Buscar este blog

miércoles, 31 de mayo de 2017

EL MAR DE CHILOÉ: ¿PACIENTE TERMINAL POR PLAGA DE MAREA ROJA?

Declaración pública – 31 de Mayo de 2017
Las organizaciones firmantes queremos alertar a la comunidad chilota y, en general, a los habitantes de las regiones de Los Lagos, Aysén y de Magallanes sobre una situación inconsulta que se implementa desde el Ministerio de Economía, la cual podría amenazar a los ciudadanos de estos regiones, en especial a nuestra gente chilota, principales afectados con la crisis de los Florecimientos algales nocivos (FAN) el año 2016.

La Subsecretaría de pesca (Subpesca), organismo dependiente del Ministerio de Economía, acaba de entregar el informe técnico D.A.C N°441 denominado “Renovación del área de florecimiento algal nocivo (FAN), Alexandrium catenella, en atención al DS. (Minecom) N°35 de 2005”. En este informe se analiza el resultado del “Estudio, manejo y monitoreo de las mareas rojas” efectuado en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, ejecutado por el IFOP, en conformidad a lo establecido en la cuestionada Ley General de Pesca y Acuicultura.
Dentro de un área de FAN se consideraría las categorías de áreas de plaga y de riesgo de plaga. Bajo estas clasificaciones se establece ampliar los límites de la actual área de plaga FAN hacia el norte desde donde estaba en la zona norte de Aysén y sur de Chiloé y definir como Área de Riesgo de Plaga: Costa Pacífico de Chiloé, canal de Chacao y mar interior de Chiloé (desde el sur de isla Caucahué hasta isla San Pedro). Esto será evaluado periódicamente, pudiéndose convertir en un Área de plaga FAN.
Quienes volverían a ganar:
Esta propuesta constituye potencialmente un traje a la medida de la industria salmonera que opera en Chiloé y Aysén. Esto al favorecer y asegurar el libre tránsito de los well boats donde se transportan salmones para su procesamiento entre las diferentes regiones. Con ello los salmoneros esperan evitar algunos de los conflictos que pudieron tener el 2016. No extrañaría el conocer próximamente la dictación de otras medidas complementarias que apunten a asegurar los intereses de las plantas procesadoras, de alimento y centros de cultivo.
No olvidar que los well boats son señalados como una de las principales fuentes de diseminación de micro algas nocivas y tóxicas, así como de patógenos entre regiones y centros salmoneros. Ellos tuvieron un papel crítico en la crisis de marea roja en Quellón hace algunos años y el Programa de control y monitoreo del agua de los well boats de Sernapesca aún es débil.
Quienes volverían a perder:
Esto afectaría directamente a los mitilicultores, áreas de manejo de recursos bentónicos y recolectores de orilla en Chiloé. 
Estas clasificaciones amenazan, dificultan o impedirán exportaciones de mitílidos extraídos o cultivados hacia Europa.
¿Quién va a comprar productos de mitílidos obtenido de sectores declarados como Área de Plaga por FAN?
Afectaría directamente a las actividades con denominación de origen / Sellos de calidad / empleo en Chiloé.
¿El mar de Chiloé: un paciente terminal?:
Defendamos Chiloé, Movimiento Social Chiloé está privado y las organizaciones sociales y culturales hacemos un llamado URGENTE a un “estado de alerta” de la comunidad patagónica-chilota frente a esta nueva imposición administrativa sin consulta de parte del centralista gobierno de Santiago.
1.- Exigimos transparentar y socializar la información existente sobre los monitoreos actuales de Alexandrium catenella y otras microalgas o dinoflagelados al sur de Chiloé y norte de Aysén. Conocer sus resultados y tendencias.
2.- Exigimos se den a conocer públicamente y socializar los resultados del programa de monitoreo de well boats y sus efectos en la diseminación de toxinas marinas, desde zonas australes hacia el norte.
3.- Solicitamos  una reunión con el actual Subsecretario de pesca en Chiloé para informar con tiempo a los productores locales, comunidades costeras, pueblos indígenas, trabajadores de la industria y ciudadanos.
4.- Exigimos al estado la implementación urgente de un Centro de investigación científica para la investigación, y monitoreo de las condiciones oceanográficas. Dotado con equipamiento, personal y con infraestructura de soporte como buques oceanográficos adecuados a nuestro litoral.
No hemos olvidado que la última crisis del mar socializó pérdidas y privatizó ganancias:
Para la industria salmonera, la crisis sanitaria, ambiental y social del 2016 ha sido una bendición, ya que han ganado dinero como no había ocurrido en los últimos 25 años: Las compañías aseguradoras pagaron cada uno de los 27 millones de salmones muertos por el FAN (USS 50 millones); debido a la caída de la producción de un 20% de salmón Atlántico, aumentó el precio internacional del salmón en un 40% y las acciones en la bolsa de comercio de Santiago alcanzaron un aumento del 200% en rentabilidad, duplicándose el valor de cada empresa salmonera a partir de una capitalización en la bolsa de comercio, la que superó los US$ 1,000 millones el 2016.
Mientras tanto en Chiloé fueron despedidos más de 5.000 trabajadores, se precarizó el empleo y los salarios, aumentaron los campamentos de cesantes, así como fueron afectados los recursos bentónicos,-mariscos-, provocando más pobreza. Hoy es más evidente en Chiloé y la región de Los Lagos, que a mayor riqueza para unos pocos, mayor pobreza para los muchos.

NO + DESINFORMACIÓN 
NO + HECHOS CONSUMADOS

domingo, 28 de mayo de 2017

DECLARACIÓN PÚBLICA: Ante el proyecto argentino-chino de central nuclear en la Patagonia

El 17 de mayo de este año, el presidente de Argentina Mauricio Macri junto a su homólogo chino Xi Jinping, firmaron un acuerdo comercial para financiar la construcción de dos centrales nucleares. Una de ellas Atucha III, de una capacidad instalada de 745 MW, en la provincia de Buenos Aires. La otra, de 1.150 MW, localizada en el sector de Sierra Grande en Río Negro, en el límite con Chubut, cerca del Golfo de San Matías y la Península Valdés, Patrimonio Mundial Natural UNESCO.  Para el caso chileno, a 550 kilómetros del límite con Chile y 600 kilómetros de la región de Aysén.
A la luz de esta ofensiva, en conjunto la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), la Unión de Asambleas de Chubut (UACH) y la Unión de Asambleas del Kurru Leufu (Río Negro), hicieron pública una carta dirigida al Embajador de China en Argentina, Yang Wanming, bajo el título “En la Patagonia NO”.
Desde la Región de Aysén, Reserva de Vida, en la Patagonia Chilena, nos sumamos y adherimos a los planteamientos y oposición de las uniones de asambleas Patagónicas, de Chubut y del Kurru Leufu (Río Negro), en su categórica oposición a la instalación de cualquier tipo de central nuclear en territorio patagónico. Asimismo, en todo lo que se refiere a impedir por los más diversos medios no violentos la concreción de dichas instalaciones.
Rechazamos esta decisión inconsulta, arbitraria e ilegal por parte del gobierno argentino aliado a los intereses imperalistas chinos, lo cual nos afecta como habitantes de un vecino país, tanto en lo ambiental como en lo concerniente a la negativa imagen que se genera, por ser esta fuente de energía sucia, peligrosa y de alto costo. 
Rechazamos, también, el circuito completo del uranio, desde la prospección hasta los residuos, por el peligro de radioactividad que perdura por siglos. La advertencia que dejan las catástrofes de Chernobyl y Fukushima debiera tomarse en serio.
La Patagonia no es territorio para ninguna “externalidad” económica y exigimos respeto a sus cualidades y a sus habitantes.
Por último, hacemos un llamado a nuestro gobierno, el gobierno chileno, a no proseguir con acuerdos energéticos con Argentina mientras este país insista en poner en peligro tanto a su población como a quienes vivimos en las cercanías de dicha potencial central nuclear. Esto, considerando que el último estudio de opinión realizado al respecto en nuestro país da cuenta que diversos líderes de opinión, al igual que la sociedad chilena, considera esta tecnología como una “amenaza, evaluándola con un alto riesgo económico, social, político y geográfico”.

COALICIÓN CIUDADANA POR AYSÉN RESERVA DE VIDA Coyhaique, Comuna “No Nuclear”,  28 de mayo de 2017
Contactos:
Peter Hartmann (Codeff Aysén/Agrupación Reserva de Vida) /aisenrv@gmail.com +56 98 8185273
Patricio Segura (Corporación Privada par el Desarrollo de Aysén) / psegura@gmail.com +56 99 9699780

martes, 23 de mayo de 2017

"Mar Muerto" | Una Mirada para No Olvidar #Expo #Itinerante #TSC #2

Terminando el mes del Mar, y en su segunda presentación, les dejamos cordialmente invitad@s a visitar la exposición de 15 fotografías de amplio formato del fotógrafo y activista ambiental Daniel Casado Bissone que representan una mirada para no olvidar de un desastre que hasta el día de hoy afecta a las comunidades de Chiloé y que también ha impactado fuertemente nuestro medio ambiente y ecosistemas marinos.

BIO | Daniel Casado Bissone | Expositor 
Daniel es fotógrafo y videógrafo medioambiental con experiencia en el área documental y de comunicaciones.
Dentro de las instituciones con las que ha colaborado se encuentran: Fundación MERI (Patagonia norte), Parque Etnobotánico OMORA (Patagonia sur), y ONGs en los EE.UU. entre ellos Chewonki Foundation, Maine Woods Forever, y Maine Farmland Trust.
Ha realizado proyectos audiovisuales en Sudamérica y Estados Unidos y actualmente se desempeña como Director de DC Photo y como fotógrafo y productor de Seedlight Pictures  (http://www.seedlightpictures.com).
Daniel es miembro activo de la Unión de Fotoreporteros de Chile y activista de causas ambientales.

CHILOE, Desastre Presente
En mayo de 2016 de suscitó uno de los desastres más graves del último tiempo impactando directamente a los trabajadores de la pesca artesanal y poniendo en jaque a la industria pesquera de gran escala. 
La crisis del salmón, derivada de una mortandad masiva de salmones de centros de cultivos en distintos puntos del archipiélago Patagonia y su posterior traslado por empresas pesqueras industriales provocó el depósito de miles de toneladas de salmones muertos en el océano Pacifico por una floración de algas nocivas (FAN), y hasta el día de hoy, ha ocasionado un profundo impacto en la economía, tradición y medioambiente del sur de Chile.

AMENAZA, EN Ñuble y Biobío
Desde fines de 2015 comienza una ofensiva de la industria pesquera de alta intensidad de expandir sus centros de cultivos a aguas apropiadas para la acuicultura en mar abierto en la provincia (futura región) de Ñuble y región del Biobío. Básicamente, por la presión y deterioro constante a los que ha sido sometido el fondo marino en zonas concesionadas desde el estado a privados por procesos derivados de la industria. Al no poder reiniciar los ciclos productivos del salmón, por la incapacidad del ecosistema acuático de recuperarse; por la falta de oxigeno producto de la eutrofización del fondo marino, las concesiones marítimas no pueden ser reutilizadas aunque permanezcan vigentes y, por ende, podrían ser revocadas.
La amenaza entonces proyecta, a través de varias de decenas de proyectos, la instalación de pesquerías industriales de alta intensidad en Mar de Ñuble, punta de lanza y abrelatas para la imposición de un modelo de negocio de lucro privado que afecta directamente la calidad de las aguas, cultura local y vocación natural del territorio.
Identificada la amenaza surge un movimiento ciudadano obligado a reaccionar, a organizarse, exigiendo respeto y defenderse. Todos Somos Cobquecura es la representación de los que consideran la zona y sus ventajas desde una perspectiva distinta donde se valoren las condiciones y virtudes del territorio, construyendo identidad en el proceso y entendiendo la preservación como un factor de inversión a largo plazo.
Junto a Daniel Casado y Todos Somos Cobquecura les damos la bienvenida a “Mar Muerto”. Para que no se repita la historia.

lunes, 22 de mayo de 2017

Piden a Chile proteger la Patagonia de los riesgos de la industria del salmón


Fuente: AIDA-Americas
Más de la mitad de las granjas salmoneras que operan en la Región de Magallanes están provocando falta de oxígeno en aguas marinas que albergan especies únicas. Mediante una denuncia administrativa y una petición ciudadana, organizaciones de la sociedad civil solicitan al Gobierno chileno investigar y sancionar los daños, y hacer cumplir la regulación existente.
Santiago de Chile. Organizaciones de la sociedad civil presentaron hoy una denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente pidiendo que investigue los daños ocasionados por las granjas de salmón en la Región de Magallanes, en la Patagonia sur del país, y que sancione a las empresas responsables de dichos daños. Según información gubernamental, más de la mitad de las granjas de salmón en el lugar reportaron estar operando en condiciones anaeróbicas; es decir, han provocado falta de oxígeno en el ambiente, una amenaza seria a la vida marina.
Las organizaciones lanzaron además una petición ciudadana en internet a fin de sumar apoyo para la solicitud hecha a la Superintendencia.
“En Magallanes se han entregado concesiones de salmonicultura sin que se haya llevado a cabo una evaluación detallada de los impactos que la industria puede tener en la región”, explicó Florencia Ortúzar, abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). “Los daños ya están ocurriendo: un informe de la Contraloría General de la República evidenció que entre 2013 y 2015, más de la mitad de las granjas de salmón en Magallanes operaban en condiciones anaeróbicas, lo que perjudica gravemente la vida marina”. 
Chile es el segundo productor mundial de salmón. La industria, que por años se desarrolló en las costas ubicadas más al norte de Magallanes, ahora ha ingresado a esa región, la más austral del país y que por ser más virgen es también más vulnerable a las actividades humanas. Magallanes posee el mayor número de áreas naturales protegidas del país y alberga a especies protegidas como la ballena azul, el cachalote, el pingüino de Magallanes, la foca elefante, la tortuga laúd, el delfín austral y el delfín chileno, entre otras.
“Las empresas salmoneras del país han excedido el número de peces que las aguas pueden soportar y las han llenado de los antibióticos y químicos que se les suministra a los salmones”, dijo Francisco Campos-Lopez, director de Real Chile. “Esos químicos, y las heces de los propios animales, provocan la falta de oxígeno, poniendo en peligro la vida en el mar”.
NOTA: Más información disponible en aida-americas.org/es/granjasdesalmon
Contactos de prensa:
Florencia Ortúzar, abogada de AIDA, +56 9 7335 3135, fortuzar@aida-americas.org
Francisco Campos-López, director de Real Chile, franco@campos-lopez.com

miércoles, 17 de mayo de 2017

A un Año del Mayo Chilote: Así habló #Rosario en un viaje a Chaulinec

Por Marcos Uribe Andrade | 17 de mayo de 2017 | Fuente: @RADIODELMAR

A un año del mayor desastre ambiental de la historia del archipiélago, las comunidades reflexionan acerca de lo que ha ocurrido en el Archipiélago: “Ahora las empresas se están olvidando de nosotros también: los centros de cultivo ocupan cada vez menos gente y producen más que antes. Nuestras playas están todas cochinas, contaminadas… no tienen ni mariscos ya.”
Recuerdo haberle dicho a mi marido, cuando eramos jóvenes aún: y qué haremos después, cuando se vayan; cuando ya no tengan interés…tú crees –le dije- que estos son distintos que otros tantos….siempre es lo mismo: sólo les interesa llenar sus bolsillos bien llenos y rápido. No les interesa lo que quede o no quede acá, porque ellos no son de la tierra, ni del mar….su patria es el dinero…ojalá no sea así, pero no creo que me equivoque. Tal vez no fue así como se lo dije –me dice María del Rosario- porque uno con el tiempo va aprendiendo a hablar mejor, pero fue lo que le quise decir.
Aquí en el campo, más los hombres que las mujeres, se sintieron atraídos por las industrias, un poco cansados también por la vida difícil del campo, con poco apoyo. Parece que a Chiloé ningún gobierno lo ha querido mucho. Nosotros, por suerte no hemos vendido nuestra tierra, porque siempre hay muchas necesidades y la gente a veces no aguanta y prefiere unos pocos pesos y se deshace de sus campos por un par de millones….vea usted: ¡qué son los millones!. Algunos vecinos se han ido a la ciudad; han vendido y se han ido. Han comprado sitio y casa en una población y ahí se han quedado y han ido entristeciendo: ¿qué hace un campesino de toda la vida, sin tierra, encerrado en un sitio donde no entra ni una papa? porque la tierra en la ciudad es más cara, ¿vio?…mucho más cara… ¿y ahora? Claro, Las industrias nunca pierden… el Estado las ayuda al primer tropiezo….ni piden las ayudas….el gobierno corre a socorrerlos y terminan más ricas ¿Quién socorre a los campesinos empobrecidos? Ahora las empresas se están olvidando de nosotros también: los centros de cultivo ocupan cada vez menos gente y producen más que antes. Nuestras playas están todas cochinas, contaminadas… no tienen ni mariscos ya. La pesca es escasa y los mares tienen dueño….si ven a nuestros hombres por ahí, con un bote, son capaces de matarlos…les disparan porque piensan que les andan robando. Nosotros que viviamos aquí libremente, ahora somos los invasores de nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
A Juan le dije, antes de que tuviéramos nuestra primera hija, que ya tiene más de treinta y está casada; tiene tres hijos medianos ya…y trabaja en una tienda de empleada en Castro: no se te ocurra vender el campo… y convence a tus hermanos de lo mismo, porque esto no dejará nada bueno a la larga. El tiempo me dio la razón. Por suerte me hizo caso el hombre. ¡Gente tonta digo yo!…se  creían bakanes    -como dicen ahora los chicos- porque se empleaban en la industria…los trataban pésimo; los miraban con desprecio porque eran chilotes. Pero la cosa no era simple…las industrias, a la larga ocuparon todo y la gente se empezó a alejar del campo, de la tierra…se hicieron obreros… ¡nos hicieron obreros! Es verdad que a veces ganaban buenas lucas, pero sumando y restando, claro que estamos más pobres. La pobreza no es sólo tener o no tener cosas….la pobreza va por dentro también. Hasta yo he tenido que emplearme a veces de operaria. Una vez trabajé en una que nos daban pañales porque no podíamos ir ni al baño. A esos los mandé a freír monos. Por suerte uno tiene su terrenito en el campo y puede sobrevivir sin ellos.
María del Rosario me sorprende: avanza a estribor por cubierta, con prisa que no entendí. Levanta la mano y saluda…era una embarcación con pasajeros que encontramos en la ruta. Pensé que no regresaría a mi lado, pero no…al momento vuelve y busca algo entre sus cosas. Saca un termo y un mate para cebar….aquí se toma harto mate -me dice. Supone, que no soy de la isla. Guarda silencio mientras prepara la yerba….se concentra y succiona la bombilla con un gesto de profunda inspiración en sus recuerdos…alarga el silencio unos segundos….iba Juan en la lancha … va al pueblo por unos trámites y regresa mañana… si Dios quiere, agrega con evidente fe en la incertidumbre de los días.
No faltan los que nos dicen que sin las salmoneras estariamos como antes  -continúa relatando. Es decir, tendriamos menos caminos y menos escuelas y no tendriamos luz y nada de eso. Yo pregunto: ¿la gente que dice eso, creerá que una es tonta, o serán tontas ellas? ¿Por qué decretan esa mentira como si fuera cierto? Han pasado casi cuarenta años y casi todos los avances, aparte de que han costado mucho tiempo y muchos son a medias no más, los ha tenido que hacer el Estado y a regañadientes…y tenemos más escuelas, pero tenemos menos cultura ¿o usted cree que nosotros estamos felices?. Nosotros teniamos muy bonitas costumbres acá, nos queriamos todos, nos ayudabamos pa’l tiempo de la siembra y la cosecha. Si hasta las casas las haciamos entre todos. Eramos una comunidad de verdad. Ahora ya no…si no tienes plata no puedes hacer nada porque todo se cobra y como nadie tiene mucha plata, no es mucho lo que se puede hacer…ya no podemos sembrar hectáreas como antes. Ahora podemos trabajar nuestras huertas no más…y solitas, porque los hombres tienen que andar de asalariados por ahí a quince lucas el día…dígame usted, ¿qué se hace con esa plata y una vida endeudada? Nada!
A la vida en Chiloé le ha envuelto el chamao, como dicen los mayores…cuando pienso en ella, así la veo: es como un banco de niebla baja que se arrastra por los cerros y el mar…es una tristeza que nos está matando…parece que nuestra tierra nos está hablando….desde que ocurrió lo de mayo del año pasado que parece que nos habla. Será nuestra pura conciencia no más digo, que nos habla de culpas también. No es que uno sea mal agradecida y no valore que hoy tenemos cosas que antes no teniamos, pero son cuarenta años…la gente que piensa que le debemos todos los adelantos a las salmoneras, no piensa en qué gallo nos cantaría si nos hubieran apoyado a nosotros, a nuestros viejitos, con sus costumbres maravillosas. Pero si aquí, nuestros padres y abuelos hacían muchas cosas. Yo me pregunto ¿de qué vale tanto trabajo, tanto pescado, tanto negocio y tanto sufrimiento de la gente si al final la plata no es de uno, ni queda acá….lo que queda en la isla no es ni la sombra de lo que hubiese quedado si nos hubieran ayudado…si nos hubieran dado apoyo para nuestro desarrollo, en vez de entregar nuestras tierras y el mar a gente que no le interesa nuestra cultura, ni nada de nosotros; sólo les interesa que puedan criar sus bichos… esos que hasta mal nos hacen si los comemos, porque son unos pescados inmundos, llenos de enfermedades….están vivos porque los embalsaman con antibióticos y de paso contaminan todo.
La lancha de los Mascareña ya llega a Chaulinec; ya se aproxima a la isla…María del Rosario comienza a buscar sus cosas. Viene por unos días de visita a casa de los Velásquez, una familia amiga. Su rostro muestra ojos de resignación. En un comienzo algo desconfiada, me habló entrecortado, en respuesta a algunas preguntas que le hice para romper el hielo, pero cuando le pregunté por la vida, fue un libro de mil hojas que derramó sus palabras llenas de tristes y bellas experiencias, como suele ser la vida en estos territorios, porque de todos modos el estar acá, algo tiene…algo tiene de esa magia que todos encuentran en este archipiélago, aunque hoy tenga ese manto triste de niebla que no quiere disiparse ni con los días más lindos del verano.

jueves, 11 de mayo de 2017

En Comisión de Recursos Hídricos del Senado: Nueva Mayoría se une a la Derecha para mantener figura propietarista de “derechos de aprovechamiento” de agua

  • Haciéndose eco de las acusaciones de la derecha sobre la inconstitucionalidad de la figura de concesiones, legisladores votaron a favor de revertir lo aprobado por la Cámara de Diputados.
  • PPD Adriana Muñoz, aunque aportó a la unanimidad, argumentó en contra señalando que esto era “no solo un cambio de nombre, sino lo que se busca es ir asimilando cada vez más los nuevos derechos que se otorgarán a los ya otorgados”. 
A pesar de las diferencias públicas de la Nueva Mayoría con la Derecha respecto de las reformas al Código de Aguas, en la Comisión de Recursos Hídricos del Senado aún persisten ciertas coincidencias. Durante la votación de las indicaciones del Ejecutivo que revierten varios avances alcanzados en la Cámara de Diputados, sus legisladores estuvieron a favor de mantener la visión propietarista del Código de Aguas al rechazar cambiar la figura de “derechos de aprovechamiento” por la de “concesiones”. 
Fue este martes que se inició la votación de las propuestas del gobierno, digitadas por un Ministerio de Hacienda que se hizo eco de las demandas del gran empresariado.
Entre otras, aumenta el plazo para quienes acaparan el agua sin usarla, los que podrán seguir especulando por cinco y diez años (derechos consuntivos y no consuntivos, respectivamente), sin que se extingan dichos otorgamientos.
Asimismo desliga a las empresas mineras de pedir autorización para el uso de las aguas que afloren en sus faenas y elimina la exigencia de mantener caudales ecológicos en áreas degradadas, amenazadas y sitios prioritarios para la biodiversidad cuyas fuentes estén siendo afectadas, entre otras materias.
La comisión está integrada por Adriana Muñoz (PPD), Jorge Pizarro (DC), Isabel Allende (PS), Francisco Chahuan (RN) y Víctor Pérez (UDI). 
“La reforma al Código de Aguas ha tenido graves problemas al ingresar al Senado, en la medida en que por presión del Ministerio de Hacienda, haciéndose eco de los distintos sectores productivos, la Presidenta Bachelet ha ingresado una indicación que elimina muchos de los avances que se lograron en la Cámara” señaló luego de la votación la directora de Chile Sustentable Sara Larraín. 
Durante la sesión cada uno de los legisladores, con excepción de Pizarro, entregó sus argumentos, votando unánimemente a favor de eliminar el concepto de “derechos de aprovechamiento”, aunque por distintos motivos. En el caso del RN Francisco Chahuan apeló a la “coherencia normativa” ya en su opinión debe usarse la misma figura para todos los tipos de autorizaciones, luego de amenazar insistentemente con recurrir al Tribunal Constitucional de aprobarse la figura de concesiones.
Por la Nueva Mayoría, Adriana Muñoz (PPD y presidenta de la comisión), aunque votó a favor, dejó establecida su postura critica, en el sentido que “esto no es solo un cambio de nombre, sino lo que se busca es ir asimilando cada vez más, y es la propuesta que han hecho los colegas de la oposición, los nuevos derechos -que se otorgarán sobre el 10 % de las aguas superficiales de las cuencas y el 50 % de las subterráneas- a los ya otorgados, y ese es el tema central”.
Otra de las indicaciones discutidas fue la de Pizarro, quien proponía eliminar dentro de los usos prioritarios el “doméstico de subsistencia”, debido a los riesgos que una amplia interpretación podía conllevar (el mejor ejemplo, lavado del auto). Sin embargo, varios senadores insistieron en mantener la frase “actividades de subsistencia” dentro de los usos prioritarios del agua, además del agua potable, el saneamiento y la preservación de los ecosistemas. 
Asimismo se aprobó la posibilidad de que el gobierno pueda establecer reservas de agua, lo cual implica que habrá un decreto del Ejecutivo que establece reservas de agua para usos prioritarios, y esas permitirán denegar derechos para usos productivos, para que así el Estado las cautele para consumo humano y protección de los ecosistemas.
La próxima semana –martes 16 de mayo- continuará la votación en particular sobre reformas fundamentales: la temporalidad de 30 años máximo en el otorgamiento de los nuevos derechos; y las causales para denegar la prórroga de estos, entre ellas si los recursos hídricos son destinados a usos distintos a los que se establecieron en su otorgamiento. También se resolverá sobre la obligación de las empresas mineras a informar sobre las aguas halladas en el área de su concesión y pedir autorización para su uso, tal como se le exige a todos los sectores productivos. Actualmente las así llamadas “aguas del minero” no se informan ni se solicitan, lo cual ha generado una distorsión a favor de un sector productivo particular.

martes, 2 de mayo de 2017

Lanzamiento IMPAC 4 Chile 2017

Marcelo Mena - Ministro de Medio Ambiente - Chile
@vigilantecosta
Hace unos días (24 de abril) asistimos al lanzamiento de la IMPAC4 (International Marine Protecting Areas Conference) a realizarse entre el 4 y 8 de septiembre en La Serena y Coquimbo, siendo un hito importante para nuestro país y un desafío para el reciente asumido ministro de la cartera de Medio Ambiente, Señor Marcelo Mena, quién gentilmente nos hizo llegar la invitación. Y, por cierto, esperamos asistir a la cuarta versión considerando la importancia de poder proteger nuestra zona de constantes amenazas a que se expone producto de una desregulación y escasa incidencia ciudadana en las decisiones que implican alteraciones que afecten el territorio, borde costero, ríos y océano.
En la ceremonia de lanzamiento el Ministro de Medio Ambiente recalcó la evidencia que existe hoy en nuestro país respecto de las consecuencias o efectos del cambio climático mencionando que recientemente "un aluvión en el desierto más árido del mundo, los incendios forestales más grandes de esta década. Una marea roja que pone en jaque, por tiempo importante, a la salmonicultura. Hace un par de semanas tuvimos fuertes lluvias, incluso hace un par de días, que incluso causan efectos que pueden poner en jaque el agua potable de la ciudad como Santiago”, agregando el Ministro que “este tipo de fenómenos será cada vez más frecuente y debemos empezar a prepararnos para ello. Y no solamente pone en jaque la infraestructura sino que también el bienestar de las personas y la disponibilidad de especies y ecosistemas”. 
Siendo el océano Pacifico el más grande del planeta con más de 4 mil kilómetros de costa que bañan la costa chilena. "Es un deber mirar lo que pasa en los océanos porque contiene tal cantidad de plástico que cubre un área dos veces del tamaño de Estados Unidos. De acuerdo a la ONU un metro cuadrado de océano tiene entorno a los 17 mil pedazos de plástico flotando. Una situación que pone en riesgo la fauna marina y se proyecta que va a haber un momento que habría tanto plástico en ellos que, como especie, es un momento que claramente no queremos vivir. Si a esto sumamos que según informe de la FAO el año 2016, la oferta mundial per cápita de pescado alcanzo su máximo histórico de 20 kilos por persona el año 2014, significa que debemos alimentar al mundo, pero, también tenemos los riegos que significa la extracción por sobre las capacidades de recuperación y también el riesgo de la pesca ilegal", señaló el jefe de la cartera. 
Chile asume el desafío de ser el anfitrión de la cuarta versión del IMPAC lo que es una buena noticia entendiendo la importancia que el océano tiene para nuestro país y para el mundo. Esperamos que sea una oportunidad para profundizar regulaciones que permitan mitigar o evitar su degradación y/o contaminación por factores externos, siendo el modelo de desarrollo un factor a considerar respecto de la recuperación natural que los ecosistemas oceánicos tienen por si mismos. El Ministro fue enfático al señalar que "La causa de todo este gran problema tiene que ver con el modelo de desarrollo que no está siendo sustentable. Los ODS, los objetivos de desarrollo sustentables de la ONU, abordan esto en gran parte: cambio climático, ecosistemas acuáticos, alimentos, cero hambrunas, son temas que están relacionados. En el caso de los océanos estamos bajo fuerte presiones y amenazas que si no enmendamos estamos comprometiendo el bienestar futuro porque inevitablemente caerá la cantidad y calidad de servicios ecosistémicos que nos brinda. Por lo tanto, se requiere una acción urgente".

Áreas Marinas Protegidas, AMP (Marine Protect Areas, MPA)

Las AMP se iniciaron como una tendencia en los años 90 y, actualmente, tienen cerca de un 3% de los océanos bajo algún tipo de protección, lo que suma cerca de 13.600 Áreas Marinas Protegidas en todo el mundo. 
"Chile es un país con vocación marítima, pesquera y oceánica, por excelencia. Ha abrazado con fuerza la opción de las áreas protegidas en estos últimos años sumando más de 463 mil kilómetros cuadrados en 33 áreas marinas protegidas. 8 de estas áreas protegidas están bajo la categoría de Parque Marino. Una forma efectiva de lograr la conservación que, en conjunto, abarca cerca del 97% de lo que hoy día es áreas protegidas. El 97% de las áreas protegidas hoy es un parque. Con Nazca-Desventuradas, archipiélago Juan Fernandez, Chile ha crecido en la creación de Parques Marinos, hoy en día se ha alcanzado el 13,6% de la Zona Económica Exclusiva bajo esta condición. Creemos, firmemente, que para avanzar en esta dirección tenemos que dejar un legado para Chile y para el planeta. A nivel oceánico, estos territorios proveen áreas de recuperación de pesquerías y conservación de ecosistemas únicos en el mundo. Sus beneficios están bien documentados. Cuando conservamos un área, la biomasa crece en sí. Si conservamos un área, la densidad de plantas se triplica y el tamaño de cada especie crece en un 28%. Es decir, la conservación es una forma de permitir y darle sustentabilidad a actividades que no queremos que cesen", destacó el ministro.
Además, señaló el Ministro Mena, que el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climatico (IPCC, International Panel of Climate Change) realizará un informe especial sobre el tema océanos renovando, de esa manera, la importancia de poder entender cual es el rol de los océanos en los ciclos del carbono, por ejemplo, convirtiéndose la cuarta versión del IMPAC, en una oportunidad y momento clave que permita poner una agenda o una hoja de ruta con un mensaje claro y potente "que lleve a más compromisos políticos a nivel regional con respecto al futuro de los océanos estableciendo nuevos desafíos que superen las metas del 2020, superando las y logrando establecer nuevas metas de implementación y manejo efectivo de éstas áreas protegidas. Impulsar el reconocimiento y el rol fundamental que cumplen los océanos en la regulación del clima y emisiones".
Uno de los aspectos interesante mencionados por el jefe de la cartera ambiental fue en "como asociamos estas áreas marinas protegidas a un manejo de pesquerías que permita recuperar la capacidad de previsión de estos recursos pesqueros para asegurar el bienestar y salud de las futuras generaciones y la importancia que este evento internacional se organice en Chile como desafío y oportunidad para poder impulsar un cambio de rumbo respecto de la situación actual. Hoy es un momento crucial en que discutimos el futuro del planeta y la humanidad. Hoy, es tiempo de la acción climática, de la conservación oceánica, cambiar el modelo de desarrollo para que finalmente sea sustentable. La agenda climática lo dice, la agenda 2030 de las Naciones Unidas tambien lo dice y es muy necesario".
Al finalizar, y reiterando la invitación para el mes de septiembre en la cuarta región, mencionó que "esto requerirá de mayor investigación, innovación y tambien requiere cambios culturales importantes en donde la educación realmente va a permitir cambio en la ética y comportamiento humano en la relación con, justamente, el océano. Y, también, buscar una sociedad que tenga un consumo y producción sustentable tanto en la tierra como en los océanos".
Para más información de la Conferencia Internacional IMPAC4 ir aquí

lunes, 1 de mayo de 2017

Viral sintetiza los “goles” que pretende pasar el gobierno en reforma al Código de Aguas

  • La próxima semana se iniciará la votación en la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, que ha sido presionada fuertemente por sectores empresariales de la energía, minería  y agricultura, para desmantelar el proyecto que busca garantizar el acceso humano al agua y proteger las fuentes naturales.
  • Propuesta del Ejecutivo ha concitado rechazo entre organizaciones de la sociedad civil, además de parlamentarios del propio oficialismo y la oposición.
Con un video lanzado durante esta semana, el programa Chile Sustentable denunció los cambios que el gobierno está proponiendo a la reforma del Código de Aguas en el Senado. La iniciativa, aprobada en noviembre del año pasado por el pleno de la Cámara de Diputados, busca avanzar en garantizar el acceso humano al agua y proteger las fuentes naturales.
La ofensiva audiovisual, ue solo en facebook ya lleva más de 80 mil reproducciones, se suma a los cuestionamientos que, desde las propias filas oficialistas, la oposición y la sociedad civil, se han planteado frente a las indicaciones ingresadas recientemente por el Ejecutivo y que fueran coordinadas por el Ministerio de Hacienda. Esto llevó a la directora de Chile Sustentable, la ambientalista Sara Larraín, a señalar que este gobierno claudicó ante los intereses de los empresarios y la mirada mercantil de la sociedad.
Con el títuloPeligro de gol a la reforma del Código de Aguas, la pieza da cuenta de los principales cambios propuestos por la administración Bachelet para desmantelar el sentido profundo de la reforma, que va en la línea de ir instituyendo el derecho humano al agua como uno fundamental.
Es así que el gobierno plantea eliminar la figura de las concesiones temporales de agua para los futuros otorgamientos, oncepto que fuera aprobado por los diputados, manteniendo el de derecho de aprovechamiento. Esto es una distorsión con respecto a la forma en que se utilizan los demás bienes públicos, como las concesiones pesqueras o mineras, que en última instancia se reconocen como propiedad el Estado.   También aumenta el plazo  para quienes acaparan el agua sin usarla, los que podrán seguir especulando por cinco y diez años (derechos consuntivos y no consuntivos, respectivamente), sin que se extingan estos.
Además exime a las empresas mineras de solicitar autorización para utilizar las aguas halladas en el área de la concesión y elimina la exigencia de mantener caudales ecológicos en áreas degradadas, amenazadas y sitios prioritarios para la biodiversidad cuyas fuentes estén siendo afectadas.  Asimismo, libera a los inversionistas en hidroeléctricas de hasta 20 megawatts de la exigencia de dejar caudal ecológico, lo cual es una excepción que hoy solo opera para los pequeños campesinos, beneficiarios de INDAP, y los usos de subsistencia.
Por último, permite cambiar los puntos de  extracción de aguas de una cuenca a otra sin evaluar los posibles perjuicios al medioambiente y a las comunidades locales.
A las indicaciones del Ejecutivo se sumó una del senador DC Jorge Pizarro que va en la misma línea (y que originalmente tenía pensado impulsar La Moneda) al proponer eliminar la priorización del agua para “uso doméstico de subsistencia, lo cual perjudica a comunidades agrícolas, indígenas y campesinos.
Todos estos cambios van en sintonía con el lobby de sectores empresariales de la energía, minería  y agricultura, con el objetivo de revertir las reformas.
Reacciones
Desde el oficialismo han cuestionado fuertemente las indicaciones del gobierno.  Según consignó El Pulso, el propio presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo, señaló que nos preocupa que se quiera modificar el tema de los derechos indefinidos con el objetivo de ‘eliminar ruidos’ como ha señalado el ministro de Hacienda”. Sabemos que desde la derecha se ha intentado desinformar y que se ha hablado hasta de expropiación, lo que absolutamente falso. Esperamos que el Senado no dé luz verde a estos cambios y se respete el sentido de lo aprobado en primer trámite constitucional explicó el legislador DC. Su correligionario Mario Venegas indicó que la fuerza de los grupos de presión y del lobby está llevando a que se distorsione la idea apoyada en la Cámara. Si el Senado las aprueba tendremos que irnos a Comisión Mixta”, al tiempo que dio cuenta de la molestia de las bancadas de la Nueva Mayoría con la propuesta del Ejecutivo.
Desde el PPD, la presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, Cristina Girardi, anunció una ofensiva con los senadores para evitar que sean apoyadas las indicaciones. Hay una contradicción porque si hablamos del agua como un bien nacional de uso público, no puede convertirse en propiedad privada y que se pueda disponer de ella como si fueran acciones. En cualquier lógica de sobrevivencia el recurso no puede ser apropiado por unos pocos, ni siquiera con equidad porque está concentrado donde hay más plata señaló.

Desde el Senado, el independiente Antonio Horvath también criticó la propuesta: Es un paso atrás respecto de lo que originalmente se había aprobado indicó al canal aysenino Santa María TV, con lo que concordó el presidente de la Corporación Privada par el Desarrollo de Aysén (Codesa), Patricio Segura, quien puntualizó que estas indicaciones están planteando revertir, en alguna medida, todos los logros” alcanzados en la Cámara de Diputados. Recordó el dirigente que este tema es particularmente sensible para la zona austral, al existir impactos en el acceso al agua para comunidades que están aguas arriba de los derechos entregados, particularmente en el caso del río Baker, porque se tiene que asegurar el caudal para que las potenciales hidroeléctricas deban operar. Entonces, la discusión sobre energía y agua es muy importante para la región de Aysén”.
El martes 2 de mayo, a partir de las 10:30 horas, la Comisión Especial de Recursos Hídricos comenzará la votación de todas las indicaciones que se presenten, sesión que podrá ser seguida online a través del portal de televisión del Senado.  Integran la comisión Adriana Muñoz (PPD, quien la preside), Víctor Pérez (UDI), Jorge Pizarro (DC), Isabel Allende (PS) y Francisco Chahuan (RN).
Revisa el video acá:
Facebook: https://www.facebook.com/chilesustentable/videos/1386815904689782/
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=p-6xL33LaYI