Buscar este blog

viernes, 7 de enero de 2011

CARTA A LAS Y LOS CHILENOS: PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS SANITARIAS

Invitamos a Usted a participar de la Campaña Nacional para Oponernos y Detener la Privatización del: agua potable, alcantarillado, planta de tratamiento de las aguas servidas, oficinas…
La privatización del agua comenzó con los gobiernos de los presidentes Frei y Lagos pasando a ser propiedad mayoritariamente de enormes empresas extranjeras.

El gobierno del Presidente Piñera está examinando TODOS los bienes públicos para determinar cuales de ellos se venderán.
Anunció que se completará la privatización de lo que resta de propiedad pública de las empresas sanitarias.
Propone privatizar el 45,28% de ESSBIO que todavía poseemos (Región del Maule, Bio Bio y O’Higgins), el 35% de Aguas Andina (Región Metropolitana); el 46% de ESSAL (Región de los Lagos y de Los Ríos); y el 29% de ESVAL  (Región de Valparaíso).
1.- Este pronunciamiento fue realizado 2 días antes de la navidad. En el período de vacaciones de estudiantes y de otros sectores de la población. Oportunidad que el país y la ciudadanía tienen otras preocupaciones.
2.- Esta expropiación no fue consultada con los propietarios, que son todas y todos los chilenos, esto no es admisible.  
3.- Las empresas sanitarias son de hecho un monopolio. Es un monopolio natural que es esencial para la vida de los seres humanos.
4.- La presencia del estado en la propiedad y dirección de las empresas sanitarias es  fundamental para una eficiente producción y para el interés de todos los chilenos.
5.- El gobierno está en conocimiento que los procedimientos y normas para determinar las tarifas es inadecuado para los intereses de los consumidores. Por ejemplo, han disminuido los costos del capital (en el año 2009 cayó 20%) y aumentado la productividad de los servicios de las sanitarias. No obstante en lugar de disminuir las tarifas, estas han subido.
6.- El tamaño del estado chileno es de los más pequeños del mundo. Al mismo tiempo Chile es uno de los países de mayor desigualdad  e inequidad del mundo.
7.- A pesar de todo ello el Presidente Piñera adopta una decisión política centralista y autoritaria basado en el dogmatismo ideológico neoliberal que no tiene justificación alguna.
Estos procedimientos son los que desprestigian la función política.
8.- El gobierno espera obtener 1.600 millones de dólares por la venta total. Extrañamente ha presentado distintos pretextos para explicar la venta de empresas del estado. Así primero señaló que son recursos para la reconstrucción. Luego se ha dicho que es para financiar inversiones en CODELCO (se necesitan 15 mil millones de dólares), la ENAP, FFCC (EFE), El Metro (las nuevas líneas 3 y 6 tienen un costo estimado de 2.400 millones de dólares). Más tarde se expresó que será para colaborar con las PYMES, para contribuir en el financiamiento de la seguridad y de la educación… Es evidente que se han ido improvisado justificaciones que no revelan el trasfondo de esta privatización.
9.- Esta decisión política presidencial contrasta con lo que está sucediendo en el mundo:
A.- El año 2010, 122 países en la Organización de las Naciones Unidas aprobaron que el uso del agua no es solo una necesidad, sino un derecho humano esencial.
B.- La decisión presidencial sucede mientras en diferentes partes del mundo, en que se había privatizado los servicios del agua potable, ellos han debido retornar a ser propiedad pública. Por ejemplo en Atlanta, EEUU, en Argentina, en Manila, en Canadá (Halifax), en Francia (Neufchateau, Castres, Shatelleraut y Cherburgo). En París al volver a propiedad municipal bajaron inmediatamente las tarifas de 4 a 2.9 euros el metro cúbico. En Brasil en el estado de Paraná. En Bolivia: en la Paz, Cochabamba (precio del agua había llegado a cuadriplicarse) y El Alto. En Ecuador: en Quito en el año 2007 el alcalde expresó que la suspensión de la privatización del agua es definitiva. En Uruguay se produjo un gran debate por el intento de privatizar el agua potable: esto se zanjó con la realización de un Plebiscito requerido por los Ciudadanos. Simultáneamente con la penúltima elección presidencial en el año 2005 la ciudadanía votó y decidió incluir una cláusula en la Constitución que impide la privatización del agua potable.  
RECURSOS.
El monto de la destrucción producto del terremoto y maremoto de las propiedades y servicios públicos alcanza a 10.600 millones de dólares.
Se pretende obtener por la venta de estas empresas públicas 1.600 millones de dólares.
1.- Los chilenos tenemos 12.987,5 millones de dólares colocados fundamentalmente en el extranjero en el llamado Fondo de Estabilización Económico y Social, FEES. Es decir ocho  veces lo que obtendríamos por las sanitarias.  
2.- Por otra parte por el alza del precio del cobre ingresarán desde CODELCO a las arcas fiscales una cantidad enorme de recursos. En los primeros nueve meses del año 2010 ya eran US 4.129 millones de dólares.
3.- Así mismo, la economía seguirá creciendo. Se incrementarán los ingresos por tributos. 
LA VENTA DE LAS SANITARIAS ES UN PÉSIMO NEGOCIO PARA LOS CHILENOS.
Las cuatro empresas sanitarias que el Presidente Piñera desea vender dan anualmente una utilidad al fisco de 150 millones de dólares. De modo que si no se privatiza en 11 años las ganancias serán mayores que lo que se obtendría por la venta total.
La utilización del agua que realizan las empresas sanitarias y las hidroeléctricas es gratuita, no se les cobra una regalía o royalty. En el negocio de las sanitarias está asegurado el retorno de 7 a 8% anual. 
El Fondo de Estabilización Económico y Social, FEES, arriba mencionado, rindió en el año 2009 solamente 2,44% anual.
Las utilidades de las sanitarias facilitan, al estado, otorgar subsidios para el pago de los servicios del agua potable a 600.000 familias en todo el país.
La participación de los chilenos en estas empresas es un muy buen negocio. No existe justificación alguna para su venta. Existen recursos. Es como si para arreglar el techo de la casa vendemos la casa. 
RESULTADOS.
1.- CONCENTRACIÓN PROPIEDAD-INEQUIDAD
ENDESA controla el 80,4% del total nacional de derechos de aprovechamiento de agua de uso no consuntivo (agua se devuelve a su curso)
En la región del Bio Bio: ENDESA, ESSBIO Y GRUPO MATTE CONTROLAN 80% DERECHOS DE AGUA.
2.- COBERTURA URBANA DE AGUA POTABLE. En el año 1988 era 98%. En el año 1998 del 99,3%. En el año 2009 fué 98,8%.
+ COBERTURA DE ALCANTARILLADO URBANO 1988 era 80,8%.  1998 (año que se dicto la ley que permitió las privatizaciones) 91,6%. Año 2009 fue 95,6%.
+ EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. Año 1989 era 8%. Año 2001 39,4%. Año 2009 era 83,3%.
No obstante, cuando las Empresas Sanitarias eran públicas, los planes para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas  servidas programaban su finalización con plazos menores a los que se han hecho en manos privadas. Por ejemplo, el Plan de la Empresa ESSBIO cuándo era pública preveía que estaría todo realizado en el año 2003.
3.- La privatización de las sanitarias ha producido TARIFAS muy elevadas. En el año 2007 el precio de los servicios sanitarios en Chile, era el más caro de Sudamérica. Las utilidades de ESSBIO  en el año 2009 fueron el equivalente a 2.420 casas de 10 millones de pesos cada una. En el año 2009 se informaba que en los últimos 5 años las tarifas habían subido 57 %.
4.- DESPIDO de un tercio e los trabajadores en el caso de ESSBIO.
5.- DEFICIENTES SERVICIOS. Ejemplos:
*En el año 2007, en Chile, hubo 468.000 personas que hicieron reclamos por malos servicios.
En el año 2008 se informa que ESSBIO ocupa el penúltimo lugar en Chile   considerando la CALIDAD DEL AGUA.
*LOS GRIFOS son de responsabilidad de las sanitarias. En Concepción los bomberos informan que los grifos no están en número ni con la calidad suficiente.
En un incendio de un Supermercado al lado de la oficina central de ESSBIO los grifos no funcionaron. En el año 2008 en un incendio en que murieron dos bomberos en Concepción, cerca del siniestro había dos grifos uno a cien metros y el otro a trescientos metros.
El año 2010 se quemaron la totalidad de los 704 locales de la Vega Monumental en Concepción. Según el comandante de bomberos, Marcelo Plaza, los grifos no funcionaron adecuadamente. Los locatarios afirmaron que no había agua. Hasta los “guanacos” de carabineros se hicieron presente para combatir el siniestro lanzando sus chorros de agua.
*Un kilómetro en San Pedro sufrió hundimiento producto de la construcción mal hecha de un colector de aguas servidas de ESSBIO.
*Después del terremoto y maremoto se han producido retrasos en el suministro del agua, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas, los reclamos han provenido de el gobierno central, del Ministerio del Medio Ambiente, alcaldes y de la población.
Por ejemplo, a 34 días del terremoto había 16.000 personas (de un total aproximado 25.000 habitantes) en la ciudad de Arauco sin agua potable.

ASPECTOS LEGALES que pueden ser útiles para detener la privatización:
1.- Los abogados del Instituto Igualdad consideran que: el Presidente Piñera no puede decidir la venta sin considerar la decisión del parlamento.
2.- Se puede solicitar un Pronunciamiento del Tribunal Constitucional.
3.- Examinar una posible Acusación Constitucional.
4.- Llevar esto a los tribunales ordinarios de justicia.
5.- Examinar la posibilidad de acudir a organismos internacionales.

Atenta y respetuosamente invitamos a Usted a:

*Sin discriminación ideológica ni política (es un problema que afecta a todas las personas), integrarse al Comité de Defensa del Agua e invitar a otras personas a protestar por esta venta inconsulta con los propietarios. También reuniendo firmas.
*Formar Comités en el barrio y la comuna correspondiente a su domicilio o a su lugar de trabajo. Si Usted lo solicita nuestro Movimiento puede contribuir a su constitución y entregar la información necesaria.
*En las boletas de pago del agua potable escribir: “Desapruebo la privatización del agua”.
*Escribir a los medios de comunicación expresando el rechazo a esta privatización.
*Así mismo, al Presidente Sebastián Piñera: sebastianpinera@presidencia.cl o directamente al Palacio de la Moneda.
*A los senadores www.senado.cl  en esta página web están todas las direcciones y teléfonos o al Senado Valparaíso.
*A los diputados  www.camara.cl   o a la Cámara de Diputados Valparaíso
*A las y los Intendente y Gobernadores. 
Atenta y cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro
Presidente
MOVIMIENTO   POR    LA     CONSULTA    Y  LOS   DERECHOS  CIUDADANA
Fuentes de información: Ministerio de Hacienda,  Documentos del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos. Diarios: La T­ercera, La Tribuna de los Ángeles,  Diario de Concepción, El Sur de Concepción, La Discusión de Chillán, El Mercurio. “Historia del sector sanitario en Chile”. María Angélica Alegría Calvo y Eugenio Celedón Cariola. Instituto Igualdad programa de asesoría legislativa minuta legislativa n°6 abril de 2010. La Superintendencias de Servicios Sanitarios.  

miércoles, 5 de enero de 2011

“No hay un proyecto país, salvo vender nuestros recursos naturales”

Fuente: Macarena Scheuch - http://radio.uchile.cl/semaforo/97455/
La directora ejecutiva de Terram, Flavia Liberona, criticó los cambios al proyecto de ley sobre cierre de faenas mineras, que irían en desmedro del medio ambiente y de la salud de las personas, además de los anuncios del Gobierno tendientes a aumentar la producción, pero sin proteger el ecosistema.
La directora ejecutiva de Terram, Flavia Liberona, criticó las facilidades que el Gobierno le ha entregado a la industria minera en desmedro de una política ambiental y a favor de la salud de las personas.
Al hacer un balance medio ambiental de 2010 en el programa Semáforo de nuestra emisora, la ambientalista criticó el cambio impulsado por el Ejecutivo al proyecto de cierre de faenas mineras enviado durante la administración de Michelle Bachelet, asegurando que deja de centrarse en sus efectos ambientales y sociales.
“Lo que hace el ministro de Minería, Laurence Golborne, cambia esto por una indicación sustitutiva, así se llama técnicamente, y sin cambiarle el nombre al proyecto de ley cambia todo el articulado y el objetivo del nuevo proyecto es para la estabilización física y química de las faenas mineras, básicamente los tranques de relave. Se pierde la protección a las personas y a los ecosistemas, saca todo lo que tiene que ver con salud y todo lo que tiene que ver con información pública. El proyecto de Bachelet establecía que tenía que haber información pública, es decir, la gente tenía que saber si estaba en una zona de riesgo y eso debía estar disponible en una plataforma, pero este proyecto lo saca”, señaló la ecologista.
Flavia Liberona destacó que este proyecto está en discusión en el Congreso y que seguramente seguirá siendo materia de debate durante 2011.
Otro ejemplo de los conflictos medio ambientales que se vivieron en el 2010 y que seguirán en agenda durante este año, añadió la representante de Terram, sería el anuncio por parte del Presidente Sebastián Piñera de desafectar 40 mil hectáreas en el Parque Nacional Lauca en Arica Parinacota, para favorecer la actividad minera de empresas cuestionadas incluso internacionalmente.
Estos casos demuestran, según la ecologista, la inexistencia de una política clara en materia ambiental y una institucionalidad eficiente, sobre todo al enfrentarse a la gran Minería.
“En Chile no hay un proyecto país. No hay un proyecto que diga Chile va a avanzar en estos temas efectivamente, salvo en vender y vender nuestros recursos naturales, pero qué queremos hacer con nuestro país no está definido, no está consensuado, no está conversado y cuando se habla de Minería, como es el sueldo de Chile pasa por encima de cualquier cosa. Es muy curioso porque cuando uno mira este nuevo ministerio es para la protección o resguardo, generación de políticas públicas de los recursos naturales renovables y los recursos hídricos, pero no los recursos mineros”, indicó la experta.
Flavia Liberona cuestionó la visión del actual Gobierno que, en su opinión, considera el agua como una mercancía y no un bien común y constitucional.

Proyecto Aero Chile: Una Mirada Necesaria

Por Rodrigo de la O - 
Hace un tiempo se comunico con nosotros, a través de FIMA y Vigilante Costero Maule Itata, un joven amigo francés, Julien Barbier, quien nos contó respecto de su Proyecto Aero-Chile (Aero- Chili)
Julien es estudiante de Agronomía y dentro de sus posibilidades de práctica profesional existía la opción de estar un año en el extranjero optando realizar un proyecto de desarrollo sostenible en Chile.
Declarándose un apasionado con su profesión manifiesta que existen grandes retos relacionados con la Agronomía y agricultura producto de la cada vez más preocupante escasez de agua y la erosión de los suelos. Su otra pasión es el paramotor participando como integrante del equipo Paramotor de Francia. El paramotor se convierte en un elemento esencial en su proyecto Aero-Chile.
El “Aero-Chili Project” es un interesante desafío que busca sobrevolar durante 6 meses nuestro país de Norte a Sur recorriendo cerca de 4600 kilómetros tomando fotos aéreas de distintos lugares, en particular aquellos que están en plena mutación de origen antrópico (Conjunto de procesos de degradación del relieve y del subsuelo causado por la acción del hombre).
Por nuestra parte nos pareció una iniciativa notable, muy interesante y quisimos colaborar entendiendo que las fotografías aéreas son un gran insumo que permite tener una visión macro del entorno pudiendo comprender la interacción entre los distintos componentes revelando los impactos existentes como asi también las experiencias positivas (humano, pedagógico, biológico, y estructural).
En lo personal fue una gran experiencia en que pudimos compartir nuestra perspectiva local en una zona que fue fuertemente afectada por las marejadas de febrero de 2010. Las fotografías realizadas en el sobrevuelo nos dan claras referencias de la biodiversidad costera, sus zonas frágiles y los ecosistemas que cumplen una función vital.
Cerca de 4 meses lleva sobrevolando desde norte a sur, luego se dirige a Villarica, Chiloe y Coihaique. Junto con ver los increíbles contrastes de los paisajes de nuestro país en sus capturas fotográficas, surge el alerta entendiendo que los avances de las erosión alcanza el 46% y el cambio climático es un hecho del que no podemos estar exentos.
Resulta sorprendente que hayan sido unos pocos lo que decidimos colaborar con Julien en su proyecto dado que él se comunico con  distintos actores y estamentos sin obtener respuesta. Es lamentable que iniciativas tan interesantes no tengan la difusión merecida entendiendo que su trabajo nos permite comprender cuales son los factores positivos y negativos, desde una óptica irrefutable, de cómo nos desarrollamos y vivimos en nuestra sociedad.
Nuestras felicitaciones y deseos de éxito en su futuro profesional. Ha sido un privilegio ser parte de su trabajo y sus fotografías son un invaluable aporte a nuestro trabajo como Vigilante Costero Maule Itata.

emprendiendo vuelo
curanipe desde las alturas

Julien comenzando sobrevuelo en Curanipe
curanipe desde las alturas
curanipe desde las alturas
curanipe desde las alturas
curanipe desde las alturas
Punta Roca San Pedro y Bosque Paiva, Curanipe
Punta Roca San Pedro y Bosque Paiva, Curanipe
Río Chovellen, sue de Curanipe entre Peuño y Cardonal
Río Chovellen, sue de Curanipe entre Peuño y Cardonal
Río Chovellen, sue de Curanipe entre Peuño y Cardonal
Río Mariscadero, Pelluhue
Río Mariscadero, Pelluhue
Río Mariscadero, Pelluhue
Río Mariscadero, Pelluhue
Río Mariscadero, Pelluhue
Pelluhue desde los cielos
Pelluhue desde los cielos
Río Chovellen, sue de Curanipe entre Peuño y Cardonal
Predios Agrícolas Texturas

jueves, 30 de diciembre de 2010

BALANCE AMBIENTAL 2010


CHILE SUSTENTABLE EVALUA LO MEJOR, LO PEOR Y  LO PENDIENTE  EN  LOS 10 MESES DEL GOBIERNO DE SEBASTIAN PIÑERA

LO MEJOR
1.- INSTITUCIONALIDAD
a) Puesta en vigencia de la Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental (enero 2010) Aunque no   mejoró la participación ciudadana, la  reforma eleva la institucionalidad ambiental a nivel ministerial y le entrega  atribuciones para dictar políticas,  coordinar  las evaluaciones ambientales y fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental.  
b) Declaración de tres nuevas Áreas Protegidas: el cerro San Lorenzo en Campos de Hielo y las islas Salas y Gómez  en el Pacifico  y los géiser del Tatio en la Región de Antofagasta; ello permite dar estatus de protección a áreas de glaciares;  acercar la meta de protección marina en el caso del Archipiélago Salas y Gómez; y resguardar el patrimonio turístico y natural  amenazado en el  caso  del Tatio, protegiéndolo de potenciales amenazas  de  proyectos mineros o energéticos.
b) Aprobación de los Tribunales Ambientales por parte del Congreso Nacional; lo cual permite especializar y mejorar la justicia ambiental. Actualmente este proyecto se encuentra finalizando su segundo trámite legislativo en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y debiera publicarse en enero.
2.- ENERGÍA
a) Rechazo  de la termoeléctrica Barrancones: aunque el procedimiento de rechazo se concretó al margen de los procedimientos administrativos  vigentes, rescatamos su resultado que logró evitar la construcción de una termoeléctrica cerca de la reserva natural Pingüino de Humboldt en la Región de Coquimbo. 
b) Retiro del Congreso  Nacional del Proyecto de Ley “Tokman” que pretendía legalizar el pago directo a municipios por realización de proyectos eléctricos.  Esta medida previene  la legalización de la “compra de voluntades” a través de compensaciones a los municipios para que los alcaldes acepten y promuevan la aprobación de  proyectos de energía con alto impacto ambiental. 
c) Propuesta de Ley  impulsada por senadores de la Alianza y la Concertación. Esta aumenta de 10% a  20%  la meta obligatoria de Energías Renovables No Convencionales al año 2020. Esta ley  es una clara señal al mercado y sector  privado para limpiar y diversificar la matriz eléctrica ya que permite el ingreso de otros actores al mercado eléctrico, reduciendo el  actual monopolio, la dependencia de combustibles fósiles importados  y -en el mediano plazo- reducir  los costos  de la energía.   
3.- BIODIVERSIDAD, ÁREAS PROTEGIDAS Y OTROS ESTATUS  DE PROTECCIÓN TERRITORIAL
Rechazo del Consejo Regional CORE  al proyecto del Ministerio de la Vivienda y  Urbanismo que buscaba desafectar alrededor de 10.000 hectáreas de suelo agrícola de la periferia de Santiago para convertirlos en suelos inmobiliarios. Esta medida resguarda el patrimonio agrícola y  evita una mayor expansión de Santiago,  con la consiguiente contaminación y mayor centralización del país.
LO PEOR
1.-  AGUA
a) Anuncio de gobierno en marzo y aprobación en diciembre de la privatización del saldo de las Sanitarias. En dirección contraria a la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas dada a conocer el 28 de julio de 2010 y que estableció el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humano. En este contexto, el Gobierno aprobó -sin participación del Congreso Nacional- la venta del saldo de propiedad pública de las empresas de servicios sanitarios, cerrando la puerta  a la recuperación  de  activos que son propiedad de todos los chilenos.
b) Retiro del patrocinio gubernamental a la  Reforma Constitucional  que establece para el  agua y los glaciares el estatus de “Bienes nacionales de uso público”.  Enviada por el gobierno Bachelet al Congreso, esta reforma fue  aprobada  por  la Comisión de Agricultura y la Comisión de Constitución. Luego debía pasar a la Sala  de la Cámara de Diputados, pero  el  gobierno de Piñera abortó su tramitación, evidenciando su falta de voluntad política para avanzar hacia la gestión equitativa y ambientalmente sustentable del agua en Chile.
c) Aprobación de la Resolución 1800 de la Dirección General de Aguas, que entrega nuevos derechos de agua  para el proyecto HidroAysén en la Patagonia, a pesar de que el Código de Aguas vigente impide entregar derechos de agua  en puntos de captación que se  sobrepongan a derechos de terceros.
d) Aprobación de la  expansión minera  de Soquimich  y sobreexplotación de recursos hídricos en la  Región de Tarapacá, lo cual afectará el  Acuífero de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, el Salar de Llamara y la Quebrada Amarga, única fuente que provee agua limpia al río Loa. Adicionalmente, esto último impactará  la ribera sur del Loa y el escaso abastecimiento del  Oasis de Quillagua en el límite de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.  
e)  Ocultamiento de  la emergencia por sequía: A pesar del decreto de sequía que afecta a las regiones de Valparaíso y Coquimbo, y ante  las demandas de las comunidades y  regantes para que el Gobierno intervenga en la reasignación de recursos hídricos, este último se ha concentrado en desinformar a la población sobre la emergencia en la materia. Además de su incidencia en los medios de comunicación, el Gobierno ha contratado a una empresa de relaciones públicas para ocultar la realidad y manipular la información.
2.- INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
a) Instructivo de la Ministra Benítez que suspendió  la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental, obligación que estaba vigente desde la publicación de la nueva Ley Ambiental en enero de 2010. Este es un derecho reconocido e incluido por los parlamentarios en la nueva ley ambiental, pero no reconocido por la nueva autoridad. Adicionalmente, la actual Ministra del Medio Ambiente retiró de Contraloría los decretos del gobierno de Bachelet para implementar la nueva institucionalidad ambiental, lo que retrasó su instalación.
b) Relajo de la norma para emisiones de las centrales termoeléctricas. El Consejo de Ministros   propuso  aumentar  las emisiones de azufre  y  óxidos de nitrógeno con respecto a la propuesta de norma publicada en el Diario Oficial por el gobierno Bachelet, lo cual es un grave retroceso  para la salud y el  ambiente. Adicionalmente, los ministros de Piñera eliminaron el normar las emisiones de metales pesados como Vanadio y Níquel  y propusieron  retrasar la aplicación de la norma de 3 a 5 años.   
c) Paralización del proceso sancionatorio a Pascua Lama. Desde enero y abril, existían procesos sancionatorios para la empresa minera Barrick, debido a la destrucción de glaciares, interrupción de quebradas y extracción ilegal de aguas, entre otros impactos. Pese a esto,  el Gobierno Regional de Atacama y la Dirección General de Aguas mantienen parado el expediente sancionatorio contra la empresa,  lo cual constituye un escándalo  y una violación flagrante a la ley vigente.
3.- ENERGÍA
a) Envío al Congreso de una propuesta  de Ley  para  facilitar y acelerar  la aprobación  de las concesiones eléctricas,  favoreciendo a las empresas  energéticas a costa de los derechos de las comunidades locales, propietarios de predios y áreas protegidas. Este proyecto hoy en trámite en el Senado, es un traje a la medida para facilitar las concesiones  que requiere el tendido eléctrico de HidroAysen, empresa que requiere negociar con 3.000 propietarios la instalación de sus torres y líneas de trasmisión entre Aysén y Santiago.
b) Acuerdo del Gobierno Piñera  con Argentina y Francia para  generar las bases de un  programa de energía nuclear para Chile.  Este hecho, contradice las declaraciones  y promesas de Piñera en su campaña, e implica desviar fondos  públicos para  el desarrollo nuclear, lo que rechazó en su propuesta de gobierno. El presidente  miente en este ámbito de la política pública.
c) Debilitamiento del Plan de Acción y del Programa de Eficiencia Energética (hoy Agencia) y reducción de su presupuesto: Además del despido de  la mayoría de los profesionales a cargo de las áreas y Plan de Acción, el Gobierno  paralizó  el desarrollo e implementación del Plan de Acción. A consecuencia de esto, Chile no tiene metas de eficiencia y se encuentra a la deriva en esta estratégica área  del desarrollo  energético.
4.- BIODIVERSIDAD, ÁREAS PROTEGIDAS  y TIERRAS CON OTROS ESTATUS DE PROTECCIÓN 
a) Anuncio del presidente Piñera de desafectación  del Parque Nacional Lauca para autorizar  la explotación minera en parte de su territorio. Con este anuncio, el presidente viola las normas  vigentes sobre el  Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), y los compromisos internacionales de ley establecidos en la Convención de Washington, la Convención de Biodiversidad y los Convenios sobre Reservas de la Biosfera del Patrimonio Mundial de las Naciones Unidas.   
b) Aprobación ambiental del proyecto hidroeléctrico  en la cuenca alta del río Achibueno,  en el corazón del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad en la Región del Maule. Este hecho va en contra de los intereses y estrategias de desarrollo de las comunidades locales, en contra de la voluntad de las autoridades locales de la comuna de Linares así como en oposición a los senadores Ximena Rincón y Hernán Larrain. Lo expresado anteriormente, constituye una contradicción  con  las prioridades del desarrollo local y la estrategia regional de Biodiversidad.
c) El gobierno Piñera ha perpetuado el mal desempeño socio ambiental y el desconocimiento del deber de protección de los pueblos y territorios indígenas mantenido desde los gobiernos concertacionistas. El Gobierno ha priorizado la  indiferencia y la violencia  frente a las legítimas demandas de las comunidades indígenas Mapuche, Rapanui y  Diaguitas –Huascoaltinas, mediante  una política opresiva y poco inclusiva. Además ha  bajando el perfil público a este tema de  alto interés  para la gobernabilidad democrática.
LO PENDIENTE
a) Respuesta a damnificados: Falta de eficiencia post terremoto en cuanto a la remoción de escombros y construcción de viviendas para sectores vulnerables a nivel nacional. La reconstrucción e instalación de viviendas de emergencia prácticamente se concesionó a una sola entidad, la cual funciona bajo el sistema de voluntariado, y que claramente no ha dado abasto con la tarea que se le encomendó. 
b) Participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental: A pesar de estar vigente la obligación de incorporar la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental, el Gobierno no lo ha implementado, así como tampoco ha  publicado el reglamento para la mejora de los procesos de participación ciudadana  en el Sistema de Evaluación Ambiental, a pesar de haberse comprometido con un texto para octubre de 2010. 
c) Restauración de fondo de incentivo a  proyectos de Energías Renovables. A pesar de que el gobierno pasado había asignado un fondo de 400 millones de dólares para apoyar  a nuevos desarrolladores de proyectos energéticos en base a fuentes renovables, dicho fondo se esfumó y no estuvo disponible para el desarrollo de este sector a pesar del anuncio  del presidente Piñera  el 21 de mayo en orden a implementar 20% de energías renovables no convencionales al año 2020.
d) Cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y ambigüedad en su estatus normativo. A pesar de constituir una Convención internacional ratificada por Chile y de rango constitucional, el Gobierno mantiene una posición ambigua frente a las responsabilidades que establece dicha convención y más bien, ha tratado de evitar o reducir su ámbito de aplicación a través de diversas interpretaciones  jurídicas.
e) Presentación de una ley general de residuos sólidos: A pesar de constituir un proceso avanzado por gobiernos pasados, esta iniciativa  con participación ciudadana vinculante e integración de las organizaciones de recicladores nacionales, está  detenida.
f) Comunicación Nacional a la Convención de Cambio Climático: El gobierno no cumplió con el cronograma de envío de esta comunicación a Naciones Unidas, como tampoco con la actualización del Plan de Acción de Chile frente al Cambio Climático, a ser desarrollado durante el presente gobierno.