Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Zonas de Sacrificio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zonas de Sacrificio. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

La Región del Maule es el Corazón de Chile; NO la cloaca del mundo.

@vigilantecosta / #opinion @rodrigodelao
Insólitamente, a puertas cerradas, sin dejar presenciar y oír los argumentos de la votación a vecinos/as directamente afectados, autoridades regionales (Maule) votaron, unánimemente, en una fecha previa a las festividades nacionales en el mes de la patria, un proyecto altamente invasivo, contaminante, fuera de contexto, gran consumidor de agua en zona de secano y escasez; y que no reunía las condiciones para operar. Un perfecto lavado de gestión dado que proyecto cuenta con más de un centenar de denuncias a la autoridad sanitaria de la región del Maule por olores molestos que, inclusive, han perjudicado el correcto aprendizaje de los niños cercanos por la incapacidad que les provoca la pestilencia en su concentración. Burdamente, con esta votación inexplicablemente secreta, donde en faenas de empresa ya existen, hoy, cerca de 40 mil cerdos en una planta que no disponía, desde 2018, de los permisos sectoriales para operar. Con esta votación, francamente irrespetuosa, donde la participación ciudadana es nula y con un slogan pomposo del "Maule Alimenta al Mundo" olvidando que por larga data su grito de guerra es (y será) el "Corazón de Chile" y NO la cloaca en la que desean convertirlo. Obviando y haciendo caso omiso a más de 30 años de trabajo persistente de las empresas, emprendimientos, asociaciones, gremios, municipios y servicios turísticos (estatales y privados) ligados a un desarrollo fundado y basado en la virtudes de nuestro territorio y su crecimiento a partir de él, pero, siempre potenciando y respetando sus inigualables virtudes. Jamás poniéndolas en riesgo; porque son invaluables. 

Apoyamos a la comunidad local en su lucha, que es la propia, por la reivindicación de su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. 

Además, denunciamos la manera irregular en el desarrollo de esta votación y en como se ha instalado esta empresa en la zona, con entidades comprometidas con la empresa más que con las comunidades afectadas y que, de hecho, han previsto y denunciado los impactos y vicios de este proyecto. 

El "Maule Alimenta al Mundo" no es más que una mentira, un burdo slogan que intenta posicionar una realidad ficticia altamente irresponsable de la que los funcionarios públicos no se hacen cargo; ni se responsabilizan por las consecuencias de su voto. Porque de llegar a ser cierto, nos convertiríamos en una inmunda zona de sacrificio si pensamos en: cerdos, forestales, celulosa, pollos y salmones como se les ocurre a algunos. Una economía cárnica demencial, mucha para exportación, y donde empresas comienzan a jugar un rol preponderante, peligroso, subordinando, muchas veces, a las propias autoridades locales que ven en el poderoso capital una oportunidad presente, no futura. Corrompiendose de paso y provocando, tristemente, daños difíciles de reparar.

viernes, 2 de agosto de 2019

El que Calla Otorga: ¿Ser o no ser una Zona de Sacrificio?

#reporte @vigilantecosta
A fines de Julio se llevó a cabo, en el tradicional Colegio cauquenino de la Inmaculada Concepción, un Conversatorio ampliado abierto a la ciudadanía. La invitación, la convocatoria, el llamado, se recoge desde la Gobernación provincial abarcando, desde nuestra óptica, a toda la provincia cauquenina del Maule Sur (Cauquenes, Chanco y Pelluhue).

Partimos temprano desde la costa pelluhuana y comenzaba a caer la lluvia cuando entramos al magnífico auditorio del Colegio católico en pleno centro de la capital provincial.
El Gobernador de Cauquenes, Francisco Ruiz, recalcó que su administración siempre iba a tener una política permanente de puertas abiertas, para poder conversar y enfrentar todas las problemáticas que se han ido originando en la provincia, de la mejor manera posible.  
Don Eduardo Cancino, presidente de la junta de vecinos del sector de Name, hablaba de la importancia del "derecho a permanecer" y, agradeciendo la invitación desde la gobernación, hizo hincapié que esta reunión se venía pidiendo desde hace tiempo, transformándose esta oportunidad en todo un hito de un proceso de participación y movilizaciones locales ante proyectos de alta intensidad en distintas parte de la comuna y el territorio. De inmediato viene a la memoria un artículo reciente sobre el derechos de los ríos y la naturaleza como estrategia de defensa. "Queremos que Cauquenes funcione, que no se pierda". El Dirigente de Name, Señor Cancino, agradeció la asistencia de los parlamentarios Ximena Rincón, Jaime Naranjo, Alvaro Elizalde, Rolando Rentería, Alexis Sepulveda y a los Directores de distintos servicios y entidades públicas, manifestando la importancia de su presencia. Se lamentó ausencia del Alcalde de Cauquenes, Juan Carlos Muñoz, calificando asistentes al evento como "una vergüenza" y una "falta de respeto, ni siquiera enviar a alguien en representación del Alcalde, el dueño de casa, o excusarse". Política de fuste. 
Eduardo Cancino, Dirigente Sector de Name - Senadora Ximena Rincon
En lo personal, sin saber cuáles fueron las razones de la ausencia del edil local, es muy contradictorio que un líder electo por su comunidad se niegue, o sea indiferente a participar de instancias tan únicas, relevantes y enriquecedoras como ésta, donde precisamente, podemos conocer cuales son las realidades desde una perspectiva local, humana y demostrar que las opiniones de la comunidad son importantes y muy acertadas. Un error restarse y un acto de muy mala educación su indiferencia y descortesía. "Lo cortés no quita lo valiente", decía mi abuela Cauquenina. 

En otro plano, un aspecto interesante de mencionar, como una de las características singulares que las Ciénagas del Name poseen, son sus reservorios de agua y cómo funciona una suerte de microclima por la particularidad del terreno. Las viñas centenarias existentes no se riegan, no necesitan "agua extra" porque ese microclima permite que estas se alimenten de manera natural. Su antítesis, las grandes compañías viñateras, tienen un alto consumo de agua y un importante uso de agroquímicos. 

Huertas a Deo, emprendimiento agroecológico que se enfoca en la economía a escala local en la comuna de Pelluhue y enseña como mejorar procesos de gestión basado en manejo orgánico de plagas y mejoramiento de sustratos, comentaron acerca de su experiencia y trabajo con productores locales, lo que ha permitido generar una red de comercio local y nuevos ingresos importante. Raimundo Labbé, mencionó la importancia del rescate cultural de la agricultura campesina, aún viva en nuestra zona; como así también, que es imposible hacer competir a los pequeños productores con la agroindustria o tratar a los pequeños como industriales siendo, en sus palabras, un verdadero contrasentido, además de producirse un excesivo consumo de recursos extras que se podrían economizar.  

PROBLEMÁTICAS Y TEMORES
Varios temas rondaron las presentaciones y el debate. Desde el impacto que ya está teniendo la empresa COEXCA y su Mega Plantel de Cerdos, ubicado en el límite de las comunas de San Javier y Cauquenes, cuyo consumo de agua, en una zona de secano y de franca escasez hídrica, según proyecto se estima cercano a los 5 millones de litros de agua por día y contempla cerca de 70 hectáreas para el acopio de la caca (purines) de los animales. Es un hecho, que distintas personas han tenido que comenzar a emigrar, vendido propiedades y otros que comienzan a convivir con olores, moscas y ratas, previamente advertidos. Niños que en sus escuelas, por el fuerte olor, se les hace difícil estudiar y concentrarse. Sorprendente, fue la mención de la Senadora Ximena Rincón, de que empresa no dispone de los permisos sectoriales (Oficio Nº 3.942/INC/2019Valparaíso, 2 de julio de 2019 / Oficio Nº 3.893/INC/2019Valparaíso, 17 de junio de 2019) y ha incumplido inversiones que, a estas alturas de las faenas del proyecto, ya debieran haberse realizado. 

Se mencionó, frecuentemente, al modelo forestal y sus procesos altamente intensivos y contaminantes y el impacto que ha tenido en los territorios en las últimas décadas. De la mano, se mencionaron estrategias de recuperación y restauración agroecológica con nuevas técnicas y procesos que permitan una forestación integral.

Un tema que rondó el debate fueron los cerdos y sus toneladas de mierda, pero también, lo fue lo relacionado con un proyecto cárnico de aves (Pollos Broiler) de la empresa Agrosuper que, con una estrategia conocida del buen vecino-trabajemos juntos, se abre paso, sigiloso, apropiándose del territorio y que, según informaciones preliminares, contempla cerca de 4 mil hectáreas en las comunas de Cauquenes y Parral; 1.500 pabellones de 40 mil pollos (Broiler) cada uno. Solo la Planta Faenadora, ubicada en Parral, contemplaría dimensiones cercanas a las 100 hectáreas, según comentaron los ponentes. 

Otro temor que se ha instalado, y del que sabemos desde hace tiempo, es el intento salmonero de instalarse en la costa de Ñuble y Maule, con proyectos en mar abierto (offshore) y que sumando a Agrosuper, Coexca y la industria Forestal y de Celulosa. Entonces, ¿podríamos hablar de una nueva zona industrial o una nueva zona de sacrificio? ¿Podemos evitarlo? ¿Es mi deber, es el tuyo?

En la reunión se manifestó la urgente necesidad de que "todos tenemos que hacer algo y comprometernos" en vez de "sentarnos a ver pasar el cadáver de tu "vecino" ", haciendo alusión adaptada al refrán popular. 

En la reunión, se emplazó a la Seremi de Salud, al Ministerio de Medio Ambiente y a las autoridades sectoriales a responsabilizarse por la incompatibilidad del plantel de cerdos de la empresa Coexca, su nivel de faenas, avances y funcionamiento y el que aún no posee los permisos plenos para su operación. Es decir, que la planta de cientos de miles de cerdos no dispone de todos lo permisos para funcionar. Entonces, la duda que surge es, cómo y por qué opera. Quién lo permite y/o fiscaliza. Donde queda el rol de la autoridad si una empresa determina cómo operar y, además, lo hace de manera irregular. 

"Defendamos el agua; defendamos la Naturaleza" fue uno de los llamados que recogió aplausos. "Capitales extranjeros reciben subsidios, se llevan producción, utilidades y pagan pocos impuestos", fue otros de los comentarios de la audiencia. Una vecina instó a que el ministerio de agricultura debiera ser parte de estas reuniones y procesos llamando la atención por su ausencia.

"MAULE VA A ALIMENTAR AL MUNDO; NOS VAN A LLENAR DE CACA"

Uno de los eslogan que se ha comenzado a distribuir es que la región del "Maule va a alimentar al mundo". Lo primero que pienso es, cuánto defeca un pollo y, haciendo un calculo al ojo, al mes un pollo evacúa 6 kilos de gallinaza (caca de pollo), multiplicado por 40 mil pollos, por 1500 pabellones. Después pienso, sin ser extremista, en las condiciones de esos animales (aplica a aves y cerdos) con las alzas de temperatura actuales, sus condiciones de vida, su hacinamiento y, por cierto cuánta agua consumen, para quien es el producto y la utilidad final. De hecho, recientemente, en el Reino Unido, miles de pollos se murieron por las olas de calor sin precedentes que ha azotado a Europa y Asia. Sería bueno conocer que sucede cuando se les mueren los pollos y prepararnos desde ya para un siguiente verano extremo en altas temperaturas.

Lo que me queda claro, en este corto tiempo en que hemos ido entendiendo envergadura de las amenazas, es que hay organizaciones de base, comunitarias que se ven exigidos, obligados a comunicarse y exponer situaciones que son alarmantes. "El que calla otorga", reza el dicho, pero, aquí la comunidad no descansa y tampoco pretende callarse. 

Desde esa política de puertas abiertas, el gobernador provincial, señaló, cruda y francamente, la inexistencia de estudios hidrogeológicos o catastro de pozos profundos convirtiéndose en una tarea pendiente en un escenario en que los residentes sienten miedo de no tener el vital elemento ante la gran demanda de consumo por mega empresas de este tipo que logran acceso a profundidades mucho mayores.

El Seremi de Medio Ambiente del Maule, Pablo Sepúlveda, comentó que la mejor manera de proteger es creando instrumentos de gestión participativa desde los planes de desarrollo comunal (Pladeco) donde existan herramientas para evitar la instalación de mega planteles como los que se han comentado (cerdos ya existente; aves, en proyecto).

Personalmente, me resulta impresentable que empresa de cerdos (COEXCA) no tenga todos los permisos sectoriales para su operación y que la planta esté funcionando desde hace ya un buen tiempo. Independiente, de las buenas acciones en la gestión de la Senadora, ¿cómo es posible que una empresa de esa envergadura actúe irregular o ilícitamente, obviando y discriminando desde un principio a quienes viven en el lugar?

Es emocionante cuando las autoridades saltan en sus asientos acusando indiferencia en el pasado, pero, que redimidos de pronto por un acto de conciencia súbito, vuelven a la lucha cuando ciudadanía les demanda, pero, con sus discursos mecánicos, un tanto vacíos, se les siente muy distantes. Que ganas de que jamás hubiera existido esa indiferencia manifiesta, por el Señor Naranjo, que finalmente confunde cuando autoridades llamadas a la representación de los intereses ciudadanos por intermedio de las leyes y la fiscalización, proponen a la audiencia, a los vecinos, a las organizaciones de base, a los particulares, ser los que deben organizarse y sumar voces para defenderse y guiar el proceso para evitar la imposición... Pero, momento. Y, ¿entonces, para qué están las autoridades y nuestros representantes?.

Hoy, sorprendido, veo como los parlamentarios llaman a que la comunidad sea la que resuelva, se organice, los dirija y defienda frente a los procesos que ellos mismos han permitido instalar por intermedio de leyes, lobbies u operaciones políticas muy ligadas a procesos de corrupción. Y, ahora, resulta que son los ciudadanos/as, los que deben empoderarse de manera obligada, para defender su tierra de una invasión de caca y una aspiradora monumental de agua que los mismos parlamentarios han permitido. Una paradoja, es poco. Creo que existe un problema de enfoque. Si bien soy el primero en manifestar mi disconformidad respecto de políticas públicas ineficientes y el legitimo derecho a disentir y manifestarme, creo que el rol de las autoridades debe ser pensando en quienes representa. No en intereses o inversiones externas, ni escapar de los deberes que el cargo tiene. Más aún, cuando las responsabilidades de funcionarios de gobierno que aprueban inversiones que afectan comunidad y medio ambiente no se contemplan o se aplican, relativizando su importancia o impacto en el futuro.

La gente está cansada, decepcionada. No obstante, y a pesar de todo, enfrentar la lucha como una obligación, como un deber, ya es una victoria e, inevitablemente, comunidad y organizaciones locales sumaremos para poder incidir en una visión integral y compartida de nuestro territorio. Las decisiones del futuro no pueden recaer en algunos que, fugazmente, puedan ser beneficiados. De cada uno y cada una de nosotros surge la opción de decidir si queremos ser, o no ser, una Zona de Sacrificio.
| Nota - Opinión - Rodrigo de la O - Director - Vigilante Costero ONG |

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Investigación en la "Zona de Sacrificio" Puchuncaví y Quintero

@WaterkeeperCL @vigilantecosta #reporte #bitacora
Durante varias semanas, entre marzo y abril, participamos en la coordinación, desde nuestra organización Vigilante Costero y como miembros chilenos de la internacional alianza Waterkeeper e integrantes del Equipo Internacional en temáticas de Carbón (International Coal Team); en un trabajo conjunto, junto a comunidades locales e investigadores de la Fundación Terram Chile.
Playa Ventanas

INVESTIGACION

En el mes de mayo, pudimos llevar a terreno un proyecto de investigación para la toma de muestra de agua en distintos puntos, para su posterior análisis y medición de parámetros en agua (pozos, río y marina) y sedimentos en las comunas de Puchuncaví y Quintero. Proceso similar se realizó, con posterioridad, en la ciudad y comuna de Coronel, provincia de Concepción; en la región del Biobío.
En las últimas semanas, tristemente, hemos debido presenciar una serie de situaciones derivadas de intoxicaciones masivas de personas, muchos de ellos niños y mujeres en gestación, que se relacionan, directa o indirectamente, con emisiones y gases tóxicos de los procesos industriales asentados por décadas, convertidos en pasivos ambientales que las comunidades locales han sido obligados a tolerar.
Bahia Quintero desde Caleta Ventanas
Donna Lisenby - Muestreo Ventanas
Coincidentemente, en medio de crisis ambiental, el sábado 24 de agosto, pudimos exponer, junto a las organizaciones locales participantes en esta investigación, los resultados de análisis preliminares realizados por nuestro equipo, liderado por Donna Lisenby (Clean and Safe Energy Campaign Manager, Waterkeeper Alliance), experta en monitoreo y muestreo en problemáticas relacionadas con el agua, su composición-afectación; en distintos escenarios y contextos a nivel mundial, en este caso, relacionado con empresas que usan el carbón como combustible en la 
Parque Industrial Puchuncaví-Quintero
Cabe mencionar que el "parque industrial" que existe en la zona, de larga data, se compone de cerca de una quincena de empresas estatales y privadas relacionadas con minería, energía, construcción, productos químicos, gas, entre otros. Lo que convierte la zona en uno de los lugares de mayor concentración de empresas contaminantes del país. 
Análisis de las muestras capturadas se realizaron en laboratorios certificados internacionalmente en Chile y Estados Unidos. Metodología, siguió los más altos estándares, cadenas de custodia y registros respectivos y, al mismo tiempo, se aprovecho el plan de muestreo investigativo para desarrollar un entrenamiento o capacitación a miembros de la comunidad y organizaciones locales participantes, en este tipo de monitoreo; relevando la importancia del monitoreo ciudadano e independiente basado en fundamentos éticos y objetivos.
Taller-Entrenamiento: Sindicato Pescadores Ventanas
Muestreo Playa Ventanas

REPORTES

Los reportes se harán públicos próximamente y permanecemos a la espera de la segunda parte correspondiente a Coronel, en la región del Biobío. Preliminarmente, se ha informado que al menos los 2 pozos muestreados en Caleta Ventanas y los análisis de sedimentación realizados en la playa evidencian de manera clara la existencia de metales pesados. Los pozos de agua en Ventanas Bajo presentan parámetros sobre la Norma EPA de los Estados Unidos para Aluminio (Al), Plomo (Pb) y Arsénico (As). La recomendación es no usar los pozos por la alta concentración de metales que son bioacumlables y cancerigenos. 

En relación a intoxicaciones recientes, creemos que es vital poder hacer análisis exhaustivos de sangre de todos los intoxicados y, extensivamente, a la comunidad en general, para identificar con exactitud los orígenes de la contaminación, responsabilidades punibles y sancionarlos como corresponde en derecho.
Es una muy mala señal, la forma errática de las autoridades competentes y sorprende la incapacidad e inacción para operar la emergencia; como así también, de sus dubitativos informes respecto a la deficiente forma, protocolos, uso y competencias de los equipos de medición. También, llama la atención, la incomodidad a las que son obligados a desarrollar sus funciones los profesionales de la salud en las instalaciones hospitalarias cercanas a la última emergencia. Ha quedado en evidencia que tienen que trabajar a ciegas al no tener datos duros conducentes a un mejor diagnóstico inmediato. 
Por último, es imperioso poder regir una norma de calidad de aire que se homologue a los estándares de la Organización Mundial de la Salud. No es lo mismo, una normativa que mida emisiones en particular, cuando la suma de las mismas es, obviamente, exponencialmente mayor, en una zona o parque industrial declarado en saturación.
Toma Muestra de Sedimentos en Playa Ventanas

viernes, 3 de agosto de 2018

Derechos humanos y termoeléctricas a carbón: El aire que respiran las comunidades en las zonas de sacrificio en Chile


Por: Fernanda Miranda, geógrafa, y Hernán Ramírez, investigador asociado a Fundación Terram. Fuente: CodexVerde 
Esta columna está basada en el Informe “Termoelectricidad a carbón y las precarias normativas de emisión y calidad del aire en Chile” que hemos enviado al Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU 2018 como organización de la sociedad civil propositiva, donde recomendamos al Estado de Chile actualizar las Normas de Calidad según lo exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales en Chile no incluyen medidas para metales pesados y revisar las restricciones a termoeléctricas, de modo que igualen los estándares exigidos en Estados Unidos y la Unión Europea.
La delicada situación ambiental de las comunas de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel-Hualpén generada, en gran medida, por el funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón y petcoke (carbón de petróleo), son casos paradigmáticos de injusticia ambiental y de violación de los derechos humanos por parte del Estado de Chile y de las empresas instaladas en esos territorios.
En los últimos años, reportes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), como el Informe del año 2014 y la actualización del Mapa de Conflictos Ambientales del año 2015, han  constatado la vulneración de derechos fundamentales por parte del Estado de Chile en estas comunas, producto de la contaminación sistemática a la que han sido sometidas, definiéndolas como “Zonas de Sacrificio”. Del mismo modo, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (UDP), en su informe del año 2012, dedica un capítulo completo a la situación ambiental de las comunas de Quintero-Puchuncaví, señalando que el Estado ha incumplido sus obligaciones en cuanto a tutelar el derecho a la vida, a la salud y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Es necesario especificar que las 27 unidades de generación termoeléctrica a carbón y petcoke que existen en el país, fueron emplazadas en estas comunas a corta distancia de las áreas residenciales, emitiendo a la atmósfera contaminantes como material particulado (MP), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2), y metales pesados como el mercurio (Hg), los cuales han producido efectos nocivos para la salud de la población que se encuentra en su radio de influencia, que van desde dolores de cabeza al aumento de la frecuencia de diferentes tipos de cáncer.
Gran parte de estos territorios han sido declarados como zonas latentes o saturadas (solo Mejillones no cuenta con un decreto de este tipo, a pesar de poseer un complejo industrial de enormes proporciones), dictándose Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) en algunos casos. No obstante, los precarios e insuficientes estándares que las autoridades chilenas han adoptado tanto para la Norma de Emisión de Centrales Termoeléctricas, como para las Normas de Calidad Primaria del Aire, exponen a los habitantes a altos riesgos de salud frente a la presencia de contaminantes atmosféricos, por estar muy lejos de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por sobre lo permisible en países como EEUU, China o la Unión Europea (UE).
Al comparar la Norma de emisión para centrales termoeléctricas (D.S. Nº13/2011), -que regula las emisiones de MP, SO2, NOx y Hg- con las normativas de emisión de China, Estados Unidos y la UE, se comprueba lo precaria y obsoleta de la norma nacional, cuyos estándares están muy por debajo de lo que es considerado permisible en dichos países. Por otro lado, a pesar que esta norma ya ha cumplido más de 5 años desde su publicación, a la fecha el Estado no ha iniciado su proceso de revisión, como lo establece el Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión (D.S. N°93 de 1995).
Respecto a las Normas de Calidad Primaria del Aire (NCP), vemos que la norma de Material Particulado Respirable MP10 (D.S. N°59 de 1998), no ha tenido mejoras en sus estándares desde 1998. En 2014 se inició su proceso de revisión, sin embargo, no se contemplaron mejoras a sus estándares, los que sobrepasan al máximo recomendado por la OMS y al máximo permitido en Estados Unidos y la Unión Europea. Es necesario señalar que el Material Particulado es el contaminante que más significativamente ha sido asociado a eventos de mortalidad y morbilidad en la población.
La situación es igual al analizar comparativamente las NCP para Material Particulado Fino Respirable MP2.5, (DS 12/2011), Dióxido de Azufre (SO2) (D.S. N°113/2012), y Dióxido de Nitrógeno (NO2) (D.S. 114/2003). Observamos, además, que en Chile no hay NCP para arsénico (As), Benceno, Tolueno, Xileno, Mercurio, Cadmio, Vanadio y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).
Desde Fundación Terram, creemos que el Estado de Chile no ha adoptado medidas adecuadas para evitar violentar los derechos humanos de los habitantes de estas Zonas de Sacrificio, al exponerlos a excesivas concentraciones de contaminantes que superan niveles seguros y recomendados por la OMS. Por esta razón, como actor de la sociedad civil, hemos presentado para el próximo “Examen Periódico Universal” (EPU) de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), un informe con recomendaciones donde solicitamos al Estado: a) Actualizar las Normas de Calidad Primaria igualando los estándares a las recomendaciones de la Guía de Calidad de la OMS; b) Crear Normas de Calidad Primaria para: Arsénico, Mercurio, Cadmio, y otros contaminantes sin normativa, empleando valores contemplados en la Guía de Calidad OMS; c) Iniciar el proceso de revisión de la Norma de Emisión de Termoeléctricas, incluyendo dentro de los contaminantes normados el Vanadio, Níquel, Compuestos Orgánicos Persistente (COP); y que se igualen los niveles de emisiones a lo establecido en la Normativa de la UE; d)Implementar a la brevedad un efectivo Plan de Descontaminación y Prevención  para las comunas de Quintero-Puchuncaví; e) Realizar mediciones confiables de concentración MP, SO2 y NOpara determinar el estado de latencia o saturación en la comuna de Mejillones; y f) Legislar a la brevedad el cierre de centrales termoeléctricas a carbón y petcoke en Chile.
De acuerdo al calendario del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al Estado chileno le correspondería rendir el Examen Periódico Universal el día 22 de enero del 2019 desde las 9.00 a 12:30 horas, en Ginebra-Suiza. Esperamos que el Estado comience a avanzar en esta materia a la brevedad, con el fin de saldar su gran deuda ambiental con los habitantes de las Zonas de Sacrificio.