Buscar este blog

jueves, 7 de abril de 2011

Reunión con vecinos de Colmuyao

Por Rodrigo de la O - 
Partimos de mañana rumbo al sur de nuestra zona de trabajo. Colmuyao fue nuestro destino arribando a la sede comunitaria alrededor de las 11:30 de la mañana. Previamente habíamos concordado estar presentes el día de hoy, junto a Salvemos Cobquecura, organización ciudadana local, nos dispusimos a presentar a los vecinos cuales son nuestras nuevas próximas actividades y la importancia de poder contar con la participación de los residentes locales.
Fue muy grato observar la gran asistencia a la reunión y junto a su presidenta les invitamos a participar en la recopilación de información que nos sirva de apoyo en nuestras acciones realizadas y las que se efectúen por lo que, de forma paralela a nuestras actividades habituales, contaremos con la información que la misma comunidad comience a registrar. Esto es una nueva forma que comenzamos cuya idea esencial es poder empoderar y hacer partícipes en los procesos de manera más directa a la comunidad local.
Sin duda que es un nuevo desafío pero creemos que existe la oportunidad de que podamos consolidar nuestro trabajo y cumplir con los objetivos trazados con un fuerte aporte de la comunidad local.
Esperamos que esta apuesta innovadora se vaya consolidando y podamos junto al monitoreo y terreno habitual entregar nuevas herramientas a la ciudadnía.
Existen diversos temas que preocupan a los residentes locales y conocerlos, sin duda, que nos sirve para poder ir delineando de manera correcta los proyectos que estimamos necesarios de abordar en el corto plazo.


martes, 5 de abril de 2011

Debate en Chile: como el país amplía su uso de carbón

Fuente: -James Langman Ecoamericas Magazine - Marzo 2011 Vol. 13 - N° 5
El gobierno del Presidente de Chile Sebastián Piñera, ha establecido un decisiva y controvertida política energética con la aprobación reciente de dos grandes proyectos a carbón.
La propuesta a carbón de Mina Invierno, un proyecto de US$ 480 millones dólares previsto en la Isla Riesco en el sur de la Patagonia, el cuál el mes pasado obtuvo la aprobación de la Comisión Regional de Medio Ambiente de Magallanes. También el mes pasado, los planes para la estación de Castilla, un complejo a carbón y diesel de US$ 4.4 billones proyectado en la costa norte, cerca de Copiapó, fueron aprobados por la correspondiente Comisión de la región de Atacama.
Las dos decisiones subrayan la condición del carbón como la línea de primera preferencia estratégica en la campaña del gobierno para duplicar la capacidad de Chile de generación de energía en los próximos 10 años a partir de 15.000 megavatios a 30.000 megavatios.
Las Autoridades de los proyectos señalan que con 10 nuevas centrales eléctricas en construcción y cinco pendientes de aprobación, el carbón, que actualmente representa 16% de la generación de electricidad de Chile, al 2020  aumentaría su participación a 36%, convirtiéndose en el país número uno de en este tipo de poder de generación.
La Hidroelectricidad, tradicionalmente la principal fuente de poder aquí, sigue siendo el objeto de los planes de energía más importantes, viendose obstaculizada por las sequías periódicas y por oposición a la construcción de represas en ríos muy apreciados por la industria del turismo.
Mientras tanto, las importaciones de gas natural desde Argentina han sido inestables debido a los estranuglamientos de la oferta Argentina, y la abundancia de suministros de gas natural en Bolivia quedan fuera la tabla debido a una batalla diplomática por las demandas de acceso de soberanía de Bolivia hacia la costa del Pacífico.
Y la energía nuclear, aunque abogó por Piñera para el largo plazo, está prohibido por la ley nacional. Un pacto en energía atómica de Estados Unidos y Chile se firmó recientemente en la visita del Presidente EE.UU. Barack Obama, en este sentido la crítica que provocó a este acuerdo por ser Chile propenso a terremotos pudiendo originar accidentes nucleares como el que se desarrolla en Japón. Sin embargo, los funcionarios insisten en que el acuerdo contempla la formación y no necesariamente un movimiento hacia la energía atómica.
Las fuentes renovables de energía, como solar, geotérmica y eólica, aunque prometedores, actualmente representan sólo el 0,9% de la capacidad instalada de Chile de generación de energía. Esto deja el petróleo, que ha aumentado de forma espectacular en el precio, y el carbón -claramente como el enfoque de Chile en el mediano plazo- en los planes de generación de energía.
"Sebastián Piñera no está cumpliendo las promesas que hizo como candidato a presidente  sobre la promoción de las energías renovables ", dice Manuel Baquedano, presidente de la sede en Santiago del Instituto de Ecología Política. "Hoy, el carbón es más barato, pero la paradoja es que Chile es uno de los mejores países del mundo para la energía solar y la energía eólica. Con una fracción de la radiación solar que tenemos en el desierto de Atacama Desierto podríamos producir suficiente energía para todos los de la industria de la minería en Chile. "(La industria minera consume alrededor de un tercio de los del país la producción de electricidad.)
Proyecto Five-Pit
El Proyecto minero a Carbón Mina Invierno, con el respaldo de Copec, uno de los de las empresas de combustible de Chile, empresas forestales y Ultramar, una compañía naviera chilena, llamados para la excavación de cinco pozos abiertos masiva abierta en la cuarta isla más grande del país el próximo año. Los defensores dicen que al producir hasta seis millones de toneladas métricas de carbón al año durante los próximos 25 años, el proyecto ayudaría a Chile a reducir las importaciones de carbón, que de otro modo aumentaría  considerablemente dada la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón en el país.
Las importaciones ahora son cerca de 5.5 millones de toneladas al año, o 90% del consumo actual de carbón de Chile.
El director ejecutivo de la Región de Magallanes, Liliana Kusanovic, sostiene que el plan de la minería del carbón "cumple rigurosamente y completamente con la legislación ambiental de Chile". La ley dice que los patrocinadores del proyecto superan requisitos al aceptar la instalación de estaciones de monitoreo del aire y financiar a un estudio sobre la manera de proteger el huemul en peligro de extinción de Chile, una especie nativa de los ciervos que habita en la isla.
Sin embargo, desde la aprobación el mes pasado de la Mina Invierno y proyecto Castilla, distintas protestas se celebrarán en Santiago frente al palacio presidencial, como así como en Punta Arenas, Copiapó y otras ciudades chilenas.
Los grupos ecologistas condenan el movimiento hacia el carbón, argumentando de que es uno de los mayores fuentes de gases de calentamiento global y que la contaminación del aire perjudica la salud humana.
El carbón que se extrae en la Isla Riesco, ubicado al norte de la ciudad de Punta Arenas, es sub-bituminoso, un tipo que los expertos dicen que es una mayor amenaza a calidad del aire que las variedades de mayor calidad.
Los críticos también cuestionan la forma de la reciente decisión de las minas de carbón. Las autoridades dieron su aprobación para el proyecto el 15 de febrero, la fecha más temprana posible, a pesar de que existía plazo hasta mediado de marzo para tomar una decisión. Los grupos ecologistas han hecho un llamado a las autoridades ambientales nacionales, citando la falta de participación ciudadana.
Dicen que si esto falla, van a ir a los tribunales. "Se aprobó la Mina proyecto de Invierno de prisa, con poco aviso previo, para evitar más control público", dice Ana Stipicic, un activista local verde cuya familia es propietaria en la cercanías donde se situaría el proyecto.
Preocupaciones a la Vida Silvestre de la Isla
Los grupos ambientalistas plantean problemas no sólo sobre los impactos de salud pública y las consecuencia de los gases de efecto invernadero por la combustión de carbón, sino también sobre el aumento que el efecto potencial de la minería podría ocasionar en la fauna sobre 74 especies en peligro. Estos incluyen pingüinos, ballenas, leones marinos y varias especies de aves raras algunos que gozan de la protección dentro de la Reserva Nacional de Alcalufes en la isla.
Nicolás Butorovic, climatólogo de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas, dice que declaró recientemente a las autoridades ambientales que la modelación de contaminación en el estudio del proyecto de impacto ambiental fue deficiente. Él dice que el estudio de las listas de la velocidad máxima del viento en la isla de 39,6 kilometros (24,6 millas) por hora, cuando en realidad la velocidad máxima es 90 a 150 kilómetros por hora.
"Este proyecto funcionará todos los días, 24 horas al día", dice Butorovic. "El impacto del viento, esparciendo polvo de carbón tóxico en los ranchos, ganado y todos los que viven en la isla, está asegurada. Los funcionarios se percataron de la equivocación, sin embargo, se apresuraron a aprobar el proyecto con el modelo tal cual, por razones políticas."
Un estudio reciente realizado por la Universidad Austral de Chile también advierte que la dispersión de contaminantes por el viento de la mina podría afectar el hábitat de los pingüinos, más de 10.800, en la colonia cercana a la bahía de Seno Otway, uno de los principales lugares de interés turístico. "No nos oponemos a los proyectos que llevan trabajo y desarrollo a nuestra región", dice Vladimiro Mimica, alcalde de Punta Arenas. "Sin embargo, nos oponemos a la imposición de un modelo económico sobre nosotros, sin discusión, análisis y sin la participación de la participación de todos los afectados."

lunes, 4 de abril de 2011

Charla en Liceo Abate Molina de Talca. Medio Ambiente, Energía y otras yerbas

Por Rodrigo de la O - 
Hoy partimos de madrugada a la ciudad de Talca, capital del Maule, donde realizamos una presentación sobre el escenario ambiental de nuestra región y país. En realidad más que una presentación fue una charla en la que junto a unos 50 alumnos de enseñanza media compartimos ideas, conceptos y debatimos sobre los distintos conflictos ambientales que existen en Chile en la actualidad.
Fue muy grato poder estar en esta actividad donde fuimos invitados por la profesora de Geografìa Maria Eugenia Arellano, quien nos contacto por Facebook e invito a participar en esta actividad.
Junto con comentarles respecto de nuestras actividades como Programa Vigilante Costero Maule Itata, resulta notable observar como los jóvenes se informan y de manera muy lúcida hacen cuestionamientos en inician un debate que nos demuestra fehacientemente que las generaciones que nos siguen los pasos son la esperanza para enfrentar las problemáticas medio ambientales que nuestra sociedad enfrenta en la actualidad.
Fue un privilegio y seguiremos prestos y dispuestos a compartir nuestra experiencia con aquellos que los soliciten para seguir aprendiendo y fortaleciendo las redes existentes.

El momento de la verdad en el juicio contra CELCO-ARAUCO por el desastre de Valdivia: LA EMPRESA ES RESPONSABLE Y SIEMPRE LO SUPO

Por Claudia Sepúlveda Luque
Estudiante de Doctorado en Geografía Humana University of British Columbia, Canadá
Fuente: http://www.lemondediplomatique.cl/El-momento-de-la-verdad-en-el.html
Los informes periciales que hoy hemos terminado de conocer son de una importancia fundamental. Ellos vienen a reparar la grave omisión de no haber contado durante todos estos años con un pronunciamiento claro sobre la responsabilidad de una empresa que, como dicen los peritos, ha sido negligente con las normas ambientales, ha ocultado información, ha montado una dañina campaña de incertidumbre científica, y ha mostrado una conducta arrogante sobre los efectos de sus acciones. Todo indica que CELCO-ARAUCO siempre supo que era responsable.
El desastre del Santuario de la Naturaleza del Río Cruces marcó un antes y un después en la historia ambiental de Chile. El movimiento valdiviano surgido en respuesta a la masiva muerte de cisnes de cuello negro –que tenían en este humedal protegido internacionalmente la mayor colonia reproductiva de dicha especie– conmovió al país con su masividad, fuerza y perseverancia. Las repercusiones provocaron una crisis de proporciones en la institucionalidad ambiental, cuyo efecto final fue la reforma legal aprobada por el Congreso a fines del 2009 y vigente desde el 2010, que se tradujo en la creación del Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia Ambiental y el nuevo Servicio de Evaluación Ambiental.
Resulta difícil entender que habiendo provocado tales repercusiones el movimiento valdiviano no haya logrado su principal objetivo: detener el desastre y recuperar el Santuario. Aunque cueste creerlo, CELCO-ARAUCO no sólo ha seguido descargando sus desechos directamente al Río Cruces sino que volvió a operar al 100% durante el 2008 y hace poco inició el trámite para duplicar su producción. De ser aprobado, éste último supondrá más insumos, más desechos y, por tanto, más contaminación. La consecuencia directa ha sido que los cisnes y el Santuario siguen sin recuperarse, como lo revelan los informes mensuales realizados por CONAF, y que el Río Cruces presenta niveles de contaminación que superan con mucho los parámetros históricos, particularmente en compuestos altamente biotóxicos como los cloratos, cuya única fuente conocida es la planta de celulosa de CELCO-ARAUCO.
¿Cómo se explica que el desastre haya persistido si la empresa ya fue identificada como la única responsable por científicos de la Universidad Austral de Chile? Efectivamente, en abril del 2005 científicos de dicha universidad valdiviana concluyeron que los efluentes de CELCO-ARAUCO “bastaban para explicar el desastre”. Sin embargo la CONAMA, que había contratado el estudio, nunca se pronunció sobre dicha conclusión y entregó el informe científico al Consejo de Defensa del Estado. Fue éste último el que interpuso una acción civil en contra de la empresa con el fin de obligarla a reparar el daño causado. Ni el requerimiento de retirar las descargas del Río Cruces ordenado el 2005 por la COREMA de Puerto Montt ni el plan para recuperar el Santuario iniciado el 2006 por CONAF tuvieron mayor efecto, limitándose a un par de consultorías irrelevantes. ¿Por qué?
Porque a pesar de que el Consejo de Defensa de Estado ha mantenido invariable su convicción sobre la responsabilidad de CELCO-ARAUCO, la falta de un pronunciamiento oficial dejó libre el camino para que la empresa sembrara la incertidumbre. Atacando el informe de la Universidad Austral y contratando a “connotados” científicos que propusieron rebuscadas explicaciones exculpatorias, CELCO-ARAUCO impuso la tesis del ecólogo de la PUC Fabián Jaksic sobre la imposibilidad de demostrar “de forma irrefutable” su responsabilidad. Tal campaña fue apoyada por prominentes figuras, como el ex candidato presidencial y senador por Valdivia Eduardo Frei, quien ofició de chaperón en el Congreso de uno de los consultores contratados por CELCO-ARAUCO. La empresa reiteró hasta el cansancio que su tecnología de punta y su impecable manejo la exculpaban, invirtiendo sumas millonarias en donaciones y campañas de imagen. El efecto fue inmovilizador. Las instituciones, confundidas, temieron responsabilizar erróneamente a la empresa y las medidas de restauración comprometidas por Chile ante la Convención Ramsar se convirtieron en un absurdo: ninguna acción tendría efecto mientras la planta de celulosa siguiera operando. El desastre continuó.
Por eso es tan relevante que hoy se hayan conocido los últimos informes periciales encargados por la jueza Gloria Hidalgo, del 1er Juzgado Civil de Valdivia, como parte del juicio del Estado de Chile en contra de CELCO-ARAUCO iniciado hace casi 6 años exactos. Seis peritos independientes de un total de siete –incluyendo geógrafos, ecólogos, biólogos e ingenieros químicos– han concluido que existe una relación directa entre las descargas de CELCO-ARAUCO y el desastre. Según los peritos, la empresa provocó el colapso ecológico del humedal, “la muerte súbita y total” de las plantas acuáticas –entre ellas el luchecillo– , la masiva mortandad de cisnes y otras especies, la pérdida de biodiversidad, y el aumento drástico de la contaminación en las aguas y sedimentos del Santuario.
Los peritos independientes destacan el accionar negligente de CELCO-ARAUCO que se refleja en el incumplimiento reiterado de las condiciones de aprobación de la Planta Valdivia, las que fueron sistemáticamente sobrepasadas como lo comprueban 17 procesos sancionatorios. Los peritos subrayan como agravante que la empresa, con toda su experiencia en operaciones similares, no haya tenido en cuenta los efectos desastrosos en el Santuario causados por las descargas tóxicas de emergencia que realizó durante episodios de “fuera de control” que promediaron uno diario durante el primer año de operaciones. A ello se suma la constatación de escurrimientos superficiales al Río Cruces de sustancias peligrosas que la empresa no sólo negó, sino que recién a partir del 2007 comenzó a tratar como lo exige la ley. Los peritos también consideran como agravante que la empresa no haya realizado “ninguna iniciativa de restauración, remediación, compensación o preocupación significativa relacionada con el Santuario en estos 8 años” (sic). Finalmente, hacen notar los sistemáticos esfuerzos de desinformación emprendidos por CELCO-ARAUCO al continuar “culpando a terceros con extrañas hipótesis y débiles explicaciones, evadiendo su responsabilidad o autoría en los hechos que produjeron el colapso y degradación ambientales hasta el día de hoy del humedal” (sic). Es decir, los peritos asumen que CELCO-ARAUCO debió saber los efectos de sus acciones y que negligente (o dolosamente, podríamos decir) no sólo persistió en ellas sino que las negó y ocultó, desinformando y confundiendo a autoridades y ciudadanos. En otras palabras, la empresa derechamente mintió sobre la gravedad de los impactos ambientales que generó, como claramente consta en el expediente.
Solo el informe de la limnóloga Irma Vila Pinto –quien integra el equipo de la Universidad de Chile que el año 2007 levantó una de tales “extrañas hipótesis”– apunta a factores climáticos como los causantes del desastre. Los restantes 6 peritos independientes, en cambio, descartaron de plano tales causas “naturales” señalando que los estudios que las sustentan presentan problemas metodológicos y son inconsistentes con la temporalidad de los eventos y con los antecedentes empíricos disponibles.
Se trata por tanto ─como los peritos insisten─ de un daño ambiental, social y económico que ha continuado ocurriendo día a día en el Santuario y en Valdivia, donde la industria turística que operaba en torno al humedal colapsó junto al ecosistema. Los peritajes destacan que durante el año 2005, por ejemplo, se produjo una baja de un 50% en el turismo de la Comuna de Valdivia, impactando negativamente al PIB regional.
Los 6 peritos independientes consideran que debido a su responsabilidad directa en el desastre, así como a los agravantes de su accionar negligente, CELCO-ARAUCO debe compensar por los costos de los perjuicios ambientales, tributarios, al turismo y al comercio, así como por daños inestimables causados “al activo potencial turístico y sentido de identidad de la comunidad valdiviana” (sic). El costo de estos daños ascendería a 86 mil millones de pesos. Además, los peritos consideran que la empresa debe financiar la restauración del Santuario y pagar por haber usado el humedal como planta de tratamiento cuaternario para sus efluentes líquidos.
La claridad, contundencia y convicción de los informes que hoy hemos terminado de conocer son de una importancia fundamental. Ellos vienen a reparar la grave omisión de no haber contado durante todos estos años con un pronunciamiento claro sobre la responsabilidad de una empresa que, como dicen los peritos, ha sido negligente con las normas ambientales, ha ocultado información, ha montado una dañina campaña de incertidumbre científica, y ha mostrado una conducta arrogante sobre los efectos de sus acciones. Las comunidades afectadas han pagado un costo demasiado alto que no podrá ser fácilmente compensado. No sólo han visto desaparecer parte de su patrimonio ambiental, sino que se han visto obligadas a convivir con la incertidumbre sobre los riesgos a la salud derivados de la contaminación que día a día se acumula en el entorno de Valdivia y otras localidades. Lo que es más grave, han presenciado impotentes cómo esta empresa ambientalmente irresponsable limpia su imagen con generosas donaciones –la última recibida por la propia Universidad Austral– mientras insiste en no tener relación con lo ocurrido en el Río Cruces.
Dos son las principales implicancias de estos informes. Primero, demuestran que la operación planta de celulosa de CELCO-ARAUCO es incompatible con la recuperación del Santuario. La reparación ambiental que la empresa debería realizar supone por tanto la detención de su descarga a Río Cruces. Segundo, que confirman que la empresa supo desde un comienzo que era responsable pero prefirió negarlo con millonarias campañas y estudios cuyo efecto ha sido agravar el daño causado, comprometiendo de paso la credibilidad de instituciones como la ciencia.
Lo que los peritos han dicho hoy los ciudadanos lo dijeron hace años basados en los mismos o similares antecedentes. Pero lo que hoy ha cambiado es que la responsabilidad de CELCO-ARAUCO ha quedado por fin oficialmente establecida. La empresa tiene hoy la última oportunidad de reconocerlo públicamente, como debió hacerlo desde un inicio. Con ello no sólo contribuiría a un proceso real de restauración del Santuario sino que podría finalmente dar una señal de tener la voluntad de actuar correctamente. Por el bien de la comunidad a la que tanto ha dañado.