Buscar este blog

jueves, 19 de enero de 2017

Declaración Publica: “Primer Encuentro de Comunidades y Movimientos Sociales en Conflicto con los Monocultivos Industriales del Salmon”

Declaración Pública
En Cobquecura los días 14 y 15 de enero del 2017 con el nombre de “Primer Encuentro de Comunidades y Movimientos Sociales en Conflicto con los Monocultivos Industriales del Salmon”,  nos hemos reunido  representaciones de diversas comunidades y organizaciones sociales en torno a distintos conflictos de carácter socio ambiental del sur de Chile, cuyo espacio ha permitido la retroalimentación de múltiples conocimientos de tipo técnico científico, socio cultural, geo político y procesos de luchas y resistencias, relacionados a los impactos que generan los proyectos acuícolas salmoneros y otros de tipo extractivista.
Al respecto, se ha emitido la siguiente declaración pública, con los siguientes puntos para su difusión:
- Reafirmamos desde el mural artístico creado colectivamente en el marco del encuentro,  nuestro compromiso “por la defensa de la tierra y el mar del saqueo transnacional” que se levanta con mayor fuerza para seguir resistiendo a favor de la vida y de los territorios ante los impactos y amenazas de las industrias extractivistas y de monocultivo, como lo es la salmonera.
- Denunciamos, de acuerdo a múltiples experiencias que constan en diversos puntos del sur de Chile, que la industria salmonera trae consigo la destrucción ambiental, el desplazamiento de las economías locales y especies nativas, la propagación de diversas infecciones, abuso y descontrol en la aplicación de antibióticos para afrontar sus plagas, daño a la salud de las personas por su consumo,  contaminación severa, explotación y saqueo.   
- Exigimos que se respeten los derechos humanos de los habitantes de los diversos territorios y que las prioridades en materia de desarrollo debe ser siempre con relación  al interés público y colectivo, como derecho inalienable e irrenunciable, que vaya de acuerdo a las necesidades locales en cuanto al fortalecimiento de las economías locales, a la integridad de las personas, a la integridad cultural y social, al cuidado de las últimas reservas de la naturaleza que quedan y de las especies nativas y endémicas indispensables para la supervivencia, condiciones que son incompatibles con las prácticas de las industrias extractivistas, razón por las cual exigimos su retirada.
- Anunciamos la proyección y fortalecimiento de procesos de articulación  tendiente a coordinarnos entre diferentes territorios para la defensa del borde costero ante los impactos y amenazas de la industria salmonera así como otras de tipo extractivista, valorando los aportes interculturales desde diversos ámbitos organizacionales, tales como: sindicato de pescadores, agricultores, comunidades - campesinas, forjadores del turismo, movimiento estudiantil, agrupaciones ambientales, técnicos y profesionales de la ciencia, medios de comunicación social, juntas vecinales, deportistas acuáticos, entre otros.
- Llamamos a la población local e internacional a no consumir salmón de Chile. Como ya se ha dicho, esta especie exótica esta afectada por plagas, como el Síndrome Rickettsial, el Sea Lice, también llamado “piojo del salmón”, entre las principales y que utiliza dosis de antibióticos y antiparasitarios, cuyas dosis superan alta, amplia y gravemente el estándar internacional permitido, con riesgo a la salud de la población. Asimismo, los monocultivos de salmones en su crianza contaminan los espacios naturales (concentración de toneladas de fecas, alimentos artificiales y antibióticos). La especie del salmón es carnívora y al producirse un evento de escape de las instalaciones industriales depredan múltiples especies nativas en el mar abierto. Son millones los salmones que existen en condición de escape por razones de negligencia humana o factores naturales. La industria salmonera está relacionada con múltiples factores de desigualdad e injusticia social y de grave contaminación como ha ocurrido en Chiloé, con miles de toneladas de mortandad y debacle. La cadena salmonera también involucra la intervención e impactos en cientos de ríos y esteros en el sur de Chile para el desarrollo de pisciculturas para la crianza de las especies. 

- Exigimos asimismo la anulación de la Ley de Pesca. Es impresentable que en un País cuyo estado se presenta como “democrático”, se mantenga en vigencia un cuerpo legislativo construido bajo la corrupción, con prácticas perversas y mafiosas a favor de los intereses de los principales grupos económicos vinculados a los intereses pesqueros. A su vez,  exigimos el fin a los mecanismos de represión y criminalización a la protesta social. En el presente, se mantiene como práctica estatal, el uso de mecanismos represivos contra legítimas luchas y causas de resistencia que defienden derechos, estando detrás de estas acciones poderes fácticos relacionados a los principales grupos económicos y políticos que manipulan la institucionalidad a favor del saqueo y del control público.
- Con autonomía y unidad, seguiremos avanzando por justicia y dignidad para nuestros territorios.
Participaron del “Primer Encuentro de Comunidades y Movimientos Sociales en Conflicto con los Monocultivos Industriales del Salmon”, integrantes de las siguientes organizaciones:
- Vigilante costero, Comité defensa del mar de Mehuin, Defendamos Chiloé, EcoChiloé, Chiloé tá Privao, Comité defensa del mar de Cobquecura, Todos somos Cobquecura, Red por la Defensa de los Territorios – Araucanía, Movimiento defensa y recuperación territorios macro zona sur, Borde Costero bio bio - Coronel, Coordinadora Chorera de Talcahuano, Defensa Ambiental de Coordinadora defensa territorios del Bio Bio, ADEMA de Putú, JJVV Nonguén, Comité Defensa Pullay, Comité Defensa Colmuyao,  Defensa Lirquén. Medios de comunicación independientes: El Ciudadano, Radio Placeres, Mapuexpress, El Itihue, Radio Candelaria, Radio del Mar. Ongs e instituciones:   GreenPeace, Ecoceanos, Codeff, Terram, Germina, Iglesia Católica de Cobquecura, Cesfam Cobquecura,  Municipalidad de Cobquecura.

martes, 17 de enero de 2017

La importancia de encontrarnos entre comunidades y territorios.

@vigilatecosta #bitacora #reporte #encuentro
Hace unos días, el 14 y 15 de enero, se desarrolló el primer encuentro de comunidades amenazadas y afectadas por monocultivos del salmón. El encuentro se llevo a cabo en el gran salón del Liceo de Cobquecura y organizado por el Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura quienes asumen el desafío de invitar a organizaciones locales, vecinos y vecinas; organizaciones ciudadanas y no gubernamentales para abrir el debate y hacer visible un movimiento que se mantiene activo y trabajando para evitar el ingreso de la industria acuícola intensiva a gran escala en nuestras costas. Industria que desde fines de 2015 nos mantiene en alerta y en movimiento para informar y buscar aliados que impidan que se afecte las cualidades actuales de la zona por intereses privados que alteren la calidad de las aguas.
Como un hito más dentro de este movimiento es que se desarrolla este encuentro inédito en nuestra zona. De forma autonoma, con el apoyo y presencia de diversos medios de comunicación independientes como El Ciudadano, Radio del Mar, Mapuexpress, El Itihue, Radio Placeres, entre otros;  movimientos ciudadanos como Defendamos Chiloe, Amigos contrarios a una Termoeléctrica en Bulnes (Bocamina); representantes de organizaciones ambientales como Ecoceanos, Greenpeace, Todos Somos Cobquecura, expusieron, compartieron y conversaron respecto del impacto de la industria del salmón en sus territorios desde su experiencia, de primera fuente poder saber que es convivir con este modelo de negocio empresarial desde hace ya varias decadas y que esa experiencia pueda servir para argumentar y crear las bases y estrategias necesarias para impedir, bajo todo punto de vista, su establecimiento o instalación en Ñuble, Biobio y Maule Costa.
El Alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, en su discurso de inicio del encuentro señalo que “este problema ya no es nuevo para nosotros. De enfrentarnos a este tipo de situaciones y conflictos. Debemos tener una misma bandera de lucha para nuestras futuras generaciones”.  Agregó que él estuvo participando activamente en el movimiento que se opuso a la construcción del ducto de Celulosa Arauco en Boca Itata desde su Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea en la comuna de Ránquil señalando, tajantemente, que “hoy pasa lo que advertimos”, aludiendo a las continuas fallas que ha tenido el sistema de descarga de 60 millones de dolares y 52 kilómetros de largo que vierte los desechos de sus procesos industriales a unos dos mil metros al interior del mar (de Chile) a través de su emisario submarino.

Nuestra zona, a pesar de la oscura presencia de celulosa Arauco y su mega cañería, aún prevalece como una zona sin contaminación, de agua limpia y también escasa. Frente a esta nueva amenaza que afecta nuestra economía local, la que se sustenta en la agricultura y desarrollo turístico sustentable, se hace necesario seguir fortaleciendo las articulaciones civiles, públicas, privadas; conectando organizaciones activas y territoriales, por macro zonas; territorios o temáticas o problemáticas afines, buscando alianzas con medios autónomos surgiendo la necesidad de confiar y creer más en las propias capacidades que tenemos, que tienen los jóvenes, los estudiantes, la ciencia, la tecnología, nuestras comunidades, las organizaciones de base, sociales. Para ello, es necesario poder cuidar y entender el territorio. Cuál es su vocación y futuro natural. Romper el cerco informativo y coordinar estrategias interterritoriales es fundamental. Visibilizar lo que sucede de todas las formas posibles es un reto permanente y, como señaló uno de los miembros del Comité organizador de este notable posibilidad de encontrarnos, surge un potente mensaje para revitalizar los esfuerzos y no decaer en la defensa, “llamamos a la coordinación de los territorios para la erradicación de esta industria“. Instando en la urgente necesidad de seguir levantándonos por la defensa de nuestra zona y que se escuche la voz de los territorios, de nuestras regiones y comunidades respecto del lícito derecho de poder incidir en cual es la visión local de desarrollo de nos representa.
En Conclusión, podemos mencionar que la industria acuícola no aporta alimentos, porque estos no aumentan, disminuyen. Junto a ello, destruye la belleza del lugar donde se instala por la forma en que se explota. Un kilo de salmón requiere 4 a 5 kilos o más de pescado (Pellet, alimento), es como ganado en el mar, debido a que los salmones son carnívoros. Sumen las fugas masivas que ocurren periódicamente. Cerca del 30% o más del alimento que los salmones no se comen se va al fondo marino y se va acumulando creciendo todo desorganizadamente. Es como un vertedero de sedimento que deja sin oxigeno. En algunas zonas la altura de estos sedimentos supera los dos metros. Debido a esto la industria debe buscar nuevas zonas de aguas apropiadas para seguir con su modelo de negocio y evitar, en lo posible, la proliferación de infecciones frecuentes (Virus ISA, Pseudochattonella Verruculosa, Alexandrium Catenella) en sus peces los que provocan mortandades masivas de gran impacto. Esto se suma (e incrementa) frente a la alta densidad por la sobrepoblación (ilegal) de las concesiones otorgadas, incorporando grandes cantidades de antibióticos al ecosistema y contribuyendo en la posibilidad de contagio a seres humanos a través de bacterias resistentes a esos antibióticos. Debido a esto, industria comienza a "moverse" con desesperación a otras zonas que permitan darle continuidad a su "negocio". Zona centro sur, por ejemplo.
Uno de los participantes de Ecoceanos señalo de forma categórica que “la industria del salmón es un cáncer de la costas. Llega, se multiplica, contamina y se cambia de lugar” y que “solo el 2% se consume en Chile. Es un Saqueo a los recursos marinos. Un atentado a una alimentación sana y de calidad”, remarcando que “por la vía de la solicitud de concesiones (gratuitas) se priva a regiones de ejercer su uso territorial”.
Mural Comité Defensa Borde Costero Cobquecura . 15 de enero 2017
Encuentro - Director de Arte: Luis Henriquez Rojas (Mico)
Mural queda en Cobquecura como vivo testimonio del encuentro.
Una de las actividades artístico-culturales que se destaca es un mural que tuvo como director al connotado pintor Luis Henríquez (Mico) quien hizo las funciones de director de arte para la elaboración junto a los participantes del encuentro de darle vida a un hermoso mensaje a través de la pintura y su arte. Un mensaje potente que permanecerá y que refleja el sentir de una comunidad en movimiento por la defensa de su tierra, su paisaje, sus aguas y futuro.

El terrible mal de Minamata - Juan Gossain

Movimiento local en oposición
a ingreso de industria
El terrible mal de Minamata, como lo saben los japoneses, porque las empresas en cualquier parte del mundo, en Tokio o en Majagual, arrojan porquerías químicas a las corrientes, y primero se pudren las aguas, y después nacen degenerados los peces y los camarones, y después nacen sin ojos los niños cuyas madres, en aquellos caseríos extraviados de la mano de Dios, consumen esa agua y esos pescados.
En las cabeceras de ambos ríos, las compañías mineras, que buscan oro entre la tierra, hacen sus excavaciones con un sancocho de mercurio y ácidos. Arroyos y acequias se llevan el mazacote. Los bocachicos mueren con la boca abierta en los playones. Las espigas de arroz no volvieron a crecer.
En medio del desastre causado por las inundaciones, y como si fuera poco, las yucas harinosas de antes florecen ahora con un hongo químico a manera de cresta. El hambre campea entre los pocos ranchos que no se ha llevado el invierno. Las emanaciones de las lagunas huelen a lo mismo que huele un laboratorio de detergentes.

Hay que decir, también, que los empresarios mineros se defienden diciendo que Ordóñez Sampayo está loco. Claro que está loco: ningún hombre cuerdo expone su pellejo ni dedica su vida entera a defender a un ruiseñor, una mojarra, un plátano pintón, una mazorca de maíz o a una mujer embarazada que carga un fenómeno en el vientre.

Epílogo
Aquella mañana, cuando los pescadores de Santa Marta regresaron a la playa, el periodista Caballero los acompañó en su tarea de descamar y abrirles el buche a los escasos pescados que traían.
-¿Qué es eso? -preguntó, intrigado, al ver unas bolas negras en el estómago de un bagre.
-Carbón, amigo -le contestó uno de ellos, levantando el animal-. Pelotas de carbón. Eso es lo que comen ahora.
Caballero tomó más fotografías y se las llevó a algunos funcionarios de la industria carbonera.
-No se preocupe -le contestó el gerente-. Vamos a construir un nuevo muelle de última generación.
-No lo dudo -dijo el reportero, con una mueca de dolor que parecía sonrisa-. No lo dudo: será la última generación.

El día que Caballero me contó esa historia, y me enseñó sus fotografías, ya no sentí ganas de echarme a llorar, como la vez aquella del langostino bañado en combustible. Lo que sentí ahora fue rabia. Cuando ya no quede una sola hoja de acacia, cuando el último pulpo haya muerto atragantado con ácido sulfúrico y cuando nuestros nietos nazcan con un tumor de carbón endurecido en la barriga, entonces será demasiado tarde. Dispondremos de computadores infrarrojos de última generación, pero ya no habrá agua para beber; los celulares de rayos láser se podrán comprar en las boticas, pero el sol no volverá a salir; los niños encontrarán el algoritmo de 28 a la quinta potencia con solo cerrar los ojos, pero dentro de 20 años no sabrán de qué color era una golondrina.

Los invito a todos a ponerse de pie antes de que se marchite el último pétalo. Usen el arma prodigiosa del Internet para protestar. Hagan oír su voz. Que el correo electrónico de los colombianos sirva para algo más que mandar chistes y felicitaciones de cumpleaños. Porque, si seguimos así, el día menos pensado no quedará nadie que cumpla años. Ni quién envíe felicitaciones.

viernes, 6 de enero de 2017

Respuesta DOH Maule respecto de extracción de áridos sector Río "El Gato" | Pelluhue |

" ...es esperanzador y destacable ver como la comunidad se organiza, se reúne, exige sus espacios de participación y propuesta. Obligados, en muchos casos, a organizarse para defender su territorio."

@vigilantecosta
Hace unos días recibimos información de vecinos y vecinas de la comuna de Pelluhue de la existencia de una nueva empresa (Camino Nuevo) que estaba realizando faenas de extracción de áridos del río Chovellen por trabajos para el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la estabilización de caminos en el sector de Pocillas cercano al punto detectado de extracción.

Si bien es cierto que la conectividad es clave y esencial para zonas de rezago como lo son comunas del Maule Sur y Ñuble, por ejemplo, es pertinente que este tipo de trabajos se sometan a las regulaciones y normativas legales existentes para que no se produzcan situaciones ilícitas o irregulares que puedan dañar el frágil ecosistema local.
Sector Río El Gato arriba de intervención | Pocillas | Pelluhue

Lo relevante, en este caso particular, es que al hacer las respectivas consultas tanto en el municipio local, como así tambien, en la Dirección de Obras Hidráulicas de la región del Maule, nos encontramos de que la empresa no tiene, ni ha tenido, los permisos sectoriales necesarios para la ejecución de estas obras, no cuentan con el informe técnico DOH respectivo y tampoco se ha informado al municipio, ni se les ha solicitado, a través del DOM, los permisos últimos necesarios relacionados con la validación del informe técnico DOH, tributos relacionados, volúmenes y definición del punto. 
Foto ACP - Sector El Gato - Las Pocillas
Pelluhue
Junto a esto último se hace necesario poner en prácticas las recientes ordenanzas ambientales aprobadas por el municipio de Pelluhue en el marco de la certificación ambiental municipal donde existen definiciones y normativas establecidas al respecto.
A continuación la respuesta de DOH Maule ante nuestra consulta:
" En atención a su consulta ingresada a la Plataforma de Información y Atención Ciudadana del Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo a lo informado por el Director Regional de Obras Hidráulicas, es posible informar que: En relación a lo solicitado comunico a Ud., que esta Dirección Regional, no otorga autorización para realizar trabajos de extracción de áridos, dicha autorización administrativa le corresponde a la Municipalidad. 
Este Servicio otorga la factibilidad a través de un Informe Técnico, para realizar trabajos de extracción de áridos en los diferentes cauces de la VII región, cuando dicho informe es favorable, se envía a la municipalidad respectiva, para que ellos, en su calidad de administradores del bien nacional de uso público, emitan el permiso administrativo correspondiente. 
Respecto a la intervención indicada en su consulta en el rio Chovellen, sector el Gato, realizada aparentemente por la empresa Camino Nuevo, este Servicio puede indicar que dicha empresa no cuenta con un Informe Técnico favorable para realizar trabajos de extracción de áridos en el sector, por lo cual, se recomienda realizar la denuncia a la Dirección General de Aguas, dicha institución es la encargada de la fiscalización, cuando ocurren estos ilícitos y pueden tomar las medidas administrativas que correspondan.
POR ORDEN DEL DIRECTOR NACIONAL OBRAS HIDRAULICAS 
(Según Resolución Ex. DOH N° 10449/2012) 
Saluda atentamente, 
Gonzalo Sepúlveda Gajardo 
Director Regional (S) Dirección de Obras Hidráulicas VII Región "

Por nuestra parte, seguiremos el desarrollo del proceso administrativo respectivo, además de ver estado del lugar de manera periódica.

También es bueno recordar que antes del otorgamiento de permisos o autorizaciones de las entidades públicas comprometidas se debe instalar la necesidad de poner en acción las normativas locales de preservación de nuestras aguas, marinas, de ríos, estuarios, superficiales y subterráneas, entendiendo factores y condiciones de fragilidad ambiental actual y sumando, inevitablemente, factores de escasez, aridez, contaminación y de cambio climático. 
Por último, es esperanzador y destacable ver como la comunidad se organiza, se reúne, exige sus espacios de participación y propuesta. Obligados, en muchos casos, en la urgencia de defender su territorio.

domingo, 1 de enero de 2017

Ante todo paz y salud. Y a entender que democracia implica derechos y deberes

@vigilantecosta
Ante todo paz y salud. Y a entender que democracia implica derechos y deberes para civiles como para quienes ostentan puestos de influencia o poder. En 2016 una seguidilla de colusiones como una forma de hacer política y negocios ha sido (y es) una vergüenza y, francamente, debemos entender que significa democracia, entender que vivir en ella es un privilegio que otros no tienen, libertad que antes (y hoy también) aquí no se ha tenido, se ha perdido, quitado. Ese poder hay que ganárselo a diario con organización, propuestas y movimiento. Sin trampas de honorables, ni robos de sinvergüenzas.
Recién he visto un reportaje de una televisora de la querida Colombia donde se muestra a Chile como el país menos corrupto de América Latina. Un honor y, luego del asombro, la pregunta que nace de inmediato es ¿Cómo serán otros?. 
El drama que acá en Chile la corrupción se ha legalizado, campea silenciosa desde hace años y seguro aún queda mucho por descubrir. Principalmente, en sectores donde la participación del estado se ha minimizado, potenciando la inversión y administración privada de los recursos del país sumando a ello un estado subsidiario permanente hacia el sector privado corporativo de grandes capitales que, en muchos casos, generan impactos graves en distintos lugares o territorios del país por las externalidades asociadas a su modelo de negocio.
Lo interesante es poder contrastar la imagen que Chile proyecta hacia el exterior versus las problemáticas internas del país que exponen una crisis de participación e incidencia de la ciudadanía en materia de decisión político administrativa. La participación al ser tan baja en los últimos procesos electorales deslegitima cualquier democracia entendiendo que son las mayorías ausentes las que delegan en las minorías participantes el desarrollo de las políticas públicas. Ahí radica lo perverso del sistema y las desconfianzas generadas desde cúpulas políticas empresariales hacia una ciudadanía acorralada entre el miedo, el consumo y la indiferencia.
La ley de Pesca, un triste ejemplo, con funcionarios pagados por empresas pesqueras en el parlamento dirigiendo minuta o indicaciones al proyecto llegando hasta a ministros de estado. El desarrollo forestal, otro ejemplo más, con sus desiertos verdes y cañerías monstruosas que expelen sus desechos en nuestras aguas, secan, erosionan y degradan suelos; además, de ser una constante fuente de incendios, olores, ruidos y, en muchos casos, llegndo a erradicar comunidades por el impacto que generan sus complejos industriales. De la minería solo nombrar El insólito tranque El Mauro del amigo Luksic, donde su negocio ya ha generado impacto y contaminación hasta en Argentina, y puesto en riesgo, corrompiendo y dividido a una comunidad entera en Caimanes, contaminando y suprimiendo sus aguas. En la región Metropolitana el proyecto Alto Maipo de AES y, nuevamente, del clan Luksic perforando la cordillera, demencial, poniendo en riesgo el agua para la capital de Chile. Impresionante. 
En diciembre de 2015 nos enteramos de que quieren, de forma experimental, imponer un negocio privado de granjas marinas de salmones, cojinoba, choritos y algas a mar abierto en la provincia de Ñuble. Meses después se produjo una de las mortandades masivas de salmones más grandes del ultimo tiempo en el Mar de Chiloe debiendo, incluso, verter miles de toneladas de salmones de mortandad al mar. Es decir, una industria enferma que termina botando al mar el producto que produce en el mar. Insólito, extraño, por decir lo menos. Y podría seguir el día entero…
Comenzando nuestro octavo año de existencia. Por nuestro presente y futuro. Aguante a los que luchan y siempre adelante mientras perdure la esperanza de querer una sociedad más justa con nuestro entorno y con quienes en él vivimos. 
Buen 2017 para tod@s.
Rodrigo de la O - Vigilante Costero ONG

| Wikipedia: El término democracia proviene del griego antiguo (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder», o «gobierno»). |