Buscar este blog

martes, 30 de junio de 2015

Estuvimos en Seminario: "Zonas de Sacrificio en el actual modelo de eléctrico y el rol de las Convencionales vs las ERNC"

@vigilantecosta
Es gratamente sorprendente cuando se nos invita a participar y compartir nuestra experiencia en un Seminario como el que recientemente asistimos, invitados por nuestros amigos de Futuro Renovable, en la comuna de Puchuncaví. Junto al nerviosismo que ello siempre implica al asumir el compromiso y desafío de poder hacer una presentación objetiva, ajena de egos y, sinceramente, poder entregar un mensaje que quede a los asistentes y refleje la lucha de muchos, siendo ellos, esperamos, sean parte de una nueva manera de ver y ser una ciudadanía empoderada, participativa, con visión desde la comunidad hacia el mundo; estableciendo criticas, construyendo manifestaciones, generando propuestas, motivándoles a organizarse y construir democracia desde nuestras casas. Desde nuestra perspectiva pensar en hacer una presentación en la comuna de Puchuncaví, es difícil. Como comenzar a contar nuestra (hasta ahora) victoria, la de un movimiento ciudadano organizado de manera espontanea y transversal por la simple y valida necesidad de enfrentar la amenaza millonaria de un invasivo proyecto eléctrico de una empresa extranjera en la estigmatizada comuna de Constitución, que cambiaría radicalmente el futuro y desarrollo de nuestra zona. Como decirles a ellos, los locales, los dueños de casa, en el salón municipal, acerca de nuestra (casi) victoria; cuando ellos llevan décadas con la invasión de la industria del cobre y de generación en base a combustibles fósiles, impactando su calidad de vida y modificando la vocación natural a una hoy declarada zona de sacrificio en la quinta región, como ya, tristemente, existen otras en nuestro país. Como decirles a ellos de nuestra lucha si sus niños tienen metales pesados en la sangre por ir a su escuela y pareciera, al silencio del tiempo, dar lo mismo mientras la maquina del dinero siga funcionando. 
Ahí comienza una vez más esa sensación de impotencia, de desvergüenza al observar cómo se repiten modelos de negocio que no consideran factores externos ligados su proceso de obtención de utilidades. Olvidan o, peor aún, ignoran costos asociados a ciclos completos de su cadena de producción (o destrucción) y menos consideran efectos o externalidades negativas que terminan pagando ciudadanos y comunidades (al parecer de “menos valía”) que viven en el entorno de los proyectos afectándoles su salud, calidad de vida y provocando migraciones por el giro productivo impuesto por grandes capitales (incluido el Estado de Chile).
El año 2009 estuvimos en Ventanas conociendo laexperiencia, por ellos vivida y fue  gracias a esa experiencia que pudimos, de alguna manera, reaccionar y enfrentar lo que se nos venía. Muchos años han pasado y es importante poder enfrentar nuevos desafíos reconociendo la importancia de las personas y su participación en estos procesos, es fundamental. No podemos permanecer impávidos cuando vemos que un modelo económico basado en combustibles fósiles e industrias del pasado impactan gravemente nuestro entorno y planeta. Donde economías basan sus ganancias en la erosión de suelos, contaminan nuestras aguas y aire. Como si pensar en tirar desechos de la mega minería al mar, porque ya se les acabo el espacio en tierra, fuera natural o algo justificable si la rentabilidad social lo permite y genera dividendos. Increíble.
Así como también, en vez de fortalecer sistemas de pensiones, no podemos permitir que parlamentarios presenten leyes que desvinculen de su patrimonio a nuestros ancianos vendiéndoles un “mejor vivir” terminando en manos de quien sabe quien las hipotecas que muchos no podrán pagar; tampoco podemos seguir tolerando un modelo destructivo, contaminante, que impacta la salud de las personas y de nuestro planeta del cual han usufructuado (y lo siguen haciendo) por años, enriqueciéndose unos pocos, generando castas de poder germinadas en dictadura, dividiéndose empresas del estado y grupos económicos que han hecho fortunas con nuestros recursos naturales y, en muchos casos, subsidiados por el Estado.
Puchuncaví, ventanas, zona de Sacrificio, saturada de contaminantes donde los pescadores son "algueros". Lugar donde por años han debido resignarse y someterse al abuso de un modelo económico autoritario, obsoleto, donde el único interés es poder seguir produciendo más y más sin pensar a que costo.
Agradecemos la invitación y creemos que nuestro Movimiento de Acción Ciudadana Pro Defensa de la Costa del Maule es un ejemplo de que la lucha por la defensa pacifica de nuestro territorio es vital para que se reconozca la igualdad de oportunidades para todos y que el progreso o desarrollo vaya siempre de la mano del bien vivir, de la buena manera de experimentar la existencia, sin olvidar, sea cual sea, al otro y buscar su bienestar tanto como el mío.
Seguiremos avanzando planteando nuevos desafíos y a no estar dormidos sino que más que atentos al verdadero país que queremos construir. 

lunes, 29 de junio de 2015

Mesa Diálogo -vecinos-autoridades-y-celulosa- por derrame en procesos de descarga cumple un nuevo año

@vigilantecosta
En noviembre de 2013 estuvimos presente en el inicio de la mesa de trabajo o de dialogo entre autoridades y vecinos de la comuna de Trehuaco (ubicada en la ribera norte del río Itata en la provincia de Ñuble) y estuvimos ahora, el sábado recién pasado, en el sector de Mela en una nueva reunión para informar a la asamblea respecto de algunos temas relacionados con salud, caminos, entre otros y, resulta sorprendente, que hasta el día de hoy se haya diluido el fondo y origen de la "festejada" mesa y nada se ha sabido respecto de alguna sanción o pronunciamiento de las autoridades acerca del responsable que desencadena este proceso.
El paso por una serie de reuniones ha contribuido a que la grave situación que origino todo este “proceso de diálogo”, la falla en la infraestructura de descarga de los desechos industriales de la planta de Celulosa Nueva Aldea que se ubica en la comuna de Ranquil, perteneciente al grupo Arauco, y la contaminación de predios agrícolas y punteras históricas de captura de agua para consumo animal y humano, quede relegada, pase a segundo plano o incluso en el olvido, como si ya no importará.
20 de Junio de 2014. Mataco, Boca Itata. Trehuaco
En Junio de 2014, se inicio un proceso de diálogo entre vecinos, autoridades y empresa privada responsable del derrame y contaminación, determinando una mecánica de trabajo con algunos puntos establecidos por las organizaciones locales que vecinos presentaron al visualizar una oportunidad para hacer sus lícitos descargos a las autoridades y exigir acciones concretas para que situaciones similares no se repitan con tanta facilidad por parte de la cuestionada empresa.
En lo personal, se valora esfuerzo y reconocemos puede ser un momento oportuno para poder exigir ciertas condiciones y presionar para que se canalice inversión social (de donde sea). No obstante, pienso que acciones paralelas no debieran ser divergentes si se entiende que hay responsabilidades por determinar, reconocer y sancionar legalmente para que exista precedente y no se repita; enalteciendo y resguardando, como corresponde por parte de la autoridad, valores lógicos de rectitud y moral.
Más allá del nivel de impacto o daño hacia la comunidad y/o medio ambiente y, a un año de este "dialogo" o "trabajo" junto a vecinos de Puahun, Boca Itata y Mela, aun hoy permanece el riesgo de beber de sus aguas existiendo un temor permanente al coexistir con una cañería gigante que drena millones de metros cúbicos de desechos través de ella, si no es al río, es al mar, como si no importará, como si diera lo mismo y en un mar que, al menos en la teoría, es de todos (igual que los ríos!).
27 de Junio de 2015. Mela, Trehuaco
Ahora bien, el responsable, más allá de la envergadura del impacto en la salud, medio ambiente y calidad de vida de los vecinos que han debido resignarse a la imposición de este modelo depredador, debe responder ante los reiterados eventos de ruidos, malos olores, contaminación de aguas y fallas en sus sistemas de descarga. El malestar de los vecinos debe ser atendido por las autoridades sancionando fuertemente a los responsables. No esta bien que en estos procesos de conversación y buen entendimiento, las autoridades terminen siendo como mediadores entre la empresa y los vecinos, cuando son los mandados a defender los intereses de los habitantes por sobre los de la empresa o cualquiera que atente con un derecho o principio básico esencial que es el respeto y buen vivir, que por derecho debemos exigir y cuidar.
En comunas como Ranquil, Coelemu y Trehuaco hay un ducto bajo sus pies, una "serpiente gigante" que cruza el río Itata de manera monstruosa e insolente, que, constantemente, les recuerda su existencia y nos falta el respeto a todos al recordarnos el símbolo de una imposición en la que la inversión privada, ayudada por el estado, se beneficia e impacta recursos de todos y termina invadiendo la cultura local, sus comunidades, mermando de manera absurda las opciones de desarrollo, imponiendo su modelo de negocio y abriendo la puerta para que la industria forestal arrasante termine apropiándose del territorio.
Derrame Falla Ducto Nueva Aldea - Noviembre 2013
Para poder refrescar un poco los hechos que han originado todo este proceso (que por estos días está de cumpleaños) dejamos algunas notas relacionadas donde constatamos algo que nos hizo ruido desde el principio y que se repite cuando la empresa culpable se sienta naturalmente junto a las autoridades como emplazando a los vecinos a buscar mecanismos de “diálogo”, de “trabajo” y no, lo que ética y moralmente es primero, determinar responsabilidades frente a la negligencia por parte de una empresa privada y las sanciones correspondientes en el impacto que eso ha originado en la calidad calidad vida desde que se autorizo, por organismos del estado de Chile, un proyecto invasivo, contaminante y que alteró la tradición típica y vocación natural de los habitantes de la zona.
Las autoridades deben defender los intereses de la ciudadanía por sobre los empresariales. 

Notas relacionadas:

domingo, 28 de junio de 2015

Seguimiento Intervención Río Chovellén - 28 de junio de 2015

@vigilantecosta
Día atrás, nuestro programa Vigilante Costero Maule Itata, recibió reiteradas llamadas y contactos de vecinos de la comuna de Pelluhue manifestando su preocupación respecto de la intervención, en su sección final, del lecho del río Chovellén debido a trabajos de extracción de material (áridos) por un particular.
Como programa de protección y conservación ambiental nuestra misión siempre ha sido poder motivar y vincular a la comunidad respecto de la importancia de preservar nuestros cursos hídricos como factor de identidad cultural, entender nuestras aguas (para consumo, pesca y/o nado) como un elemento finito que debemos reconocer, a través de nuestros ríos, como parte de nuestra infraestructura social que debemos ser capaces, en conjunto, de defender y proteger. Ríos, playas, humedales, bosques y ecosistemas, son insumos frágiles que pertenecen a la sociedad en su conjunto y es, a partir de ellos, que se puede construir con respeto esa vocación natural de un desarrollo más justo, equilibrado y sostenible en el tiempo, para todos.
Es por eso que compartimos y nos resulta comprensible la preocupación de los vecinos ante el impacto que intervenciones de este tipo ocasionan y, creemos también, es muy saludable que la ciudadanía en general pueda opinar y exigir espacios de participación e incidencia cuando uno de sus bienes, como uno de nuestros ríos por ejemplo, parte elemental de nuestra infraestructura social básica, se ve amenazado o impactado de cualquier manera.
Es importante, más allá de este caso particular, reconocer que alrededor del río Chovellen se desarrollan múltiples actividades deportivas como la pesca, kayaking, stand up paddle, entre otras; además de una serie de actividades educativas de integración y fortalecimiento del vínculo con nuestros cursos de agua y hábitat con distintos colegios de nuestro zona y el país. Como programa trabajamos, permanentemente, con escuelas y jóvenes locales precisamente para potenciar el afecto por su zona y los recursos que nos pertenecen a todos. Esto, lo mencionamos, porque deben considerarse, a la hora de autorizar permisos que impacten o intervengan este tipo de lugares o bienes públicos, a todos los actores que se interrelacionan con su río de manera abierta y participativa, natural y lógica, más aún cuando puede existir lucro e impacto, de por medio. La comunidad debe exigir ser parte en los procesos y ser garantes de los bienes que pertenecen a ella.
Seguimiento Trabajos Río Chovellén
El día 22 de junio de 2015, observamos que el río presentaba movimientos de material del lecho y maquinarias realizando trabajos en lo que, a simple vista, ofrecía un aspecto totalmente diferente, atípico que, inclusive, obstruye el cauce del río cambiando su dinámica natural en temporada de invierno y el eventual aumento de caudal por aguas lluvia y/o acumulamiento de materia orgánica.
Comenzamos a recabar antecedentes respecto de cuáles son las condiciones o permisos establecidos en este caso. Conversamos en primer término con el Señor Alcalde de la Comuna de Pelluhue, Don Nelson Leal Bustos, quien nos señalo que los permisos sectoriales de este tipo no pasan por la administración municipal y que los ingresos son ínfimos para el municipio. El Alcalde de Pelluhue manifiesta que es la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Maule quien es la que otorga los permisos o concesiones pasando por alto (una vez más) la licita injerencia que los municipios locales debieran tener sobre su espacio físico comunal y sobre su propia infraestructura social, como son los ríos.
Nos contactamos con el Director de la DOH, Señor Roberto Salazar, a quien le manifestamos la preocupación existente respecto de la intervención del cauce del río Chovellén por un particular y solicitamos, formalmente, los antecedentes relacionados con los permisos otorgados vía ley de transparencia y estamos a la espera (20 días hábiles) de dicha información que comunicaremos, de manera abierta, oportunamente.
Así tambien, informamos, que el titular que realiza los trabajos en el cauce del río se comunico con nosotros, mencionando que cuenta con todos los permisos legales para la concesión de extracción a través de la DOH y que tendría una duración de 6 meses, pudiendo extraer 12 mil metros cúbicos, pero que éstos, no superarían los 500 metros cúbicos de extracción, quien reconoce el impacto señalando que debido a características actuales del río y que el camino lateral estaba demasiado blando (por ensanchamiento natural del río en subidas de nivel por cierre de desembocadura) dificultando las maniobras de transporte de material. Debido a esto, tuvieron que dejarse en el río para que el material “estile” en montículos y pueda ser trasladado con posterioridad, comprometiendo esfuerzos para mejorar el aspecto y los trabajos que ahí se desarrollan en los próximos días, mejorando estética y condición actual del lugar, minimizando impacto en río, contaminación por fluidos de las maquinas, etc,. además de hacer mejoras en ribera y camino aledaño. También, se solicito al titular pudiera entregarnos algún tipo de información, o declaración pública, para poder hacer las comunicaciones respectivas de manera abierta y transparente.
Seguiremos atentos el proceso y mantenemos nuestro estado de alerta y seguimiento para ver comportamiento del río frente a la intervención existente y consideramos, de manera categórica, que existen autoridades regionales, DOH (MOP) en este caso, que otorgan permisos de concesión de uso de un bien de uso público de la comuna de Pelluhue pasando por alto a las autoridades locales, con un beneficio hacia la comunidad menor y con exclusión total de la opinión o sentir de los residentes históricos.  
Es fundamental, para cualquier análisis reconocer que en muchos casos el particular solo se remite a lo que las leyes o normas existentes le permiten hacer como desarrollo de su giro empresarial dentro de una sociedad democrática y de libre mercado siendo, en definitiva, preocupación y responsabilidad de la autoridad local (desde el municipio hacia arriba, no a la inversa) poder tener incidencia y espacios de apertura de la información para que la comunidad valide y opine respecto de proyectos que atenten con la forma natural de su territorio, independiente, de los tamaños de los proyectos de inversión.
Por último, resulta oprobioso para las comunidades de nuestra zona que el Estado de pronto se convierta en una suerte de aspiradora succionadora de recursos en entrega de concesiones y usufructo comercial a particulares de bienes públicos y los beneficios reales tangibles para nuestras localidades sean tan poco equilibrados.

jueves, 25 de junio de 2015

Intervención de Cauce de Río Chovellén preocupa a vecinos de Pelluhue

@vigilantecosta
Vecinos de Pelluhue, con gran sorpresa e inquietud, se comunicaron con nuestro programa (Vigilante Costero) para señalarnos que, desde hace varios días, se observa maquinaria en el lecho del Río Chovellén, extrayendo material de áridos de forma directa, apreciándose in-situ, el movimiento efectuado y los grandes montículos de material que, prácticamente, cruzan el cauce completo del río.
Hablamos con el Alcalde de la Comuna de Pelluhue, Don Nelson Leal Bustos, quien nos señaló que la autorización no es resorte municipal sino que de la DOH. Nos contactamos con el Director de la Dirección de Obras Hidráulicas del Maule, Señor Roberto Salazar, a quien le presentamos nuestra preocupación ante la intervención del cauce natural del emblemático río Chovellén, de la costera comuna de Pelluhue y se realizó la solicitud formal de antecedentes para así poder evaluar en consecuencia.
Extraoficialmente, se informa que se han cedido permisos a particulares por parte de la DOH y el municipio local no tendría directa participación y los beneficios a la comunidad local serían exiguos.

Seguiremos realizando todas las acciones posibles para ver en qué consiste la concesión otorgada, impactos asociados, permisos y condiciones de usufructo.
Es importante transparentar y visibilizar lo que, a todas luces, es un manejo arbitrario, de intereses privados, que afecta directamente un bien de uso público.

domingo, 21 de junio de 2015

Conferencia Anual Waterkeeper en Boulder y los nuevos desafíos

Comunicaciones @vigilantecosta
En Boulder, Colorado, se desarrolló la reunión anual general de la alianza internacional Waterkeeper que preside Robert F. Kennedy Jr., abogado y fundador de un movimiento que hoy ya cuenta con más de 240 programas en todos los rincones del planeta.

Nuestra organización nace en 2009, siendo el primer programa en Chile en pertenecer a esta prestigiosa organización (actualmente existen dos: Futaleufu Riverkeeper (primero en Patagonia) y el nuestro) que busca la preservación de nuestras aguas y su medio ambiente para mantenerlas óptimas para nuestro consumo, libres de contaminantes, denunciando y/o demandando a los responsables en casos de daño o impacto ambiental siempre instando a los distintos países a conservar nuestros recursos hídricos, siendo imperativo para nosotros que nuestras aguas sean aptas para tomar, pescar y nadar como un derecho básico

En esta oportunidad nuestro director Ejecutivo, Don Rodrigo de la O, participo en la conferencia en el panel internacional del carbón, del que forma parte como miembro de la alianza, exponiendo respecto de su experiencia como miembro del movimiento Acción Ciudadana Pro Defensa de la Costa del Maule, respecto de la intención de una empresa mutinacional (AES) de invertir en una planta de generación eléctrica en base a carbón de piedra (combustible altamente tóxico y contaminante) en la costa de la región del Maule. Además, nuestro Director, participo de ponencia de la Red Temática por el Agua Limpia para América Latina impulsada por los representantes de 11 países que representan esta región dentro de la alianza Waterkeeper mencionando la importancia de enfrentar la contaminación de océanos, playas y ríos por desechos de consumo (plásticos principalmente) e hizo un llamado para establecer estrategias, campañas particulares o mixtas donde se busquen caminos orientados a la búsqueda de una acción colectiva permanente desde las organizaciones autónomas, como así también, exigir un ordenamiento y regulación más efectivo desde las autoridades locales que permitan mitigar y frenar un proceso de contaminación que es exponencial y urgente de abordar.

Elección de Nuevo Representante Regional como miembro del Consejo Waterkeeper

Después de 3 años, Don Germán García (Bogotá Riverkeeper), deja el cargo y correspondía la elección del nuevo miembro en el Consejo Waterkeeper por parte de nuestros pares latinos. De manera unánime se propuso y voto la representación latina en nuestro Director Ejecutivo Don Rodrigo de la O, participando en reuniones del Consejo General y hablando a la audiencia en la última conferencia en Boulder, Colorado, como el nuevo representante para la región latina por los siguientes 3 años. 
Rodrigo de la O, Vigilante Costero, ONG (CL)
Representante Latinoamericano
Miembro Consejo Waterkeeper Alliance

Al asumir el cargo como nuevo miembro del consejo, nuestro Director, entregó un mensaje claro a los presentes señalando que “es relevante para nosotros poder proponer a la mesa directiva de la alianza la necesidad de fortalecer y consolidar la imagen y prestigio de Waterkeeper en América Latina considerando la importancia de nuestra región como una Reserva estratégica de agua para nuestro planeta”. Asumiendo nuevos desafíos, nuestra organización Vigilante Costero Maule Itata (Maule Itata Coastkeeper) espera ser un vinculo efectivo de coordinación para fortalecer a los Waterkeepers de américa latina y así podamos potenciarnos y seguir trabajando coordinados, en conjunto, con nuestras comunidades por la defensa de valores y costumbres ligadas a nuestra historia y tradición que debemos ser capaces de defender.
Robert F. Kennedy, Jr. 
Presidente Waterkeeper Alliance
Robert F.  Kennedy, lo señala en una reciente entrevista en el siguiente extracto: "Y la función del gobierno es asegurarse de que todo el mundo pueda llegar a utilizar esos recursos. Nadie puede utilizar más de su parte. Nadie puede privatizar esos recursos, y convertirlos en beneficio privado. Todo el mundo, si eres negro o blanco, rico o pobre, humilde o noble, todo el mundo debería ser capaz de bajar al río cercano a su comunidad, sacar un pez, llevárselo para la casa y alimentar a su familia".

sábado, 20 de junio de 2015

DECLARACION PUBLICA FRENTE A LA EVALUACION DEL PROYECTO PISCICULTURA RIO CLARO

¡NO a la piscicultura en Molina!
Como integrantes y adherentes del Consejo Ecológico de Molina, que durante más de 20 años hemos trabajado por el cuidado y protección del medio ambiente en Molina, en particular de los bienes naturales que se encuentran en el Parque Nacional Radal Siete Tazas y especialmente el Río Claro, arteria de vida para el Parque Nacional y sustentador de la agricultura de al menos 4 comunas de la región, (Molina, Río Claro, San Rafael, Pelarco) pedimos y exigimos que se Rechace definitivamente el proyecto “Piscicultura Río Claro”, que pretende instalarse y contaminar nuestra comuna, las comunas mencionadas y el río Claro, por los siguientes motivos:
  1. La industria del salmón y todas sus actividades relacionadas, han demostrado en el sur de Chile, ser contrarias a cualquier forma de coexistencia sustentable y saludable con las personas, sus entornos y ecosistemas.
  2. Esta es la cuarta vez que se presenta a evaluación este proyecto, lo que da cuenta de la imposibilidad de demostrar la compatibilidad de esa industria y la vida saludable en una comuna pequeña que tiene tradición agrícola, y vitinícola, con comunas vecinas que riegan los canales que nacen del río Claro, comunas con la misma usanza productiva.
  3. El peligro de escape de estos salmones, que no pertenecen a esta zona, ni a este país, (además de contener una gran gama de productos químicos tóxicos dañinos para la salud) destruiría las especies que habitan en forma natural en nuestro Río Claro y sus alrededores. El hecho de que exista (aguas arriba), el Parque Nacional Radal Siete Tazas, hace que este proyecto resulte ser una contradicción en sí mismo. Cualquier posibilidad de que se produzca un impacto a este ecosistema debe ser evitado y no basta con las medidas de mitigación y planes de contingencia que presenten los titulares y las consultoras que los respaldan, esas contingencias pueden ocurrir y una vez se hagan presentes, el daño será incontrolable e irreversible.
  4. Los residuos orgánicos (fecas) y no orgánicos (basura) ponen en riesgo grave de contaminación a las comunidades cercanas a la salmonera, además del peligro de accidentes de tránsito que constituye el flujo de camiones que trasladaran tanto los alevines como los residuos contaminados y peligrosos de la piscicultura.
  5. Al devolver al río, el agua utilizada en sus procesos, esta podría contener metales pesados (cobre, mercurio, otros), alta cantidad de antibióticos (usado normalmente para control de salud de peces), contaminando todas las aguas: río, napas subterráneas, canales de regadío, aguas de consumo humano y agrícola, etc., traspasando esta “contaminación” a las personas que nos beneficiamos de estas aguas, con daños a nuestra salud y la de las futuras generaciones.

Dada la condición de Parque Nacional del sector Radal – Siete Tazas, nos parece gravísimo que las autoridades, cualesquiera que ellas fuesen, otorgaran los permisos para la instalación de esta piscicultura. Pocos kilómetros río arriba desde el sitio de emplazamiento se encuentra dicho Parque Nacional y la sola presencia de este proyecto pone en entredicho su futuro y el de todas las actividades posibles de desarrollar, las cuales se asocian a su mantención en el tiempo. Son muchos los lagos y ríos del sur que quedaron inutilizados al turismo debido a los excesos e ilegalidades cometidos por parte de diferentes empresas que instalaron pisciculturas como la que se pretende instalar en el Río Claro. Por esos desastres nadie ha pagado un centavo y tampoco ocurrirá. Sin embargo, la gente que vivía de esos cursos de agua o que pretendía generar actividades turísticas ya no cuentan con esa posibilidad. Fallaron todas las entidades a las que les correspondía realizar las fiscalizaciones y los impactos pueden observarse aún hoy.
Nosotros como habitantes de Molina ya tenemos alta incidencia de cáncer y enfermedades cardíacas, razón por la cual se realiza un estudio de cohorte de enfermedades crónicas, es el Proyecto MAUCO, trabajo de colaboración entre las Universidades de Chile, Católica y con el apoyo de la Universidad Católica del Maule, por lo que no admitimos que se agreguen más contaminantes como factores que aumenten el riesgo de enfermedades y muerte para los habitantes de la comuna de Molina.
El SEA en el proceso de evaluación de este proyecto ha negado la participación de la comunidad Molinense, en opinión y voto, por el motivo que la empresa no da beneficios a la comunidad… no podemos ni opinar ni decidir en un asunto de vital importancia para nuestras comunidades y territorios, Es imprescindible que las autoridades sepan y respeten que quienes vivimos en Molina no queremos que exista ni la más mínima probabilidad de que se dañe nuestro ecosistema, nuestra salud y nuestra vida. Por todo esto pedimos y exigimos a la comisión de evaluación, Rechazar definitivamente la instalación de este desastroso cultivo de salmones en nuestra comuna.
NO A LA PISCICULTURA EN MOLINA.
Consejo Ecológico de Molina
Junta de Vecinos La Palmilla
Organizaciones Adherentes: 
  • Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito ADEMA
  • Vigilante Costero

martes, 9 de junio de 2015

Desborde de Río Itata afecta terrenos agrícolas y provoca inundación de viviendas

Sector Boca Itata - 07 de Junio 2015
@vigilantecosta
El día 6 de junio se dio aviso por parte de vecinos y medios locales sobre el desborde del río Itata en sectores cercanos a su desembocadura provocando inundación en algunas viviendas y predios agrícolas teniendo, incluso, que trasladar animales de ganado para su resguardo.

Resulta curioso, por decir lo menos, cuando vecinos señalan que en reuniones previas con las autoridades, se ha hecho reiterada mención a la necesidad de contar con un plan coordinado para eventuales eventos en donde la desembocadura del Río Itata se encuentre obstruida, o no tenga la suficiente descarga, se proceda de manera rápida evitando o previniendo problemas mayores de inundaciones. Coordinación que en esta oportunidad no se cumplió.
Es lógico pensar que las personas que están como encargados de emergencia locales, o en coordinación directa con la Onemi regional, deban prevenir las emergencias para evitar que estás sucedan y no lo contrario. Relativizar este tipo situaciones puede devenir en negligencia que exponga la calidad de vida y salud de la comunidad local.
En nuestra visita a la zona pudimos conversar con vecinos y comprobar que, lamentablemente, no se reaccionó de manera oportuna lo que derivo en un colapso de las riberas y la inundación de amplios sectores afectando varias hectáreas y algunas viviendas. Es impresentable que se sucedan eventos críticos que afecten a la comunidad local y donde ellos, la comunidad, ya ha manifestado de forma reiterada la necesaria comunicación y coordinación para mitigar el impacto de las crecidas del río con las autoridades locales. No puede ser la respuesta de los expertos o encargados "aún no hay emergencia" ya que a nuestro entender la emergencia se debe prever, evitar y no esperar que esta se presente para reaccionar.
Como dato anécdotico sorprendió en la bajada del río Itata una gran cantidad de espuma de color café flotando en todo lo ancho del río y curiosamente río arriba de Nueva Aldea el color del agua (chocolate) y la espuma se disipaban considerablemente.

viernes, 5 de junio de 2015

Comisión de Medio Ambiente de Diputados excluye nuevamente la voz comunitaria en debate de proyecto de Ley sobre protección de Glaciares

DECLARACION PUBLICA
Nosotras, las organizaciones abajo firmantes, denunciamos la nula voluntad de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para escuchar a las comunidades en el proceso de debate parlamentario en torno al proyecto de Ley que establece la protección y preservación de glaciares. Ante esto declaramos:
1.- El gobierno ingresó el 31 de marzo de este año la indicación sustitutiva que reemplaza completamente la moción parlamentaria sobre el proyecto de ley. Desde esa fecha hasta hoy se han realizado cuatro sesiones; a las que han sido invitados  abogados expertos, el Ministro de Medio Ambiente y tres ONGs, y en dos oportunidades el Consejo Minero y Codelco. El espacio de audiencias ya fue cerrado, quedando una sesión para recibir a la Dirección General de Aguas y luego iniciar la votación.
Sin embargo, las comunidades que somos los directamente afectados por esta discusión, y que de hecho visibilizamos en el debate público los glaciares y la urgencia de su protección, no hemos sido convocados, pese a haberlo requerido tanto en el primer proceso de discusión de la moción parlamentaria el 2014, como en esta segunda fase en que se discute la propuesta del gobierno. De esta manera el proceso queda ilegitimado ya que no ha habido participación de las comunidades. Uno de los principio de la institucionalidad ambiental de nuestro país es la participación ciudadana, cuestión que no ha estado presente ni en la formulación del proyecto ni en el trámite parlamentario, este proyecto de ley también afecta territorio indígena, y tampoco se ha implementado la consulta indígena como lo indica el convenio 169 de la OIT.
2.- El proyecto del gobierno ingresado a través del Ministro Badenier y apoyado por una fracción importante de parlamentarios de la “Nueva Mayoría”, es un proyecto de “Protección de la Minería”. Se protegen completamente sólo los glaciares ubicados en Parques Nacionales, medida innecesaria pues solo el 21,3% de los glaciares de Chile se encuentran al interior de éstos. Por otro lado, esto no añade protección, pues la figura legal de Parque Nacional misma ya se la otorgaría. Para la protección de los otros ecosistemas glaciares del país habría que recurrir a un engorroso sistema de declaratoria de “Reserva Estratégica”, denominación que además no considera la intocabilidad, donde el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) tendría que estudiar caso a caso su condición. La experiencia con otras figuras legales de conservación es que estos procesos son muy lentos, lo que pone en jaque la capacidad de reaccionar a tiempo y velar por su salvaguarda.
3.- Los glaciares son los que permiten la vida, presentes en la Tierra desde hace más de 10 mil años, por eso los defendemos y sostenemos que su protección debe ser ecosistémica; no como cuerpos individuales y aislados sino, como parte de un conjunto de condiciones ambientales únicas e irrepetibles y en permanente dinamismo.
Nosotros y nosotras las comunidades afectadas nos hemos reunido para organizarnos y darle significado a lo que según nuestra convivencia y dependencia con estos ecosistemas se debe proteger para el resguardo de la vida y de las generaciones venideras. Planteamos en concordancia que la protección debe ser desde una perspectiva sistémica, considerando a la defensa de los glaciares como el resguardo del GLACIOSISTEMA, un organismo vivo, que incluye la masa de hielo en todas sus formas, el ambiente glaciar, el ambiente periglaciar, y el permafrost. Sostenemos que son bienes comunes no renovables de extrema fragilidad, resultando estratégicos para la preservación de la vida en el contexto de cambio climático en el que nos encontramos, por lo que es aún más urgente su defensa y protección. Ante esto sostenemos que no pueden estar sujetos a uso ni manejo antrópico, dada la situación de destrucción, disminución y retroceso en el que se encuentran. (Adjuntamos Valoraciones Conjuntas de los Glaciares)
4.- Vemos con temor la peligrosa situación y desprotección de los glaciosistemas y ecosistemas altoandinos. Responsabilizamos, por un lado a los mega proyectos, tanto los hidroeléctricos como la mega agricultura con el uso de pesticidas, pero principalmente a la minería y todo su aparataje desplegado. Por otro lado, al Estado extractivista, que por medio de amarres constitucionales como la reforma al Código de Aguas, que no incorpora a los glaciares como elemento central del ciclo del agua, o como el Tratado binacional minero chileno-argentino, que cede las nacientes de la aguas y los glaciosistemas a los mega proyectos, elabora leyes para mercantilizar los bienes comunes fundamentales para la vida.
5- Solo apoyaremos una Ley que contemple la intocabilidad de todos los ecosistemas glaciares en sus distintas condiciones, espacialidades y geografías y que sea elaborada con la participación de las comunidades interesadas en su protección. Es por todo esto es que hacemos un llamado a todas las organizaciones, vecinos y vecinas de valles dependientes de glaciares, y a la ciudadanía consciente, a hacer todo lo posible para que se retome efectivamente el camino de garantizar la intocabilidad de los glaciosistemas y la democratización de las discusiones parlamentarias.
Organizaciones firmantes:

APR Las Coimas, Putaendo
Arte Jahuel 
Asamblea por el Agua de Guasco Alto, Valle del Huasco
Asamblea por la Defensa de los Ríos de Putaendo      
Asociación de canalistas Canal Hurtado,  San Esteban
Asociación de Pequeños Agricultores del Valle de San Félix (AG)
Asociación Pro Defensa de los Recursos Naturales, Valle de Putaendo
Colectivo  La Savia, Puente Alto 
Colectivo Efímero - San Felipe
Colectivo Estación Resistencia Llay Llay
Comisión por la Defensa del Agua de Llay Llay  
Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida, Valle del Huasco
Comunidad de Parceleros de las Bandurrias, San Esteban
Comunidad Diaguita Los Tambos, Alto del Carmen
Comunidad Diaguita Patay Co, Alto del Carmen
Comunidad Indígena Hermandad Kai Co - Alto del Carmen
Consejo  de Defensa del Valle del Huasco - Vallenar
Coordinadora del Agua y Recursos Naturales - Valle de Putaendo 
Eka Chakra, Catemu 
Escuela escalada Newen. San Felipe
Fundación Habitar
Junta de Vecinos de Piedras Juntas - Alto del Carmen
Junta de Vecinos El Tártaro - Putaendo  
Movimiento cultural Aconcagua
Movimiento Socioambiental del Valle de Putaendo 
Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina, OCMAL
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA
Pacto Mundial Consiente
Pajareteros Alto del Carmen
Pastoral del Cuidado de la Creación,Iglesia Evangélica  Presbiteriana - Alto del Carmen
Pastoral Salvaguarda de la Creación, Departamento de Justicia y Paz, Obispado de Copiapó 
Raíces de Aconcagua 
Red de Permacultores del Valle de Aconcagua
Red Metropolitana No Alto Maipo 
Sindicato de la Construcción Vallenar 
Salvemos el Agua de Jahuel
Unidos por el Agua, Conay - Alto del Carmen
Voluntarios por el Patrimonio - San Felipe
Vigilante Costero Maule Itata

jueves, 4 de junio de 2015

FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL AGUA REPUDIA ACCIONAR DE AGUAS ANDINAS Y CUESTIONA PASIVIDAD DE PARLAMENTARIOS EN LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO

La Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias de Chile, FENATRAOS, considera inaceptable que Aguas Andinas pagara más de 341 millones a entidades ligadas a la Nueva Mayoría y la Alianza.
FENATRAOS, que agrupa a los 36 sindicatos de las 15 empresas sanitarias de todo el país, realiza un fuerte repudio al actuar de Aguas Andinas, empresa que está siendo investigada por pagos millonarios a fundaciones, corporaciones y thinktanks ligados a autoridades políticas de la Nueva Mayoría y dela Alianza.
1.- Los sindicatos de obras sanitarias de todo el país, repudian pagos de Aguas Andinas con boletas falsas a entidades políticas, en primer lugar porque esos recursos salen del pago de cuentas de todas las chilenas y chilenos, cuyas tarifas son reguladas por decreto monopólico que les impide optar por otras empresas.
2.- La Superintendencia de Servicios Sanitarios, permite que Aguas Andinas tenga una pérdida de 40% de toda el agua que genera, considerando que ese déficit es pagado por todos quienes pagan sus cuentas al día. Así la empresa nunca pierde y parte de sus ganancias va a las arcas de entidades ligadas a autoridades políticas de todos los sectores.
3.- Consideramos una burla a los trabajadores de que Aguas Andinas gaste tal cantidad de recursos en campañas y prebendas políticas, mientras que los sueldos de los trabajadores de la empresa se mantienen sin reajuste en los últimos 10 años y nunca ha habido voluntad de mejorar las condiciones laborales y salariales.
4.- Creemos que la pasividad de las autoridades, tanto de gobierno como parlamentarios, sobre nuestras denuncias de atropellos y falta de interés de la empresa de mejorar nuestras condiciones laborales es producto de estos actos de corrupción.
Finalmente, falta de interés del Gobierno y los parlamentarios para no considerar las recomendaciones de la OIT respecto de la modificación al Decreto 384 que califica a las sanitarias como empresas estratégicas sin derecho a huelga, va en directa relación con estos pagos ilegales a autoridades políticas de todos los sectores.
Recordemos que en el marco del caso Soquimich, el ex director ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre, reconoció haber emitido boletas por 146 millones en total a SQM, Pampa Calichera, Inversiones Ilihuey Aguas Andinas, por orden de “Bancard”, principal empresa de Sebastián Piñera, que corresponden según Aguas Andinas a aportes de campaña para Sebastián Piñera.
Ante esto la Fiscalía  pidió el registro de contabilidad de Aguas Andinas, donde se conoce el pago de más de 341 millones, a entidades vinculadas a la clase política. Dentro de las entidades está la Corporación para el desarrollo Sustentable, de la que es socio el senador del PS Juan Pablo Letelier; Fundación Libertad y Desarrollo; Fundación Chile 21 del ex senador Carlos Ominami; Fundación Jaime Guzmán; Corporación de Asuntos Públicos; Imaginación de Enrique Correa; Vox Comunicaciones de Laurence Golborne; C2P Consultores S.A. del ex recaudador de la campaña de Eduardo Frei; y el Estudio Guerrero Olivos Novoa y Errázuriz donde trabajó Jovino Novoa, entre otros.
El Directorio Ejecutivo de FENATRAOS expresa que "es inconcebible que Aguas Andinas esté pagando millones a organizaciones y personas vinculadas a todo el espectro político del país, evadiendo impuestos y sin saber a cambio de que favores políticos". Además indican que lo más grave de esta situación, es la incógnita de porqué no se ha logrado la modificación del Código del Trabajo y porque el decreto 384 permanece intocable. La OIT ha recomendado modificaciones al Código Laboral y en Chile los gobiernos y parlamentarios han hecho oído sordo y ya sabemos el porqué".
Finalmente, esgrimen que "Cuando los usuarios no pueden cancelar el servicio se les corta el suministro y se cobra además por su reposición, sin embargo, Aguas Andinas ha contado con una tremenda tolerancia por parte de la Superintendencia y todos los sectores políticos quienes les permiten mantener un monopolio que no se hace cargo de las perdidas y las transfiere a los usuarios, que son finalmente quienes se hacen cargo de que la empresa no pierda dinero y además pague a través de boletas falsas a todos los sectores políticos del país".
Llamamos a todos los chilenos y chilenas a sumarse a este repudio por las irregularidades que siguen conociéndose en la relación corrupta entre dinero y política, y particularmente contra Aguas Andinas, empresa privada que lucra con el agua, un derecho humano esencial y que no ha tenido respeto ni por sus usuarios ni por sus trabajadores al cometer estos actos de corrupción.

DIRECTORIO EJECUTIVO DE FENATRAOS
HUGO MATURANA AGUILAR
Cel. 56 9 93316960
PRESIDENTE

martes, 2 de junio de 2015

Comisiones del Senado analizarán contenido de la Política Nacional para los Recursos Hídricos

Funte: Codexverde
Como “el eslabón que faltaba” calificaron los senadores Adriana Muñoz y Antonio Horvath, la Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015, que fue dada a conocer por el delegado presidencial para este fin, Reinaldo Ruiz Valdés en las dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago.
Los legisladores asistieron a la ceremonia, a la que también se hicieron presentes representantes de las distintas reparticiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y del Ejecutivo que dicen relación con el manejo del agua.

COMISIÓN DE SEQUÍA
La presidenta de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, la senadora Muñoz valoró el texto considerando que “no existía una directriz clara y eso lo hemos reiterado muchas veces en nuestra Comisión, por eso creo que será un insumo básico para nosotros”.
Comparto los ejes en los que se basa la política, particularmente en cuanto a la pertinencia de una institucionalidad que aglutine los diferentes esfuerzos que se hacen hoyExiste un escenario de crisis en que desperdician recursos humanos, tecnológicos y financieros. Se necesita una subsecretaría de recursos hídricos o un ministerio que gestione”, aclaró.
En cuanto a la instancia que lidera, la senadora Muñoz destacó un aspecto mencionado por la directora ejecutiva del programa Chile Sustentable, Sara Larraín, respecto a los efectos ambientales. “Hay que contraponer el déficit con la eficiencia hídrica porque no se pueden intervenir las cuencas, los ríos y los glaciares para paliar la sequía inmediata, si ello perjudica el ciclo del agua. Queremos incorporar esa mirada en el trabajo de nuestra Comisión, la que no estaba contemplada”, reconoció la senadora.
Considerando la urgencia hídrica, la congresista reiteró que “se deben adoptar medidas inmediatas que creo que pasan por el manejo integrado de cuencas, es decir, saber con cuánta agua disponemos en cada región”.

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE
En tanto, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, el senador Horvath informó que incorporarán –desde lo legislativo- el manejo integrado de cuencas participativo y vinculante en el trabajo de esta instancia. “Hasta ahora lo hemos visto en forma tangencial, pero después de conocer este documento, se hace perentorio generar la normativa adecuada. Además queremos aprovechar los adelantos tecnológicos, incorporando el uso de la fotografía satelital”, aclaró.
En lo práctico, el congresista admitió que se requiere un calendario de medidas acotadas“Creo que el diagnóstico está claro y algunas medidas también. Por eso desde lo legislativo queremos aportar, pero también desde el Ejecutivo debe hacerse lo relativo a la nueva institucionalidad”, mencionó.

POLÍTICA NACIONAL
En la ceremonia, el delegado presidencial destacó que el documento entrega una mirada transversal al problema de la sequía, da cuenta del consenso que existe respecto a encontrar soluciones, y esboza algunas medidas.
Respecto a la disponibilidad del recurso, Ruiz aseguró que “Chile tiene nueve veces más el promedio de agua del mundo. Las organizaciones internacionales hablan que se necesitan dos mil metros cúbicos por persona al año, y en nuestro país hay 53 mil. El problema es su dispersión porque por ejemplo, en el norte hay solo 800 metros cúbicos por persona”.
Otro aspecto del diagnóstico dice relación con la llamada huella hídrica. A ese respecto, la autoridad comentó la utilización de agua en diversos procesos productivos. Para producir una tonelada de concentrado de cobre se requieren 600 litros de agua. Para generar una copa de vino, 120 litros. Por eso hay que tener conciencia de estos números”, acotó.
En cuanto a la política, explicó que ésta plantea cuatro ejes: uno en que el Estado es un agente responsable y participativo; la generación de medidas para aumentar la disponibilidad del recurso; la elaboración de un marco regulatorio; y el fortalecimiento de la participación de organizaciones sociales“En cuanto a lo primero, creo que contar con un sistema de información es básico saber con cuánta agua contamos y eso pasa por cuantificar lo que pasa con cada una de las cuencas”, graficó.