciudadanía por respuesta CONAMA a cuestionamientos por el proyecto Los Robles

Fuente: Depto Comunicaciones de FIMA
El conflicto por la aprobación que la COREMA de la Región del Maule dio para la construcción de la Termoeléctrica Los Robles -en el sector de Faro Carranza, al sur de Constitución- anota un nuevo hito.
A través de Resolución del pasado 8 de julio de 2009, la Dirección Ejecutiva de CONAMA respondió a los cuestionamientos planteados por la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) y otras organizaciones, en representación de los habitantes del sector, frente a las irregularidades presentes en la aprobación del proyecto de la multinacional Aes Gener.
Los efectos sobre la salud humana, los perjuicios que el proyecto podría provocar al medio ambiente y a la fauna de la zona y las dudas que existen sobre el proceso de cierre de esta planta de generación eléctrica a carbón, fueron algunos de los temas planteados por los abogados de FIMA en el Recurso de Reclamación presentado. La institución ambiental respondió punto a punto los cuestionamientos planteados, acogiéndolos parcialmente e integrando algunos cambios al proyecto Los Robles.
Uno de los puntos más polémicos es el proceso de cierre de Termoeléctrica Los Robles luego de sus 30 años de vida útil. En la Resolución de Calificación Ambiental con que la COREMA de la VII Región aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Los Robles, sólo se indicaba que una vez llegado el momento Aes Gener evaluaría las condiciones ambientales y comerciales para decidir que hacer con su planta. Una posición que la ciudadanía consideró inmediatamente ambigua, poco clara y muy peligrosa.
Frente a ello, en la resolución dictada por la CONAMA el 8 de julio se precisó que Aes Gener deberá presentar a las autoridades, tres años antes del cierre de la planta, un plan de restauración y recuperación de las áreas impactadas por la termoeléctrica. Al respecto el presidente de FIMA, Fernando Dougnac, señaló: "es inaceptable que una planta termoeléctrica que va a afectar si o si el entorno de un lugar y con eventuales daños a la población, solo 3 años antes del cierre deban decidir y dar a conocer un plan de cierre". De esta forma la autoridad ambiental no entregó respuestas certeras ni soluciones concretas a las inquietudes de la ciudadanía, generando un tenso ambiente de incertidumbre respecto a lo que sucederá si el proyecto Los Robles llega a concretare.
Varios de los cuestionamientos planteados a CONAMA están relacionados con el impacto ambiental y en la salud de los habitantes de las comunas de Chanco y Constitución que tendrá el funcionamiento de la termoeléctrica. Al respecto en FIMA declaran que en el EIA de Los Robles no se menciona que población se encontrará bajo riesgo con la puesta en marcha de la planta, como se afectará la salud de esta población y cuales son las medidas de mitigación, reparación o compensación respecto al daño que se les podría provocar. En esta última resolución CONAMA identificó a algunas localidades que se verían afectadas por Los Robles, entre ellas Pellines y Chanco (ésta última no fue incluida en el proceso de participación ciudadana que por ley considera la elaboración del EIA), y aseguró que los niveles de contaminación se mantendrán bajo los niveles permitidos, evitando daños a la población, opinión que la ciudadanía no comparte.
En cuanto al tratamiento de los depósitos de cenizas (desechos producto de la generación eléctrica en base a carbón), tanto los abogados de FIMA como la ciudadanía han hecho ver en reiteradas ocasiones a la autoridad ambiental, sin obtener hasta el momento una respuesta satisfactoria, lo inconsistente de la propuesta presentada por Aes Gener: mientras se proyecta una vida útil de 30 años para la planta, la cancha de acopio de cenizas posee solamente 10, lo que se mantiene en la reciente resolución entregada por CONAMA.

jueves, 23 de julio de 2009

Participacion en Reunión de Comisión de Medioambiente del Maule

Por Rodrigo de la O
El día de hoy se desarrolló la tercera reunión de la Comisión de Medioambiente del Capitulo Regional de municipios del Maule. En esta oportunidad la comisión sesionó en la comuna de Empedrado en las dependencias de su municipalidad.
En la ocasión, y con una asistencia más bien discreta, participaron representantes de los municipios de Empedrado, Villa Alegre, Chanco y Constitución. Se espera que en las próximas reuniones de la comisión la presencia de los municipios sea mayor permitiendo que la institución se fortalezca y se potencie para ocupar un rol de importancia progresivo en el concierto regional.
Como Vigilante Costero he sido invitado, una vez más, por el presidente Señor Javier Cancino, Concejal de la Comuna de Chanco. En la reunión pude informar respecto de mis actividades en terreno y los distintos focos que pueden revestir una amenaza. Principalmente hice mención a la preocupante situación que se observa en la comuna de Constitución y la necesidad de gestionar un muestreo objetivo de la calidad de las aguas. En este sentido se informó que se converso con Sernapesca y el SAG en relación a las muertes acontecidas en el sector de la Piedra de La Iglesia, tiempo atrás, de aves marinas como así también solicitar formalmente una visita a la planta Celco Constitución para observar sus procesos productivos.
También le informe a la Comisión presente sobre algunas denuncias recibidas que se relacionan principalmente con contaminación en Ríos de la Comuna de Pelluhue y los sistemas de tratamiento de aguas servidas existentes y la extracción ilegal de piedra laja en el borde costero.
La Comisión de Medioambiente tiene como misión fiscalizar por lo que resulta fundamental para nosotros como Programa Vigilante Costero Maule Itata poder complementar nuestro trabajo para alcanzar resultados positivos en el corto plazo.
Respecto del Proyecto Termoeléctrico a Carbón Los Robles la concejala de Constitución, Señora Guadalupe Muñoz, mencionó que se rechazaron lo recursos de reclamación con fecha 8 de Julio del año en curso lo que nos sitúa en un escenario complejo a la luz de los antecedentes. En los próximos días se debieran delinear acciones tendientes a desarrollar acciones o manifestaciones frente a la posible construcción de esta planta.

martes, 21 de julio de 2009

Vigilante lleva 7 denuncias

Fuente: Cronica Chillan - Concepción, Chile, Martes 21 de julio de 2009.
Programa de cuidado del borde costero en la Provincia de Ñuble va viento en popa. Proyecto tiene por fin resguardar los recursos hídricos entre las zonas del Maule y del Itata.


Respeto a los recursos naturales, educación a la comunidad y activismo son algunos de los ejes en que se mueve la innovadora iniciativa que se desarrolla entre las regiones del Maule y del Bío Bío: el Programa de Vigilancia Costero Maule-Itata, que tiene como objetivo resguardar la calidad de las aguas comprendidas en el borde costero entre estos dos estratégicos ríos.
Esta implementación comenzó a ejecutarse desde enero y ha tenido un proceso de marcha blanca informando a la comunidad el proceso de trabajo, el que consiste en denuncias ciudadanas responsables realizadas al Vigilante Costero, Rodrigo de la O, con sede en Curanipe, en comuna de Pelluhue de la región maulina.
"Nosotros enviamos información a los seis municipios que participan de este territorio del Maule-Itata: Constitución, Chanco, Pelluhue, Cobquecura, Trehuaco y Coelemu. Me he reunido con algunos alcaldes para solicitar apoyo y entiendan que puede ser importante para ellos, porque al ser una ONG tenemos independencia y podemos hacer un muestreo de agua," explicó Rodrigo de la O, el Vigilante Costero.
Ya tienen siete denuncias, dentro de ellas una por un incidente en la boca del Río Buchupureo, donde existe una especie de relleno sanitario que puede ser considerado ilegal. El caso -según De la O- ya se encuentra en tribunales de Quirihue. Otro caso corresponde a un río de de la comuna de Pelluhue, donde una planta de aguas servidas perteneciente a Aguas Nuevo Sur Maule no estaría realizando bien el servicio, por lo que los contaminantes podrían pasar directamente al cauce.
"Tenemos de otros tipos que se relacionan con temas de fiscalización, como el ducto de Nueva Aldea de Celco, porque hay que estar chequeando permanentemente, y en este caso hay que fiscalizar que la empresa cumpla con lo que se ha comprometido. En ese punto no debería estar funcionando si no va con la norma", aseguró De la O.
El trabajo del Programa Vigilante Costero contiene los siguientes pasos: la denuncia, validación, seguimiento y mediación comunitaria. De fallar esta última los antecedentes pasan a la ONG nacional Fima para la tramitación de la denuncia como demanda judicial o administrativa. Para mayor información está disponible la página http://www.vigilantecostero.cl/

sábado, 18 de julio de 2009

Bitacora del Día: Concepción, Coelemu y Trehuaco

Por Rodrigo de la O
El día de ayer partimos rumbo a Concepción muy temprano para participar como invitados dentro de uno de los espacios del Matinal del Canal 9 Regional de Concepción. En la oportunidad pudimos comentar acerca de las actividades del Programa Vigilante Costero Maule Itata e invita a que todos puedan informarse e, incluso, ser participantes activos dentro del mismo. Es relevante para los objetivos del programa poder comunicar y promover de manera permanente nuestro trabajo hacia la opinión pública para poder internalizar el concepto comprediendo que son precisamente las comunidades y autoridades locales las que deben hacer propio el programa considerando los eventuales beneficios que conlleva para todos.


Despues de la participación en el Programa Matinal seguimos rumbo a la Comuna de Coelemu y Trehuaco en donde se entregó material informativo del programa. En Colemu tuve la oportunidad de ser entrevistado por un corresponsal del peridico la Crónica de Chillán. En los próximos días agendaremos entrevistas con los alcaldes de estas comunas para buscar un apoyo formal en nuestras proximas iniciativas a trabajar en todas las comunas del Territorio Maule Itata.

Madre ambiente

Ecología viene del griego oikos, casa, y logos, conocimiento. Por tanto, es la ciencia que estudia las condiciones de la naturaleza y las relaciones entre todo lo que existe -pues todo lo que existe coexiste, preexiste y subsiste-. La ecología trata, pues, de las conexiones entre los organismos vivos, como las plantas y los animales (incluyendo los humanos), y su medio ambiente.
Quizás fuera más correcto, aunque no tan apropiado, hablar de ecobionomía. Biología es la ciencia del conocimiento de la vida. Ecología es más que el conocimiento de la casa en que vivimos, el planeta. Así como economía significa administración de la casa, ecobionomía quiere decir administración de la vida en la casa. Y es posible llamar al medioambiente madre ambiente, pues él es nuestro suelo, nuestra raíz, nuestro alimento. De él venimos y a él volveremos.
Esta visión de interdependencia entre todos los seres de la naturaleza se perdió con la modernidad. A lo cual ayudó una interpretación equivocada de la Biblia -la idea de que Dios lo creó todo y finalmente lo entregó a los seres humanos para que “dominasen” la Tierra-. El dominio se convirtió en sinónimo de expoliación, estupro, explotación. Se buscó la manera de arrancarle al planeta el máximo de lucro. Los ríos fueron polucionados; los mares, contaminados; el aire que respiramos, envenenado.
Pero no existe separación entre la naturaleza y los seres humanos. Somos seres naturales, y humanos porque estamos dotados de conciencia e inteligencia. Y espirituales, porque estamos abiertos a la comunión de amor con el prójimo y con Dios.
El Universo tiene cerca de catorce mil millones de años. Y el ser humano existe hace apenas dos millones de años. Eso significa que somos el resultado de la evolución del Universo que, como decía Teilhard de Chardin, es movida por una “energía divina”. Antes del surgimiento del hombre y la mujer, el Universo era bello, pero ciego. Un ciego no puede contemplar su propia belleza. Cuando surgimos, el Universo ganó, en nosotros, mente y ojos para mirarse en el espejo. Al mirar la naturaleza, es el Universo quien se mira a través de nuestros ojos. Y ve que es bello. Por eso es llamado Cosmos. Palabra griega que da también origen a la palabra cosmético -lo que imprime belleza.
La Tierra, ahora, está degradada. Y nosotros sufrimos los efectos de su devastación, pues todo lo que hacemos se refleja en la Tierra, y todo lo que sucede en la Tierra se refleja en nosotros. Como decía Gandhi: “La Tierra satisface las necesidades de todos, menos la voracidad de los consumistas”. Son los países ricos del Norte del mundo los que más contribuyen a la contaminación del planeta. Son responsables del 80 por ciento de la contaminación: EE.UU. contribuye con el 23 por ciento e insisten en no firmar el Protocolo de Kyoto.
“Cuando el último árbol sea talado -dice un indio de Norteamérica-, el último río envenenado y el último pez pescado, entonces vamos a darnos cuenta de que no podemos comer dinero”.
El mayor problema ambiental, hoy, no es el aire contaminado o los mares sucios. Es la amenaza de extinción de la especie humana debido a la pobreza y a la violencia. Salvar la Tierra es liberar a las personas de todas las situaciones de injusticia y opresión.
La Amazonia brasileña es un ejemplo triste de agresión a la madre ambiente. Al comienzo del siglo XX, muchas empresas se enriquecieron con la explotación del caucho y dejaron en su lugar un rastro de miseria. En los años 70 el multimillonario norteamericano Daniel Ludwing cercó uno de los mayores latifundios del mundo -dos millones de hectáreas- para explotar celulosa y madera, dejándonos como herencia tierra devastada y suelo agotado casi convertido en desierto. Eso que pretende repetir; ahora, el agronegocio interesado en talar la selva para plantar soya y criar ganado.
La injusticia social produce desequilibrio ambiental y eso genera injusticia social. Con razón propiciaba Chico Mendes la economía sustentable (o sea capaz de no perjudicar a las futuras generaciones) y la ecología centrada en la vida digna de los pueblos de la selva.
La mística bíblica nos invita a contemplar la Creación como obra divina. Jesús nos moviliza a la lucha en favor de la vida de los otros, de la naturaleza, del planeta y del Universo-: Dicen los Hechos de los Apóstoles “Él no está lejos de cada uno de nosotros. Pues en Él vivimos, nos movernos y existimos. Somos de la raza del mismo Dios” (17, 28).
Todo este mundo es morada divina. Debemos tener una relación complementaria con la naturaleza y con el prójimo, de los cuales dependemos para vivir y ser felices. Eso se llama amor.
FREZ BETTO (Traducción de J.L.Burguet)

jueves, 16 de julio de 2009

Claim your Change: Reclama tu Cambio

Este es un cortometraje de un amigo surfista de Santa Cruz California. Su nombre es Kyle Thiermann y trata de como los Bancos Internacionales brindan creditos o prestamos a las multinacionales. En este caso presenta el caso del Proyecto a Carbón Termoelectrica Los Robles y demuestra que en muchos casos los grandes bancos trabajan con los dineros que pertenecen a todos. El se hace, y nos hace, la pregunta de si estamos de acuerdo en ser parte de esto, más aun sin que los sepamos. Es muy interesante ver como amigos de otros países (o vecinos del mundo) llegan a nuestras zonas y con su mirada nos permiten e invitan a replantearnos muchas cosas
Felicitaciones Kyle. Esperamos pronto tener una copia con subtitulos en español para poder mover el mensaje en nuestro país.
Por ahora aqui esta la versión original en inglés.
Ver detalles:

miércoles, 15 de julio de 2009

Debate Estudiantil sobre Central Termoelectrica Los Robles en Talca

@rodrigodelao
Hace un tiempo atrás recibí un correo electrónico de un amigo virtual que me pidió colaboración para un trabajo que estaban desarrollando unos alumnos de Inacap de la ciudad de Talca. Este amigo virtual, que hoy se convierte en un amigo real al compartir principios y causas similares, contador y audiovisualista me comenta que dentro de una de las asignaturas de la carrera Impacto Ambiental están preparándose para un debate en el cual dos grupos deberán defender posturas contrarias en relación al Proyecto Central Termoeléctrica Los Robles. Obviamente unos defenderán, desde la perspectiva de la empresa, AES Gener, su construcción; y otros, atacaran el proyecto en franca oposición y rechazo a la forma planteada y sus consecuencias futuras.
No dude en aceptar el desafío de poder transmitir la experiencia personal y la información recopilada desde nuestra trinchera en los últimos ya casi dos años en que hemos presentado una batalla desigual, firme y permanente de rechazo a la construcción de esta central.
Me reuní con ellos como hace dos semanas en Papirua, cerca de Pellines, y pudimos conversar largo sobre el tema. Además pude entregarle información que permitiera defender su postura dentro de este debate.

El día de ayer este debate estudiantil se llevo a cabo en el Auditórium de Inacap Talca y tuve el agrado de estar presente como invitado del grupo de alumnos que se oponía a Los Robes.
El debate inicio con el grupo que defendía el Proyecto desde el punto de vista de la empresa y junto con regalarnos unos Folletos a color con unas fotos del proyecto en 3D, lápices que decían: "Termoeléctrica Los Robles, por un Chile Energético" y unas Chapitas con la leyenda "Por un Chile con más energía" (muy freak desde mi perspectiva) observé de forma clara como algunos manejaban el tema más que otros y que, obviamente, habían sido "adiestrados" por la empresa. Curioso fue oír, dentro de muchas cosas que ya conocía, el tema de los filtros de "ultima tecnología" que eran lo mejor de lo mejor y que ninguna planta en el país los tenía. Como así también manosear el tema del puerto multipropósito regional que pretendería ser. El que es, dentro del proyecto, solo se contempla como desembarcadero del carbón. Esto en la práctica son solo palabras al viento dado que la empresa lo postula de forma posterior y no lo incluye en EIA lo que, de concretarse, debe tener un estudio independiente, con todos los aspectos de índole vial y terrestre asociados además de la inversión que conlleva y de la que la empresa no se hace cargo. Solo se observa como una opción condescendiente, de "buena voluntad y generosidad" que no tiene un fundamento real y claramente pretende inducir a las autoridades y a la opinión pública.
Me llamó la atención el tema de los depósitos de ceniza. Estos se contemplan para 10 años. Al considerar que la planta se prospecta para 30 o más años la defensa (los alumnos) de la empresa señala que de no haber un proyecto claro en ese período, es decir, al los 10 años y un día, la planta se cierra.
El grupo que defendió la postura en contra del proyecto me gustó más. Algunos podrán pensar que puedo pecar de poco objetivo, pero que le puedo hacer, no puedo ir contra mis principios. Se mencionaron aspectos avizorados en más de alguna oportunidad como que sucede con el material rocoso para construir el rompe olas del muelle de desembarque, de donde se extrae el material, cuanto se necesita en toneladas, que pasa con el impacto vial que involucra el traslado, etc.
Otro tema relevante es el que dice relación con el área de influencia que se acota a un lugar muy reducido. Como también el estudio de los vientos que es muy básico y que no tiene un período mínimo necesario para considerar el real comportamiento durante un año.
En la oportunidad puede hacer 2 preguntas al grupo que defendía a la empresa la primera era saber si consideraban que la empresa producía energía limpia o sucia y la segunda fue si dada su vasta experiencia contemplaban el tema de la huella de carbono dentro de sus procesos de gestión. En la primera me respondieron francamente que la consideraban sucia. En la segunda no supieron responder respecto al concepto.
Fue un debate muy interesante más allá de que los temas analizados por uno u otro grupo sean en muchos aspectos conocidos y se han presentado a través de observaciones y presentaciones formales tanto en el congreso y tribunales. Es muy positivo observar como un instituto profesional enfrenta este tema con seriedad considerando la gran relevancia en el plano regional y nacional. Esto permite foguear a estos futuros profesionales de temáticas ambientales insertándolos en una dinámica de comprensión y entendimiento de su entorno con responsabilidad frente a estos temas en donde sus propios códigos éticos juegan un rol fundamental a la hora de tomar decisiones dentro de su carrera profesional.
Mis agradecimientos a los alumnos por la invitación y mis felicitaciones a la Profesora a cargo y a Inacap por manifestar interes en estos temas y poner el debate en la capital regional.

Presentación Formal en Concejo Municipal de Pelluhue de Presentación Vigilante Costero Maule Itata

Por Rodrigo de la O
Hoy en la mañana pude exponer, como hace mucho tiempo era mi anhelo, en el concejo municipal de la comuna de Pelluhue, mi casa ya por mucho tiempo.
Con anterioridad mediante carta formal y entrevista personal con el Alcalde ya había podido hacer mención de nuestro Programa. Sin embargo, aun estaba pendiente la presentación debida a todos los integrantes del Concejo.
La acogida a nuestro trabajo efectuado y prospectado fue muy bien apreciada por todos ellos. De hecho me presentaron la inquietud respecto de una rio cercano y la posibilidad de presenta una denuncia a nombre del municipio. Al mismo tiempo me solicitaron dejar formulario dedenuncia e informacion en el municipio disponiendo a canalizar denuncias que fueran de nuestra competencia.
Personamente quede muy conforme y creo se consolida por parte de este municipio el apoyo al programa de Vigilante Costero Maule Itata.

lunes, 13 de julio de 2009

Jacinta: Una Loba Herida en Curanipe

Por Rodrigo de la O
Una vez más, dentro de mis actividades diarias, me ha tocado enfrentarme a situaciones imprevistas en las cuales, sobre la marcha, se ha debido buscar una pronta solución.
Hoy recibí un llamado (9:00 am) relacionado con una loba que había llegado a la playa de Curanipe encontrándose en muy malas condiciones de salud. Al llegar al lugar efectivamente notamos que se encontraba en mal estado. Pudimos apreciar unas heridas en su lomo y en uno de sus costados como asi tambien sus ojos muy cansados. En general estaba muy debil, estresada permaneciendo casi inmóvil.
Sin ser experto conseguí un balde con el cual pudimos mojar a la loba y mantenerla húmeda e hidratada. Me comunique con el encargado Sernapesca de Pelluhue sabiendo que es el servicio que tiene la jurisdicción sobre estas especies para buscar una forma de asistir al animal. En un primer momento se había coordinado poder llevarla a Concepcion. Despues de varios llamados por parte del profesional de Sernapesca hubieron algunos problemas logísticos de coordinación en el traslado (12:30 pm).
Fui un par de ocasiones a ver a la Loba y le compre algunas latas de sardina para ver si comía algo. La verdad no estaba no estaba con mucho animo ni apetito nuestra amiga aunque si muy atenta a nuestros movimientos, muy loba ella, pero siempre su debilidad iba en aumento.
Por mi parte envie unos mails e hice unos llamados al programa Animales de Canal 13 sin resultados positivos debido a la lejanía. También nos comunicamos con el Buin Zoo para poder tener opciones alternativas para la Jacinta, nombre con el cual bautizamos a nuestra nueva amiga (17:00 pm). En el Buin Zoo tuvimos una buena recepción dado que ellos tienen un Centro de Protección para lobos marinos existiendo la posibilidad de atender a la Jacinta siempre y cuando el Sernapesca les autorizara su intervención. Me comunique nuevamente con el encargado de Pelluhue para preguntarle como iban sus gestiones con el traslado mencionandome que no se podria hacer nada hasta mañana. Le comente la opción dada por el Buin Zoo y me dijo que me comunicara con su superior de Constitución con el cual pude hablar explicandole la opción existente ante un retraso mayor en el traslado y considerando que podria peligrar la vida de la Jacinta si la demora era demasiada (17:30 pm).
Finalmente el encargado de Senapesca de Pelluhue me llamó señalandome que pudo coordinar satisfacotriamente el traslado a la Jacinta a la Universidad de San Sebastian de Concepción donde habrian dos medicos veterinarios esperandola para ayudarla (18:30 pm).
No fue fácil el día, ni fácil subirla a la camioneta, pero despues de varios intentos se pudo llevar a la Jacinta de forma rápida a un lugar en el que podrán ver que tiene y si es viable su recuperación (19:30 pm).
Agradezco la disposición del encargado de Sernapesca de Pelluhue y del Servicio en general porque tuvieron la celeridad necesaria para poder auxiliar a la loba.
También aprovecho para mencionar que el Servicio, a pesar de su buena voluntad, debiera tener el equipamiento y capacidad tecnica minima necesaria para enfrentar este tipo de acciones que les involucran de forma directa. Obviamente esto se debe a una carencia de recursos que es preciso poder solventar y fortalecer para enfrentar de forma positiva este tipo de situaciones.
Como programa estamos de manera continua expuestos a encontrarnos con hechos de similares caracteristicas y es por eso que es importante fortalecer las condiciones de trabajo de todos los actores involucrados.

viernes, 10 de julio de 2009

Huella de carbono: el nuevo karma de las exportaciones chilenas en la economía global

Estándar medirá cuánto CO2 genera cada producto colocado en el mercado

Países desarrollados como Francia ya han aprobado una normativa al respecto, y se espera que otras economías importantes también la adopten, sin consultar instancias multilaterales. Los expertos, incluido el ex Presidente Ricardo Lagos, tienen claro que especificar la trazabilidad de la huella de carbono de nuestras exportaciones será pronto una exigencia para la competitividad de nuestros productos. Hasta el momento, el sector agrícola lleva la delantera.

Por Claudia Urquieta Ch.
El 1 de enero de 2011 empezará a regir en Francia la ley Grenelle 2, dentro de la cual se regula un tema que cada vez toma más vuelo a nivel mundial: la huella de carbono.

A partir de ese día, los productos con mayor impacto ambiental -como los alimentos y derivados- deberán informar sobre las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) que generó su elaboración y transporte. No habrá distinciones entre productos locales o importados, y progresivamente se extenderá a todo tipo de artículos.

En medio de los preparativos a nivel mundial para una de las negociaciones más importantes sobre cambio climático que se desarrollará en Copenhague a fin de año, esta señal del país galo es más que potente. Porque aunque es un tema a más largo plazo y no se está tratando multilateralmente, todo apunta a que los mercados empezarán a seguir sus pasos y a regular de distintas formas el tema de la trazabilidad.

Así lo entiende el ex presidente Ricardo Lagos, que durante el seminario "Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?", impulsado por la Fundación Chile, aseguró que aunque no haya acuerdo en Copenhague los países desarrollados de todas formas harían sus propios compromisos en términos de reducción, lo que a la larga implicaría que a sus socios comerciales se les exigiría la trazabilidad de la huella de carbono.

Según el director del área agricultura, industria, infraestructura energética dependiente del ministerio francés de Ecología, Martín Bortzmeyer, el rol del Estado en este aspecto es fundamental, ya que si bien en su país la iniciativa partió desde los privados "nos pareció muy importante que los métodos de aplicación fueran homogéneos, transparentes y validados".

Por eso "organizamos un debate muy amplio con las empresas, asociaciones profesionales y ONG medioambientales". En conjunto, todos estos actores definieron la ley Grenelle 2.

El boom de la huella de carbono

No sólo en Francia se están tomando cartas en el asunto. Si bien en ningún otro país hay una regulación a nivel nacional, en otros Estados existen iniciativas sectoriales. Por ejemplo, en Inglaterra algunas cadenas de supermercado, como Tesco, anunciaron su voluntad de crear y fomentar el uso de etiquetas que informan sobre la huella de carbono de los productos que comercializan.

En Estados Unidos también hay señales: en el Congreso se está discutiendo la idea de que a partir de 2020 se establezca la obligación de que los productos de importación que provengan de países que no tienen obligaciones de reducción de emisiones comparables a los de Estados Unidos, deban comprar compensaciones de reducción. Una iniciativa parecida se encuentra en el Parlamento Europeo.

El director de la división de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego, explica que a diferencia de la discusión del cambio climático en Copenhague, aquí no caben las negociaciones. "No le van a preguntar a Chile qué prefiere, sino que lo impondrá el mercado de destino. A lo mejor habrá algún espacio para hacer consultas con los países de quienes se importa, pero en general es parte de una política doméstica nacional".

Además, señala que no hay ningún signo de "que se vaya a tratar de un modo más benigno a las importaciones de los países en vías de desarrollo porque, por ejemplo, estén geográficamente lejos. En el caso de Francia aplicarán sus reglas a todos los productos".

Preocupación de privados v/s rol del Estado

Samaniego explica que la ecuación de qué tan carbónico es un producto tiene tres elementos que lo definen: cómo se produjo- lo que depende directamente del empresario- cuáles son las fuentes de energía que se utilizaron -en el caso del consumo de electricidad depende de la matriz energética del país-, y el transporte, ligado a la oferta disponible.

Desde la Conama, Álvaro Sapag, señala que el tema "es una relación básicamente entre privados. No hay ninguna norma establecida por un país respecto a los productos que digan relación con huella de carbono: estas son prácticas que han adoptado algunos agentes económicos como una ventaja competitiva".

Y asegura que "es bueno determinar la intensidad. Aunque no necesariamente que uno tenga un porcentaje importante de generación eléctrica en base a carbón significa que todos tus productos tendrán esa huella, porque no todos consumen al mismo nivel".

Al respecto, Samaniego señala que efectivamente es un problema de particulares y el mercado. Pero especifica "que hay términos de esta ecuación carbónica en donde el particular tiene muy poca influencia: la matriz energética y la intensidad carbónica del transporte".

Según un reciente estudio del programa de Gestión y Economía Ambiental de la Universidad de Chile, se proyecta que al 2030 la generación eléctrica pasará a depender en un 60 por ciento del carbón. Por ello, el experto explica que es necesario apuntar a una matriz menos intensa en carbón "porque el país sabe que las exportaciones pueden ser puestas bajo tensión. Y ojalá puedan ponerse de acuerdo con los transportistas y entre los países que van al mismo lugar de destino para tener medios menos intensos en carbono".

En todo caso, dice que es muy posible que Chile "esté delante de muchos países de América Latina con respecto a este tema". Sobre todo en el sector agrícola. Aunque a niveles más macro considera que no hay movimientos importantes por parte del gobierno para adecuarse a la huella de carbono.

"La discusión en el ámbito energético aún está centrada mucho en la seguridad, sobre soluciones para el cortísimo plazo. Me parece que hay espacio aún para que entren consideraciones de tipo climático y carbónico en esas decisiones. No es que se ignoren, hay conciencia del cambio climático, pero creo que para haber un cambio todavía falta. No se toma como un tema de tanta importancia ni se ven tan claras las repercusiones que puede tener", señala.

Para el presidente del Consejo de Innovación, Eduardo Bitrán, "el rol del Estado es importante. Tiene que haber un rol en sentido de decir esto viene, informar, pero al mismo tiempo estimular que se haga innovación para prepararse para el momento en que esto se instale. Y eso requiere trazabilidad, incluso normas que tienen que ver con ámbito público en las exportaciones".

¿Y qué se está haciendo en Chile?

Algunos sectores ya están tomando cartas en el asunto, como la industria vitivinícola y minera.

Desde el Ministerio de Agricultura (Minagri) hay consciencia de lo que se viene. Quizás porque agricultura fue el sector donde comenzó el tema de la huella de carbono, metodológicamente hablando.

Además, porque ahí proyectan los cambios que se producirán por la alteración del ciclo hidrológico que provoca el traslado de los cultivos hacia el sur.

Sergio González, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), La Platina, señala que su equipo está haciendo un estudio encargado por la Fundación para Innovación Agraria (FIA) perteneciente al ministerio liderado por Marigen Hornkohl. La idea es elaborar la huella de carbono en términos preliminares de los principales productos agropecuarios de exportación como uva de mesa, vinos (cuyo gremio además está trabajando en un proyecto sobre el tema con la Universidad Alberto Hurtado), quesos de leche bovina, entre otros.

Para ello trabajan con la Asociación de Exportadores y otras 15 entidades asociadas. De esta forma, se busca "definir una metodología que sea compatible con exigencias que se están generando desde afuera y que tome en cuenta el estado del arte en Europa y en Nueva Zelandia. Lo de Francia detona mayor preocupación por el tema porque empiezan a concretarse cosas", explica el ingeniero agrónomo.

El también miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), asegura que "el círculo empieza a cerrarse". Por lo que esta medida es fundamental para estar un paso adelante y no perder competitividad.

viernes, 3 de julio de 2009

¿Dónde están los solucionadores de problemas mundiales? - Jeffrey D. Sachs

NUEVA YORK – Un aspecto extraño y preocupante de la política mundial actual es la confusión entre negociaciones y resolución de problemas. Conforme a un calendario acordado en diciembre de 2007, disponemos de seis meses para alcanzar un acuerdo mundial sobre el cambio climático en Copenhague. Los gobiernos están inmersos en una enorme negociación, pero no en un esfuerzo enorme para resolver los problemas. Cada uno de los países se pregunta: “¿Cómo puedo hacer lo menos posible y que los demás países hagan lo más posible?”, cuando, en realidad, deberían estar preguntándose: “¿Cómo debemos cooperar para lograr nuestros fines compartidos con el mínimo costo y el máximo beneficio?”

Puede parecer lo mismo, pero no lo es. Abordar el problema del cambio climático requiere reducir las emisiones de dióxido de carbono procedentes de combustibles fósiles, lo que, a su vez, entraña opciones en materia de tecnología, algunas de las cuales existen ya, mientras que gran parte de ellas se deben idear. Por ejemplo, las centrales eléctricas de carbón, para que puedan seguir siendo un elemento importante del conjunto de fuentes de energía, tendrán que capturar su CO2, proceso denominado “captura y almacenamiento de carbono” (CAC). Sin embargo, no está probada la eficiencia de esa tecnología.

Asimismo, hará falta una nueva confianza pública en una nueva generación de centrales nucleares que sean seguras y estén supervisadas de forma fiable. Harán falta nuevas tecnologías para movilizar las energías solar, eólica y geotérmica en gran escala. Podríamos intentar aprovechar los biocombustibles, pero sólo de modos que no compitan con el suministro de alimentos ni con activos medioambientales valiosos.

Sigue la lista. Será necesaria una mayor eficiencia energética, mediante “edificios ecológicos” y electrodomésticos más eficientes. Habrá que substituir los automóviles con motores de combustión interna por vehículos híbridos o híbridos enchufables o accionados por baterías o accionados por baterías de combustible.

Para lograr una nueva generación de vehículos eléctricos, hará falta un decenio de colaboración entre el sector público y el privado para conseguir un desarrollo tecnológico básico (como baterías mejoradas), una red eléctrica más sólida, una nueva infraestructura para recargar los automóviles y muchas cosas más. Asimismo, hará falta un decenio de inversiones públicas y privadas para demostrar la viabilidad de las centrales eléctricas de carbón que capturen su dióxido de carbono.

El cambio a las nuevas tecnologías no es principalmente un asunto de negociación, sino también de ingeniería, planificación, financiación e incentivos. ¿Cómo puede el mundo desarrollar, demostrar y después difundir esas nuevas tecnologías de la forma más eficaz? En los casos en que no sea probable que los beneficios vayan a parar a inversores privados, ¿quién debe pagar los primeros modelos de demostración, que ascenderán a miles de millones de dólares? ¿Cómo debemos preservar los incentivos privados para la investigación y la innovación y al tiempo comprometernos a transferir las tecnologías logradas a los países en desarrollo?

Se trata de cuestiones urgentes y no resueltas. Sin embargo, las negociaciones mundiales sobre el cambio climático se están centrando en un conjunto diferente de cuestiones. Las negociaciones versan principalmente sobre qué grupos de países deben reducir sus emisiones, en qué medida, con qué rapidez y en relación con qué año de referencia. Se está apremiando a los países para que reduzcan las emisiones en 2020, a más tardar, conforme a determinadas metas de porcentaje sin examinar demasiado en serio cómo se pueden lograr las reducciones. Naturalmente, las respuestas dependen de las tecnologías de bajas emisiones de que se disponga y de la velocidad con que se pueda desplegarlas.

Pensemos en los Estados Unidos. Para reducir las emisiones marcadamente, deberán cambiar a una nueva flota de automóviles, accionados cada vez más por electricidad. También deberán decidir la renovación y ampliación de sus centrales nucleares y la utilización de terrenos públicos para construir nuevas centrales de energías renovables, en particular de energía solar, y necesitarán una nueva red eléctrica para transportar la energía renovable desde las zonas con poca densidad de población –como los desiertos sudorientales en el caso de la energía solar y las llanuras septentrionales en el de la energía eólica– hasta las zonas de gran densidad de población de las costas. Sin embargo, todo eso requiere un plan nacional, no simplemente una meta de reducción de las emisiones.

Asimismo, China, como los EE.UU., puede reducir las emisiones de CO2, mediante una mayor eficiencia energética y una nueva flota de vehículos eléctricos, pero China debe examinar esa cuestión desde el punto de vista de una economía dependiente del carbón. Las opciones futuras de China dependen de si de verdad el “carbón limpio” puede funcionar eficazmente y en gran escala. Así, pues, la vía para la reducción de las emisiones de China depende decisivamente de unos prontos ensayos de las tecnologías CAC.

Conforme a un verdadero planteamiento cooperativo mundial, se examinarían primero las mejores opciones tecnológicas y económicas disponibles y la forma de mejorarlas mediante actividades concretas de investigación e innovación y mejores incentivos económicos. En las negociaciones se examinarían las diversas opciones posibles para cada uno de los países y las regiones –desde el CAC hasta las energías solar, eólica y nuclear– y se esbozaría un calendario para una nueva generación de automóviles de bajas emisiones, sin dejar de reconocer que la competencia en el mercado y la financiación pública impondrán el ritmo real.

A partir de esas bases, el mundo podría asignar los costos de la aceleración del desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías de bajas emisiones. Ese marco mundial sostendría las metas nacionales y mundiales de control de las emisiones y de supervisión de los avances de la revisión tecnológica. A medida que se dispusiera de tecnologías de eficiencia comprobada, se fijarían metas más estrictas. Naturalmente, una parte de la estrategia consistiría en la creación de incentivos de mercado para las tecnologías de bajas emisiones a fin de que los inversores pudieran desarrollar sus ideas con la perspectiva de obtener grandes beneficios, en caso de que sean acertadas.

Podría parecer que mi petición de que se examinen los planes y las estrategias junto con las metas concretas en materia de emisiones entraña el riesgo de impedir las negociaciones, pero, si no tenemos una estrategia que acompañe a nuestras metas, los gobiernos del mundo podrían no aceptar dichas metas, para empezar, o podrían aceptarlas cínicamente, sin una auténtica intención de cumplirlas.

Hemos de reflexionar en serio y en colaboración sobre las opciones tecnológicas reales del mundo y después perseguir un marco común mundial que nos permita pasar a una nueva era, basada en tecnologías viables y sostenibles para la energía, el transporte, la industria y los edificios.