Buscar este blog

jueves, 13 de junio de 2019

#Trafkintu: "La Magia de una Comunidad en Movimiento"

@vigilantecosta #Bitacora #reporte

TRAFKINTU (ceremonia de intercambio ancestral de semillas)

El sábado 8 de junio, conmemorando el Día Mundial del Medio Ambiente en el soñado Polideportivo de Curanipe de la costera comuna de Pelluhue en el sur del Maule, se nos brindó el espacio y siguió la magia de conocer y reconocerse como parte de una comunidad y todo lo que, simbólicamente,  implica un Trafkintu.

En su quinta versión, ha sido organizado por el municipio junto a organizaciones locales como el Comité Ambiental Local, Huertas a Deo, la Municipalidad de Pelluhue a traves de su Unidad de Medio Ambiente, además de muchas otras orientadas a destacar y poner en justo valor el campo, su cultura y tradiciones locales ligadas a la tierra, nuestros ríos, el agua; con una visión compartida hacia una dimensión eficiente en el uso de los insumos y recursos naturales.
Se convierte esta actividad en una oportunidad de intercambio de semillas, donde surgen cuidadores, bancos y defensores de las semillas libres y orgánicas. También, el Trafkintu, es una oportunidad para exponer y promover emprendimientos y negocios locales apostando a la innovación a través de productos de alimentación saludable, como así también, técnicas de manejo de desechos y productos derivados; trabajos orientados a la minimización de residuos o reutilización de materiales.

Importante destacar como parte del Trafkintu 2019 el espacio compartido donde se escuchó atentamente a distintos expositores que compartieron sus experiencias y la visión local, de su comuna o territorio.
Rodrigo Mundaca, agrónomo de la quinta región y vocero nacional de Modatima, fue uno de los invitados especiales quien compartió su larga lucha contra los usurpadores de agua en la provincia de Petorca en donde los cerros parecen vergeles y donde ya no quedan ríos, secos por el robo de agua siendo grandes responsables agrícolas y latifundistas que han desviado y agujereado napas sin control amparados por el código legal vigente (1981). Su gran mensaje es la exigencia de reconocer el agua como un derecho humano cuestión que hoy el estado de Chile no se está garantizando.
Eventos de este tipo son los que nos sirven para informarnos y aprender y, junto a ello, poder tomar posición y opinar con base de cuáles son las mejores opciones de futuro para nuestro territorio, identificando de paso también, cuales son las amenazas y de qué manera podemos defendernos.
En el mismo día, por la tarde, pudimos estar presentes en el Salón Municipal de Cobquecura en la proyección itinerante del potente Documental “Estado Salmonero” de Ramón Navarro...

>> (Ver detalle en Nota aparte AQUI) <<

viernes, 7 de junio de 2019

Estudio científico cuestiona los discursos a favor del crecimiento de la acuicultura

La investigación, realizada en base a datos nacionales y globales plantea que la acuicultura no aliviaría la presión sobre las pesquerías de captura, ni contribuiría a la seguridad alimentaria mundial.

Andrea, Navarro, Centro IDEAL. / Fuente Aquí
La acuicultura contribuye a mermar el déficit alimentario del Planeta, particularmente de las poblaciones más vulnerables y ayuda a recuperar la biomasa de las pesquerías de captura, a través de una producción más eficiente de proteína, facilitada por el uso de tecnologías eficientes y sostenibles. Estos son algunos de los fundamentos de los discursos azules emergentes que apoyan el crecimiento del cultivo de salmónidos en Chile y de la acuicultura en el mundo. Sin embargo, una reciente investigación publicada en la revista científica “Fish and Fisheries”, cuestiona estos argumentos.
Se trata de un estudio liderado por la economista ambiental del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dra. Laura Nahuelhual, que analizó datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y SERNAPESCA.
La Dra. Nahuelhual y su equipo plantean que los discursos azules, centrados en teorías de modernización que aseguran que la acuicultura puede compensar la pérdida de biomasa marina de las pesquerías de captura, omiten una serie de aspectos. Algunos de ellos son i) los efectos para el ecosistema marino de la expansión e intensificación de la acuicultura, ii) el nivel de disminución que muchas pesquerías marinas de captura ya han alcanzado en el momento en que la acuicultura comienza supuestamente a revertir la pérdida neta de biomasa,  y iii) el hecho de que muchos  productos acuícolas, como el salmón que exporta Chile por ejemplo, no contribuyen a la alimentación de la población más necesitada, sino que son bienes de lujo que solo puede consumir una fracción de la población de más altos ingresos.
“Lo que está sucediendo en los océanos es similar a lo que ocurre con los bosques: se pierden bosques nativos y se plantan especies exóticas para recuperar la superficie forestal, lo que lleva a sostener que existe una recuperación neta de biomasa forestal. Sin embargo, un cúmulo de literatura avala que los bosques plantados no cumplen ni el mismo rol ecológico ni el mismo rol social que los bosques nativos”, explica la Dra. Nahuelhual y agrega que “a su vez, la biomasa del mar no se conoce con certeza, por ende, existe mucha incertidumbre sobre el papel que la acuicultura puede tener en su supuesta recuperación”.
Si bien a escala global y de manera agregada, la acuicultura ha contribuido a aumentar la producción de peces en términos netos, eso no es así en países individuales como Chile donde no sólo no se produce la deseada transición azul (recuperación neta de biomasa asistida por la producción acuícola) sino que las pesquerías de captura siguen disminuyendo.
La investigación es particularmente oportuna considerando el actual escenario en el que se discute la expansión de la salmonicultura en la Región de Magallanes y en el que las propias crisis sanitarias y de manejo de la industria en otras zonas ha puesto en entredicho su sostenibilidad.
“Nuestro estudio cuestiona que una ´transición azul´, liderada por la acuicultura, esté encaminada en la dirección correcta, pues no hay prueba de que ella esté contribuyendo a una recuperación de las pesquerías del país, así como tampoco orientada a satisfacer las necesidades de alimentación de la población local y nacional. En un escenario donde el aporte de la acuicultura se sostiene exclusivamente en criterios de retornos económicos, se deben considerar seriamente todas las externalidades ambientales y sociales del crecimiento de la actividad en el país”, asegura el investigador Dr. Gustavo Blanco.
“Es importante destacar que los discursos globales como la revolución azul y el crecimiento azul del cual la transición azul es parte, deben ser puestos a prueba no sólo a escalas globales con datos agregados, sino que también deben ser analizados en países individuales con datos desagregados. En nuestro análisis, lo que muestran los datos globales no se condice con lo que pasa en Chile dónde la acuicultura está lejos de contribuir a una recuperación neta de biomasa. Por otra parte, los datos globales no muestran que, si una transición azul está por ocurrir, es absolutamente dependiente de la producción acuícola de China. Si China reduce su producción acuícola o sigue colapsando sus pesquerías de captura, los discursos azules dejan de tener sustento. El rol de la acuicultura en una transición azul sostenible dependerá del tipo de acuicultura que una nación decida desarrollar. Hasta ahora en Chile la acuicultura no es una actividad que contribuya a alimentar a los más pobres ni tampoco está influyendo en el devenir de nuestras pesquerías de captura, aun cuando la industria esté disminuyendo el uso de harina de pescado”, asegura la investigadora Sandra Marín.
En el estudio participaron los investigadores Omar Defeo, Ximena Vergara, y Fabio Bozzeda.

sábado, 1 de junio de 2019

La mayor y más destructiva industria minera de la que nadie habla


Fuente: EcoInventos
La industria minera más grande del mundo, y quizás la más destructiva, rara vez la vemos en los medios de comunicación o hablamos sobre ella. Aproximadamente el 85% de todo el material extraído de la tierra es un recurso simple y ampliamente disponible: la arena.
Por lo que, al ser tan barato y fácil de conseguir, es extraído por todos, desde un tipo con una pala, hasta máquinas multimillonarias. La mayor parte de la arena se usa para hacer hormigón, pero la extracción de arena condena a la destrucción de los ecosistemas costeros, de los fondos marinos y fluviales y de la topografía.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que cada año se extraen 40.000 millones de toneladas de arena, pero como el mercado es corrupto, oculto y descentralizado, hasta la fecha no se han realizado estudios exhaustivos.
Con el fin de obtener una cifra aproximada, las Naciones Unidas utilizaron las cifras de producción y ventas de cemento a nivel mundial para aproximarse a la cantidad de arena que se recolecta. Por ejemplo, cada tonelada de cemento requiere de seis a siete toneladas de arena y grava.
El Impacto Ambiental
La extracción de arena, especialmente cuando se realiza sin regulación o supervisión, puede dañar los ríos, causar erosión de las playas y destruir los ecosistemas costeros. Al menos 24 islas indonesias desaparecieron del mapa sólo para construir Singapur.
Dado que el dragado de arena se realiza principalmente con fines de construcción, los mineros se concentran en los ecosistemas fluviales y costeros donde la arena es ideal. La arena de río es particularmente perfecta para hormigón porque es gruesa y no contiene sal que de otra manera corroería el metal y otros materiales de construcción. Además, la alteración del caudal y la capacidad de los ríos puede causar sequías o inundaciones desastrosas, aunque rara vez se reconoce como un factor contribuyente.
RIO CHOVELLEN -  2015
En Kerala, India, se demostró que las inundaciones fueron causadas parcialmente por el dragado de arena que sacó 40 veces más arena del lecho del río de la que el río podría reemplazar naturalmente.
El dragado del suelo marino también puede hacer que los sedimentos se desplacen a la deriva durante millas causando erosión costera y asfixiando ecosistemas como los arrecifes de coral. La erosión, el hundimiento de tierras y la introducción de maquinaria y vehículos pesados en hábitats delicados también amenazan la integridad de la infraestructura cercana, como carreteras y puentes.
Un estudio demostró que cada tonelada de arena extraída de un río en California cuesta a los contribuyentes $en daños a la infraestructura.

La demanda de arena de las ciudades.
El desarrollo y la urbanización se expanden rápidamente en todos los rincones del mundo para dar cabida a una población en crecimiento exponencial y a nuestras insaciables tasas de consumo y expansión.
Según las Naciones Unidas, el número de personas que viven en las ciudades es más de cuatro veces mayor que en la década de 1950. Más del 50% de la población mundial vive ahora en zonas urbanas, y se espera que casi tres mil millones de personas más emigren a las ciudades en los próximos 30 años.
Además de los edificios nuevos, la arena también se usa para ganar terreno al mar. En China, es una práctica común arrojar arena sobre los arrecifes de coral para ganar terrenos. Dubai es también famosa por sus islas artificiales, que requerían millones de toneladas de arena.