Buscar este blog

jueves, 15 de julio de 2010

DECLARACION PÚBLICA

En el día de hoy, el SEREMI de Salud de la Región de Atacama, don Raúl Martínez, informó en conferencia de prensa, que la Secretaría Ministerial que dirige resolvió modificar la calificación de “industria contaminante” de la Central Termoeléctrica Castilla, por la de “industria molesta”, señalando que la anterior calificación efectuada por su antecesora en el cargo, y consignada en el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) actualmente vigente, era errónea.
Frente a esta situación el Directorio de la Comunidad Agrícola de Totoral, declara a la opinión pública lo siguiente:
1.- Denunciamos estas declaraciones del SEREMI de Salud, como una maniobra que pretende sentar las bases para que, desconociendo los antecedentes consignados en el ICE vigente, la COREMA de Atacama apruebe la Construcción de la Central Termoeléctrica Castilla.
2.- Resulta muy poco serio que en dos meses se hayan modificado conclusiones que profesionales calificados de la propia SEREMI de Salud adoptaron luego de estudiar y evaluar los antecedentes por más de un año.
3.- Es imposible no relacionar las declaraciones efectuadas por el SEREMI de Salud, con las realizadas apenas hace unos días por la Intendenta de Atacama quien se permitió afirmar que el proyecto de construcción de la Central Termoeléctrica Castilla estaba prácticamente aprobado, aún cuando se trata de un asunto que está todavía en tramitación ante los órganos ambientales correspondientes.
4.- A partir de lo señalado por estas autoridades, queda en total evidencia que el Gobierno Regional en su conjunto está comprometido en la aprobación del proyecto de construcción de la Central Termoeléctrica Castilla, dejando de lado su obligación fundamental como autoridad pública regional, de velar por la preservación del medio ambiente y la salud de los habitantes de la Región de Atacama.
5.- Hacemos un llamado a la ex SEREMI de Salud, doña Pilar Merino y la ex Intendenta y Presidenta de la Corema de Atacama, sra. Viviana Ireland para que den a conocer los antecedentes técnicos que fundamentaron la calificación del proyecto Termoeléctrica Castilla como industria contaminante.
6.- Finalmente reiteramos nuestro rechazo a la aprobación y construcción de la Central Termoeléctrica Castilla, y anunciamos que recurriremos en contra de la resolución de la SEREMI de Salud ante todas las instancias administrativas y judiciales disponibles, y exigiremos la responsabilidad política de quienes en los hechos se han sumado a la implementación de un proyecto perjudicial y dañino para la salud de nuestros comuneros y de todos los habitantes de la Región de Atacama.
DIRECTORIO
Comunidad Agrícola de Totoral

miércoles, 14 de julio de 2010

COMUNICADO PUBLICO

Arica, 8 de Junio del 2010.-
La Comisión del Medio Ambiente del CESCO y la Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota queremos informar a la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente:
Rechazamos las expresiones del Seremi de Minería Sr. Alfredo Arriagada con respecto a que las expresiones de los especialistas Sra. Sara Larrain y el Sr. Fernando Dougñac, son radicales y que no contribuyen en el hacer minería sino en el restringir la minería en esta región y también que la Minería pueda financiar estudios relacionados con la búsqueda de nuevas fuentes de agua o el desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbito de los recursos hídricos y además de su posición institucional con respecto a la desafectación del Parque Nacional Lauca para explotación minera.
Estas expresiones del Seremi de Minería solo reflejan el grado de desconocimiento sobre el real impacto ambiental que causa la minería sobre los recursos hídricos y el pobre fundamento jurídico que posee la Seremia para justificar la desafectación en el Parque Nacional Lauca que es una Reserva de la Biosfera de la UNESCO, la cual se quiere utilizar para la explotación minera, desconociendo el marco de protección internacional que posee el Parque y además su opinión es de carácter sectaria y no refleja la mayoría de la ciudadanía de Arica Parinacota.
Con respecto a que la Minería financie estudios relacionados con los recursos hídricos nos parece un chiste de mal gusto debido a que la minería no puede ser juez y parte en el asunto, menos aun cuando el acaparamiento de los recursos hídricos en el norte de Chile lo detentan las empresas nacionales y transnacionales mineras. Sus palabras solo reflejan el aspecto de una política desarrollista y economicista, que una política ambiental, es decir, que envenenan el medio ambiente, desconociendo las realidades desastrosas en las cuencas hidrográficas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Copiapó.
Finalmente con respecto a los beneficios que conlleva el desarrollo minero, teniendo la experiencia de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Copiapó en donde solo han traído más alcoholismo, comercio sexual, delincuencia, inseguridad ciudadana y el empeoramiento de la calidad de vida y en donde los que se benefician son unos pocos. Recordemos que en estas regiones las empresas mineras no generan valor agregado a los derivados del cobre, por lo tanto no generan mas empleo, el agua que consumen para la explotación minera es otorgada en forma gratuita y ha perpetuidad por el estado a través de la DGA (Dirección General de Aguas) y el royalty que pagan estas empresas al estado de chile son inferiores a las que se dan en Europa y otros países. En síntesis el desarrollo y ganancias solo se lo llevan las empresas mineras nacionales y transnacionales de capitales extranjeros, y el chorreo algunos pocos, fomentando la concentración de la riqueza en pocas personas. Un ejemplo de las consecuencias del desarrollo minero es el sitio F ubicado en la ciudad de Arica, contaminado con minerales tóxicos producto del proceso minero, el cual ha provocado sufrimientos a miles de personas y que hoy no tienen solución a su contaminación de una manera efectiva, dejando una deuda histórica para esas personas en la región.
También le recordamos al Sr. Seremi de Minería que lamentablemente tenemos una legislación ambiental débil y permisiva, que no resguarda y protege el medio ambiente, a su vez una participación ciudadana limitada y restringida e inclusive inexistente en algunas leyes sectoriales como el código de Minería. Agua, Geotermia, Ley Medio Ambiental, etc., y por si fuera poco el Código de Minería no contempla obligaciones a las empresas mineras con respectos a los pasivos ambientales que dejan una vez agotado el proceso de explotación, un ejemplo es el riesgo de contaminación que existe en Parinacota en el alto de Copaquilla, en el cual están depositados los relaves y minerales tóxicos de la planta de procesamiento de la mina Choquelimpe, que pueden afectar a la cuenca hidrográfica del Río San José que alimenta el valle de Azapa.
Manifestamos que la agricultura, el turismo y la ganadería no son compatibles con la minería, y que las opiniones vertidas por los especialistas son fundamentadas, por lo tanto apostamos a una Política de Estado en el ámbito del turismo de intereses especiales y desarrollar de manera sustentable nuestra región que posee cualidades únicas de biodiversidad, naturaleza, flora y fauna, patrimonio histórico y cultural.

lunes, 12 de julio de 2010

Bítacora de los últimos días: Pelluhue, Chanco, Constitución

Por Rodrigo de la O -
Después de muchos días de tormenta, que denotan lo fragil que es nuestra conexión vial y el soporte de abastecimiento energético, hemos continuado con el trabajo en terreno. En los últimos días recorrimos el sector norte de nuestra zona llegando a la ribera del Maule en Constitución.

Despues del terremoto (y maremoto) podemos calificar a la ciudad de Constitución como una de las más abatidas dado que fue una de las pocas, sino la única, en las que ambos eventos (maremoto y terremoto) golpearon de manera implacable. Luego de varios meses de ocurrida la tragedia comenzamos a visualizar como, lentamente, se comienza a volver al orden primero y, después, a una lógica para generar los acuerdos y estrategias necesarios para enfrentar un nuevo futuro.



Nuestras actividades hemos debido comenzar tambien a retomarlas desde una nueva perspectiva. Por un lado, debemos retomar nuestros procesos de denuncia siguiendo caso a caso y viendo si al día de hoy es pertinente su acción de continuidad o si se vislumbran cambios en cada una de ellas. Por otra parte es, absolutamente necesario, poder conocer la situación actual de ríos, cauces, esteros y de que manera las empresas sanitarias se encuentran solucionando los problemas de infraestrucutra evidenciados después del 27 de febrero último. También resulta imperioso inspeccionar los procesos de producción de las empresas que explotan recursos naturales y que estos se apeguen a las normas legales vigentes.
En los próximos días continuaremos recorriendo nuestra zona y conversando con los vecinos de los distintos sectores para proseguir con la evaluación conjunta.

miércoles, 7 de julio de 2010

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS COORDINADORA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA

PRINCIPIOS
La Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida, se fundo en Chile, en septiembre de 2009. Esta integrada por organizaciones de Agua Potable Rural, de Iglesias, Campesinos, ONG(s), Indígenas, Ambientalistas, Organizaciones de Mujeres y Sindicatos de las Empresas Sanitarias, que estamos empeñados y unidos en trabajar para avanzar en el reconocimiento del derecho humano al agua, la protección de este bien público y la urgencia de recuperar el acceso equitativo y la gobernabilidad democrática sobre este bien común.
OBJETIVOS
1.- Ser una instancia más de lucha por el derecho humano al agua en Chile; la recuperación de su propiedad para los ciudadanos y los territorios; y contribuir en la generación de propuestas para la gestión sustentable y democrática de las aguas y las cuencas hidrográficas.
2.- Compartir información con un conjunto de organizaciones sobre la creciente escasez de agua en Chile; la contaminación; la concentración monopólica de los servicios de agua potable y la intensificación de estos problemas provocada por el actual Código de Aguas.
3.- Relevar el testimonio de los actores territoriales; sobre la degradación de las aguas, de las cuencas y sobre los conflictos por el agua a nivel local y nacional.
4.- Conocer los principios y agendas por el Derecho al Agua a nivel internacional, y avanzar en la recuperación de la propiedad y gestión pública de las aguas en nuestro país, en coordinación y solidaridad con otras naciones en el mundo.
ÁREAS DE ACCIÓN
• La organización para la acción y movilización ciudadana.
• Resistencia a los procesos de privatización y mercantilización del agua.
• Denuncia de los atropellos al derecho al agua.
• Formación ciudadana para fortalecer procesos de incidencia política frente a las organizaciones e instancias públicas nacionales e internacionales.
• Construir procesos de comunicación.
• Reivindicación de la gestión y control público y comunitario del agua como vía para garantizar el derecho universal al agua.