Buscar este blog

domingo, 30 de septiembre de 2018

Declaración Pública del Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura

A la comunidad de Ñuble informamos:
El 27 de septiembre del año en curso la Ilustre Municipalidad de Cobquecura por medio de don Julio Fuentes Alarcón, alcalde de dicha comuna, acompañado por el Sindicato de Pescadores de Cobquecura, Comité Comunal Ambiental de la Municipalidad, vecinos de la comuna y el Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura entregan las observaciones en rechazo a la segunda adenda complementaria del Proyecto Centro de Cultivo noreste de Punta Rinconada (Pullay) en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en la ciudad de Concepción.
En esta oportunidad el funcionario del SEA le informa al edil de Cobquecura, que este proyecto, será revisado y votado en la Región de Ñuble el día 04 de Octubre en Chillán, por el Intendente y las distintas SEREMIS de la región.

El mismo día jueves 27 de septiembre el SEA de la región del Bío Bío, por medio del Informe Consolidado de Evaluación recomienda rechazar la declaración de impacto ambiental del proyecto mencionado anteriormente. En esta misma fecha Inversiones Pelícano renuncia a 3 proyectos de instalación acuícola cercanos al Santuario de la Naturaleza en Cobquecura “Islote la Lobería”, esto logrado mediante las presiones desde la alcaldía, ciudadanía y el Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura.

Las buenas noticias expuestas anteriormente han sido logradas gracias al apoyo de nuestro edil de la comuna don Julio Fuentes Alarcón, al grupo de abogados ONG Defensa Ambiental y al apoyo de profesionales y especialistas técnicos en las áreas comunicacional, social y científica. En esta última se destaca el apoyo y trabajo constante del Señor Romilio Espejo galardonado este año 2018 con el premio Nacional de Ciencias, quien además es habitante de la localidad de Buchupureo en Cobquecura.
Frente a estos hechos denunciamos a cualquier industria con su modelo de extractivismo y contaminación que ha destruido zonas completas en el sur de nuestro país y que no tiene respeto por los recursos naturales y las formas de vida de las comunidades que viven en la costa.

No aceptaremos:
  • Industrias en nuestras costas con su modelo que produce daño a nuestra biodiversidad y que saquea nuestros recursos naturales.
  • Que la miseria y la desolación de la contaminación lleguen a nuestro mar, campos y las calles de nuestro pueblo.
  •  Las coimas, corrupción y la degradación de la convivencia social que acompaña a Pelícano S.A en nuestras esquinas, autoridades y patios de Cobquecura.
Todo lo anterior conocido el prontuario ya consumado de saqueo y contaminación de la industria salmonera en el sur de nuestro país.

Declaramos:
  • Que no renunciaremos a vivir en un ambiente libre de contaminación y seremos los garantes de cumplir este derecho estipulado en la Constitución y además en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Declaramos la amenaza de esta industria salmonera la cual considera el Océano Pacífico como basural, ya que al finalizar su explotación será lo único que dejará en nuestras costas.
  • Que enfrentaremos a todos los que quieren cambiar el color de nuestro mar y de sus olas.
  • Que creemos en la participación ciudadana real informada y consciente, libre de la corrupción de estas grandes empresas
Desde Cobquecura les decimos que:
Se encontrarán con hombres y mujeres, viejos y jóvenes, niños y niñas dispuestos a marchar, cantar y gritar que ustedes son la contaminación. Que nos negamos a perder nuestras bellezas y riquezas marinas.
Los exponemos aquí como ustedes son: oscuridad, residuos peligrosos, muerte. Para que todos los que hoy nos leen hagamos la fuerza necesaria y decirles que no los queremos.
Tenemos la voluntad de nuestro pueblo para seguir defendiendo nuestros territorios de cualquier amenaza. No descansaremos hasta expulsarlos de nuestras costas. Este es y será nuestro compromiso con las futuras generaciones.
Invitamos a toda la comunidad local y visitante a sumarse a esta lucha, manteniéndose atentos e informados para apoyar cualquier movilización cuando sea necesario manifestar el amor por nuestra tierra.
Desde Cobquecura Santuario de la Naturaleza, Monumento Nacional (Zona Típica Patrimonial), Monumento Natural decimos FUERA LAS SALMONERAS DE NUESTRAS COSTAS.
Firma: Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura

sábado, 29 de septiembre de 2018

SEA recomienda rechazar salmonera en Cobquecura

Fuente. Edición Impresa Diario La Discusión


"Todos Somos Cobquecura sostiene que las salmoneras afectarán a La Lobería, al medio ambiente y al turismo"

"Con la Votación del 4 de Octubre, debutará la Comisión de Evaluación Ambiental regional (Ñuble)"

jueves, 13 de septiembre de 2018

Consumer Watchdog insta a las compañías de seguros estadounidenses a negarse a suscribir proyectos de carbón y combustibles fósiles

Fuente: World Coal

Consumer Watchdog, un grupo estadounidense de consumidores sin fines de lucro, ha anunciado que desafiará a las compañías de seguros de Estados Unidos a unirse a sus contrapartes europeas, al negarse a suscribir proyectos de carbón y combustibles fósiles.


"Con los huracanes golpeando la costa este y los incendios aterrorizando a Occidente, las compañías de seguros estadounidenses deben dejar de suscribir los proyectos de combustibles fósiles que están creando aguas oceánicas más cálidas; que están alimentando catástrofes cada vez mayores", dijo Jamie Court, presidente de Consumer Watchdog. "Las compañías de seguros no pueden afirmar que son víctimas del cambio climático, si también están asegurando a los perpetradores. Las compañías estadounidenses deben unirse a sus contrapartes europeas al negarse a suscribir carbón y combustibles fósiles".

AXA, una compañía de seguros francesa, ha sido pionera en el movimiento para eliminar todas las conexiones financieras con la industria de los combustibles fósiles y ha promovido una transición a la energía limpia. Munich Re, Swiss Re y Allianz también están a la vanguardia del movimiento.
El grupo dijo que estaba aportando su experiencia en regulación de seguros y mercados a la campaña Insure the Future, lanzada anoche en un panel en San Francisco. La campaña es una coalición de grupos ambientalistas y de consumidores comprometidos a impedir que las compañías de seguros estadounidenses suscriban el carbón y los combustibles fósiles.
Michael Mattoch, abogado y defensor de Consumer Watchdog, habló en el panel de San Francisco y señaló un reciente informe del Departamento de Seguros de California: Trial by Fire, preparado por UC Berkeley School of Law Center for Law, Energy & the Environment. El informe encontró que el cambio climático amenaza el funcionamiento básico de los mercados de seguros.

"Los eventos climáticos extremos causados ​​por el cambio climático son considerados como la principal preocupación mundial del Foro Económico Mundial, por delante de las armas de destrucción masiva", dijo Mattoch. "La industria de seguros es el canario en la mina de carbón. Tiene los datos tangibles y comprobables para emitir advertencias críticas e inatacables sobre los efectos del cambio climático, y debería ser la fuerza principal para moldear la capacidad de las sociedades de mitigar, adaptar y superar el impactos adversos del cambio climático".

Mattoch dijo que es importante subrayar que, si bien la industria es altamente vulnerable a las pérdidas derivadas de los eventos relacionados con el clima y las dislocaciones del mercado causadas por una economía cambiante, también está perfectamente situada para desempeñar un papel clave en el apoyo a respuestas innovadoras.

Mattoch dijo que si bien las prácticas de administración de activos de las compañías de seguros se han centrado en la suscripción tradicional, las estrategias de reducción del riesgo climático más innovadoras y exitosas de la aseguradora se centrarán en el lado financiero de las operaciones comerciales de una aseguradora.

La disponibilidad de seguros es parte de la capacidad de la sociedad para adaptarse al cambio climático, dijo Mattoch.
Entre los hallazgos importantes directamente del informe Berkeley:
  • Las aseguradoras que operan en California tienen aproximadamente US$ 528 mil millones en inversiones relacionadas con combustibles fósiles en diversos sectores y clases de activos. Los impactos adversos sobre el clima y los riesgos competitivos resultantes de las tecnologías de energía limpia en combinación con un entorno económico y regulatorio adverso pueden presentar incertidumbres financieras para estas inversiones.
  • Los actos de los responsables de la contaminación por gases de efecto invernadero conducen cada vez más a litigios que, a su vez, pueden involucrar a las aseguradoras. La importancia de esta última tendencia se ve reforzada por la creciente capacidad de atribuir probabilísticamente los eventos climáticos a la actividad humana (Marjanac y Patton 2018).
  • Los riesgos físicos del clima y las condiciones climáticas extremas para los clientes de seguros afectan el entorno construido, así como la salud. Más allá de estas consideraciones, existen riesgos de nivel de sistemas más complejos, como los que surgen cuando se interrumpen las redes eléctricas o las cadenas de suministro, lo que lleva a reclamaciones de seguros por interrupción de negocios. Las perturbaciones en los ecosistemas, como el colapso de la pesca o las abruptas reducciones en los rendimientos de los cultivos, pueden manifestarse rápidamente en los impactos socioeconómicos sistémicos.
  • Los cambios climáticos también precipitan una diversidad de riesgos de litigio, incluidos los reclamos por daños contra los productores de combustibles fósiles, otros intereses comerciales que se encuentran inadecuadamente preparados para evitar los impactos del cambio climático, o las propias aseguradoras sobre las obligaciones contractuales en disputa.
  • Las pérdidas globales totales y aseguradas por catástrofes relacionadas con el clima rompieron todos los récords de pérdidas totales y aseguradas en 2017: US$ 330 mil millones y US$ 136 mil millones, respectivamente (Munich Re).
  • Otras capas de riesgo que los expertos consideran incluso con menos frecuencia incluyen impactos de amplio alcance como el colapso del ecosistema, las enfermedades transmitidas por los alimentos que se correlacionan con temperaturas más altas o la enfermedad renal correlacionada con la deshidratación.
  • Existe una amplia gama de riesgos para la salud en paralelo con los riesgos de propiedad mejor conocidos. Estos riesgos van desde el estrés por calor extremo a una serie de preocupaciones cardio-respiratorias y enfermedades transmitidas por vectores, que en gran parte no han sido evaluadas y no atendidas por la comunidad de seguros. Las implicaciones se extienden a las interrupciones en la prestación de servicios de salud después de catástrofes.
  • Mientras que el litigio contra los emisores de contaminantes que contribuyen al cambio climático no ha tenido éxito, una reciente ola de desafíos en los tribunales de California basados ​​principalmente en reclamos por daños y perjuicios y los costos que los impactos del cambio climático están imponiendo en los municipios puede dar como resultado asentamientos.
  • Por el lado de los activos, la desinversión de carbón de las aseguradoras se ha combinado con un fuerte crecimiento de la inversión en tecnologías de energía limpia y otras estrategias de mitigación del cambio climático. Se han identificado más de 60 mil millones de dólares en tales inversiones a nivel mundial.

Comunicado y Petitorio: No queremos ser Zona de Sacrificio

Mujeres de zona de Sacrificio en Resistencia
Organizaciones locales  de la zona de Puchuncaví y Quintero presentan petitorio y exigen lo siguiente:
  1. La paralización inmediata del Complejo Industrial de la Bahía de Puchuncaví-Quintero para fiscalizar a todas las empresas por  separado y tener certeza sobre qué emite cada una.
  2. Tecnologíade Punta para cada Empresa.
  3. NormativaAmbiental de acuerdo a lo que recomienda la OMS  para componentes dañinos para la salud, tales como metales pesados, MP2.5, MP10, SO2, NO2, CO, As, Hg, Cd, hidrocarburos y compuesto orgánicos volátiles. Y que la normativa regule suelos, agua dulce, océanos y aire. 
  4. El cierre inmediato de las empresas con tecnología obsoleta, contaminante y/o peligrosa, entre ellas las cuatro termoeléctricas de  carbón de AES Gener, la fundición de CODELCO, Oxiquim, la planta desalinizadora Aconcagua, y todas aquellas que no cuenten con RCA.
  5. El cambio inmediato del plan regulador metropolitano de Valparaíso, en particular en relación al uso de suelo, eliminando la disponibilidad de suelos de uso industrial peligroso, creando en su lugar áreas verdes con las 579 hectáreas no edificadas que actualmente dispone el complejo industrial.
  6. La descontaminación y recuperación de todas las zonas de sacrificio de Chile, entre ellas Tocopilla, Mejillones, Huasco, Coronel y Puchuncaví-Quintero.
  7. Una ley Especial para Puchuncaví-Quintero.

Invitamos a todos que se unan en sus Territorios y nos apoyen a exigir nuestro derecho de vivir en un ambiente limpio y libre de contaminación al igual que todos los chilenos. Basta con la violencia que ha ejercido y que sigue ejerciendo el Estado sobre las Comunidades!

miércoles, 5 de septiembre de 2018

El potente mensaje de Quintero y Puchuncaví a la reforma del SEIA

Fuente: Diario Clever - Por Fernando Salinas Manfredini - #opinion

¿Reaccionará el gobierno respecto de su proyecto de modificación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a la luz de la crisis en Quintero y Puchuncaví?

La grave situación que está viviendo esa zona es la “crónica de una muerte anunciada”, producto de una legislación tardía, insuficiente e incompleta, y que hoy el gobierno quiere modificar. Uno podría decir ¡qué bueno!, por fin vamos a poner al medioambiente y a la salud de las personas por sobre los intereses económicos de las corporaciones. Pero lamentablemente no es así, el proceso de calificación será aún más frágil de lo que tenemos actualmente.
Hay muchas razones que explican el desmejoramiento en que quedaría el SEIA con el nuevo proyecto, pero me basta mencionar una de ellas para mostrar las nefastas consecuencias medioambientales y sanitarias que tendría. La he elegido por la importancia que tendría en el resultado de las calificaciones ambientales y porque me parece evidente su carácter extemporáneo. Me refiero al reemplazo de la Comisión de Evaluación Ambiental Regional que opera en cada región de nuestro país, por tres Comisiones Macrozonales: Norte (Antofagasta), Centro (Santiago) y Sur (Valdivia). Con ello se elimina la focalización regional de la evaluación. Por ejemplo, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Cauquenes se gestionará en la Comisión Macrozonal Centro, ubicada en Santiago. Ello no sólo es contradictorio con la anhelada y legítima mayor autonomía de las regiones –supuestamente celebrada por todos los sectores, toda vez que en un tiempo más se elegirán los Gobernadores Regionales-, sino que se cercena la capacidad técnica-profesional ambiental que se ha ido desarrollando en las regiones a través de los años. Por lo tanto, la consecuencia directa de esta medida es quitarle a las regiones el control de los problemas ambientales locales que, finalmente, afectan a sus ciudadanos. Obviamente, ello se traduce en un traspaso de poder decisional regional al gobierno central que controla la gestión de las macrozonas, sin la afectación política que la ciudadanía tendría a través de las autoridades regionales elegidas por votación popular. Dicho de otra manera, las personas no tendrán la posibilidad concreta de exigir a esas autoridades que se cumpla “en forma y espíritu” la legislación ambiental.
La crisis de Quintero y Puchuncaví nos está enviando un mensaje muy potente: una correcta evaluación ambiental no puede estar supeditada a las decisiones de las empresas y a la supremacía de los gobiernos centrales. Son las regiones, con sus autoridades locales, sus científicos, sus técnicos, los que, junto a la ciudadanía, están en condiciones de hacer la mejor evaluación ambiental. Ello no significa que se prescinda del gobierno central, sobre todo en proyectos que impactan más allá de la región, pero debe ser en coordinación con ella.
No  es difícil deducir cuál es el verdadero objetivo del gobierno al enviar el proyecto de modificación del SEIA, ya que fue manifestado públicamente el lunes 14 de mayo de 2018 por el Presidente Sebastián Piñera acompañado por el Ministro de Hacienda Felipe Larraín y el Ministro de Economía José Ramón Valente. Este sería “destrabar” los proyectos de inversión que están siendo calificados ambientalmente y que no han tenido luz verde para su realización y, por otra parte, incentivar la inversión en futuros proyectos. Sí, es indudable que al relajar el dominio del SEIA y minimizar la presión social en las regiones se va a producir más inversión, pero al costo de repetir lo que estamos viviendo ahora en Quintero y Puchuncaví.
Lo que está sucediendo en esta zona de sacrificio nos está “gritando muy fuerte” y si el gobierno no es capaz de percibirlo y se empecina con ese incongruente y sesgado proyecto de ley del SEIA las consecuencias serán enormes.

Chile: Un Estado Fallido

Por Hernán Ramirez | Investigador Asociado Fundación Terram
Según la literatura especializada, un Estado fallido es aquel que ha sido incapaz de responder a las necesidades de sus ciudadanos y ciudadanas. Para Jean Marie Grose, existen distintas clasificaciones para las fallas de una institución soberana como la mencionada, siendo nuestra realidad la de contar con una institucionalidad y autoridad ausentes e ineficaces frente a los poderes del mercado, los que, en la práctica, han administrado los territorios transgrediendo derechos humanos básicos, como el de un ambiente libre de contaminación.
Probablemente, es difícil para la mayoría de nuestros compatriotas aceptar que Chile es un “Estado Fallido” cuando las faltas han sido invisibles a sus ojos; pero al analizar en forma objetiva la situación de abandono ambiental a la que han sido sometidos los habitantes de Quintero y Puchuncaví, es posible que compartan nuestra opinión: Chile es un ejemplo de “Estado Fallido”.    
Entre otros factores, un Estado es Fallido al ser incapaz de garantizar efectivamente los derechos fundamentales consagrados en su propia Constitución, como el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a su ciudadanía. Chile no posee un cuerpo normativo que garantice un aire seguro a sus ciudadanos, además, tiene una autoridad incapaz de conocer y controlar las emanaciones que las industrias emiten a la atmósfera, al suelo y al mar, endosando la responsabilidad de la medición de los niveles de contaminantes respirables a las mismas empresas que los producen. Esto es lo que ocurre con las estaciones de monitoreo de calidad del aire en Quintero y Puchuncaví, realidad que violenta los derechos fundamentales de las personas.  
Un Estado es Fallido cuando es incapaz de proteger sus bienes de uso público, evitando derrames y varamientos  de carbón, como es lo que ocurre en la Bahía de Quintero, donde se han registrado unos seis episodios de derrame de hidrocarburos en sus costas desde el 2014 y más de 300 incidentes de varamientos de carbón desde el 2008, los cuales ocurren  semanalmente en Caleta Ventanas sin contar con dictación alguna que ordene medidas concretas para evitar su recurrencia.
Un Estado es Fallido cuando es incapaz de proteger a sus niños y asegurar que no correrán riesgos de intoxicación al asistir a clases, como ha ocurrido en las comunas de Quintero y Puchuncaví, donde durante la última década se han registrado, al menos, 12 eventos de intoxicaciones resultando más de 500 infantes afectados en sus colegios.
Este Estado es Fallido cuando sus servicios públicos no cumplen lo ordenado por la Contraloría General de la República, que durante 2017 instruyó la limpieza en todos los colegios de la comuna de Puchuncaví de residuos de metales pesados alojados al interior de las salas de clases, así como hacer un seguimiento epidemiológico a los niños que han sido expuestos a estos contaminantes, lo que a la fecha no se ha concretado.
El Estado es Fallido al ser incapaz de hacer respetar su soberanía nacional, permitiendo que presiones extranjeras incidan en decisiones que vulneran su Estado de Derecho. Esta falta se reflejó en la construcción de la termoeléctrica Campiche -de propiedad de la empresa norteamericana AES Gener- en Ventanas sobre un área verde, durante el primer Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, cuando aceptó la imposición del Gobierno de Washington modificando la “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, para dar una salida “legal” a la construcción de esta termoeléctrica, a pesar que los fallos emitidos por la Contraloría General de la República y la Corte Suprema habían sentenciado su ilegalidad.
Este Estado Fallido es el que ha permitido la existencia de zonas en donde sus ciudadanos son sometidos permanentemente a condiciones de  sacrificio, como lo son quienes viven en las comunas de Mejillones, Tocopilla, Calama, Antofagasta, Taltal, Huasco, Coronel, Tierra Amarilla-Copiapó, Til-Til, entre otras.
Desde Fundación Terram nos preguntamos si los habitantes de Chile y de esas comunidades específicas se merecen esta realidad; nos preguntamos por qué los gobiernos que se han sucedido durante los últimos 40 ó 50 años  han permitido que se consoliden Zonas de Sacrificio ¿A quién o a qué intereses responde esta inacción e ineficacia por parte de las instituciones del Estado?; y nos preguntamos si, con estos antecedentes, ¿Chile está realmente a la altura de un país OCDE?

Investigación en la "Zona de Sacrificio" Puchuncaví y Quintero

@WaterkeeperCL @vigilantecosta #reporte #bitacora
Durante varias semanas, entre marzo y abril, participamos en la coordinación, desde nuestra organización Vigilante Costero y como miembros chilenos de la internacional alianza Waterkeeper e integrantes del Equipo Internacional en temáticas de Carbón (International Coal Team); en un trabajo conjunto, junto a comunidades locales e investigadores de la Fundación Terram Chile.
Playa Ventanas

INVESTIGACION

En el mes de mayo, pudimos llevar a terreno un proyecto de investigación para la toma de muestra de agua en distintos puntos, para su posterior análisis y medición de parámetros en agua (pozos, río y marina) y sedimentos en las comunas de Puchuncaví y Quintero. Proceso similar se realizó, con posterioridad, en la ciudad y comuna de Coronel, provincia de Concepción; en la región del Biobío.
En las últimas semanas, tristemente, hemos debido presenciar una serie de situaciones derivadas de intoxicaciones masivas de personas, muchos de ellos niños y mujeres en gestación, que se relacionan, directa o indirectamente, con emisiones y gases tóxicos de los procesos industriales asentados por décadas, convertidos en pasivos ambientales que las comunidades locales han sido obligados a tolerar.
Bahia Quintero desde Caleta Ventanas
Donna Lisenby - Muestreo Ventanas
Coincidentemente, en medio de crisis ambiental, el sábado 24 de agosto, pudimos exponer, junto a las organizaciones locales participantes en esta investigación, los resultados de análisis preliminares realizados por nuestro equipo, liderado por Donna Lisenby (Clean and Safe Energy Campaign Manager, Waterkeeper Alliance), experta en monitoreo y muestreo en problemáticas relacionadas con el agua, su composición-afectación; en distintos escenarios y contextos a nivel mundial, en este caso, relacionado con empresas que usan el carbón como combustible en la 
Parque Industrial Puchuncaví-Quintero
Cabe mencionar que el "parque industrial" que existe en la zona, de larga data, se compone de cerca de una quincena de empresas estatales y privadas relacionadas con minería, energía, construcción, productos químicos, gas, entre otros. Lo que convierte la zona en uno de los lugares de mayor concentración de empresas contaminantes del país. 
Análisis de las muestras capturadas se realizaron en laboratorios certificados internacionalmente en Chile y Estados Unidos. Metodología, siguió los más altos estándares, cadenas de custodia y registros respectivos y, al mismo tiempo, se aprovecho el plan de muestreo investigativo para desarrollar un entrenamiento o capacitación a miembros de la comunidad y organizaciones locales participantes, en este tipo de monitoreo; relevando la importancia del monitoreo ciudadano e independiente basado en fundamentos éticos y objetivos.
Taller-Entrenamiento: Sindicato Pescadores Ventanas
Muestreo Playa Ventanas

REPORTES

Los reportes se harán públicos próximamente y permanecemos a la espera de la segunda parte correspondiente a Coronel, en la región del Biobío. Preliminarmente, se ha informado que al menos los 2 pozos muestreados en Caleta Ventanas y los análisis de sedimentación realizados en la playa evidencian de manera clara la existencia de metales pesados. Los pozos de agua en Ventanas Bajo presentan parámetros sobre la Norma EPA de los Estados Unidos para Aluminio (Al), Plomo (Pb) y Arsénico (As). La recomendación es no usar los pozos por la alta concentración de metales que son bioacumlables y cancerigenos. 

En relación a intoxicaciones recientes, creemos que es vital poder hacer análisis exhaustivos de sangre de todos los intoxicados y, extensivamente, a la comunidad en general, para identificar con exactitud los orígenes de la contaminación, responsabilidades punibles y sancionarlos como corresponde en derecho.
Es una muy mala señal, la forma errática de las autoridades competentes y sorprende la incapacidad e inacción para operar la emergencia; como así también, de sus dubitativos informes respecto a la deficiente forma, protocolos, uso y competencias de los equipos de medición. También, llama la atención, la incomodidad a las que son obligados a desarrollar sus funciones los profesionales de la salud en las instalaciones hospitalarias cercanas a la última emergencia. Ha quedado en evidencia que tienen que trabajar a ciegas al no tener datos duros conducentes a un mejor diagnóstico inmediato. 
Por último, es imperioso poder regir una norma de calidad de aire que se homologue a los estándares de la Organización Mundial de la Salud. No es lo mismo, una normativa que mida emisiones en particular, cuando la suma de las mismas es, obviamente, exponencialmente mayor, en una zona o parque industrial declarado en saturación.
Toma Muestra de Sedimentos en Playa Ventanas

martes, 4 de septiembre de 2018

The Seikongen Connection: Protección militar, dinero público y corrupción en el vertido de salmones tóxicos en Chile

El barco “Seikongen”, cargado con basura salmonera, se ha convertido en una versión neoliberal del “Caleuche”, barco fantasma de la mitología Chilota, condenado a vagar por los mares del sur de Chile con su cargamento de muerte y sin ningún puerto que lo reciba.
Seis comunas costeras entre las regiones de Los Lagos y Bío Bío han interpuesto recursos de protección para impedir su arribo. El Seikongen transporta una carga de 100 toneladas de lo que fueron salmones que se iban a exportar a Estados Unidos, Europa, Japón, Brasil o Argentina, pero que finalmente ahora son una masa tóxica, una basura química que ninguna ciudad puerto quiere recibir.
Los alcaldes de Puerto Montt, Calbuco, Ancud, Talcahuano y Paillaco, han rechazado al barco salmonero y a su carga de salmones muertos.
El Seikongen se hundió frente a la costas de Chonchi, en Chiloé central, en octubre de 2017 mientras transportaba salmones de la compañía Camanchaca, para ser fileteados y exportados desde Puerto Montt a los mercados internacionales.
Luego de 9 meses, en Julio de 2018, fue reflotado y las empresas involucradas, junto a la Armada, anunciaron que el barco de basura salmonera recalaría en Talcahuano. Sin embargo, todo se complicó…

Región de Los Lagos: El vertedero de residuos tóxicos de la industria salmonera

Las operaciones de reflotamiento del Seikongen, las faenas de sacar la basura tóxica de su interior, y luego su traslado a algún puerto para su reparación es un caso en que han estado involucradas diversas empresas, la armada y funcionarios de gobierno. La Empresa CTP Marítima S.A., –dueña de esta embarcación-, la transnacional holandesa Ardent, contratada para reflotar la nave, y la compañía Camanchaca, dueña de los salmones, están en el lado empresarial. Y todas intentan, otra vez, transferir al Estado de Chile y al medio ambiente regional los costos financieros y ambientales de este nuevo desastre sanitario-ambiental.
Para ello, están implementando el mismo modus operandi del anterior vertido de casi 9.000 toneladas de mortalidad de salmones descompuestos en las aguas adyacentes a Chiloé, que se efectuó con una masiva oposición ciudadana en Mayo del 2016, cuando se generaron las masivas protestas en Chiloé.

La responsabilidad del Estado en la destrucción del mar de Chiloé

Durante más 10 meses la carga tóxica en las bodegas del Seikongen permaneció hundida en la bahía de Pilpilehue, comuna de Chonchi, sin que las autoridades de pesca, salud y medio ambiente, se alarmaran o tomaran cartas en el asunto. Así, han privilegiado los intereses corporativos, mientras las empresas responsables se desligaban de toda responsabilidad.
Según las normas del Sernapesca, las 200 toneladas de salmones que transportaba el barco siniestrado, debieron comenzar a ser retirados en 48 horas. Sin embargo, éstos han permanecidos descomponiéndose dentro del well-boat por casi un año, sin que exista investigación alguna sobre las responsabilidades por éste no cumplimiento de la normativa vigente y los plazos legales.

La Armada de Chile: ¿Guardián de nuestro mar o de los intereses salmoneros?

Es llamativo que la Armada de Chile continúe manteniendo en secreto los planes para el traslado y descarga final de los desechos salmoneros tóxicos. Tanto es así, que el Sernapesca señaló haberse enterado a última hora de las maniobras de traslado desde Chiloé a Puerto Montt, mientras la Secretaría regional de salud del Bio-Bio afirmó que no registraba permiso alguno en la eventualidad que el well-boat intentara atracar en el puerto de Talcahuano, y el vertimiento de su carga orgánica contaminante.
Mientras el Seikongen navegaba entre la bahía de Quetalmahue, en Ancud, hasta Puerto Montt, con una protección dada por la patrullera “SG Chiloé”, la Armada de Chile entregó un sui generis comunicado en el cual repite el mantra de que “la nave no reviste peligrosidad hacia el medio ambiente y las personas”.
De paso, advierte, que “se hace presente a la comunidad que la autoridad marítima mantendrá una constante vigilancia y control durante la permanencia de la nave en el punto de fondeo asignado al sur de la Isla Tenglo, mientras la empresa evalúa las alternativas para la descarga y disposición final de los residuos que se encuentran a bordo (sic)”

Seikongen: Resultado del desregulado negocio de los well-boats salmoneros en Chile

Evidenciando las deficientes condiciones de seguridad en las que se desarrolla el billonario negocio del transporte marino de la industria salmonera, en los últimos cinco años se han hundido en las costas de Chiloé, Aysén y Magallanes tres mega well boats (“Seikongen”, “Amadeo” y “Orca.-Yagan”), junto a la barcaza “Valentina”, quienes transportaban toneladas de salmones, petróleo y pellets para alimentar peces.
También existe un grave problema de concentración económica que impide la libre competencia en aguas australes, situación evidenciada en la medida prejudicial interpuesta por la naviera Solvtrans Chile contra la asociación gremial Armasur, que fue acogida por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.   
Esto anticipa que los problemas se agudizarán, ya que compañías trasnacionales como Johnson Marine están invirtiendo en nuevos y mas grandes well-boats para expandir sus operaciones en Chile, al igual que la compañía Grip Ship, la que actualmente opera dos well-boat en Puerto Montt, dando servicios a las transnacionales salmoneras Cermaq/ Mitsubishi (Japón) y Marine Harvest (Noruega).

Seikongen : Un caso que el parlamento debe investigar

Antes de zarpar el Seikongen hacia Chile proveniente de un astillero en Hong Kong, República Popular China, presentaba deficiencias en aspectos de navegación, eléctricos y de las puertas contra el fuego.
A pesar de ésta situación irregular, obtuvo la aprobación de las autoridades marítimas chilenas para navegar con pabellón nacional, arribando el 7 de diciembre del 2016. Una semana después realizó su primer viaje comercial. Sin embargo, debió ser retirado por problemas de en la seguridad, siendo revisado por personal chino en el astillero de Oxxean en Puerto Montt, región de Los Lagos.
En su segundo viaje, transportando salmones por encargo de la empresa Camanchaca, se hundió frente a las costas de Chonchi, Chiloé, desconociéndose hasta el momento las causas y responsabilidades administrativas en esta oscura situación de transporte marítimo. 
Dirigentes pesqueros: Negociando la complicidad y el silencio con el Estado y la industria salmonera
El resistido vertimiento final de los residuos tóxicos del Seikongen se ha transformado en una oportunidad de negocio para algunos dirigentes pesqueros regionales. Según fuentes locales, se habría presionado para que el wellboat fuese enviado desde Ancud hacia Puerto Montt, con el fin de negociar con las empresas involucradas, su arribo y descarga local, sin que existiese oposición social y de los pescadores.
Con ello, se estarían anticipando a un acuerdo similar entre salmoneros y dirigentes pesqueros de la región del Bio Bio, ante la posibilidad que el Seikongen tuviese que descargar en la bahía de Talcahuano.
Lo llamativo de ésta impresentable negociación, es que en el caso de Puerto Montt, la Fundación Chinquihue operaría como “garante sanitario y ambiental” del posible desembarque del cargamento tóxico del Seikongen y su posterior vertimiento e incineración .
Cabe preguntarse, ¿Qué expertise o atribución legal tiene esta fundación privada que opera con fondos públicos para asumir un papel que constitucionalmente le corresponde a los ministerios de salud y medio ambiente?
Más llamativo aún, es el hecho que el directorio de la Fundación Chinquihue, está presidido por el actual Intendente de la región de Los Lagos, y cuenta como directores al director regional de Sernapesca, los Seremis de desarrollo social y economía, así como representantes de los mitilicultores y de las tres confederaciones de la pesca artesanal.
La “Seikongen Connection”, después del reciente escape de 900.000 salmones al medio marino y la masiva contaminación con pintura tóxica del río Trainel y lago Huillinco en los últimos dos meses, dejan en evidencia la impunidad y desregulación con que opera la actual fase de expansión salmonera industrial, así como el hecho que el medio ambiente marino-costero, la salud pública y los derechos de las comunidades costeras del sur de Chile, son quienes finalmente asumen los costos del modelo neoliberal exportador chileno.
Frente a la complicidad y corrupción de las autoridades gubernamentales y el empresariado pesquero y acuícola industrial, las organizaciones ciudadanas, movimientos sociales, comunidades costeras e indígenas están llamando a nivel nacional e internacional a boicotear el consumo de salmón químico industrial, de manera de impedir su expansión en las regiones de Ñuble, Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y en la Patagonia chilena, para impedir que el mar siga siendo utilizado como el vertedero de la industria salmonera de exportación.
Por Juan Carlos Cárdenas N.

Médico Veterinario y Director Ejecutivo de Centro Ecocéanos

"Es una pésima señal y una muy mala noticia para la industria productiva" #DerechoaReplica

#derechoareplica 
Diario El Sur - 02/08/2018 - pag. 14
El día 2 de septiembre de 2018, el titular de Inversiones Pelicano, empresa que tiene proyectos en evaluación y que son la punta de lanza para posicionar e imponer proyectos salmoneros en mar abierto de Ñuble; desarrolló una extensa entrevista, en Diario El Sur, para vender su negocio en bienes fiscales. Junto al obvio GreenWashing de una industria que se ha caracterizado por la incapacidad de ser sustentable, en la presente nota rebatimos desde nuestro derecho a réplica para informar adecuadamente y evitar que se imponga un discurso empresarial en donde no se considera el interés, opinión y participación real de la ciudadanía que habita el territorio costero de la nueva región de Ñuble ante este tipo de intervención privada

Fuente: El Sur

"Es una pésima señal y una muy mala noticia para la industria productiva"

Como una pésima señal para la inversión en general y una muy mala noticia para la salmonicultura, calificó Mark Stengel Uslar, director ejecutivo de Cultivos Pelícano, la decisión de la Subsecretaría de Pesca de desafectar parte de las zonas AAA (Aptas para la Acuicultura o Triple A), en la Región del Biobío.

/// Impresionante la prepotencia del empresariado cuando lo que se quiere preservar con la normativa son los caladeros históricos, la recuperación de pesquerías en zona artesanal colapsadas por "su" negocio.///

"Creemos que la forma en que se eliminó la posibilidad de ejecutar esta actividad no ayuda en lo absoluto a la imagen ni al clima de negocios de la Regiónque requiere de inversión privada para su desarrollo. La acuicultura, al igual que muchas otras en Chile, es una actividad de largo aliento en donde los desarrollos requieren muchos años. Nuestros proyectos datan del 2011 y se encuentran en el SEA desde el 2015, por lo que un cambio en las las reglas del juego, es una pésima señal para la inversión en general", dijo el empresario que juega de local en este propósito de introducir el cultivo de salmónidos en la región, junto con los inversionistas foráneos de Cultivos Marinos Lago Yelcho, que pretenden instalar 15 centros entre las comunas de Tomé, Hualpén, Coronel y Arauco.


/// Con una entrevista, de seguro, pagada se pretende vender una industria "de largo aliento" victimizandose por el esfuerzo implícito. Cambio en "reglas", es porque hoy factores e indicadores ambientales son diversos, sin olvidar, el impacto de una industria en experimento permanente, importadora de enfermedades y plagas que le obligan a incorporar químicos a los peces y medio acuático. Industria subsidiada por el estado. Industria NO Sustentable al necesitar volúmenes de alimento proteico siderales para mantener producción a tope, sin importarles mortandad o escapes en los procesos. Con una descarga de antibióticos, fecas y exceso de nutrientes en bienes públicos. Además, existe una alto consumo de energía que tambien quieren que el estado se los solucione o subsidie.  ///

EXCELENCIA TÉCNICA

Stengel agrega que "estamos convencidos que lo que debe primar es la excelencia técnica y la sustentabilidad de una actividad económica, que son los únicos caminos que permiten prosperar y la única vía para desarrollar y aprobar proyectos. El rol de la autoridad es evaluar a través de la ley e instancias como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) este y otros tipos de proyectos, pues para eso fueron creados, pero no eliminando administrativamente una actividad productiva para evitar conflictividad social".


/// Precisamente, son las reiteradas y dolosas fallas técnicas, las que han puesto en jaque un modelo de negocio de peces exógenos de alta intensidad que no se responsabiliza por el impacto que ocasiona y ha ocasionado en el sur de Chile. Las instancias de evaluación ambiental están obligadas y sometidas, al escrutinio social de personas que habitan la zona y que, al igual que el empresariado, tienen su propia y legítima visión del territorio, la que no necesariamente apunta en el mismo sentido; pero, no se les incluye en la mesa de trabajo o proyección. Habitantes locales son recluidos, no tienen voz y se les afecta su territorio, calidad y forma de vida. 
Conflictividad social se debe a la imposición de un negocio privado que tiene un negro prontuario y que se debe regular con objetividad pensando en las comunidades en riesgo y que se ven afectadas. Después del "Mayo Chilote" en 2016 industria acuícola fue subsidiada para mantenerse a flote con fondos fiscales. Hoy, el Seikongen, es asistido por instituciones del estado y costos asociados no queda claro quién los asume. 
Un verdadero contrasentido a un modelo de negocio privado de grandes capitales nacionales y extranjeros a los que se les escapan salmones de sus centros, con consecuencias imprevisibles; se les vuelcan sus botes de transporte con cientos de miles de toneladas de peces muertos putrefactos que se transforman en desechos tóxicos industriales; se les debe calentar el agua y suministrar oxígeno a centros de cultivos por saturación del agua; mortandades masivas por condiciones ambientales y sanitarias al sobrepoblar sus concesiones. Un producto cuestionable como sello exportador ante su forma de vida y proceso de alimentación, cultivo y propiedades reales ///

-De lo que hemos podido analizar, esta desafectación no impacta a las zonas Triple A donde se emplazan nuestros proyectos. Pero eso no nos tranquiliza, pues se ha abierto una puerta muy riesgosa ya que la autoridad política y reguladora ha dado una señal compleja para la inversión ingresando una componente de discrecionalidad que no habíamos visto antes en el país y que conspira contra la inversión y el mayor desarrollo que esta actividad genera.

/// Desarrollo de la actividad debe ir de la mano con su impacto y consumo. No es confiable una industria que por sus operaciones de negocio termina botando al mar su producto estrella. Lo que menos tiene esta industria es la sustentabilidad de la misma, por su alta y extrema intensidad para su desarrollo. Empleos, mínimos y de alta tasa de muertes por accidentes de trabajo en comparación con otros países, son precarios y peligrosos careciendo de camaras hiperbaricas, por ejemplo, cercanas a los centros para asistencia de buzos afectados por descompresión. Así tambien, centros médicos u hospitales.
Fauna marina en permanente conflicto (lobo por ejemplo) al acercarse, como forma natural en su hábitat, al las jaulas de salmones en busca de alimento, siendo muchos de ellos, asesinados al enredarse o romper las mallas de las jaulas, No olvidemos los despojos de la industria, no tan solo en procesos de cultivo y cosecha, sino con todo el cabotaje y esechos que tienen el fondo marino como un verdadero vertedero.  ///

-Quiero pensar que no se estaba refiriendo a nuestros proyectos, por lo que acabo de explicar. Nuestros centros de cultivo tienen niveles de producción considerablemente más bajos que los que las personas o la autoridad tienen como referencia en el sur de Chile. Además, nuestros centros cumplen con todas las exigencias dispuestas en la legislación vigente y sobre ello, hemos propuesto medidas y las mejores soluciones técnicas disponibles para dar mayores certezas a las autoridades y a las comunidades. Es importante considerar que la acuicultura y la miticultura son el segundo sector exportador del país y la primera actividad económica de la zona sur austral de Chile, entre Los Lagos y Magallanes. También se desarrolla en nuestra Región, con la existencia de más de 25 pisciculturas ubicadas en la zona cordillerana. Si a ello sumamos el hecho que la región cuenta con infraestructura portuaria, conectividad, una ya consolidada producción de alevines e importantes ventajas para la acuicultura, encontramos increíble que la autoridad no esté incentivando esta industria en la zona. La actividad extractiva en la región está sujeta a cuotas que crecen menos que la actividad pesquera artesanal, que aumenta de tamaño permanentemente, porque se entregan cada vez más permisos a un sector donde las cuotas no pueden crecer más, por ello es que el camino obvio de reconversión del mundo artesanal es hacia la acuicultura.


/// La industria completa está en deuda, su actuar doloso es lo que no permite a la comunidad seguir confiando en su modelo exportador, cuya riqueza, queda en los controladores de la industria y las consecuencias que sufren por la sobrecarga de producción en sistemas acuáticos colapsados, anaeróbicos y zonas muertas son desoladoras y absorbidos por los asentamientos cercanos. Acciones de la industria y gobierno deben de manera abierta y transparente invitar a representantes validados por la comunidad para que se oiga su opinión frente a decisiones que ponen en riesgo y/o determinan el futuro del territorio. La acuicultura del salmón ha contribuido al colapso de las pesquerias de Chile  /// 

Hoy la industria salmonera genera más de 70 mil empleos, 30 mil directos y 40 mil indirectos, buena parte son mujeres y jóvenes. Hay catastradas más de 4 mil pymes en torno a esta actividad, destacándose el impacto que ha tenido la actividad en las comunas en las que se desarrolla, mejorando los índices de pobreza, mayores ingresos, retención y aumento de la población y empleo regional".


/// Es una paradoja que con tales números las regiones donde se ha instalado e impuesto este modelo desde hace decadas en el sur de Chile, sean consideradas las regiones de mayor desempleo y pobreza del país VER ///

¿En qué consisten los proyectos de Cultivos Pelicano?

-Cultivos Pelícano está desarrollando proyectos acuícolas pioneros en Chile que buscan construir centros a mar abierto (offshore) de policultivo, es decir, incluye salmón, cojinoba, choritos y algas en las costas de Cobquecura, Coelemu y Trehuaco. Son 11 centros separados por una distancia mínima de 2,8 kilómetros entre sí y que estarán ubicados entre 1,6 y 1,9 km. desde la costa. Desde el centro ubicado más al sur, hasta el centros ubicado más al norte hay 53 km. Durante la fase de operación anual sólo 4 de los 11 centros estará en etapa de cosecha para permitir un adecuado descanso de cada centro. Prevemos crear unos 200 empleos directos e indirectos en la etapa de funcionamiento, sin considerar el aumento en proceso en la planta de Talcahuano, donde se llevará toda la producción.  

/// El ser "pionero" significa que no existen cultivos de este tipo en el país, en mar abierto; es decir, es un experimento que no establece seguridad absoluta en condiciones de máximo oleaje o tormenta, que jaulas y centros nos sufran afectación. La escasa distancia de la costa, como así tambien, entre uno y otro centro permiten establecer que si existiría una interrelación entre ellos. Los 11 centros mencionados, por tanto, deben ser evaluados, por su cercanía, como un solo proyecto y no ser fraccionado para evitar un Estudio de Impacto Ambiental. Los empleos, mínimos, serían en condiciones de máximo riesgo conociendo las características del litoral de la región de Ñuble ///

¿Qué es la acuicultura offshore?

-La acuicultura offshore u oceánica es la que se realiza en mar abierto, a distancia de la costa, expuesta a corrientes, viento y olas, siendo el intercambio de agua el agente mitigador más relevante, favoreciendo la sustentabilidad de los ambientes. Por la naturaleza de esta forma de cultivo los peces se mantienen en constante movimiento, lo que simula su hábitat natural, mejorando su salud, disminuyendo el uso de antibióticos y evitando la acumulación de residuos orgánicos en el fondo marino.

/// Pura suposición y teoría ya que este tipo de proyectos offshore no se desarrollan en el país, este sería un experimento más de est industrialas mediciones han sido básicas y se han hecho observaciones dentro del proyecto por la debilidad de los estudios presentados ///

-Durante la fase inicial de desarrollo de la acuicultura en el sur de Chile, en la década de los 80's, pudieron haberse cometido errores. No se contaba con regulaciones ni compromisos voluntarios como hoy. Es por esto que las personas, y con justa razón, tienen una mala impresión de esta actividad. También es cierto que accidentes o eventos propios de la actividad han sido noticia nacional, muchas veces amplificados por grupos ambientalistas y sociales que reciben el apoyo entusiasta de autoridades locales sujetas a escrutinio electoral. Nos planteamos cumplir con los más altos estándares de seguridad en toda la cadena de producción basado en el desarrollo tecnológico, infraestructura, personal y experiencia en la gestión, lo que esperamos validar a través de variadas normas internacionales que establecen criterios y cumplimientos sobre inocuidad alimentaria, producción limpia, ambiental, huella social y medioambiental de la acuicultura comercial.

/// Esto es falso,  lo único que nos mueve y se exige,  es que las autoridades locales defiendan el legítimo interés de las comunidades locales que es, por lo demás, para lo que fueron electos. Junto a ello, el impacto de la acuicultura del salmón ha sido implacable con el ecosistema marino en el sur de Chile impactando directamente la economía local, siendo paradójicamente,  unas de las regiones más pobres del país. ///

-No me corresponde a mí opinar sobre el tiempo que el SEA se ha tomado para evaluar nuestros proyectos, pues también hemos sido nosotros los que hemos pedido plazos amplios para poder trabajar bien. Por ello insisto respecto de lo que nos interesa, nos motiva y compromete es a proveer toda la información que el SEA nos solicite a fin de aportar certeza de la calidad de nuestros proyectos y de esa forma avanzar en construir diálogo y acuerdos que beneficien los territorios donde queremos operar.


/// En términos prácticos, a fines de octubre próximo, se cumple el segundo plazo que la empresa pidió para responder a más de 3 mil observaciones hechas al proyecto por la comunidad y organizaciones independientes. Esto permite, paradójica y cruelmente, que sean estas observaciones las que le permiten al titular del proyecto evidenciar sus errores y proponer soluciones basado en las observaciones que opositores al proyecto le manifiestan. Se exige la necesidad de un Estudio de Impacto ambiental (no una Declaración de Impacto Ambiental) que evalúe la presentación de Inversiones Pelícano y los primeros 11 proyectos, como un solo y gran proyecto; se requiere seriedad y que dicha evaluación se realice desde el  Servicio correspondiente a la nueva región de Ñuble (no del Biobio). ///