Buscar este blog

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Estimados presidentes y tomadores de decisiones de Latinoamérica y países listados en el Anexo I de la Convención

Los voceros de los programas Waterkeeper® latinoamericanos, Maule Itata oastkeeper, Futaleufú Riverkeeper en Chile; Bocas de Ceniza Waterkeeper, Cartagena Baykeeper, Rio Inírida Waterkeeper, en Colombia; Guanabara Baykeeper, en Brasil; Rio Mapacho Waterkeeper, Ramis Riverkeeper, Amazonas Perú Waterkeeper, en Perú; Guayllabamba Waterkeeper, en Ecuador; Jiquilisco Bay Waterkeeper, en El Salvador; Tijuana Waterkeeper, Loreto Coastkeeper, Cabo Pulmo Coast Waterkeeper, en México; y Lake Atitlan Waterkeeper en Guatemala; miembros de Waterkeeper® Alliance (1), en el marco de la Conferencia de las Partes (COP 26), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCM), -en adelante la Convención-, hacemos un llamado a los líderes latinoamericanos y tomadores de decisiones y a los líderes de los países incluidos en el anexo I de la Convención, para que refuercen los compromisos adquiridos como Partes de la Convención y el Acuerdo de París, y en especial, para que la lucha contra el cambio climático a nivel latinoamericano se centre en la disminución gradual y progresiva de la economía fundamentada en el extractivismo; se fortalezca a nivel administrativo, financiero, político y penal la batalla en contra de la deforestación y la pérdida de biodiversidad; se incrementen las inversiones en medidas de adaptación basadas en la naturaleza; se incluya en la gestión integral del agua el cambio climático desde la oferta, la demanda, la calidad y la gestión del riesgo; se diseñen estrategias financieras viables que incentiven el uso de energías limpias y se desincentive el uso de combustibles fósiles para la generación de energía; lo anterior, teniendo en cuenta los principios de equidad, responsabilidades comunes pero diferenciadas y las circunstancias nacionales de cada Estado, basados en la mejor información científica disponible.

Teniendo en cuenta que:
Los voceros de los programas Waterkeeper® latinoamericanos, Maule Itata oastkeeper, Futaleufú Riverkeeper en Chile; Bocas de Ceniza Waterkeeper, Cartagena Baykeeper, Rio Inírida Waterkeeper, en Colombia; Guanabara Baykeeper, en Brasil; Rio Mapacho Waterkeeper, Ramis Riverkeeper, Amazonas Perú Waterkeeper, en Perú; Guayllabamba Waterkeeper, en Ecuador; Jiquilisco Bay Waterkeeper, en El Salvador; Tijuana Waterkeeper, Loreto Coastkeeper, Cabo Pulmo Coast Waterkeeper, en México; y Lake Atitlan Waterkeeper en Guatemala; miembros de Waterkeeper® Alliance (1), en el marco de la Conferencia de las Partes (COP 26), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCM), -en adelante la Convención-, hacemos un llamado a los líderes latinoamericanos y tomadores de decisiones y a los líderes de los países incluidos en el anexo I de la Convención, para que refuercen los compromisos adquiridos como Partes de la Convención y el Acuerdo de París, y en especial, para que la lucha contra el cambio climático a nivel latinoamericano se centre en la disminución gradual y progresiva de la economía fundamentada en el extractivismo; se fortalezca a nivel administrativo, financiero, político y penal la batalla en contra de la deforestación y la pérdida de biodiversidad; se incrementen las inversiones en medidas de adaptación basadas en la naturaleza; se incluya en la gestión integral del agua el cambio climático desde la oferta, la demanda, la calidad y la gestión del riesgo; se diseñen estrategias financieras viables que incentiven el uso de energías limpias y se desincentive el uso de combustibles fósiles para la generación de energía; lo anterior, teniendo en cuenta los principios de equidad, responsabilidades comunes pero diferenciadas y las circunstancias nacionales de cada Estado, basados en la mejor información científica disponible.

Teniendo en cuenta que:
  • El reciente informe del Grupo de Trabajo No. 1 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), sobre la base de las ciencias físicas (AR6 WG1), nos advierte que los cambios sobre la biosfera terrestre desde 1970 son consistentes con el calentamiento global; que la temperatura de la superficie global ha aumentado más rápidamente desde 1970 que en cualquier otro período de 50 años durante al menos los últimos 2000 años; que en 2019, las concentraciones de CO2 atmosférico fueron más altas que en cualquier otro momento en al menos 2 millones de años; que las concentraciones de CH4 y N2O fueron más altas que en cualquier momento en al menos 800,000 años y que el nivel medio del mar global ha aumentado más rápidamente desde 1900 que en cualquier siglo anterior en al menos el último 3000 años (2); se demanda de los gobiernos tomar medidas urgentes para acelerar la implementación de acciones que permitan el cumplimiento de las metas del Acuerdo de París en el corto plazo, lo cual no se podrá lograr si cada Estado Parte no cumple a cabalidad con las obligaciones contraídas en el marco de la Convención y el Acuerdo de París, al no tener actualizada toda la información -vital-, técnica y científica que se requiere para la toma de decisiones.
  • El cambio climático y la pérdida de biodiversidad representan los llamados “límites principales” (core boundaries) en el marco de los nueve límites planetarios (Planetary Boundaries Framework, PBF) (3), los cuales estamos ad portas de sobrepasar.
  • Las autoridades públicas y los sistemas de gobernanza “han fallado en abordar las formas en que los recientes cambios en la economía política internacional se combinan con las inestabilidades ambientales del Antropoceno, provocando el aumento de los riesgos epidemiológicos” (Cocciolo, 2021).(4)
  • Teniendo presente el concepto de justicia planetaria (5), es inminente que los Estados avancen en el marco de la ética, la transparencia, la solidaridad y equidad intergeneracional hacia una nueva gobernanza que permita detener la amenaza del cambio climático, fundamentada en los derechos humanos, tanto derechos sustantivos como procedimentales, así como los enfoques basados en los ecosistemas como marcos normativos para los desafíos éticos a los que se enfrenta la gobernanza global en la época del Antropoceno (Marqués & Cocciolo 2021).
  • La Comunicación Nacional es el principal mecanismo de reporte que tienen las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para informar a todos los países miembros de la Convención y la comunidad internacional en general, sobre los avances en la implementación de la Convención y de sus logros en la lucha contra el cambio climático, constituyendo a nivel interno e internacional la mejor fuente de información para la toma de decisiones; los países se comprometieron además, desde el año 2012 a presentar informes bienales de actualización de sus comunicaciones nacionales, así como a incluir la actualización de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI); observándose que hay países en la región más avanzados en el cumplimiento de sus obligaciones y otros, aún rezagados en la actualización y reporte de información.
  • Que la transparencia en la elaboración de los inventarios nacionales de GEI, así como en la determinación de las “incertidumbres”, es vital para que las decisiones que se tomen, así como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que se adopten sean efectivas para lograr los objetivos de mitigación y adaptación para cumplir las metas del Acuerdo de París.
  • Teniendo en cuenta el estado actual de los países de la región respecto de sus obligaciones, es inminente rediseñar políticas públicas y contar con el apoyo internacional para lograr metas más ambiciosas (condicionadas) que permitan disminuir las emisiones de GEI, (ver tabla con el estado actual de cada país).
  • Conforme a los datos oficiales compilados en la tabla mencionada anteriormente, se observa con preocupación que la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Brasil (NDC), es irrisoria teniendo en cuenta que este país se encuentra dentro de los cinco países con mayor acumulación de emisiones de GEI en el planeta desde 1850 al 2021 (Carbon brief 2021) (6) y que sus NDC están formuladas teniendo en cuenta una línea base a 2005, lo que sin duda va en contravía de la transparencia y de un compromiso real para reducir sus emisiones.
  • Acorde con el reporte citado anteriormente la deforestación constituye la principal causa de emisiones en Brasil y el último inventario de Brasil (2016), señala que las emisiones netas del sector UTCUTS representaron el 41,8% por la conversión del uso del suelo de zonas de bosque natural convertidos en pastizales.
  • Colombia y Brasil como países amazónicos deben fortalecer la lucha frontal contra la deforestación y el cambio en el uso del suelo de bosques naturales, siendo el Pacto de Leticia uno de los principales instrumentos en esta lucha; sin embargo, debe haber mayor transparencia en la ejecución del Plan de Acción y una participación real y efectiva de los pueblos originarios y comunidades étnicas de la cuenca amazónica para la toma de decisiones.
  • Teniendo en cuenta el capital semilla aportado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el fondo creado para la implementación del Pacto de Leticia, la banca multilateral y los países listados en el Anexo I de la Convención deben propender por la creación de instancias de participación ciudadana para el seguimiento del Pacto de Leticia.
  • Colombia en la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional señala que “el cambio climático también tiene impacto sobre los derechos humanos y que éstos son diferenciados hacia grupos con desigualdades e inequidades preexistentes; sin embargo, el país aún no ratifica el Acuerdo de Escazú. 
  • Con preocupación se observa que Colombia, Brasil y Perú, países que basan su economía en el modelo extractivista, y cuyas tasas de deforestación son altísimas, (así como peligroso ser defensor del ambiente y de los derechos humanos en estos países), aún no ratifican el Acuerdo de Escazú.
  • El fortalecimiento de los derechos de acceso es asunto vital en la lucha contra el cambio climático.
Conforme a lo expuesto, sobre la base de la equidad y de conformidad con las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, teniendo plenamente en cuenta las diferentes circunstancias de cada país y con arreglo a losprincipios y disposiciones de la Convención, solicitamos e instamos a los presidentes, tomadores de decisiones de Latinoamérica, Unión Europea y demás países incluidos en el Anexo I de la Convención a lo siguiente:
  1. Inicien la transición de una economía basada en el extractivismo hacia una economía que le apueste a la agroindustria, y el desarrollo tecnológico e industrial de bienes, productos y servicios no pertenecientes al sector minero-energético de combustibles fósiles.
  2. Que en el marco del Convenio 169 de la OIT y demás marcos jurídicos nacionales e internacionales, los pueblos originarios y demás comunidades étnicas, al estar íntimamente vinculados a sus territorios, formando una sola entidad bajo el concepto de bioculturalidad, sean consultados, escuchados y tenidos en cuenta para la toma de decisiones en relación con toda inversión, proyectos o actividades que amenacen sus territorios y microcosmos.
  3. Coherencia en el discurso en relación con las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), de cada país para alcanzar los objetivos y metas del Acuerdo de París. Disminución gradual y sostenida de proyectos minero- energéticos de combustibles fósiles; no licenciamiento ambiental de proyectos de exploración y explotación minera en páramos y/o ecosistemas estratégicos para la regulación del ciclo hidrológico y proyectos costa afuera, entre otros, que obstruyan el cumplimiento de las metas de reducción de gases de efecto invernadero al 2030 y la carbono neutralidad al 2050, así como la protección real del océano y los ecosistemas terrestres y acuáticos.
  4. Que Colombia desista de los proyectos de fracking y la fumigación con glifosato. Insistir en ellos evidencia falta de transparencia y el doble estándar ante la comunidad nacional e internacional.
  5. Que Ecuador elimine como línea de acción de mitigación del escenario incondicional para el sector energía, la iniciativa de desarrollo de centrales hidroeléctricas.
  6. Que los gobiernos latinoamericanos que se encuentran rezagados en la presentación de sus comunicaciones nacionales, en la presentación de los informes bienales de actualización (BUR, por sus siglas en inglés), así como en la actualización del inventario nacional de gases de efecto invernadero (INGEI), en el marco de la Convención, realicen todos los arreglos institucionales para actualizar sus inventarios nacionales de GEI y presentar sus comunicaciones nacionales; enfatizando de manera especial, el compromiso de utilizar la mejor información disponible, procurar el no retroceso y la progresión de la ambición.
  7. Que los países listados en el Anexo I de la Convención, la banca multilateral y los fondos ambientales, apoyen técnica y financieramente a los países de la región más rezagados en el cumplimiento de sus obligaciones para que actualicen su información, bajo los estándares científicos y técnicos requeridos por la Convención y el IPCC.
  8. Que los países listados en el Anexo I de la Convención, la banca multilateral y los fondos ambientales apoyen a los países de la región en sus metas condicionadas para lograr la meta más ambiciosa de reducción de emisiones conforme a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de cada país.
  9. Que los países listados en el Anexo I de la Convención y la banca multilateral, apoyen técnica y financieramente a los países de la región para que puedan avanzar en la consolidación y modelación de la información en materia de emisiones, incluyendo todos los sectores posibles.
  10. Se insta a los países listados en el Anexo I de la Convención, a que no inviertan en proyectos extractivistas de combustibles fósiles, extracción costa afuera, etc., en la región latinoamericana. En consecuencia, se invierta en proyectos que desarrollen las energías limpias.
  11. Se rechace el concepto de las hidroeléctricas como fuentes de energía limpia.
  12. Que Brasil actualice sus NDC conforme al último inventario de emisiones y no frente a las emisiones reportadas en el año 2005 y se esfuerce aún más para llegar a la cero neutralidad para el año 2050.
  13. Que Brasil actualice su inventario nacional de GEI al año 2018.
  14. Que los países listados en el Anexo I de la Convención y la banca multilateral, insten a los gobiernos de la región a garantizar los derechos de acceso; en especial insten a Colombia, Brasil, Perú, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, a que ratifiquen el Acuerdo de Escazú.
  15. Que los países listados en el Anexo I de la Convención, y la banca multilateral, insten a Chile y El Salvador a adherirse al Acuerdo de Escazú.
  16. Se solicite a los gobiernos latinoamericanos (como beneficiarios de donaciones e inversiones provenientes de la Unión Europea y demás países listados en el Anexo I de la Convención), mayor transparencia en las decisiones que puedan afectar comunidades, recursos naturales y medio ambiente, exigiendo a dichos gobiernos instancias de participación ciudadana que conduzcan al fortalecimiento de la gobernanza ambiental y climática.

Waterkeepers de Latinoamérica
  • APREC Ecossistemas Costeiros (Guanabara Baykeeper)
  • Vigilante Costero. Ong (Maule Itata Coastkeeper)
  • Rio Mapacho Waterkeeper
  • Fagucar (Cartagena Baykeeper)
  • Fundación Guardaguas de Ecosistemas Marinos y Costeros Bocas de Ceniza (Bocas de Ceniza Waterkeeper)
  • Rio Inírida Waterkeeper
  • Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental- PFEA- (Tijuana Waterkeeper)
  • Loreto Coastkeeper / Eco-Alianza de Loreto A.C
  • Asociación Amigos del Lago de Atitlán (Lake Atitlan Waterkeeper)
  • Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo A.C (Cabo Pulmo Coast Waterkeeper)
  • Asociación Guayllabamba Waterkeeper
  • Derecho, Ambiente y Recursos Naturales- DAR- (Amazonas Perú Waterkeeper)
  • Ramis Riverkeeper-Perú
  • Fundación Futaleufú Riverkeeper
  • Asociación Mangle (Jiquilisco Bay Waterkeeper)

  1. Waterkeeper Alliance Inc., is a 20-year-old non-governmental organization that strengthens and grows a global network of local leaders protecting everyone’s right to clean water.
  2. IPCC_AR6_WGI_SPM.pdf
  3. PowerPoint Presentation (gruene-europa.de)
  4. Cocciolo Endrius, 2021. Cambio Climático En Tiempos de Emergencia.
  5. (Biermann y Kalfagianni, 2020). En este contexto, la justicia planetaria surge como una elaboración de las ideas anteriores sobre la justicia global desde la perspectiva de la gobernanza del sistema terrestre y de los límites planetarios (citados por Cocciolo 2021).
  6. Cambio climático: los 5 países que más han contribuido históricamente al calentamiento global - BBC News Mundo

lunes, 25 de octubre de 2021

DISCURSO DE APERTURA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL - Fernando Salinas Manfredini - Distrito 18 - Maule Sur


"Si estamos aquí y ahora fue porque a partir de los niños que saltaron los torniquetes, surgieron los sueños, los pueblos y los territorios se manifestaron, sin líderes, espontáneamente, sin disparar una sola bala. Nos debemos a eso y tenemos que asumirlo con la participación de los pueblos. Tenemos que establecer las normas constitucionales que deben permitirle a los pueblos alcanzar el buen vivir.
Son muchas las deudas, sociales, culturales y reparaciones con las naciones originarias que están pendientes y también se está gestando aceleradamente una nueva deuda: la justicia climática.
Ya lo sabemos, la situación climática es alarmante y si no hacemos un cambio profundo en nuestra forma de producir y consumir, no tenemos futuro. Y no es a fines de siglo, como se creía antes, a partir del año 2030 en cualquier momento podríamos traspasar el punto de no retorno.
Como es una situación objetivamente grave no podemos abstraernos de ella. Tenemos la oportunidad de redactar la primera Constitución justo en el momento en que la ciencia confirma que la crisis climática es originada por la acción humana. En nuestro país, sus efectos ya se están produciendo, más de un millón de personas no tiene acceso al agua y esta cifra seguirá creciendo.
Si no nos desprendemos de la visión antropocéntrica, es decir, centrada solo en el humane, seguiremos devastando a la naturaleza como si fuera un objeto externo que solo valoramos porque nos proporciona lo que requerimos para vivir. Tenemos que asumir que el humane no está ni fuera, ni menos sobre la naturaleza. El humane es parte de la naturaleza, no podemos vivir sin ella, somos naturaleza. Pero su solo reconocimiento no basta, es necesario impregnar a toda la Constitución con este paradigma ecológico. No hay otra opción, ya que desde 1992, a partir de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, se han propuesto solo soluciones dentro del actual sistema político-económico, incluso validando al mercado con iniciativas tan perversas como los bonos de carbono. Después de 40 años, a la luz de los resultados, esta visión ha fracasado rotundamente.
Nuestro país fue un verdadero laboratorio para el neoliberalismo, fuimos los primeros en instalar este sistema y lo proyectamos a todo el mundo con el constructo político de Margaret Thatcher. Se inició una etapa en que solo se valorizó al mercado y al individualismo y, como consecuencia de ello, se ha destruido el tejido social y se ha depredado a la naturaleza, priorizando los fines económicos de las grandes corporaciones; y esto debe hacer reflexionar a nuestro país sobre su rol histórico. Aquí en Chile, en la cuna del neoliberalismo, éste se está comenzando a derrumbar por la acción de los pueblos, no por la institucionalidad política, y debe emerger un nuevo sistema biocéntrico, ecocéntrico y ecosocial que restaure el daño causado y se prepare para el incierto futuro que devendrá; por ello, es imprescindible establecer que la naturaleza sea sujeto de derecho y reconocer que el humane no está separado de ella. Debemos evolucionar nuestro ser interno y aceptar que tenemos un deber ético con todos los seres no-humanos que habitan nuestro planeta y con nuestras futuras generaciones, incluidos los niños y jóvenes de hoy.
Única solución, Eco-Constitución".
Fernando Salinas Manfredini - Convencional Constituyente por el Distrito 18 - Maule Sur

viernes, 15 de octubre de 2021

De cara a la Convención con los Constituyentes

- @rodrigodelao - vigilantecosta -
Hace unos días, pudimos reunirnos algunos vecinos y amigos con Fernando Salinas y Francisca Arauna, Convencionales Constituyentes (CC) por el Distrito 18 del Maule Sur, en la comuna costera de Pelluhue (Maule) aprovechando su visita distrital de terreno, ad portas del inicio de la redacción de materias de fondo para una nueva Constitución Política de Chile.
En lo personal, agradecemos la invitación para generar y fortalecer instancia, para poder conversar y conocer respecto del trabajo realizado en el marco del proceso Constituyente en una forma de cuenta pública de la Convención, poder informar a la comunidad y, al mismo tiempo, recoger inquietudes, aportes o sugerencias.
Partimos sobre la base de que el proceso Constituyente es un acontecimiento histórico sin precedente y, en ese contexto, el trabajo de Convencionales independientes, sin atadura partidista, es un desafío constante al interior de la convención; y ante la diferencia manifiesta entre quienes manejan añejos "códigos políticos", un tanto rancios y obsoletos de la vieja escuela y su maquinaria ya instalada que, lógica e injustamente, CC autónomos e independientes no poseen. Y que, además de la zancadilla permanente, deben solucionar y reaccionar sobre la marcha para poder cumplir eficazmente.

viernes, 1 de octubre de 2021

ZOIT, conservación y comunidad: Desafíos pendientes.

@vigilantecosta

Desde hace tiempo hemos trabajado a través de nuestra organización, junto al Comité Ambiental Comunal de Pelluhue; en conjunto con amigos y amigas de nuestras comunidades cercanas; empresarios locales; en alianzas públicas y privadas (o ambas), objetivos o miradas que implican la urgente necesidad de alinear criterios e instrumentos desde la gestión pública, como un mecanismo crítico, regulador, que contribuya a una planificación integral y ecológica de nuestras comunas y territorios.

La conservación como mecanismo de inversión no es un capricho, se convierte en una manera de proyectar, poner en valor nuestras virtudes paisajísticas, geográficas, gastronómicas, culturales, de naturaleza, desde lo local, que surgen y nacen de nuestro territorio, que permiten una visión de fomento basada en la virtudes y vocación natural que, de no consolidarse, puede afectarse, degradarse o, simplemente, perderse.

Hace unos días estuve presente en una reunión con la Dirección de Sernatur Maule en el Salón Municipal de la Municipalidad de Pelluhue, con su Edil presente junto a algunos concejales, empresarios, vecinas y vecinos de la comuna costera para conversar y reeditar trabajo para una nueva Declaratoria de ZOIT Chanco-Pelluhue. Personalmente, resulta agotador y un tanto frustrante, por diversos motivos, que pase el tiempo, los años y aún no se aborden o se tome a la ligera temas tan relevantes, no solo para la comuna de Pelluhue, y que por letanía o falta de voluntad política evidente, no se concretan y hasta quedan fuera de tiempo o contexto al no efectuarse en los tiempos adecuados.

Recuerdo algunas situaciones que tienen directa relación y que se pueden citar.

Una de ellas es la vergonzosa perdida de la Declaratoria de Zona de Interés Turístico (ZOIT) para las comunas de Chanco y Pelluhue, comunas de características disímiles, pero, que son perfectamente complementarias en sus fortalezas y cualidades de una perspectiva de turismo sustentable.

La ZOIT Chanco-Pelluhue, fue la primera de la región del Maule y se firmó en enero de 2010 y, recientemente, se deroga o revoca (Ver: Declaración ACITUR) por una incapacidad de los servicios pertinentes de gestionarla y proyectarla en el tiempo, conviniendo que su rol es, dada su funciòn e importancia, mantenerla y no perderla. Hoy, ante el asombro y crítica de los empresarios y/o trabajadores del rubro, surge un nuevo proceso de trabajo, que incluso redefine y reduce polígono original que, no obstante, esperamos esta vez permita oficializar la ZOIT Chanco-Pelluhue, más allá del tiempo y trabajo perdido, de manera permanente como fue desde un principio el anhelo de muchos que participamos y trabajamos en ese proceso.

En nota de octubre 2010, exponíamos: “Un claro ejemplo es la Zona de Interés Turístico (ZOIT) Chanco Pelluhue siendo una herramienta a considerar dentro de este proceso de Microzonificación, estableciendo un sector con un alto valor ambiental y especialmente favorable para la atracción y desarrollo de la actividad turística, dada la variedad de sus atractivos turísticos naturales y culturales. Esto nos permite fortalecer la visión de los múltiples sectores a la hora de determinar polos de desarrollo que potencien y protejan los valores relacionados con la ZOIT.”

Otro aspecto que podemos señalar, es la incapacidad de las autoridades vigentes de cumplir sus acuerdos y compromisos. Por años hemos visto como el Bosque Paiva (Camping Curanipe) retrocede, se degrada o impacta de manera feroz (Ver Notas: 20122016201620172020) lo que va, precisamente, en detrimento y es contrario a cualquier proyección turística y a su funciòn original. 

Desde 2019, hemos comenzado a desarrollar e impulsar proyectos (Yaku Yanapaki) de Conservación en nuestra zona en zonas frágiles, para restaurarlas, fortalecerlas, en conjunto con nuestras comunidades cercanas, para así poder generar vínculos afectivos con el patrimonio natural que pertenece a todos. En ese contexto, se firmó con Municipalidad de Pelluhue una Carta Compromiso en relación a los objetivos en algunos puntos que consideramos relevantes de abordar para su puesta en valor y proyección.

Paralelamente, coordinamos acciones con CONAF para la entrega de árboles nativos (Quillay) que, una vez formalizado compromiso mencionado con el municipio de Pelluhue, quien es el que administra sector de Bosque Paiva propuesto para la intervención, comenzamos actividades abiertas a la comunidad para el proceso de regeneración y forestación. Tiempo después sector fue objeto de tala rasa (Ver: Video; Fotos)  para la construcción de edificaciones con un fin turístico artesanal y, junto con eliminar los cerca de 350 arboles ya plantados (Fotos) suprimió una cantidad indeterminada de arboles del sector. Hasta el día de hoy se observan los árboles cortados, troncos apilados unos sobre otros, y como ya ha ocurrido en el pasado, terminan pudriéndose lo que, personalmente, me impresiona y a nadie pareciera importar. Obviamente, intervención e interés de nuestra parte de poder generar estaciones de conservación y repoblamiento del Bosque Paiva de Curanipe, como patrimonio local cuya función original nace desde un principio ecológico, fue abortado reconociendo nuestro fracaso en el intento. No obstante, seguimos desarrollando acciones en otros sitios predefinidos para hacer valer convenio firmado vigente (Río Curanipe)

Medioambiente es a Turismo y no a la inversa.

El turismo, en nuestro territorio, depende de nuestro contexto (natural y cultural) el que está bajo amenaza por una indefinición política administrativa en lo que se relaciona a la suburbanizacion desmedida y/o desregulada.

La planificación ecológica Intercomunal o territorial es una obligación hoy en que transitamos en un punto de inflexión en un contexto de cambio climático y un desarrollo inmobiliario en líneas de costa que, si no se regula, perjudicará, precisamente, las condiciones y vocación natural como posible destino turístico. Su implementación y protección es urgente. De lo contrario, el daño puede ser mayor, más caro de revertir, o incluso, irreversible. Experiencias en otras secciones de nuestro litoral lo evidencian y comprueba.

Situación climática actual es un factor que también debe analizarse y considerarse dentro de cualquier estrategia y/o planificación. Es por ello que es fundamental, considerar concepto de turismo sustentable como un eje transversal de desarrollo económico que permita observarlo integralmente desde lo local, que potencie un turismo diverso y responsable. El turismo masivo, sin caer en discriminaciones arbitrarias, desde la objetividad y experiencias conocidas, no nos sirve ya que sólo contribuye a la degradación y sobrecarga que es imperioso poder medir o conocer para establecer los limites donde este se debe y pueda desenvolver. Es importante comprender que Pelluhue, al igual que Chanco, son comunas con potencial turístico (no son comunas turísticas si no existe una infraestructura, habilitación o implementación básica mínima efectiva que lo soporte) que otras comunas no tienen y, en muchos casos, ni siquiera conocen, sueñan o imaginan. Es necesario comunicarlo para apreciarlo, ponerlo en valor y en un justo contexto.

La capacidad de carga es clave y el turismo masivo (al que se apela, principalmente, por la estacionalidad - video) de verano, es una realidad y la manera de regularlo o mitigarlo es convenir y abordar el impacto asociado del que nadie o pocos se hacen cargo. La oportunidad y desafío postpandemia es buscar regular oferta y servicios de manera responsable y comprender el Turismo de manera integral y complementaria, sustentable, con apellido, con dirección y espacio objetivo. El Turismo a secas, potenciando una oferta desregulada y sin orientación hacia la permanencia del destino, termina siendo muy dañino y una contradicción. Y, a la larga termina impactando negativamente el eventual y probable destino.

Rodrigo de la O Guerrero - Director ONG Vigilante Costero - 

viernes, 24 de septiembre de 2021

Carta al Senado de Chile sobre la urgente necesidad de que Plantaciones Monocultivos Forestales ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

REF: Boletín N°11.696-12

Honorable Senador(a)

Senado de Chile

Presente


Honorable Senador(a),

En relación a la iniciativa de reforma legal tratada en el Boletín N°11.696-12, de modificar la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente para que los proyectos de desarrollo o explotación forestal industrial en cualquier tipo de suelo ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, las Sociedades Científicas y Centros de Investigación Científica abajo firmantes queremos expresar lo siguiente:

En Chile, las plantaciones forestales cubren más de 3,1 millones de hectáreas. Más del 77% del total de esa superficie se concentra en las regiones de Biobío, La Araucanía y Maule, y más de la mitad del total de la superficie pertenece a dos grandes empresas forestales.

Los impactos y riesgos ambientales asociados a las plantaciones forestales industriales sobre la biodiversidad, disponibilidad de agua, suelo, paisaje y los incendios que afectan a las comunidades y a la sociedad en su conjunto, son ampliamente conocidos y están documentados por numerosos estudios científicos, tanto en Chile como en el mundo.

El cambio climático profundiza los efectos de las plantaciones forestales sobre la disponibilidad de agua, y las sequías y olas de calor las vuelven aún más susceptibles a incendios forestales. Por lo tanto, se hace aún más necesaria la evaluación de los riesgos e impactos ambientales asociados a la actividad forestal.

A pesar de sus impactos en diversos territorios, la actividad forestal industrial no ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ya que actualmente la ley precisa que las actividades sometidas al SEIA deben desarrollarse en suelos frágiles, en terrenos cubiertos por bosque nativo, y con dimensiones industriales. La Comisión de Medio Ambiente del Senado aprobó eliminar la referencia a los suelos frágiles de la ley, lo que significa un gran avance en materia ambiental, y que apoyamos como Sociedades Científicas y Centros de Investigación.

El Decreto Nº40 del Ministerio del Medio Ambiente establece que las dimensiones industriales corresponden a superficies únicas o continuas de corta de cosecha final o corta de regeneración por tala rasa de 500 hectáreas anuales en las regiones de Chile con mayor actividad forestal. Sin embargo, hay regiones y países del mundo donde está prácticamente prohibida la tala rasa. En la mayoría de los casos, la tala rasa está limitada a superficies pequeñas (menos de 10 hectáreas), tamaños intermedios (10-20 hectáreas) y grandes (hasta 140 hectáreas). En California, por ejemplo, donde el pino es una especie nativa, las cosechas se restringen a un máximo de 8,1 hectáreas.

Las grandes empresas presentan planes de manejo a CONAF por superficies inferiores a 500 hectáreas, y con lo especificado en el Decreto Nº40, eluden su ingreso al SEIA. De esta manera, las explotaciones forestales industriales no someten sus proyectos de explotación forestal a evaluación ambiental. En consecuencia, no consideran medidas de mitigación, compensación y reparación de sus impactos ambientales ante la ciudadanía y los servicios del Estado. Tampoco sus actividades están sujetas al monitoreo y mediciones periódicas de variables de seguimiento como parte del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA).

La Comisión de Agricultura del Senado aprobó una indicación legislativa donde especifica que la cosecha final a tala rasa sería sometida a evaluación ambiental solo cuando se intervengan superficies únicas o continuas mayores a 250 hectáreas anuales. Esta parte de la indicación restringe la evaluación ambiental exclusivamente a la cosecha final a tala rasa, excluyendo de la evaluación otras actividades susceptibles de causar impacto ambiental, como la forestación. Por otra parte, esta indicación no genera el efecto deseado, y se mantendría la elusión del SEIA de las grandes empresas, que según cifras proporcionadas por CONAF, presentan en promedio planes de manejo de 143 hectáreas.

La indicación aprobada por la Comisión de Agricultura del Senado también remite la legislación ambiental a la legislación sectorial forestal. La indicación modifica lo establecido en el decreto ley N° 2.565 de 1979, del Ministerio de Agricultura, que sustituye el decreto ley N°701 de 1974, el cual somete los terrenos forestales a las disposiciones que señala. En el artículo 2 del decreto ley N°2.565, de 1979, esta indicación busca agregar al artículo 11, que se refiere al reglamento para la aplicación del decreto de ley las normas relativas a la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, dos incisos, referidos a un reglamento de protección de suelos, cuerpos y cursos de agua, además de incluir normas relativas a incendios forestales, paisaje y funcionalidad ecológica.

Esta indicación remite los alcances de la evaluación ambiental del SEIA a criterios sectoriales exclusivos de CONAF. Sin embargo, por tratarse ésta de una Corporación de Derecho Privado, no puede contar con más competencias sectoriales, como lo señala el fallo del Tribunal Constitucional Rol 1024-2008. Es decir, la indicación no acata lo señalado por el Tribunal Constitucional.

Por las razones antes expuestas, como Sociedades Científicas y Centros de Investigación hacemos a Ud. un llamado a apoyar el proyecto de ley aprobado en la Comisión de Medio Ambiente sin indicación alguna que pueda permitir que se mantenga la situación de elusión del SEIA de la actividad forestal industrial por parte de las grandes empresas. Este proyecto de ley es de gran trascendencia, y permitirá que el sector forestal cumpla con mejores estándares ambientales y de transparencia hacia la ciudadanía.

Agradeciendo su atención, reciba Ud. nuestros cordiales saludos,

Sociedad de Ecología de Chile Sociedad de Botánica de Chile

IALE- global- International Association for Landscape Ecology

IEB-Instituto de Ecología & Biodiversidad

CAPES-Center of Applied Ecology & Sustainability

FireSES-Centro del Fuego y Resiliencia de Socioecosistemas

---

Enlace Original

lunes, 2 de agosto de 2021

Santa Ana; Loanco: ¿Río o Estero?


#Bitacora / #Reporte / @vigilantecosta

Después de un tiempo en que hemos tenido que adaptar nuestro trabajo y actividades a la pandemia, y ante llamados constantes de distintas personas que han levantado la voz por el impacto en sus aguas, estuvimos en el Río Santa Ana, también conocido como Río Loanco, o Pinotalca. Desde su ribera sur se pudo observar una turbiedad evidente en el agua preocupándonos la probable afectación en la calidad de sus aguas relacionadas a faenas mineras de empresa ligada a la Mina Faro Carranza que extrae material (sílice) en su ribera sur y la traslada a la ribera norte en la planta Cristalería El Toro, que se emplaza a un costado de la ruta M-50, en la comuna de Constitución y en el mismo río.

En un primer acercamiento, y como habían informado vecinos del sector, creemos que el impacto en el curso de agua es de gran importancia perjudicando el cauce río abajo hasta su desembocadura que amerita la necesaria intervención y preocupación de parte de las autoridades respectivas. Principalmente, a los ediles de las comunas de Constitución y Chanco, conviniendo que problemática involucra tanto a dichas comunas, como así también, a provincias de Talca y Cauquenes siendo ese flujo de agua el límite o frontera (comunal y provincial).

También vecinos plantean problemas de acceso en servidumbre pública en ribera, principalmente, por seguridad dado que camino alternativo está en malas condiciones y no es tan directo o rapido en su acceso.

Por nuestra parte, seguiremos evaluando acciones y coordinaremos con autoridades locales para poder hacer una visita conjunta, evaluar objetivamente, y evitar un daño mayor en un sector emblemático y muy impactado.

Una de las observaciones es, precisamente, respecto de la denominación actual del curso de agua que figura, al parecer, solo como un estero y no a un río. Desde esa perspectiva es imperioso poder objetar esa denominación conviniendo que el cauce, leco y curso corresponde a un río con todas sus caracterisiticas e importancia. 


viernes, 23 de julio de 2021

Tiempos de cambio en el Chile del Siglo XXI

@vigilantecosta @rodrigodelao @Watekeeper

Recientemente, termine segundo período consecutivo (6 años) como representante latino en el Concejo de la Alianza Waterkeeper. Ha sido toda una aventura, un aprendizaje intenso, sobre la marcha, pero, que se ha hecho sinceramente y estoy muy agradecido. A nuestros compañeros hermanos de América Latina, he intentado poder representarles en buena ley asumiendo el desafío y responsabilidad que ha implicado todo este proceso. Agradezco la confianza depositada en mi persona y siempre seguiré esperanzado en que debemos mantener nuestra base de incidencia desde nuestros territorios con el trabajo conjunto para nuestra región fortaleciendo el respaldo fundamental de nuestra alianza.

En el Chile de hoy, en un proceso de cambio imparable, estoy un poco golpeado al observar, o darme cuenta en todo este tránsito, que la gran causa que debemos enfrentar y que afecta o impacta directamente nuestra naturaleza y sus ecosistemas de manera transversal, termina siendo el abuso, la corrupción instalada y, por ello, se han hecho y logrado acciones conjuntas con nuestros programas hermanos miembros de la alianza sobre el acuerdo de Escazú, su urgencia e importancia. Lamentando, de nuestra parte, la ausencia y renuencia de Chile por suscribirlo recordando que junto a Costa Rica fue uno de sus impulsores y cuyo espíritu, precisamente, busca protección para quienes se disponen a proteger, pacíficamente, derechos humanos y socio ambientales en sus territorios y comunidades ante una depredación de un modelo extractivista feroz, que creemos muy firmemente se debe conversar y analizar cuando factores e indicadores actuales obligan a considerar escasez hídrica; la desertificación de tierras; una urbanización desregulada, cambios de uso de suelo irregulares, disminución de suelo apropiado para la agricultura; calentamiento global y cambio climático. Estrategias, de cualquier tipo, deben incorporar medidas de mitigación y adaptación al profundo cambio en el clima que se ha ido evidenciando en el último tiempo y que no podemos ignorar cuando la temperatura no para de subir.

Volviendo al abuso legalizado, instalado, naturalizado, instaurado en oscuros términos, consolidado por una clase política inmóvil, inepta, servil a holdings económicos y deslegitimada por una ciudadanía que habita agotada un país perverso de lobbies, conflictos de interés, mal uso de información privilegiada, colusiones, desfalcos, robos, financiamientos para cúpulas económico políticas y sus campañas para asir, mantener y controlar el poder. Y lo han permitido otorgando, como pena o sanción a los corruptos, clases de ética como coronario de una burla sistémica en la sorna de una retórica soberbia, displicente y mesiánica que recluye e ignora, de manera morbosa y descarada, a los más vulnerables en pro de quienes controlan, se benefician y reditúan de esa posición política y de ese trabajo de pago público que ostentan bajo un poder, de hecho, que no les pertenece sino que se les ha encomendado para el beneficio de toda la sociedad que, paradójicamente, se ha sustentado, en gran parte, con el capital de los trabajadores del país. 

Ni siquiera sé si, a estas alturas, será válido preguntarse que es ser un trabajador con vocación de servicio público, si aún existen. Recuerdo a los Regidores de antaño. Hoy, si no fuera por los Bomberos, todo estaría perdido y conversaríamos sobre otra utopía, mito o leyenda. La esperanza es lo que nos va quedando, todavía, en esta triste y franca realidad. Y, ojalá, poder tocar fondo para renovarnos, de una buena vez.

Después de varios años nuestra organización ha tenido yerros y aciertos. En más de una década hemos tenido grandes triunfos ciudadanos que perduraran por siempre en beneficio de la vocación natural y local del territorio. Un regocijo personal por la tarea cumplida, no hay duda, pero también de satisfacción, porque son logros compartidos y un aliciente y muestra de la necesidad que tenemos de volver a respetarnos y confiar. Por eso es tan importante y trascendente involucrarse, construir comunidad; tejido social, desde las bases, cualesquiera que sean. 

Porque siempre han existido y habrán fracasos, frustraciones y derrotas de las cuales debemos aprender para recargarnos; deconstruir para reconstruirnos, recomenzar y, ojalá, ante todo reunirnos; conviniendo, que cualquier reto e intento en mejorar nuestras formas de vida valdrá y será positivo para un colectivo, pero también para mí y mis cercanos, tarde o temprano. La perseverancia es una buena aliada para fortalecer y consolidar valores que contribuyan a buscar y aceptar buenas y mejores formas de vivir en comunidad bajo una misma nación y bandera que pueda incluir, por qué no, a más culturas, formas, lenguas o banderas con las que compartimos nuestro territorio. Principalmente, por la responsabilidad de entregar lugares habitables a las futuras generaciones. Pensar en justicia, implica pensar en ello. Nuestro desafío y responsabilidad, hoy, inevitablemente es de carácter intergeneracional. Donde queremos que vivan nuestros hijos e hijas, cuál es el legado que les dejamos y merecen. Y el que aún, creo, lo podemos resolver. Debemos unirnos en pos de eso. Demostrándonos que nuestra infinita inteligencia como especie la podemos usar para prevalecer y no, solamente, para autodestruirnos y pensar que lo finito es infinito, porque no lo es. Pensar en el planeta, nuestra casa. Nuestro único y maravilloso hogar.

Defensores de barrios, pueblos o ciudades, de nuestros ecosistemas locales, humedales, dunas, estuarios, ríos y bosques, hoy debemos ser cautos, resguardarnos entre nosotros, ante la insanidad de ser amedrentados o, incluso, eliminados evidenciando la trama oscura que debemos enfrentar. Programas de horror ya instaurados en el pasado, estrategias de instalación del miedo como arma de censura cuando no hay argumentos. Antesala del terror que no quisiéramos, imagino, revivir. 

En eso Waterkeeper ha sido y es vital; fundamental en la definición de alianza global, y las maneras en que hemos colaborado, en la búsqueda de posicionar presencia y prestigio de nuestra alianza como organizaciones y personas dispuestas y convencidas de que la justicia social, ambiental y/o climática es un derecho y un desafío que como especie debemos, urgentemente, saber enfrentar.

Rodrigo de la O 

Director Vigilante Costero ONG.

domingo, 4 de julio de 2021

Chile necesita una Constitución Ecológica

Las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, saludamos el comienzo de la Convención Constitucional e instamos a las y los constituyentes a redactar una Constitución Ecológica.

Con esta primera sesión se da inicio a un proceso impostergable y necesario para enfrentar el futuro: la redacción de un texto constitucional que considere como telón de fondo y desafío ineludible a la crisis climática y ecológica que hemos producido. 

Chile es un territorio vulnerable al cambio climático y las políticas que depredan la naturaleza impulsadas desde hace décadas, solo agravan nuestra condición. Por otro lado, las comunidades expuestas a la contaminación y degradación ambiental producida por las industrias minera, salmonera, agrícola, energética y forestal, demandan un cambio radical al modelo de desarrollo para lograr un buen vivir.

Hacemos un llamado fraterno a los y las constituyentes a considerar dentro de los principios constitucionales, la justicia ambiental e intergeneracional; a comprometer la protección ambiental y la acción climática por parte del Estado; a plasmar dentro de los derechos garantizados el derecho a vivir en un medioambiente sano y ecológicamente equilibrado así como el derecho humano al agua; a consagrar los derechos de la Naturaleza y a generar las instituciones necesarias para que se respete integralmente su existencia, sus ciclos vitales y su restauración. 

Cuenten con nosotros y nosotras.

domingo, 27 de junio de 2021

LAKOTA CODE OF ETHICS

  1. Rise with the sun to pray. Pray alone. Pray often. The Great Spirit will listen, if you only speak.
  2. Be tolerant of those who are lost on their path. Ignorance, conceit, anger, jealousy - and greed stem from a lost soul. Pray that they will find guidance.
  3. Search for yourself, by yourself. Do not allow others to make your path for you. It is your road, and yours alone. Others may walk it with you, but no one can walk it for you.
  4. Treat the guests in your home with much consideration. Serve them the best food, give them the best bed and treat them with respect and honor.
  5. Do not take what is not yours whether from a person, a community, the wilderness or from a culture. It was not earned nor given. It is not yours.
  6. Respect all things that are placed upon this earth - whether it be people or plant.
  7. Honor other people's thoughts, wishes and words. Never interrupt another or mock or rudely mimic them. Allow each person the right to personal expression.
  8. Never speak of others in a bad way. The negative energy that you put out into the universe will multiply when it returns to you. 
  9. All persons make mistakes. And all mistakes can be forgiven. 
  10. Bad thoughts cause illness of the mind, body and spirit. Practice optimism.
  11. Nature is not FOR us, it is a PART of us. They are part of your worldly family.
  12. Children are the seeds of our future. Plant love in their hearts and water them with wisdom and life's lessons. When they are grown, give them space to grow.
  13. Avoid hurting the hearts of others. The poison of your pain will return to you.
  14. Be truthful at all times. Honesty is the test of ones will within this universe.
  15. Keep yourself balanced. Your Mental self, Spiritual self, Emotional self, and Physical self - all need to be strong, pure and healthy. Work out the body to strengthen the mind. Grow rich in spirit to cure emotional ails.
  16. Make conscious decisions as to who you will be and how you will react. Be responsible for your own actions.
  17. Respect the privacy and personal space of others. Do not touch the personal property of others - especially sacred and religious objects. This is forbidden.
  18. Be true to yourself first. You cannot nurture and help others if you cannot nurture and help yourself first.
  19. Respect others religious beliefs. Do not force your belief on others.
  20. Share your good fortune with others.

CÓDIGO DE ÉTICA LAKOTA

  1. Levántate con el sol para rezar. Ore solo. Ore con frecuencia. El Gran Espíritu te escuchará, si tan solo hablas.
  2. Sea tolerante con los que se pierden en su camino. La ignorancia, la vanidad, la ira, los celos y la codicia provienen de un alma perdida. Ore para que encuentren orientación. 
  3. Búscalo por ti mismo. No permita que otros hagan su camino por usted. Es tu camino y solo tuyo. Otros pueden caminar contigo, pero nadie puede caminar por ti.
  4. Trate a los invitados en su hogar con mucha consideración. Sírveles la mejor comida, dales la mejor cama y trátalos con respeto y honor.
  5. No tomes lo que no es tuyo, ya sea de una persona, una comunidad, el desierto o una cultura. No se ganó ni se dio. No es tuyo.
  6. Respeta todas las cosas que se colocan sobre esta tierra, ya sean personas o plantas.
  7. Honre los pensamientos, deseos y palabras de otras personas. Nunca interrumpas a otra persona ni te burles de ella ni la imites groseramente. Permita que cada persona tenga derecho a expresarse personalmente.
  8. Nunca hables mal de los demás. La energía negativa que arroja al universo se multiplicará cuando regrese a usted.
  9. Todas las personas cometen errores. Y todos los errores pueden perdonarse.
  10. Los malos pensamientos causan enfermedades de la mente, el cuerpo y el espíritu. Practica el optimismo.
  11. La naturaleza no es PARA nosotros, es PARTE de nosotros. Son parte de tu familia mundana.
  12. Los niños son las semillas de nuestro futuro. Planta amor en sus corazones y riégalos con sabiduría y lecciones de vida. Cuando crezcan, dales espacio para crecer.
  13. Evite herir el corazón de los demás. El veneno de tu dolor volverá a ti.
  14. Sea sincero en todo momento. La honestidad es la prueba de la voluntad de uno dentro de este universo.
  15. Manténgase equilibrado. Su yo mental, su yo espiritual, su yo emocional y su yo físico, todos deben ser fuertes, puros y saludables. Trabaja el cuerpo para fortalecer la mente. Hágase rico en espíritu para curar enfermedades emocionales.
  16. Tome decisiones conscientes sobre quién será y cómo reaccionará. Sea responsable de sus propias acciones.
  17. Respete la privacidad y el espacio personal de los demás. No toque la propiedad personal de otros, especialmente los objetos sagrados y religiosos. Esto esta prohibido.
  18. Sé fiel a ti mismo primero. No puede nutrir y ayudar a otros si no puede nutrirse y ayudarse a sí mismo primero.
  19. Respeta las creencias religiosas de los demás. No fuerces tu fe a los demás.
  20. Comparta su buena suerte con los demás.

viernes, 25 de junio de 2021

Más de 130 organizaciones medioambientales denuncian nuevo acto de amedrentamiento a Defensor Ambiental

Las 126 organizaciones socioambientales de todo el país aquí firmantes, manifiestan su preocupación y repudio ante la escala de amedrentamientos que se han sucedido a defensores de la naturaleza en todo el país. Hoy denunciamos el cobarde actuar en contra de Diego Ovalle Valenzuela, vocero del Movimiento Socioambiental Antuko Resiste.

Durante la jornada de la noche del miércoles 23 de junio a las 21:45 hrs. frente al hogar del vocero socioambiental Diego Ovalle Valenzuela, ubicado en Antuco, se percibieron 3 balazos, evidenciándose así una grave escalada de acciones de amedrentamiento en contra de distintos defensores medioambientales en el país.
Diego Ovalle Valenzuela además de trabajar firmemente en la protección del medio ambiente en Antuco, donde ha denunciado el avance indiscriminado de las forestales contra el bosque nativo, y de la industria ganadera y lechera que estarían impactando el río Rucúe, es parte de la Red por los Ríos Libres.

Escalada contra los defensores ambientales

Junto con llamar la atención ante esta grave situación que afecta a nuestro compañero Diego Ovalle Valenzuela, las organizaciones aquí firmantes, recordamos que durante este primer semestre de 2021 también hemos sido testigos de otros amedrentamientos y amenazas a líderes y profesionales que velan por el cuidado y la justicia en materia socioambiental, cuestión que se viene repitiendo sostenidamente, debido a la impunidad que prevalece en Chile para quienes cometen este tipo de actos.
Recientemente, se han hecho públicas nuevas amenazas de muerte contra Verónica Vilchez, dirigenta de Modatima, en las instalaciones del APR de San José en la comuna de Cabildo, las cuales se suman a los rayados aparecidos en el mismo lugar en febrero de este año.
Otro caso es el de Michael Lieberherr, estudiante de periodismo situado en la comuna de Choapa, quien recibió amenazas de muerte de manera telefónica en donde le dicen “que se encontraba vigilado y que debía salir de la ciudad donde se encontraba residiendo” mientras realizaba una investigación sobre la posible responsabilidad de empresas mineras en los desastres ambientales que afectan a diferentes localidades rurales.
Antes, el 21 de marzo, Uriel González activista por la defensa del agua, fue abordado en Santiago por desconocidos, quienes armados con cuchillos lo secuestraron, agredieron, amenazaron y lo amedrentaron diciéndole “No te metai con el agua”. 
Estas situaciones de amedrentamiento a dirigentes socioambientales, no son las únicas ni hechos aislados, y se suman a la impunidad en la que han quedado los casos de violación a los derechos humanos post estallido social, todo en un contexto de estado de excepción.
Los territorios, las comunidades y los defensores ambientales han resistido durante años y décadas la arremetida de proyectos de gran escala en materia energética, forestal, minera o de salmonicultura por sus graves impactos y para proteger bienes comunes como el agua.
Esta resistencia ha aumentado el malestar de quienes desarrollan actividades extractivas y con ello han utilizado el modus operandi de amenazar y amedrentar a quienes defienden la naturaleza y el sostén de vida que esta proporciona, sin embargo, la política de persecución no la toleraremos y en todos estos casos se han realizado las denuncias por las vías formales.
Como organizaciones de la sociedad civil y ante la escalada de situaciones que vulneran la seguridad de los defensores ambientales llamamos al Gobierno a que firme el Acuerdo de Escazú, como medida de protección a los defensores del medio ambiente, al parlamento a visibilizar y tomar las medidas pertinentes ante estos actos y a la opinión pública les convocamos a estar alertas y a exigir justicia y el término de estas graves amenazas a las que se están viendo sometidos nuestros compañeros y compañeras de causa.
Todas las organizaciones abajo firmantes nos negamos a aceptar y tolerar estas prácticas que van en contra de un Estado de derecho y de nuestra democracia. Visibilizaremos cada amedrentamiento y apoyaremos a quienes han sido vulnerados, incluso apoyando en la presentación de denuncias y recursos de amparo a nivel nacional, como asimismo presentaremos sus causas a nivel internacional.
No claudicaremos en la defensa y protección de los territorios, de los bienes comunes y seguiremos avanzando, resistiendo, organizados y unidos más que nunca, ante los cobardes actos de amedrentamiento que no permitiremos queden impunes.
Firman: 
● ACOSOC Ñuble 
● Agrupación Aisen Reserva de Vida 
● Agrupación Cultural Barracón 
● Agrupación Defendamos Chiloé 
● Agrupación Ecológica Educativa y Cultural RUKARELMU Angol 
● Agrupación socioambiental Mapuko 
●Alerta Isla Riesco
● Amerindia - Chile
● Ankoa Santuario Libre - Linares
● Antuko Resiste
● Asamblea Ambiental del Biobío
● Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas
● Asamblea por el Guasco Alto
● Asamblea Territorial Plaza Salvador Allende de Lo Hermida
● Asociación de Defensa del Entorno Ecológico y Patrimonial Sector Poniente de Chillán y Río Ñuble- ADEEP
● CENTIIR Nahuelbuta
● Catemu en Movimiento
● Chao Pescao
● Chile Sustentable
● Centro Cultural Caleta Horcón
● Centro Cultural Kuraf Werken
● Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural, CECPAN
● Centro Ecológico Cultural de Longaví
● Centro Cultural Huellas del Diguillín
● Centro Cultural Rayen Wekeche 2
● Ciudad Viva
● Ciudadanos y Clima
● Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
● CODEFF
● Colectivo VientoSur
● Comisión Justicia y Paz, Aysén
● Comité Ambiental Comuna Chillán Viejo
● Comité Unión Diguillín
● Comunidad por el Buen Vivir
● Consejo de Defensa de Los Queñes
● Consejo Ecológico de Molina
● Consultora independiente
● Coordinadora Chorera Talcahuano
● Coordinadora Ambiental Ñuble Sustentable
● Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo
● Coordinadora Esteros y Canales Aconcagua
● Coordinadora No + Zonas de Sacrificio Valparaíso
● Coordinadora por la defensa del Agua Valle Aconcagua
● Coordinadora por la defensa del Agua Valle Akunkawa
● Corporación Camino a Farellones
● Corporación Equipo Farellones
● Corporación de Desarrollo Momentum
● Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA)
● Corporación Yareta
● Curacautín en tus manos
● Cultivo Medicinal
● Defensa El Carmelo Catemu
● Defensoría Ambiental
● Despierta Mejillones
● Ecoigualdad, Programa de Medio Ambiente del Instituto Igualdad
● Ecosistemas
● Eco Itata Yungay
● Escazú Ahora Chile
● Ética en Los Bosques
● Frente RÍO - Talagante
● Fundación Agua para el Pueblo
● Fundación Aracata Creaciones
● Fundación Cultural y Medioambiental Pillmayken
● Fundación Ecosur
● Fundación Endémica de Juan Fernández e Islas Desventuradas
● Fundación Manzana Verde - Concepción
● Fundación Mujeres de Mar
● Fundación Newenko
● Fundación Origen
● Fundación Plantae
● Fundación Putagán Libre
● Fundación Relaves
● Fundación Terram 3
● Fundación Trewüa Quidu- El Monte
● Geute Conservación Sur
● Gestoras en Red
● Greenpeace Chile
● Guardianes de Valle Juncal
● Junta de Vecinos El Paiquito - El Monte
● La huella de Culipran - Melipilla
● Ríos to Rivers
● Mapuche Trekkan
● Malen Leubü
● Marcha Mundial de Mujeres -Fio Fio
● Mataquito Río Abajo
● Melipeuco Ríos Libres
● Modatima Wallmapu
● Movimiento de Defensa de Acceso al Agua, la Tierra y Protección del Medio Ambiente (MODATIMA) ● Movimiento Los Laureles- Longaví
● Movimiento Medioambiental Trehuaco
● MOVIMIENTO MOVILIZÁNDONOS por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile
● Movimiento No Más Anglo
● Movimiento por el Agua y los Territorios. MAT
● Movimiento por la defensa del Humedal Estero El Molino
● Movimiento Salvemos Coronel
● Movimiento Social en Defensa del Río Ñuble
● Movimiento Socioambiental Limpiemos cmpc - Nacimiento
● Movimiento Territorio y Vivienda Calama
● Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia
● Mujeres por el Maipo
● No Más Anglo
● Ñuble Libre
● Observatorio Plurinacional de Salares Andinos
● Olla Común Santa Blanca - El Monte
● ONG CEUS
● ONG Defensa Ambiental
● ONG FIMA
● Otros Cruces
● Pastoral de la Cultura, Aysén
● Pemuco sin Termoeléctricas
● Plantemos Nativo ONG
● Raíz
● Recuperación Silvestre - Peñaflor
● Red de Acción por los Derechos Ambientales. RADA
● Red de Acción por el río Cautín
● Red por los Ríos Libres
● Red de Defensa de los Territorios Araucanía
● Ríos to Rivers
● Rucalhue 4
● Salvemos el Estero Limache
● Salvemos la Señoraza
● SECAS Defensoras del Agua
● Secretaría de Ecología y Medioambiente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (SECMA FECh)
● Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC)
● Sociedad Civil por la Acción Climática - Antofagasta
● Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) Magallanes
● Somos Diguillín
● Spaci@vivo
● Todos Somos Cobquecura
●Tu Voz Importa

Apoyan también los y las constituyentes:
● Adriana Ampuero, Constituyente Distrito 26
● Alejandra Flores Carlos, Constituyente Distrito 2
● Alvin Saldaña Muñoz, Distrito 15
● Bastián Labbé, Constituyente Distrito 20
● Beatriz Sánchez Muñoz, constituyente Distrito 12
● Camila Zárate, Constituyente Distrito 7
● Carolina Vilches Fuenzalida, Constituyente Distrito 6
● César Uribe Araya, Constituyente Distrito 19
● Constanza San Juan Standen Constituyente Distrito 4
● Cristina Dorador Ortiz, Constituyente Distrito 3
● Dayyana González Araya, Constituyente Distrito 3
● Fernando Salinas, Constituyente Distrito 18
● Francisca Arauna Urrutia, Constituyente Distrito 18
● Francisco Caamaño Rojas, Asamblea Territorial del Maipo, Distrito 14
● Gloria Alvarado Jorquera, Constituyente Distrito 16
● Ingrid Villena Narbona, abogada defensora víctimas VIF, Constituyente distrito 13
● Ivanna Olivares , defensora socio ambiental Diaguita, Constituyente Distrito 5
● Loreto Vallejos Dávila, Constituyente Distrito 15
● Luis Jiménez Cáceres, Constituyente Pueblo Aymara
● Manuela Royo, Constituyente Distrito 23
● Manuel Woldarsky Gonzalez, Abogado, defensor de DDHH, Constituyente Distrito 10
● Marco Arellano Ortega, Constituyente Distrito 8
● Mariela Serey Jiménez, Constituyente Dstrito 6
● Rodrigo Rojas Vade, Constituyente Distrito 13
● Tania Madriaga Flores, defensora territorial, Constituyente Distrito 7
● Janis Meneses, Constituyente del Distrito 6
● Malucha Pinto, Constituyente Distrito 13
● Vanessa Hoppe Constituyente Distrito 21
Parlamentarios y líderes sociales:
● Paola Chávez Madrid, Consejera Regional. Provincia Cordillera 5
● Giorgio Jackson, Revolución Democrática. Diputado Distrito 10
● Luis Infanti, Obispo de Aysén
● Nathalie Joignant Candidata tercera mayoria Gobernación RM.
● Felix González, PEV. Diputado Distrito 20
● Juan Ignacio Latorre, Revolución Democrática. Senador región de Valparaíso
-
[Como Vigilante Costero ONG no alcanzamos a estar en Formato Declaración Oficial pero adherimos plentamente]
-