Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Global. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2009

Copenhague no cumplió ni las expectativas menos ambiciosas

Fuente: El Diario Financiero, 22 de diciembre 2009.
Produjo un acuerdo muy diluido que omite objetivos concretos y carece de apoyo unánime.
Lea Noticias Relacionadas:
La cumbre de cambio climático de la ONU en Copenhague terminó en fracaso. Los más de 190 países participantes no resolvieron sus diferencias sobre metas de emisión y financiamiento para los países en desarrollo. China, en particular, rechazó someter sus emisiones a verificación independiente, causando un alejamiento de EE.UU. Al final, la cumbre produjo un acuerdo muy débil y tentativo, el acuerdo de Copenhague, que no tiene ninguna fuerza legal y omite metas obligatorias. De hecho, los desacuerdos siguen siendo tan grandes que incluso este acuerdo limitado tiene apoyo mínimo, siendo "observado" y no endosado formalmente, por la conferencia.
Las señales de problemas habían sido evidentes antes de la conferencia, conocida como COP15 (en referencia al hecho de que la reunión del 7 al 19 de diciembre era la décimo quinta "conferencia anual de los partidos" al convenio de base de la ONU sobre cambio del clima, o UNFCCC). En las semanas previas a la cumbre, muchos funcionarios y observadores habían admitido en público que sería imposible que la cumbre alcanzara su meta original, que era aprobar un tratado global de cambio climático que sucediera al protocolo de Kyoto. En cambio, se hablaba cada vez más de un acuerdo provisional, o "políticamente vinculante", que, aunque no obligaba a los países a mantener las emisiones bajo ciertos límites, crearía un marco para las negociaciones detalladas.
Pero incluso con expectativas muy disminuidas, COP15 no cumplió. El acuerdo de Copenhague es impresionantemente limitado en alcance. Reconoce la visión científica mayoritaria (aunque no unánime) de que la subida media de temperaturas globales debe limitarse a 2 C ° sobre niveles preindustriales. Promete transferir casi US$ 30.000 millones de países ricos a los países en vías de desarrollo en 2010-12, o un promedio de unos US$10.000 millones al año, para ayudar a financiar medidas de adaptación al cambio climático o de reducción de emisiones (con énfasis en la deforestación). Fija una puntería de aumentar esta cantidad a US$100 miles de millones al año antes de 2020. Propone el establecimiento de un fondo verde del clima como el vehículo para tales las transferencias. Y llama para una revisión del progreso y de los supuestos fundamentales para 2015, incluyendo la consideración de si bajar la meta para la subida media de temperaturas globales a 1,5 C° sobre niveles pre-industriales.
Sin embargo, el acuerdo carece por completo de cualquier meta de emisiones, obligatorias o no. No propone ninguna fecha para un techo en las emisiones globales. En cuanto a medidas específicas de cada país, simplemente incluye un apéndice en blanco en el cual se espera que los países desarrollados indiquen las reducciones que pretenden alcanzar antes de 2020.
Hay un apéndice separado para los países en desarrollo para que planteen acciones de "mitigación" propuestas. El plazo para completar ambos apéndices es el 31 de enero de 2010. Dadas las dificultades encontradas durante COP15 y el hecho de que no hay castigo si el apéndice no se completa a tiempo, parece muy inverosímil que se cumpla este plazo. La posición del acuerdo de Copenhague sobre financiamiento es también problemática, no sólo porque no establece claramente de dónde vendrá el dinero, sino también porque los compromisos de ayuda a los países en vías de desarrollo rara vez se satisfacen, y los receptores con frecuencia dilapidan los fondos que reciben.
La carencia de apoyo unánime es un defecto serio. El texto es al parecer la creación de EE.UU., China, India, Brasil y Sudáfrica. Pero no ha ganado el endoso de los 194 países, así que su credibilidad es limitada. Los funcionarios de la ONU y algunos gobiernos han estado dando la cara, reconociendo las limitaciones del acuerdo aunque asegurando que marca un paso adelante pequeño pero importante. Eso no parará el coro creciente de críticos que expresan dudas sobre la conveniencia de la ONU como foro para abordar el cambio climático. El análisis para ir a través de la ONU es que el cambio del clima afecta todos los países, y que debe oírse la voz incluso de los países más pobres deben (es probable que sean quienes más sufran los efectos del calentamiento global). Pero la necesidad del consenso entre un número enorme de participantes más o menos condenó al COP15 al fracaso desde el principio. Es probable que ahora se llame a que las negociaciones abarquen sólo a los grandes emisores, por ejemplo, el G20. No obstante, incluso este marco enfrentaría problemas, dadas las diferencias en las agendas tan de EE.UU., China, Rusia, India y Arabia Saudita.
A medida que aumentan las recriminaciones, el camino adelante parece más arduo ahora. Los políticos encontrarán más difícil ganar el apoyo doméstico para los cambios y las ofertas reguladoras de emisiones ahora que el proceso global ha quedado desacreditado. Las implicaciones para las empresas también son preocupantes. La inversión en tecnología baja en emisiones podría sufrir porque la ausencia de un régimen global amplio de emisiones fomentará la incertidumbre regulatoria. Aunque las metas de emisión obligatorias afectarían a empresas intensivas en energía en países desarrollados, y aceleraría el traslado políticamente sensible de la industria de países desarrollados a aquellos en desarrollo, la falta de visibilidad política es una preocupación casi igual de grande para muchas firmas. Reglas y objetivos más claros facilitarían el crecimiento de los mecanismos de transacción de emisiones. Y el hecho de que los gobiernos sigan hablando de su compromiso con las metas ambientales, a pesar de haberse comprometido a muy poco en Copenhague, es otra fuente de incertidumbre.
Mientras tanto, las divisiones sobre aspectos no parecen acercarse a la resolución. Los países en desarrollo continúan oponiéndose a límites obligatorios en sus emisiones. Y los países desarrollados requieren tales compromisos a cambio de promesas de acciones más osadas de su parte. Los países en vías de desarrollo piensan que el mundo desarrollado debe llevar la mayoría de la responsabilidad de limitar emisiones, pues los países ricos han producido la mayoría de las emisiones acumuladas y son grandes emisores per capita. Pero se espera que los grandes países en desarrollo extensamente contribuyan el grueso del crecimiento futuro en emisiones, y un acuerdo global que las exima de obligaciones sería ineficaz.
A medida que aumentan las recriminaciones, el camino adelante parece más arduo ahora. Será más difícil ganar apoyo doméstico para estos cambios y las ofertas reguladoras de emisiones ahora que el proceso global ha quedado desacreditado.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Maule Itata Coastkeeper participa en Programa Documental Cambio Global

Como Programa Maule Itata Coastkeeper tuvimos la oportunidad de ser invitados a ser parte de una serie documental de la Cultura Entretenida de TVN. El espacio tiene el Nombre de Cambio Global y comprende una serie de 9 capitulos. Esta serie será emitida el año próximo para el Bicentenario por el mes de Marzo aproximadamente.
Para nosotros es muy relevante poder participar de esta serie y poder dara a conocer nuestros objetivos como tambien las distintas actividades que hemos ido desarrollando. Considerando la basta difusión que tiene la señal del canal nacional será una tribuna muy importante que contribuirá en la consolidación de nuestro trabajo.
Agradecemos la invitación del equipo de producción.