Buscar este blog

jueves, 30 de diciembre de 2010

BALANCE AMBIENTAL 2010


CHILE SUSTENTABLE EVALUA LO MEJOR, LO PEOR Y  LO PENDIENTE  EN  LOS 10 MESES DEL GOBIERNO DE SEBASTIAN PIÑERA

LO MEJOR
1.- INSTITUCIONALIDAD
a) Puesta en vigencia de la Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental (enero 2010) Aunque no   mejoró la participación ciudadana, la  reforma eleva la institucionalidad ambiental a nivel ministerial y le entrega  atribuciones para dictar políticas,  coordinar  las evaluaciones ambientales y fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental.  
b) Declaración de tres nuevas Áreas Protegidas: el cerro San Lorenzo en Campos de Hielo y las islas Salas y Gómez  en el Pacifico  y los géiser del Tatio en la Región de Antofagasta; ello permite dar estatus de protección a áreas de glaciares;  acercar la meta de protección marina en el caso del Archipiélago Salas y Gómez; y resguardar el patrimonio turístico y natural  amenazado en el  caso  del Tatio, protegiéndolo de potenciales amenazas  de  proyectos mineros o energéticos.
b) Aprobación de los Tribunales Ambientales por parte del Congreso Nacional; lo cual permite especializar y mejorar la justicia ambiental. Actualmente este proyecto se encuentra finalizando su segundo trámite legislativo en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y debiera publicarse en enero.
2.- ENERGÍA
a) Rechazo  de la termoeléctrica Barrancones: aunque el procedimiento de rechazo se concretó al margen de los procedimientos administrativos  vigentes, rescatamos su resultado que logró evitar la construcción de una termoeléctrica cerca de la reserva natural Pingüino de Humboldt en la Región de Coquimbo. 
b) Retiro del Congreso  Nacional del Proyecto de Ley “Tokman” que pretendía legalizar el pago directo a municipios por realización de proyectos eléctricos.  Esta medida previene  la legalización de la “compra de voluntades” a través de compensaciones a los municipios para que los alcaldes acepten y promuevan la aprobación de  proyectos de energía con alto impacto ambiental. 
c) Propuesta de Ley  impulsada por senadores de la Alianza y la Concertación. Esta aumenta de 10% a  20%  la meta obligatoria de Energías Renovables No Convencionales al año 2020. Esta ley  es una clara señal al mercado y sector  privado para limpiar y diversificar la matriz eléctrica ya que permite el ingreso de otros actores al mercado eléctrico, reduciendo el  actual monopolio, la dependencia de combustibles fósiles importados  y -en el mediano plazo- reducir  los costos  de la energía.   
3.- BIODIVERSIDAD, ÁREAS PROTEGIDAS Y OTROS ESTATUS  DE PROTECCIÓN TERRITORIAL
Rechazo del Consejo Regional CORE  al proyecto del Ministerio de la Vivienda y  Urbanismo que buscaba desafectar alrededor de 10.000 hectáreas de suelo agrícola de la periferia de Santiago para convertirlos en suelos inmobiliarios. Esta medida resguarda el patrimonio agrícola y  evita una mayor expansión de Santiago,  con la consiguiente contaminación y mayor centralización del país.
LO PEOR
1.-  AGUA
a) Anuncio de gobierno en marzo y aprobación en diciembre de la privatización del saldo de las Sanitarias. En dirección contraria a la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas dada a conocer el 28 de julio de 2010 y que estableció el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humano. En este contexto, el Gobierno aprobó -sin participación del Congreso Nacional- la venta del saldo de propiedad pública de las empresas de servicios sanitarios, cerrando la puerta  a la recuperación  de  activos que son propiedad de todos los chilenos.
b) Retiro del patrocinio gubernamental a la  Reforma Constitucional  que establece para el  agua y los glaciares el estatus de “Bienes nacionales de uso público”.  Enviada por el gobierno Bachelet al Congreso, esta reforma fue  aprobada  por  la Comisión de Agricultura y la Comisión de Constitución. Luego debía pasar a la Sala  de la Cámara de Diputados, pero  el  gobierno de Piñera abortó su tramitación, evidenciando su falta de voluntad política para avanzar hacia la gestión equitativa y ambientalmente sustentable del agua en Chile.
c) Aprobación de la Resolución 1800 de la Dirección General de Aguas, que entrega nuevos derechos de agua  para el proyecto HidroAysén en la Patagonia, a pesar de que el Código de Aguas vigente impide entregar derechos de agua  en puntos de captación que se  sobrepongan a derechos de terceros.
d) Aprobación de la  expansión minera  de Soquimich  y sobreexplotación de recursos hídricos en la  Región de Tarapacá, lo cual afectará el  Acuífero de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, el Salar de Llamara y la Quebrada Amarga, única fuente que provee agua limpia al río Loa. Adicionalmente, esto último impactará  la ribera sur del Loa y el escaso abastecimiento del  Oasis de Quillagua en el límite de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.  
e)  Ocultamiento de  la emergencia por sequía: A pesar del decreto de sequía que afecta a las regiones de Valparaíso y Coquimbo, y ante  las demandas de las comunidades y  regantes para que el Gobierno intervenga en la reasignación de recursos hídricos, este último se ha concentrado en desinformar a la población sobre la emergencia en la materia. Además de su incidencia en los medios de comunicación, el Gobierno ha contratado a una empresa de relaciones públicas para ocultar la realidad y manipular la información.
2.- INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
a) Instructivo de la Ministra Benítez que suspendió  la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental, obligación que estaba vigente desde la publicación de la nueva Ley Ambiental en enero de 2010. Este es un derecho reconocido e incluido por los parlamentarios en la nueva ley ambiental, pero no reconocido por la nueva autoridad. Adicionalmente, la actual Ministra del Medio Ambiente retiró de Contraloría los decretos del gobierno de Bachelet para implementar la nueva institucionalidad ambiental, lo que retrasó su instalación.
b) Relajo de la norma para emisiones de las centrales termoeléctricas. El Consejo de Ministros   propuso  aumentar  las emisiones de azufre  y  óxidos de nitrógeno con respecto a la propuesta de norma publicada en el Diario Oficial por el gobierno Bachelet, lo cual es un grave retroceso  para la salud y el  ambiente. Adicionalmente, los ministros de Piñera eliminaron el normar las emisiones de metales pesados como Vanadio y Níquel  y propusieron  retrasar la aplicación de la norma de 3 a 5 años.   
c) Paralización del proceso sancionatorio a Pascua Lama. Desde enero y abril, existían procesos sancionatorios para la empresa minera Barrick, debido a la destrucción de glaciares, interrupción de quebradas y extracción ilegal de aguas, entre otros impactos. Pese a esto,  el Gobierno Regional de Atacama y la Dirección General de Aguas mantienen parado el expediente sancionatorio contra la empresa,  lo cual constituye un escándalo  y una violación flagrante a la ley vigente.
3.- ENERGÍA
a) Envío al Congreso de una propuesta  de Ley  para  facilitar y acelerar  la aprobación  de las concesiones eléctricas,  favoreciendo a las empresas  energéticas a costa de los derechos de las comunidades locales, propietarios de predios y áreas protegidas. Este proyecto hoy en trámite en el Senado, es un traje a la medida para facilitar las concesiones  que requiere el tendido eléctrico de HidroAysen, empresa que requiere negociar con 3.000 propietarios la instalación de sus torres y líneas de trasmisión entre Aysén y Santiago.
b) Acuerdo del Gobierno Piñera  con Argentina y Francia para  generar las bases de un  programa de energía nuclear para Chile.  Este hecho, contradice las declaraciones  y promesas de Piñera en su campaña, e implica desviar fondos  públicos para  el desarrollo nuclear, lo que rechazó en su propuesta de gobierno. El presidente  miente en este ámbito de la política pública.
c) Debilitamiento del Plan de Acción y del Programa de Eficiencia Energética (hoy Agencia) y reducción de su presupuesto: Además del despido de  la mayoría de los profesionales a cargo de las áreas y Plan de Acción, el Gobierno  paralizó  el desarrollo e implementación del Plan de Acción. A consecuencia de esto, Chile no tiene metas de eficiencia y se encuentra a la deriva en esta estratégica área  del desarrollo  energético.
4.- BIODIVERSIDAD, ÁREAS PROTEGIDAS  y TIERRAS CON OTROS ESTATUS DE PROTECCIÓN 
a) Anuncio del presidente Piñera de desafectación  del Parque Nacional Lauca para autorizar  la explotación minera en parte de su territorio. Con este anuncio, el presidente viola las normas  vigentes sobre el  Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), y los compromisos internacionales de ley establecidos en la Convención de Washington, la Convención de Biodiversidad y los Convenios sobre Reservas de la Biosfera del Patrimonio Mundial de las Naciones Unidas.   
b) Aprobación ambiental del proyecto hidroeléctrico  en la cuenca alta del río Achibueno,  en el corazón del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad en la Región del Maule. Este hecho va en contra de los intereses y estrategias de desarrollo de las comunidades locales, en contra de la voluntad de las autoridades locales de la comuna de Linares así como en oposición a los senadores Ximena Rincón y Hernán Larrain. Lo expresado anteriormente, constituye una contradicción  con  las prioridades del desarrollo local y la estrategia regional de Biodiversidad.
c) El gobierno Piñera ha perpetuado el mal desempeño socio ambiental y el desconocimiento del deber de protección de los pueblos y territorios indígenas mantenido desde los gobiernos concertacionistas. El Gobierno ha priorizado la  indiferencia y la violencia  frente a las legítimas demandas de las comunidades indígenas Mapuche, Rapanui y  Diaguitas –Huascoaltinas, mediante  una política opresiva y poco inclusiva. Además ha  bajando el perfil público a este tema de  alto interés  para la gobernabilidad democrática.
LO PENDIENTE
a) Respuesta a damnificados: Falta de eficiencia post terremoto en cuanto a la remoción de escombros y construcción de viviendas para sectores vulnerables a nivel nacional. La reconstrucción e instalación de viviendas de emergencia prácticamente se concesionó a una sola entidad, la cual funciona bajo el sistema de voluntariado, y que claramente no ha dado abasto con la tarea que se le encomendó. 
b) Participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental: A pesar de estar vigente la obligación de incorporar la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental, el Gobierno no lo ha implementado, así como tampoco ha  publicado el reglamento para la mejora de los procesos de participación ciudadana  en el Sistema de Evaluación Ambiental, a pesar de haberse comprometido con un texto para octubre de 2010. 
c) Restauración de fondo de incentivo a  proyectos de Energías Renovables. A pesar de que el gobierno pasado había asignado un fondo de 400 millones de dólares para apoyar  a nuevos desarrolladores de proyectos energéticos en base a fuentes renovables, dicho fondo se esfumó y no estuvo disponible para el desarrollo de este sector a pesar del anuncio  del presidente Piñera  el 21 de mayo en orden a implementar 20% de energías renovables no convencionales al año 2020.
d) Cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y ambigüedad en su estatus normativo. A pesar de constituir una Convención internacional ratificada por Chile y de rango constitucional, el Gobierno mantiene una posición ambigua frente a las responsabilidades que establece dicha convención y más bien, ha tratado de evitar o reducir su ámbito de aplicación a través de diversas interpretaciones  jurídicas.
e) Presentación de una ley general de residuos sólidos: A pesar de constituir un proceso avanzado por gobiernos pasados, esta iniciativa  con participación ciudadana vinculante e integración de las organizaciones de recicladores nacionales, está  detenida.
f) Comunicación Nacional a la Convención de Cambio Climático: El gobierno no cumplió con el cronograma de envío de esta comunicación a Naciones Unidas, como tampoco con la actualización del Plan de Acción de Chile frente al Cambio Climático, a ser desarrollado durante el presente gobierno. 

martes, 28 de diciembre de 2010

C O M U N I C A D O D E P R E N S A: “Movimiento Comunidades por el Derecho a La Vida”



COMUNICADO  D E  PRENSA

Acto Cultural  a Favor de la Vida se Realizará este Jueves 29 en Ventanas, Comuna de Puchuncaví.
La Primera Actividad Cultural  organizada por  el “Movimiento  Comunidades por el Derecho a La Vida” para el  Verano 2011 en la Bahía de Quintero se realizará este  miércoles 29 de diciembre del 2010 en la localidad de Las Ventanas  que considera  una conmemoración de los  cientos de personas fallecidas por efecto del cáncer y otras enfermedades en las  diferentes localidades de Puchuncaví y Quintero generadas por el complejo industrial de Ventanas.
Como es sabido,  desde el año 1993 la zona   se  encuentra declarada como saturada  de Material Particulado  y Anhídrido Sulfuroso, no obstante ello,  durante los últimos tres años se ha autorizado la construcción de 7 nuevas unidades termoeléctricas (5 a carbón y dos a gas)  y en la actualidad se encuentra en trámite la autorización de construcción de otras dos más.
Como lo han señalado  recientemente los  directores de  salud de la comuna de Puchuncaví  la zona  muestra los horrorosos record a nivel nacional.
Los vecinos organizados en el Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida estamos decididos a poner freno a esta locura de muerte, y queremos hacerlo con un estilo cultural. Iremos con ropas de fantasmas en recuerdo a los que ya murieron por la horrorosa contaminación, nos acompañarán marionetas gigantes y gente de teatro para hacer muy expresiva nuestra primera actividad pública en defensa del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, el cual es un derecho constitucional que no es respetado en la Bahía de Quintero.
Esta actividad inicia pasado mañana miércoles 29 de Diciembre, a las 16.30 hrs en la Plaza de Ventanas Alto, y caminaremos lentamente hacia el plan de Ventanas para avanzar por el paseo Peatonal que va a la orilla de la Playa hacia las industrias contaminantes.
CONVOCA - INVITA A TODOS Y TODA
MOVIMIENTO COMUNIDADES POR EL DERECHO A LA VIDA
Las Ventanas, Comuna de Puchuncaví, región de Valparaíso, 27 de Diciembre de 2010.

viernes, 24 de diciembre de 2010

NO a la privatización del Agua y las Empresas Sanitarias.

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida y organizaciones ciudadanas de todo el país, denuncian el segundo intento del Gobierno de Piñera, de vender el remanente publico de Aguas Andinas, Esval, Essbío y Essal como un atentado contra un bien común de todos los chilenos.

1.-  Lamamos a  la ciudadanía y a los parlamentarios a manifestarse  para evitar la consumación de esta nefasta decisión política. Ya que el agua bajo dominio publico es  esencial y estratégica para la vida humana, y por tanto “un derecho humano” tal como ha establecido la Asamblea General de Naciones Unidas el 26 de julio recién pasado.
2.-     La privatización de los servicios de agua potable en Chile se inicio  con  ESVAL, transferida en 1993 mediante una CONCESIÓN por 30 años. Entre los años 1998 y 2000,  el Gobierno de Frei entrego a los privados la mayor parte de la PROPIEDAD y gestión de las empresas más grandes del país. Luego entre 2001 y 2004, el Gobierno de  Lagos privatizo las OCHO EMPRESAS sanitarias restantes, bajo la modalidad de CONCESION.

3.-   Con la privatización la cobertura en el servicio de agua potable entre 1998 y 2008,  solo aumento desde un 99,3% a 99,8% y el alcantarillado solo de 91,6% a un 95,3% lo cual es insignificante. En estos 10 años solo se avanzo en el Tratamiento de las Aguas Servidas  desde 16,7% a 82,6%. Y los costos de inversión y operación de las Plantas de Tratamiento, se han  traspasado a los consumidores  mediante continuas alzas de tarifas,  reportando utilidades multimillonarias a las empresas.

4.-  Solidarizamos y compartimos la opinión de los Sindicatos de la Empresas Sanitarias agrupados en la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (www.fenatraos.cl). El intento de Piñera de profundizar la senda privatizadora es una  traición a los intereses ciudadanos. El gobierno no puede usar como pretexto la reconstrucción del país, para vender al mejor postor lo que queda de las empresas sanitarias. Advertimos que vender estas empresas públicas, tendrá efectos catastróficos en un escenario de mayor estrechez hídrica que trae el cambio climático.

5.- La Coordinadora por la Defensa del Agua y de la Vida, hace un llamado a las organizaciones de estudiantes, iglesias, mujeres e indígenas; a los sindicatos  y a la ciudadanía en su conjunto, a manifestar en todos los espacios posibles la oposición a la venta de lo queda de las Empresas Sanitarias  publicas. Lo que esta en juego es nuestro futuro, el de nuestros hijos, nietos y las generaciones futuras.  Un  gobierno que tiene un mandato por solo cuatro años NO PUEDE TOMAR UNA DECISION TAN RELEVANTE PARA LA VIDA.  Es nuestro Congreso; y luego la Ciudadanía en un plebiscito la que debe pronunciarse.
24 de diciembre de 2010.

SUSCRIBEN ESTA DECLARACIÓN:

54 Organizaciones pertenecientes de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida

Vicariato Apostólico de Aysén - Observatorio de Derecho Ciudadanos - Ecosistemas - Caritas Chile - Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación - Consejo de Pueblos Atacameños - Red de Mujeres del Norte Grande - Obispado de Copiapó - Instituto de Ecología Política (IEP) - Comité pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF) - Acción por los Cisnes - Coordinadora de Defensa Ríos del Maipo - Confederación de Religiosos y Religiosas de Chile (CONFERRE) - Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) - Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (FENATRAOS) - Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU) - Comunidad Aymará de Quillagua - Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén - Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida - Consejo Defensa de la Patagonia - Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga - Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) - Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida. Copiapó - Agrupación Ciudadana pro Defensas del Corredor Biológico Nevados del Chillán - Chañaralinos Defensores de la Naturaleza (CHADENATUR) - Asociación de Agricultores de Calama - Comunidad de Cupo - Surire Comunidad - Comunidad Indígena de Mullurí - Comité Iniciativa Arica Parinacota Sustentable/CIAPS) - Herederos de la Patagonia - Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca (OCAS) - Comité de Defensa del Valle de Chuchiñi - Comisión Agua y Vida, Vicariato de Aysén - Movimiento Ecologista de Antofagasta - Movimiento Ecologista de la Región de Coquimbo - Vigilante Costero Maule Itata - Movimiento por la Defensa del Mar - Colectivo Radial “Tierra Alerta” (Coquimbo) - Comunidad Chuzmiza - Movimiento de Defensa del Río Achibueno - Territorio Lifko Melipeuco - Comunidad Indígena Aymará de Cancosa - Coordinadora Defensa del Río San Pedro - Red de Organizaciones de San Pedro - Obispado de Valdivia - Coordinadora por la Defensa del Agua de Copiapó - Comunidades Ancestrales del Territorio de Liquiñe - Asociación de Agua Potable Rural de la Región de Coquimbo - Ética en los Bosques - Fiscalía del Medio Ambiente - Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida Provincia de El Loa - Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá  y Arica/Parinacota - Programa Chile Sustentable.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Clima, Cancún y la sala de guerra contra el carbono

La conferencia sobre cambio climático de Naciones Unidas en Cancún a principios de diciembre se topó con negatividad y apatía. Mientras yo tomaba parte en las reuniones, fue evidente que después del fracaso de las conversaciones de Copenhague a fines del año pasado, no habría ningún acuerdo sobre reducir las emisiones y abordar el cambio climático. Pero hay demasiado en juego para que nos demos por vencidos y nos vayamos a casa. Ahora corresponde a la comunidad empresarial tomar la iniciativa; y con un poco de ayuda del gobierno, podemos tener éxito.
Creo en esta causa muy firmemente, y también pienso que a menos que empecemos a conservar la energía y a desarrollar combustibles alternativos, enfrentaremos una crisis mundial causada por los problemas del cambio climático. Esta tendrá impacto en el suministro de alimentos y agua, y pudiera provocar una crisis económica que tendría el potencial de ser mucho más dolorosa que la recesión actual. Así que el año pasado ayudé a lanzar la Sala de Guerra contra el Carbono, una ONG global enfocada en las empresas. Nuestro objetivo es alentar a los emprendedores y empresas para entablar una batalla contra el cambio climático: Pretendemos lograrlo liberando capital para ofrecer soluciones escalables que tengan sentido comercial.
Un sector que necesita desesperadamente modificación y cambio es la industria del transporte marítimo, que es un enorme emisor de gases de invernadero. Si la flota naviera global fuera un país, sería el sexto emisor más grande de gases de invernadero, después de Alemania.
La Sala de Guerra contra el Carbono ha clasificado las eficiencias de todo tipo de embarcación oceánica e iniciado un sistema de eco-etiquetación de los barcos limpios y sucios que esperamos transformará a la industria; es el primer paso para hacer reducciones a escala de gigatones en las emisiones. Una etiqueta de índice universal para cada barco ofrecerá una sencilla calificación de la A a la G, similar a las calificaciones energéticas vistas comúnmente en los refrigeradores, las lavadoras y secadoras, y los televisores. Esto permitirá a los clientes seleccionar a los mejores barcos en cada flota, y ayudará a los dueños más progresistas a mostrar cuán eficientes y efectivos en costos son sus barcos en comparación con la competencia.
A medida que las compañías que dependen de las empresas navieras empiecen a confiar en esas etiquetas, podremos esperar que tomen mejores decisiones para sus empresas y el medio ambiente. Esto debería eliminar las barreras que impiden que el capital fluya hacia las tecnologías navieras más limpias. La eco-etiquetación, esperamos, actuará como catalizador para que la industria marítima se vuelva no sólo sustentable, sino también más rentable con el tiempo, conforme las eficiencias entren en juego.
Sería útil que los gobiernos evitaran gravar nuevas formas de energía y tecnología sustentables, alentaran la inversión y, a medida que la gente se aleje de las fuentes de energía no renovables, empezaran lentamente a elevar los impuestos a la red de energía antigua y a las industrias que dependan de ella. Eso es todo lo que verdaderamente necesitamos que hagan los gobiernos, para que así las compañías individuales puedan hacer el resto, porque la comunidad empresarial siempre ha impulsado el progreso con más rapidez y eficiencia de lo que pueden hacerlo los gobiernos.
Pero los emprendedores no pueden depender de que los gobiernos en todas partes adopten esas políticas, y muchos están siguiendo adelante solos. Consideremos a la industria de las aerolíneas, que actualmente representa 2% de las emisiones de CO2 globales; una cifra que se proyecta crecerá rápidamente. Las compañías en este campo están desarrollando y probando todo, desde biocombustibles sustentables para la aviación hasta sistemas de control de tráfico aéreo más eficientes.
En Cancún, la Sala de Guerra contra el Carbono también celebró la primera entrega anual de Premios Gigaton, que reconocen a las compañías que mostraron liderazgo en reducción de emisiones y prácticas sustentables. Los seis galardonados tuvieron iniciativas de sustentabilidad firmes que incluyeron un conteo amplio de las emisiones.
Celebramos a Nike por su programa de ahorro de energía, que incluye su Herramienta de Diseño de Ropa Ambiental que los diseñadores usan para tomar decisiones en tiempo real que reduzcan los impactos ambientales de su trabajo. En la categoría de energía, reconocimos a Suzlon por sus logros en la gestión de sus emisiones y alcanzar hitos de sustentabilidad. Otros ganadores incluyeron a Reckitt Benckiser Group, 3M, Vodafone Group y GDF Suez. Nuestra esperanza es que al individualizar a los precursores que han cambiado la forma en que hacen negocios, alentemos a otras compañías a actuar.
Expertos predicen que el mundo tendrá que invertir más de US$ 550.000 millones anualmente para hacer de la próxima generación de la industria una realidad de bajas emisiones de carbono; evidentemente, un cambio así debe ser encabezado por las empresas y la comunidad de inversión. Esto no es una decisión entre el sacrificio y la prosperidad, o la contención y el desarrollo. Los negocios son una fuerza a favor del cambio, y estos son cambios en los que podemos mostrar al mundo el camino.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Ducto Central Forestal Industrial Nueva Aldea presenta desperfectos en cercanías de Coelemu

Por Rodrigo de la O - Vigilante Costero Maule Itata - 

El viernes pasado se  nos informó que el Ducto de la Central Nueva Aldea de Arauco filtró riles en la zona sur del Río Itata en el sector de Camino a Nipas saliendo de Coelemu. Visitamos el lugar dado que es una situación que siempre estimamos podría suceder y, por lo demás, muy difícil de prever dado que existen tramos del ducto que no se aprecian a simple vista resultando imperceptible el poder conocer si han existido, existen o existirán, algunos problemas de símiles características al observado el día de ayer.

En el lugar pudimos apreciar a operarios de la empresa Arauco que trabajan para poder solucionar este problema puntual. También conversamos con vecinos del sector y acudimos al predio más cercano propiedad de Don Marcelo Kunstmann que posee una plantación de arándanos de exportación. Según lo que pudimos recabar manifiestan su preocupación respecto de este hecho ya que lo sucedido en esta oportunidad fue un filtraje superficial, no menor, de 10.000 litros de residuos industriales (según información de la empresa) tratados e inocuos para la salud y el medio ambiente. Esto, obviamente, perjudica el producto y pone en riesgo la inversión del empresario agrícola directamente afectado con esta situación a todas luces anómala y advertida en reiteradas ocasiones con antelación. No obstante, se teme que puedan existir filtraciones de riles de manera no superficial lo que podría contaminar las napas subterráneas y punteras de toma de aguas que se utilizan en toda la zona adyacente al río Itata en labores agrícolas de riego, para toma de animales y también para ingesta de las personas que viven en el sector. 

Lo más preocupante es que no podemos dejar de pensar en que esto puede no ser un hecho aislado considerando lo extenso del Ducto (52 kms.) por lo que resulta necesario que las autoridades se puedan manifestar y solicitar formalmente un estudio de la condición actual del ducto. Este informe o estado de evaluación se debe realizar con instituciones u organismos que no financie la empresa Arauco porque se consideraría poco objetivo (y ético) que así fuera. Se debe exigir un estudio o análisis transparente, responsable y en que puedan participar distintos actores, municipios, representantes ciudadanos y organismos extranjeros.

Vecinos que viven por años en el lugar nos mencionaron que, en el sector afectado por la falla mencionada, existen zonas usadas como playas solaneras y de baño. En estos lugares la ribera del río manifiesta colores rojizos después de la puesta en marcha del ducto de la CFI Nueva Aldea de Celco. Esto nos hace presumir que las filtraciones podrían ser recurrentes y podría no ser el primer indicio o desperfecto que este emisario manifiesta. De hecho, en investigaciones previas, y a través de las continuas entrevistas que mantenemos con vecinos de los distintos sectores aledaños al río Itata, nos manifiestan que el ducto no ha funcionado de forma regular dado que trabajadores de la empresa llegan al sector de Boca Itata en distintas horas del día con bombas y material para, se piensa, poder solucionar los desperfectos que el sistema de descarga al mar presenta. En la oportunidad pudimos constatar que las camaras cercanas a la salida al mar no se encontraban funcionando y que el sistema de descarga no estaría operativo.

Por nuestra parte seguiremos abocados a recibir los llamados que nos haga la ciudadanía y amigos del sector dado que creemos que es importante que la ciudadanía se manifieste y exprese su opinón al respecto. Tambien aprovechamos de hacer un llamado a las autoridades para que se puedan realizar los estudios de rigor en el ducto en todo su trazado dado que podrían existir filtraciones que de no ser detectadas podrían originar daños considerables.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Se Limpia Costanera en Playa Cobquecura

Por Rodrigo de la O - Vigilante Costero Maule Itata - 
El día de hoy realizamos una nueva visita de terreno hacia el sur de nuestra zona. Pudimos observar que en Buchupureo y Cobquecura aun persisten algunos focos de escombros que sabemos provienen en gran parte de los arrojados despues del terremoto de febrero pasado. No obstante es positivo mencionar que se han hecho trabajos de remosión y limpieza en la costanera de Cobquecura quedando solo algunos bloques de concreto y escombros que comparativamente son muy menores a como estaba el lugar antes.
Esto lo destacamos ya que tal como señalamos en publicaciones previas sabíamos que la zona se había utilizado como deposito de emergencia y que era cuestión de tiempo para que el lugar volviera a su normalidad.
Nuestras felicitaciones y reconocimiento al municipio de Cobquecura por el trabajo efectuado justo cuando la localidad se prepara nuevamente para recibir a los turistas en la proxima temporada estival. 
Esto demuestra que a pesar de la adversidad toda la zona manifiesta signos de un emergente renacer.


domingo, 12 de diciembre de 2010

Bicentenario Bizarro


Por Rodrigo de la O - Programa Vigilante Costero Maule Itata

Vivimos en una sociedad marcada por el consumo que nos obliga a buscar elementos materiales para construir una felicidad ficticia, un status social conveniente para grandes conglomerados económicos y de poder. El equilibrio se marca cuando podemos acceder a ciertos bienes y la alegría es plena cuando podemos jactarnos de haber conseguido aquel "preciado bien".
Recuerdo aquellos brumosos días con posterioridad al 27 de febrero de este año donde pudimos observar a través de los medios de comunicación de masas hordas de compatriotas corriendo (sin pagar) con plasmas y enseres, para muchos, fuera de lo que creíamos básico o de primera necesidad. La pregunta surge en una sociedad eminentemente consumista: ¿Qué es de primera necesidad? Imagino que para más de alguno el Plasma es igual o, incluso, más importante que un pedazo de pan. Patrones, conductas, modelos, impuestos por un mercantilismo despiadado, con una publicidad invasiva, nos invita a reflexionar que es lo que somos, que es lo que queremos ser como sociedad.
Uno de los grandes tesoros que la vida nos ofrece es nuestra libertad, nuestra opción de pensar, de soñar. Con ella, podemos compartir experiencias, debatir ideas, propuestas, seguir creciendo y desarrollándonos. Sin libertad, sabemos que la violencia se manifiesta y se desarrolla de forma exponencial. A medida que pasan los años se hace urgente notar que debemos enfrentar el desafío de vivir y que las opciones son simples, están a la mano y debemos ir por ellas.
Al terminar el año se hace necesario hacer un análisis intentando poder poner pausa un año convulso, agobiante, vertiginoso, pero que debemos ser capaces de sobrellevar obligados a aprender de lo vivido, de lo sufrido. En lo personal, acuso un cansancio, más que físico, emocional en que la suma de factores nos influyen querámoslo o no.
El terremoto y maremoto nos propone un escenario diferente en muchos aspectos en nuestra zona centro sur, un antes, un después, cliché recurrente, pero exacto. Este acontecimiento histórico nos invita a abrir la mirada, respirar hondo, vaciarnos si es preciso, levantarnos y, sin remilgos, volver a caminar. Hemos conocido como es el comportamiento de nuestros pares en momentos de supremo caos, lo bueno y lo peor del ser humano, como se mercantiliza la solidaridad y se industrializa la Fe, en algunos casos, incluso resultando conveniente para algunos el tener un asistencialismo desmedido producto de años de un paternalista estado. Como sea, son escenarios que nos toca vivir y los cuales debemos enfrentar, conocer y analizar. No hay tiempo, la vida es un suspiro y jamás debemos olvidar que hay muchos que ya no están, muchos a los que les cambio la vida, muchos que ya no seremos los mismos.
El sistema político-ejecutivo hizo aguas durante un buen rato. Junto al desacierto de que el funcionario tal no supiera inglés para que pudiera entender lo que el otro funcionario tal le advertía pudiera suceder, o, que la Presidenta pidiera un helicóptero a las 5 am y a las 9 am todavía no se oyeran los motores del rotor, por ejemplo. Convengamos, además, que no podemos decir que el nuevo gobierno llegó con la marraqueta debajo del brazo en vista de lo que le ha tocado enfrentar. Esto lo digo en base a los hechos de forma objetiva entendiendo que el gobierno, cual sea, es nuestro y debiéramos desear su éxito más allá de las propias (y lícitas) ideologías o pensamientos.
Teóricamente este año la Republica cumplió doscientos años (historiadores plantean que esto sería efectivo en 2018), sin embargo, no fue todo lo perfecto que se hubiera querido. Junto al terremoto-maremoto, situación mineros de Atacama, accidente de Bus en carretera, cárcel de San Miguel, huelgas de trabajadores del estado, existe un movimiento ciudadano relevante sobre todo relacionado con el tema medio ambiental en donde surgen agrupaciones, movilizaciones potentes donde se presenta una opinión muchas veces sesgada por lo medios tradicionales y que se potencia con las nuevas tecnologías, medios electrónios y redes sociales existentes.
Todos estos acontecimientos manifiestan situaciones de crisis en donde los temas se vienen acumulando desde hace años. Por lo tanto, no podemos culpar al gobierno de turno. Es un problema mayor, un drama político, un tema de estado, de leyes y se torna imperioso ponerse a trabajar en ello.
Inseguridad laboral, crisis en le educación, cárceles, medio ambiente, (suma y sigue) nos presentan un escenario difícil de abordar cuando no existe una voluntad clara, decidida de resolver los problemas de fondo que, en síntesis, radica en que el sistema político en muchos aspectos se encuentra relegado y subordinado a los intereses económicos que imperan en nuestro país no habiendo el equilibrio sano y necesario que estimo debiera imperar en una democracia relativamente encaminada, como la nuestra.
Ha sido un año duro desde múltiples perspectivas, un Bicentenario Bizarro. Sin embargo, espero haya servido para despercudir nuestro ladino sentimiento de superioridad en el barrio latino. Es tiempo de aprender de los errores, de reconocerlos, de enmendarlos para seguir creciendo de manera inteligente, comprendiendo que "crecer" significa beneficio para todos y que este desarrollo o enriquecimiento país debiera ser cuidando el patrimonio ambiental que por derecho nos pertenece a todos y se manifiesta tan frágil por nuestra culpa en gran parte.
Lo sustentable, lo ecoeficiente comienza a internalizarse cada vez más entendiendo el potencial del concepto. Solo debemos tener cuidado en no pervertir tambien el fondo de aquello, de no trillarlo y utilizarlo también como "cartucho de mercado"


El próximo 18 de diciembre se cumple un año de la ausencia de Catalina Peters Planella y junto a todo lo difícil que ha sido este año resulta aún más no saber de su paradero, no tener noticias de ella. Mis respetos a su familia y en mi silencio está mi compañía entendiendo que a veces no tenemos más que decir, solo estar.
Me pregunto entonces ¿que es lo que realmente nos debe importar?


Feliz Natividad y que este año se vaya para dar paso a uno mejor que en vista de todo no creo que sea tan díficil.

martes, 7 de diciembre de 2010

Declaración Publica: Alianza Por La Justicia Climática

La Alianza por la Justicia Climática, ante la Posición dada a conocer por el Gobierno Chileno respecto a las Negociaciones sobre Cambio Climático de Cancún.
Ante la Posición dada a conocer por el Gobierno de Chile respecto de las negociaciones sobre cambio climático que se desarrollan en Cancún, COP 16, las organizaciones ciudadanas agrupadas en la Alianza por la Justicia Climática y que han participado en la Mesa de Discusión Gobierno-Sociedad Civil sobre Cambio Climático, estiman necesario señalar lo siguiente:
  1. Que reconocemos la actitud del Gobierno de abrir un espacio de información y diálogo con la sociedad civil y de entregarnos por adelantado, para nuestras observaciones, la posición nacional que se lleva a las negociaciones climáticas de México. Ello constituye, en materia de procedimientos, un avance en relación a los gobiernos anteriores. Con la apertura de este espacio, el Gobierno da cumplimiento a obligaciones internacionales en materia de fortalecimiento de capacidades del país en relación al cambio climático.
  2. No obstante lo anterior, y en cuanto al fondo de la posición que lleva el Gobierno de Chile a Cancún, esta constituye un retroceso en relación a lo planteado por el anterior Gobierno en la COP 15 en diciembre pasado. En efecto, la representación chilena en Copenhague, ofreció una desviación de la línea base de las emisiones hasta en un 20% al año 2020, “financiada significativamente con recursos nacionales”. Si bien es cierto esto no significaba reducir emisiones en términos absolutos y sólo disminuir el crecimiento de las mismas, resultaba valorable que ello se plantease como un esfuerzo realizado fundamentalmente con recursos nacionales. El nuevo Gobierno, por el contrario, ha señalado que para alcanzar el mismo objetivo de desviación del crecimiento de sus emisiones, “Chile requiere un relevante nivel de apoyo internacional”, lo que deja en la práctica en nada el aporte previamente ofrecido. Evidentemente, es muy fácil ofrecer cualquier cosa, si eso se condiciona a que lo financien otros.
  3. La posición señalada anteriormente, que no podemos sino calificar como mezquina e impropia del país que ostenta el mayor ingreso per cápita de Latinoamérica y que ha hecho su ingreso a la OCDE, se refleja igualmente en la negativa del Gobierno de Chile, expresada en el documento de posición nacional que se nos entregó, a que se hagan diferenciaciones “entre los países en desarrollo”. Expresamente, el Gobierno afirma que la única diferenciación aceptable es la que distingue entre “país desarrollado” y “país en desarrollo”. Con ello, nuestro Gobierno pretende confundirse entre los más pobres del planeta para no hacer los aportes de mitigación que se encuentra en condición de hacer. Las organizaciones de la sociedad civil creemos que, contrariamente, el aporte a un acuerdo mundial y nuestra propia sustentabilidad, exigen distinguir dentro de los países “en desarrollo” a los países “más pobres” de los países de “ingresos medios”. Entre estos últimos se encuentra indudablemente Chile. Se trata de países que pueden y deben hacer un aporte con recursos propios a mitigar el crecimiento de sus propias emisiones. Es relevante anotar que en términos per cápita, Chile se encuentra ya en el tercer lugar entre los mayores emisores latinoamericanos, sólo detrás de Venezuela, el país con la gasolina más barata del mundo, y casi a la par de México.
  4. En lo que sí abunda la posición del Gobierno de Chile es en el fomento al uso de instrumentos de mercado para que los países industrializados puedan considerar como propias reducciones que se realizan en nuestro país y que ellos financian. Nos queda la impresión con esto que el Gobierno chileno ve la crisis climática sólo como una oportunidad de negocios y no como un desafío global que exige generosidad de todos los países. Los mecanismos del mercado de carbono están severamente cuestionados internacionalmente, al punto que se han descubierto importantes fraudes que lanzan una sombra de mucha duda respecto de su viabilidad. 
  5. De cara a las negociaciones que se desarrollan hoy en Cancún, las organizaciones que suscriben urgen al gobierno de Chile a trabajar multilateralmente para lograr un acuerdo internacional único, con compromisos de mitigación de emisiones de todos los países ricos, principales responsables actuales e históricos del cambio climático; y también, diferenciadamente, de los países de ingresos medios, varios de los cuales son actualmente importantes emisores. Aunque reconocemos que el Protocolo de Kyoto del año 1997 es el único acuerdo vinculante, lamentablemente no considera en forma efectiva una responsabilidad común y diferenciada, al no incluir compromisos de varios de los países más ricos del mundo, que también son los mayores contaminadores per cápita. También resulta ineficaz, pues no contempla compromisos de países de ingresos medios y economías emergentes, entre los cuales están hoy parte de los mayores emisores absolutos. El esquema del Protocolo de Kyoto resulta insuficiente para detener el cambio climático y debe ser superado.
  6. Finalmente, tenemos la certeza de que si países de ingresos medios como Chile adoptan compromisos vinculantes y verificables de mitigación de emisiones, no harán otra cosa que darse una valiosa oportunidad para abandonar formas de producción y consumo insustentables, que además de dañar el clima del planeta, impactan la salud de su población y su patrimonio ambiental. En tal sentido, mitigar emisiones, deteniendo el derroche energético, desincentivando el uso del automóvil y desarrollando fuentes energéticas renovables en vez de centrales termoeléctricas a carbón, entre otras muchas medidas disponibles, impulsará a Chile hacia una senda de efectiva sustentabilidad, sumándonos al mismo tiempo al esfuerzo mundial por impedir niveles de cambio climático catastróficos.

Santiago, 7 de diciembre de 2010.
Alianza por la Justicia Climática, Acción Ecológica, Acción por la Tierra, Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y la Flora – CODEFF, Defendamos la Ciudad, Chile Sustentable, Observatorio Ciudadano, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA