Buscar este blog

viernes, 26 de mayo de 2023

Waterkeepers se reúnen en Guatemala para una cumbre regional

Con impresionantes vistas de volcanes que se elevan sobre el Lago de Atitlán, Guardianes del Agua de siete países de América Latina se reunieron en la elevada localidad de Panajachel, Guatemala, del 26 al 30 de abril, para la Cumbre Regional de Waterkeeper Alliance en América Latina.
El Lago de Atitlán proporcionó un escenario perfecto para una Cumbre de Waterkeepers. Es un lugar hermoso que se ve gravemente afectado por la contaminación, la indiferencia y un mundo en constante cambio. Un lugar similar a las cuencas hidrográficas y comunidades de donde provienen los Guardianes del Agua que asistieron a esta cumbre. Es un lugar arraigado en miles de años de cultura y respeto por el agua, pero que en este momento enfrenta impactos modernos y una necesidad crítica de protección. Nuestro anfitrión, Lago Atitlán 
Waterkeeper, es una fuerza de cambio y que proporcionó un camino para dicho cambio. Un camino que ya está siendo seguido por Waterkeeper en toda la región, y un camino que se ha vuelto más claro después de pasar varios días reunidos.
La cumbre consistió en capacitaciones en profundidad dirigidas por expertos externos y los propios Waterkeepers, con presentaciones altamente coordinadas y estructuradas por cada grupo de Waterkeepers asistentes y una excursión para experimentar y comprender el Lago de Atitlán y la comunidad, cultura y trabajo del Lago Atitlán Waterkeeper, además de muchas oportunidades para fortalecer vínculos y revitalizar la razón por la cual somos Waterkeepers.

"Creo que fue una gran reunión y una recarga, siempre se genera una dirección que beneficia tanto a nuestra región como a la Alianza de Waterkeepers, y también ayuda a alinear nuestros objetivos y proyectos individuales. Estoy muy agradecido con nuestros representantes regionales del Consejo de Waterkeeper, Margarita Díaz de Tijuana Waterkeeper y Patricio Chambers de Guayllabamba Waterkeeper, al personal de la Alianza Waterkeeper y a todos aquellos que lo hicieron posible. Sin duda, es un espacio de crecimiento y hermandad permanente. Eso se valora, siempre."[Rodrigo de la O - Maule Itata Coastkeeper]

La Cumbre Regional de América Latina acogió 8 sesiones que abordaron diversos temas, incluyendo: la Agenda de Acción del Agua de las Naciones Unidas y nuestro papel en influir en el cambio; una capacitación intensiva en dos partes sobre seguridad; taller sobre SIG (Sistemas de Información Geográfica) y gestión de bases de datos y mejores prácticas; y una discusión sobre Justicia, Equidad, Inclusión y Diversidad. Todas las sesiones contaron con capacitación práctica y aplicación de herramientas y recursos, así como un diálogo profundo y aprendizaje. Los participantes salieron de estas sesiones con nuevas herramientas para poner en práctica y una comprensión más profunda de las teorías y la aplicabilidad.

Lamentablemente, la seguridad es una necesidad para nuestros grupos de Waterkeepers en todo el mundo, y especialmente en América Latina. Uno de los aspectos destacados entre las sesiones fue la capacitación en seguridad de varios días presentada por Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), que es una "organización feminista con alcance transnacional y una visión interseccional de la defensa de los derechos humanos". A lo largo de 4.5 horas, distribuidas en dos días, los grupos de Guardianes del Agua adquirieron conocimientos valiosos sobre su seguridad personal y regional como defensores de los derechos humanos ambientales (DDHA). Más específicamente, la capacitación se centró en comprender los riesgos a los que se enfrentan los DDHA en todo el mundo; explicar la evaluación de riesgos y su importancia para la identificación de medidas de seguridad; y compartir ejemplos prácticos de cómo las organizaciones ambientales pueden mejorar su seguridad. Los grupos de Guardianes del Agua adquirieron una mayor conciencia sobre los problemas y más herramientas para utilizar en su trabajo y sus comunidades.

"Es importante y muy urgente recibir capacitación en temas de seguridad y comprender su importancia. Es un gran paso y una necesidad." [Rodrigo de la O - Maule Itata Coastkeeper]

Además de las capacitaciones prácticas, los participantes dedicaron varias horas al día a presentar a sus compañeros sobre el trabajo que realizan sus respectivas organizaciones y los proyectos en los que participan. Estas sesiones de intercambio estructuradas y coordinadas permitieron a los participantes practicar la oratoria y fomentaron un intercambio dinámico de información, mejores prácticas y éxitos. En conjunto, esto pintó una imagen hermosa y una representación perfecta del modelo de los Guardianes del Agua: un trabajo basado en lo local que resulta en un movimiento global por el agua limpia. Uno de los informes más impresionantes se refiere a una iniciativa coordinada de limpieza de basura en múltiples ubicaciones llevada a cabo por varios grupos de Guardianes del Agua en la región en marzo de 2023: la Minga WKALATM 2023. Los resultados de la minga se pueden ver aquí. | Publicado por Waterkeeper Alliance

domingo, 14 de mayo de 2023

Reunion Waterkeeper Latam; Guatemala

Cuatro años pasaron de nuestra última reunión en Cartagena de Indias en Colombia, oportunidad en que celebramos acuerdos de trabajo conjunto a nivel de región latinoamericana para la protección y restauración de ecosistemas. En esta nueva oportunidad, como miembros de la alianza Waterkeeper, nos reunimos en el mes de abril en Panajachel, a orillas del imponente lago de Atitlán rodeado de imponentes volcanes, con una superficie cercana a los 130 km2 y una profundidad que supera los 320 metros, lo que lo convierte en uno de los lagos más importantes de Guatemala y de América central.
En esta nueva cumbre o reunión internacional de programas y organizaciones miembro de Waterkeeper Alliance, se expusieron distintos proyectos o áreas de trabajo de los participantes desde México; República Dominicana; Ecuador; Perú; Colombia; Guatemala y Chile. Así tambien, un taller con enfoque en la protección de los defensores ambientales y de derechos humanos que han afectado la región latina con un incremento en agresiones y asesinatos de compañeros de organizaciones ambientales, líderes locales y/o dirigentes sociales que defienden, por medios pacíficos, el legítimo derechos de proteger el entorno natural donde viven. Por respeto a la naturaleza que les cobija y, tambien, por las sociedades actuales y futuras que ahí se desenvuelven o desarrollan.
Uno de los aspectos interesantes fue el de los derechos de la naturaleza, sus distintos procesos y avances en los distintos países latinos, además de nuevas propuesta de trabajo conjunto. Se realizaron capacitaciones en temas de mapeo y levantamiento de información, como así tambien, como se ha hecho mención, en la defensa de los defensores socio ambientales que, muchas veces, reciben amenazas, agresiones y/o son asesinados.

En ese contexto, uno de los temas recurrentes en la reunión fue la necesidad de generar estrategias conjuntas e individuales que permitan enfrentar lo que se ha denominado la "triple crisis" que estamos experimentando en la actualidad y que, lejos de ser la idea futura de un escenario distópico, es una realidad que debemos enfrentar y en la que, incluso, estamos a contratiempo.

Triple Crisis  (Cambio Climático; pérdida de Biodiversidad; Contaminación)
  1. Cambio climático: el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la producción industrial están contribuyendo al calentamiento global y los cambios climáticos extremos, como inundaciones, sequías, olas de calor y tormentas cada vez más frecuentes y graves.
  2. Pérdida de biodiversidad: la expansión humana, la agricultura intensiva y la explotación de recursos naturales están causando la disminución de la biodiversidad, incluyendo la extinción de especies, la degradación de los ecosistemas y la alteración de los ciclos naturales del agua y los nutrientes.
  3. Contaminación: la producción y el consumo excesivo de productos tóxicos y químicos están causando la contaminación del aire, el agua y el suelo. La contaminación del aire se asocia con enfermedades respiratorias, mientras que la contaminación del agua y del suelo puede tener efectos graves en la salud humana y animal.

Dentro de los aspectos más destacados fueron las propuestas de trabajo a realizar como región y alianza. Principalmente, aspectos relacionados con la seguridad de cada organización y sus integrantes, a traves de un protocolo de trabajo interno que permita resguardar en todo momentos las acciones y trabajos que se desarrollen.
Otro de los temas que fue importante fue mantener un trabajo coordinado para comenzar a diseñar estrategias de recaudación de fondos y participación dentro de los comicios de la alianza para seguir fortaleciendo presencia latina.
Nuestra organización presentó el trabajo que se ha desarrollado en el marco del proyecto Campus Nace que se está desarrollando en Chile; Ecuador; Perú; México; Colombia y Honduras.
-

miércoles, 3 de mayo de 2023

Semblanza personal: Rodrigo de la O. Director Vigilante Costero ONG. Waterkeeper Member. Chile.

Rodrigo de la O, es un Diseñador Gráfico, publicista y diplomado en gestión ambiental, comprometido con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad en su área de especialización. Nació en la comuna de Independencia en Santiago de Chile, el 4 de mayo de 1973, y se graduó con honores en Diseño Gráfico Publicitario, ganando el primer lugar con su proyecto de titulación.
Desde 2009, ha trabajado como director del Proyecto ONG Vigilante Costero, primer programa chileno miembro de la alianza internacional Waterkeeper y, actualmente, contribuyendo significativamente al desarrollo de Centro Demostrativo Campus NACE (conservación I+D), en las áreas de conservación, innovación y desarrollo, con enfoque en conservación del medio ambiente, la reducción de la huella de carbono y la integración social.
Entre sus logros destacan, junto a organizaciones civiles y su comunidad; y en el marco de sus objetivos y misión organizacional, detener un proyecto energético privado multinacional, de 1300 millones de dólares, de 750 MW (AES-Los Robles/2015/2016), alimentado de carbón mineral y, en la misma línea, bloquear un proyecto privado para la engorda de salmones exógenos (Proyecto Pelicano, 2015/2019) en mar de Ñuble; y tambien, con el apoyo y organización de agrupaciones locales en defensa de su patrimonio social, cultural y ambiental; lo que le ha valido el reconocimiento de sus colegas y la comunidad ambientalista (Terry Backer Award 2022 - Waterkeeper Warriors). 
Desde 2015 a 2021, fue electo por sus pares latinos, en dos períodos consecutivos, miembro del Concejo Alianza Waterkeeper en representación de la región y programas u organizaciones miembro latinos.
En enero de 2021, la ONG dirigida por Rodrigo, fue finalista en Reacciona por el Clima, iniciativa impulsada por la UE quedando entre los 48 finalistas, de 1900 a nivel país, en representación de región de Ñuble.
En su tiempo libre y tambien como parte de su trabajo, ha participado y participa en iniciativas ambientales que buscan promover prácticas sostenibles en su comunidad. Es un defensor acérrimo de estrategias de combate al cambio climático, sistemas integrados; nutrición y recuperación de suelos; reforestación; derechos al agua, manejo y reconversión de residuos, eficiencia energética, entre otros temas, siempre ligados a la conservación y respeto por nuestros espacios naturales, reflejando su compromiso con los valores de protección del medio ambiente y el cambio de paradigma hacia un futuro sostenible.
-

miércoles, 19 de abril de 2023

Rumbo a la Conferencia Regional en Guatemala; con los hermanos y hermanas Waterkeeper Latinos

Desde 2019, nuestra organización ha prevalecido con la esperanza de poder ser un aporte en el área socio ambiental, yendo incluso más allá del activismo y de la difusión de problemáticas ambientales locales; o de la legítima crítica independiente y/o ciudadana que, en más de alguna ocasión, nos ha tocado representar y defender. Creemos, firmemente, en la generación de propuestas concretas y urgentes a problemáticas reales, siempre, desde una óptica o perspectiva local, territorial de integración socioambiental. 

En 2020, en Chile, después de meses de una movilización social sin precedente, poniendo en jaque al modelo político económico imperante, sobrevino una pandemia mundial que obligó a nuestra organización, a "dar un giro de timón", reorientar planificaciones, estrategias y proyecciones, ante un escenario económico adverso y una crisis multidimensional. Todo esto, además, sumado a una operación organizacional en déficit, desde antes de 2019, debido a la disminución de fuentes de financiamiento habituales. Junto a ello, reconociendo debilidades propias desde el rol organizacional, tuvimos que reforzar nuestros objetivos y potenciar equipo, o staff, de trabajo y tomar decisiones entre: morir dignamente por los logros alcanzados, ó, alcanzar nuevas metas u objetivos. Se opta, obviamente a estas alturas, por lo segundo con la esperanza de fortalecernos para seguir creciendo. 

A fines de 2020, de forma indirecta, nuestra organización recibió demanda judicial por comunicar y difundir públicamente, a traves de nuestros canales y medios disponibles, la problemática derivada de un loteo inmobiliario contiguo a un santuario de la naturaleza (Arcos de Calan) y a playas o bienes fiscales. Este proceso aún se mantiene en litigio y ha significado un largo trabajo específico no contemplado en el área legal, con todo lo que ello conlleva.

En ese contexto (2019), operando en déficit y con un aumento sostenido de solicitudes o denuncias ciudadanas a traves de los protocolos formales de nuestra organización (Denuncias Ciudadanas Responsables que hoy no podemos responder al 100%), surge la posibilidad de generar una alianza de colaboración y participación en un Proyecto de iniciativa privada, de conexión local, con un enfoque conservacionista y de crecimiento sostenible, que genere y fortalezca la integración social junto al respeto por la naturaleza; y que, además, puede ser replicable donde se puedan dar las condiciones para su emplazamiento siendo, al mismo tiempo, una fuente de financiamiento permanente que permita regular déficit, ampliar y fortalecer el campo, y espectro de acción, de nuestra organización. 

El Campus NACE; para la conservación; por la Innovación;
y, por el Desarrollo. [Campus NACE: Conservación I+D]

Frente a éstos escenarios complejos mencionados, desde fines de 2019, comenzamos a gestar y ser parte del proyecto Campus NACE: Conservación I+D, el que ha ido madurando y consolidándose con en el tiempo. Partiendo de una idea primitiva que ha ido evolucionando y logrando, desde su inicio, involucrar a la comunidad como una virtud dentro del proceso y, desde una perspectiva privada y privado-pública (B2B; B2G), involucra tambien a nuestro medio ambiente o naturaleza, permitiendo una rentabilidad social y ambiental, como eje transversal y un objetivo central del proyecto. Todo esto se ha ido desarrollando de forma natural y fruto de un gran trabajo de equipo que le da el sustento, profesional-técnico especializado, en la distintas áreas o líneas de desarrollo con un Staff consolidado y una serie de indicadores de logro ya cumplidos.

Esta proyección y/o evolución se ha ido dando en distintos países de América latina, entre ellos: Ecuador; México; Colombia; Perú; Honduras; Brasil y Chile y hemos ido conformando equipos de trabajo, haciendo las conexiones y, en base a la experiencia adquirida, generando vínculos y alianzas estratégicas junto a las comunidades locales con organizaciones ancla o estratégicas que se van sumando como socios y nos apoyan en ese sentido. Así también, con autoridades locales de cada país. Principalmente, orientado en lugares donde existe escasez hídrica; zonas rurales, donde el agua es de baja o mala calidad (sequía; contaminación por minería química, pesticidas, etc.). Por ejemplo, en el área del proyecto en Ecuador, en la zona de Cuenca y Oña, se está planificando un piloto con Centerline (organización local) que permita mejorar la calidad de agua en sus procesos de tratamiento y enfrentar problemáticas de salud derivadas de un consumo de agua de baja calidad. También, hemos avanzado en Oaxaca donde ya estamos evaluando una zona que podría ser Mazunte. 

El Campus genera una economía circular a escala hacia afuera, donde incluso se pueden hacer pilotos o pruebas en áreas específicas y también es un centro de investigación y desarrollo de tecnología aplicada, hacia dentro, en distintos niveles, en temas o líneas de agua; alimento; y energía, buscando la emisión cero o captura de carbono y eliminación de desechos de manera eficiente que permita contribuir en los ODS y enfrentar el cambio climático. 

En lo personal, y como organización, nos corresponde ver el tema relacionado a la conservación y operaciones en la línea agroalimentaria; permitiendo ser un soporte de ingresos permanente para nuestra organización y, en la medida que vaya evolucionando el proyecto, contribuya a potenciar nuestra capacidad de respuesta ante solicitudes de personas naturales o jurídicas. Cumplir objetivo de nivelar déficit y cubrir financiamiento, en alianza con Campus NACE y nuestro propio staff, nos permite proyectarnos en el desarrollo de iniciativas, actividades y/o programas de educación específicos en distintas áreas, de manera directa e indirecta, presencial o virtual, ampliando exponencialmente áreas o temas en el ámbito de la investigación, ciencia y ayuda social en distintos rangos y contextos, elevando significativamente la capacidad de respuesta ante solicitudes ciudadanas canalizadas a traves de nuestra organización, como así también, en una de las áreas más importantes que debemos fortalecer: la educación ambiental (Multinivel), que hemos fortalecido con la academia y sistemas de educación establecidos. Así tambien, en lo relacionado a establecer un monitoreo continuo en tiempo real y análisis de agua permanente, con un laboratorio móvil estandarizado, y a traves del campus, poder acceder a análisis de muestras de agua (u otras) con Universidades y laboratorios certificados en convenio. 

En enero de 2021, participamos en Reacciona por el Clima quedando entre los 48 finalistas a nivel nacional de 1500 participantes. 

En Junio de 2022, en el marco de la conferencia global de la alianza Waterkeeper en Washington DC, Rodrigo de la O, director de la ONG Vigilante Costero (Maule Itata Coastkeeper), recibe, de sus pares latinos, el honor de adjudicarse el Terry Backer Award 2022, por su trabajo en defensa de nuestras comunidades y nuestro medio ambiente.
-
Notas Relacionadas:

sábado, 25 de marzo de 2023

La crisis climática es una crisis del agua

Esta semana, muchos de nosotros de todo el mundo, incluidos ambientalistas, políticos, líderes corporativos y más, nos reunimos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua en Nueva York. Durante tres días, discutimos la importancia del agua limpia y destacamos cómo es el factor fundamental para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Sobre esta histórica reunión sobre el agua se cierne una amenaza persistente y existencial: que la crisis climática sea una crisis del agua. Todos sabemos que la crisis climática ya está causando daños a las comunidades en todo el mundo, pero un impacto menos conocido pero grave es cómo el cambio climático y sus síntomas amenazan la calidad y el acceso al agua potable en todo el mundo.

Según las Naciones Unidas, se proyecta que el acceso limitado al agua potable afectará a aproximadamente 5 mil millones de personas en todo el mundo para el año 2050, en gran parte gracias al cambio climático. Sin agua limpia, no podemos hacer ningún progreso real para abordar la pobreza, el hambre en el mundo, la igualdad o la paz. Esa es la realidad de la situación, pero desafortunadamente, es algo que muchas personas no logran comprender. Recientemente, fui coautor de un nuevo estudio, junto con Wändi Bruine de Bruin, Joshua F. Inwald y Joseph Árvai, que examinó hasta qué punto las personas asociaron las preocupaciones sobre el clima severo, el cambio climático y la seguridad del agua potable. Descubrimos que las preocupaciones de las personas sobre la seguridad del agua potable estaban más fuertemente asociadas con el clima severo que con el cambio climático. Estos resultados sugieren que a las personas les resulta difícil ver cómo el cambio climático amenaza la calidad de su agua.

Esta desconexión es peligrosa. Sin una mayor educación sobre la amenaza inmediata del cambio climático para el agua limpia, el público seguirá estando en riesgo y nuestros legisladores no podrán abordar esta crisis. No podemos permitir que nuestros legisladores continúen atendiendo a las industrias contaminantes mientras el cambio climático ya está afectando los suministros de agua en las comunidades tanto aquí en los Estados Unidos como en todo el mundo.

Solo en los Estados Unidos, hemos visto que el cambio climático alimenta condiciones desastrosas como las sequías en curso que están drenando los ríos Colorado y Mississippi, el impacto del huracán Ian en Florida y los incendios forestales en el suroeste. En Medio Oriente, las temperaturas están aumentando tan catastróficamente rápido que el suministro de agua y los sistemas de producción de alimentos de toda la región están amenazados. Las olas de calor y las inundaciones en Europa están exponiendo a numerosos países a la escasez de agua y a fenómenos meteorológicos extremos que amenazan la vida. Estas crisis, solo una pequeña muestra de lo que está sucediendo con los suministros de agua en todo el mundo, no son coincidencias. Son el resultado del fracaso de nuestros líderes para abordar de manera significativa la crisis climática con soluciones continuas a largo plazo.

Aunque algunos de nuestros funcionarios electos actualmente están tomando medidas para mitigar los peores efectos del cambio climático y proteger los recursos hídricos, se necesita hacer mucho más para enfrentar el momento que enfrentamos actualmente. En los Estados Unidos, hemos visto compromisos para implementar proyectos de energía limpia, eliminar gradualmente los combustibles fósiles y finalizar fuertes salvaguardas federales para proteger nuestras aguas, pero estas acciones críticas están bajo la amenaza de políticos extremistas que parecen estar haciendo una oferta para los contaminadores corporativos.

Nuestra histórica "legislación climática", la Ley de Reducción de la Inflación de 2022, solo se aprobó debido a las importantes concesiones hechas a la industria de los combustibles fósiles en la nueva ley, incluida la restauración de dos ventas de arrendamiento de perforación de petróleo y gas en alta mar que originalmente se consideraron ilegales en corte. Y actualmente, se están impulsando varios proyectos de ley de energía en el Congreso que, de ser aprobados, esencialmente darían a las industrias de combustibles fósiles y minería rienda suelta para construir proyectos peligrosos y contaminantes donde y cuando quieran.

Cuando nos unimos con el objetivo de proteger a las personas, no a los contaminadores, pueden suceder grandes cosas. Hace solo unas semanas, los miembros de las Naciones Unidas llegaron a un acuerdo para proteger los océanos y la biodiversidad que sustentan. Este acuerdo histórico debe inspirar a los funcionarios electos a hacer más para abordar seriamente la crisis climática, comenzando con un compromiso firme y duradero de poner fin a nuestra dependencia de los combustibles fósiles sucios. Mientras se permita el desarrollo de nuevos proyectos de petróleo y gas, las fuentes de agua limpia seguirán amenazadas por la contaminación, el cambio climático y el clima extremo que provoca.
Los líderes mundiales se encuentran en un momento crucial en el tiempo. Pueden dejar que las industrias contaminantes decidan nuestro destino, o pueden dar un paso al frente y comenzar a construir un futuro mejor para todos nosotros. Está claro que la protección del agua limpia no se puede lograr sin que los gobiernos se unan para enfrentar la crisis climática. Mientras reflexiono sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de este año, espero celebrar las victorias, pero lo que es más importante, abogar por lo que se debe hacer más para proteger nuestras aguas y nuestras comunidades.
-
Marc Yaggi is the CEO of Waterkeeper Alliance.

lunes, 20 de marzo de 2023

Jornada por la naturaleza: Latinoamérica Unida por el Agua

@vigilantecosta

En un esfuerzo inédito sin precedentes, distintas organizaciones Waterkeeper de América Latina se reunieron y organizaron para conmemorar el Dia Mundial del Agua (22 marzo). Colombia, México, Guatemala, Perú, Ecuador, República Dominicana y Chile, participaron de la Campaña (Minga) simultánea de limpieza y Restauración de sus ecosistemas locales.

Latinoamérica Unida por el Agua es una iniciativa independiente, autónoma y tiene como objetivo principal la restauración ecológica y la educación ambiental, integrando a las comunidades como protagonistas de la conservación y defensa de sus recursos naturales que permita, en definitiva, conocerlos, vincularse con su entorno y amar esos lugares únicos para motivar y movilizar estrategias integrales que eviten contaminar ríos, fuentes de agua o ecosistemas frágiles.


Desde la organizaciones de base local y ciudadana estamos siempre dispuestos a compartir experiencias que nos permitan seguir creciendo y explorando alternativas que sumen a este tipo de actividades tan extraordinaria como es el disponer de un tiempo propio para limpiar lo de otros.
El desafío siguiente será reconvertir los desechos.


lunes, 13 de marzo de 2023

Ecología y derechos de la naturaleza: fuera de borrador constitucional

Se acaba de conocer los nombres de las comisiones de “expertos” que redactarán el borrador de la nueva Constitución; entre ellas, está la comisión “Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, los cuales se clasifican, de acuerdo con la actualización de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como Derechos Humanos de Tercera Generación. Al final del nombre, se mencionan los “derechos ambientales”, desde luego importantes, pero totalmente insuficientes para enfrentar la actual crisis climática y ecológica que avanza vertiginosamente.

Los derechos ambientales están incluidos en Chile desde la Constitución del 80, donde se garantiza el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación y tutelar la preservación de la naturaleza, y ya sabemos cuáles han sido los resultados: totalmente deficientes. En el actual modelo económico neoliberal, sustentado en el Estado Subsidiario, el tema ecológico no está presente para nada y el tema medioambiental, avalado constitucionalmente, es considerado como una externalidad al modelo económico, centrando las políticas públicas solo en restricciones ambientales (por ejemplo, límites a las emisiones de sustancias contaminantes nocivas para los humanos), sin considerar en profundidad las variables e interacciones que afectan a la naturaleza como un todo. Solo las movilizaciones ciudadanas han podido impedir, a veces, el impacto negativo en la naturaleza.

¿Cuál es la diferencia entre medioambiente y ecología? El primero se refiere, de acuerdo con la RAE, al “conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades”, lo cual claramente refiere a algo externo al ser vivo. En cambio, la palabra ecología es mucho más profunda. Se define como “ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio”. Por lo tanto, si hablamos de medioambiente sólo operamos sobre el resultado de las interacciones ecológicas que lo generan.

Fue en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, y a raíz de la “Declaración de Interdependencia”, que el Dr. Zuzuki dio a conocer en esa oportunidad, cuando el concepto de medioambiente comenzó a considerarse insuficiente para abordar la interdependencia que tenemos los humanos con la naturaleza, y que el nuevo referente era la ecología. Es necesario recalcar que hubo anteriormente la Declaración de Greenpeace sobre la interdependencia (1976): “Tres leyes de la ecología: la interdependencia, la estabilidad relacionada con la diversidad y límites del crecimiento”. Sin embargo, fue a partir de la Cumbre de Río cuando se difundió mundialmente el concepto de interdependencia en el plano ecológico.

La visión ambiental está basada en “deberes” y en ella subyace la idea de que la naturaleza es un objeto de protección y el humano tiene el deber de protegerla. Pero un deber sin establecer un derecho de aquello que se quiere proteger es una imposición externa, y no hay incentivos para cumplirla, más bien hay incentivos para burlarla, sobre todo bajo la influencia de las grandes corporaciones extractivistas que rentan con los bienes naturales. En cambio, un deber que emerge de un derecho se llena de sentido y legitimidad.

Preocuparse solo de los daños medioambientales es apuntar al síntoma, no a las causas profundas; es un enfoque totalmente desactualizado para enfrentar la crisis ecológica, donde no están considerados otros problemas tan relevantes como el desequilibrio de los ecosistemas, la depredación de los bienes naturales, la reducción de la diversidad biológica y la afectación de los ciclos naturales (como el del agua, el fósforo y el nitrógeno), entre otros. Estos problemas afectan directamente a la naturaleza y sus relaciones internas.

Hoy, después de 30 años, la preocupación focalizada solo en el medioambiente ha demostrado ser completamente ineficiente para garantizar los derechos humanos ambientales de tercera generación, menos aún garantizar el más importante de los derechos humanos de primera generación: el derecho a existir. Para que este derecho se pueda cumplir -en la situación crítica en que nos encontramos- es necesario superar la visión ambiental y centrarnos en una visión ecológica, que tiene una forma integral de apreciar a la naturaleza. Ello sólo se puede realizar a cabalidad si reconocemos los derechos de la naturaleza, porque es ella la que está siendo devastada por el humano, y como consecuencia de esa acción se afectan los propios derechos humanos ambientales.

No podemos seguir considerando a la naturaleza como algo externo, porque somos naturaleza y nos une un vínculo indisoluble con sus elementos, con los cuales tenemos una relación de interdependencia. La naturaleza nos proporciona el aire, el agua, los alimentos, la necesitamos para existir. La naturaleza genera y reproduce la vida; todos los seres vivos de este planeta se constituyen en la naturaleza y cada uno tiene una función en sus ecosistemas. Garantizar los derechos de la naturaleza constituye el primer gran paso en la dirección correcta para enfrentar la crisis climática y ecológica que hemos originado en nuestro planeta Tierra. Debemos superar el antropocentrismo que se inició en el periodo de la Ilustración (que, a su vez, había superado al teocentrismo) y que ubicó al humano por sobre todo lo demás, incluso sobre la naturaleza. Debemos transitar urgente al paradigma ecológico -ecocentrismo y biocentrismo- donde la naturaleza debe ser sujeto de derechos.

Sin derechos de la naturaleza, los impactos ambientales que considera nuestro sistema jurídico solo se valoran en la medida que se afecte al humano en su economía, salud o cualquier parámetro conmensurable monetariamente, sin considerar el impacto mismo en la naturaleza, que es cualitativo y multidimensional. Con derechos de la naturaleza se puede exigir su restauración cuando sus ecosistemas han sido dañados sin necesidad de demostrar el daño ambiental a los humanos, que corre de manera paralela, ya que el derecho a un ambiente sano es un derecho humano que debe ser también exigido. Darle derechos a la naturaleza no afecta a los derechos humanos; todo lo contrario, por ser el humano perteneciente a la naturaleza, no es posible garantizar sus derechos si no se resguardan los derechos de la naturaleza.

El derecho más esencial de la naturaleza es el mismo que mencionamos para el humano: existir. En el caso del humano es el derecho a una existencia digna con libertad y seguridad, en el caso de la naturaleza es el derecho a la existencia en equilibrio ecológico. Si esto último no se cumple, la naturaleza va perdiendo vitalidad y capacidad de regeneración, lo que también afecta la dignidad y seguridad del humano y, en última instancia, su propia sobrevivencia como especie. Somos interdependientes con la naturaleza, pero de manera asimétrica, ya que nosotros los humanos no podemos existir sin ella y la naturaleza sí puede existir sin nosotros… y mejor.

Al parecer, “los expertos” de este proceso constitucional continuarán con la visión ambiental de la Constitución del 80. Si no hay derechos de la naturaleza, esta Constitución no será validada por quienes creemos que la única solución es una EcoConstitución.

Fernando Salinas - Ex Convencional Constituyente; independiente.

lunes, 20 de febrero de 2023

Latinoamérica Unida por el Agua Limpia #UnidosporelAguaWKLatam

Se abre el llamado para una nueva convocatoria de restauración y limpieza de nuestros ríos, playas, humedales y ecosistemas costeros. Como siempre, en el marco de la celebración o conmemoración del Día Internacional del Agua el 18 de marzo próximo, de 10 a 14 horas. Todos invitados/as.
Dmkespués de unos años en que no se pudo realizar, principalmente debido a la pandemia, levantamos y convocamos a una nueva jornada. En esta ocasión, mantenemos el espíritu de nuestra campaña original Unidos por Aguas Limpias que comenzaramos por el año 2011 en distintos lugares y regiones.

Este año el desafío crece y junto a los programas y organizaciones hermanas/os miembro de la internacional alianza Waterkeeper de América Latina (#UnidosporelAguaWKLatam), desde donde asumimos la importancia de entregar un mensaje de protección y cuidado a traves de la acción directa. Porque la naturaleza nos llama y nos une en su protección y defensa.

Es por eso que quisiéramos invitarles a todos a participar el próximo 18 de Marzo, de 10 a 14 horas, del presente año a este evento de limpieza de playas, ríos y ecosistemas costero-ribereños que hemos denominado "Latinoamérica Unida por el Agua" como una manera de crecer con su mensaje en una renovada versión de nuestra campaña "Fuerza Chile: Unidos por Aguas Limpias" que comenzamos el año 2011 y que realizamos junto a Save The Waves Coalition, quien mantiene su presencia en costas del planeta por la defensa y preservación del océano y rompientes de aquellos lugares para la práctica del Surf, entre otros deportes náuticos.

Es por eso que les invitamos y convocamos a todos y todas para que se unan y participen de esta actividad.

Este año el punto de partida es la Playa Humedal Río Curanipe en Chile y en distintos puntos de Latinoamérica. No obstante, puedes sumarte, proponer y limpiar tu lugar más preciado en cualquier parte que lo consideres necesario. 

Cualquier duda o consulta no dudes en comunicarse con nosotros.

Lo más importante es que a través de la acción eduquemos con el ejemplo!

Muchas Gracias,

Rodrigo de la O
Vigilante Costero Maule Itata
Director ONG
CONTACTO: 56982409852
Contacto email: vigilantecostero@gmail.com | Evento Facebook aquí
#UnidosporelAguaWKLatam
-
Nota Relacionada:

Unidos por Aguas Limpias: El Origen

domingo, 19 de febrero de 2023

NACE project, its history and implementation

[español] @rodrigodelao | @vigilantecosta
The Nace Project (Water/Energy/Food) began to take shape in 2019, with the technical assistance of the water and agriculture table of the Embassy of Israel in Chile. In alliance with professionals and national and foreign private companies, converging on the challenge of non-pollution or zero emission and supporting the trend of being a true agent of change from the capture of emissions, revaluing and eliminating waste in a virtuous chain that meets one of the transversal objectives that give rise to the project: supply the demand for water in areas of high scarcity for human and agricultural consumption.

Our organization, together with the project management team and its collaborators and partners, begin by identifying the problem that affects us by asking ourselves: what is the solution to the planet's water crisis in a context of global warming and climate change? And, although the question and its possible answers may sound dystopian, the solution to the planet's water crisis is multidimensional and requires a combination of measures at the local, regional and global levels.

Some proposed solutions include:
  • Conservation and sustainable management of water: this includes measures to reduce water waste, improve the efficiency of water use and protect water resources.
  • Infrastructure: Improve the infrastructure for the storage, transport and distribution of water, as well as the construction of dams and dikes to regulate the water supply.
  • Technologies: Develop technologies to treat and reuse water, including desalination and purification.
  • Climate change: Take measures to mitigate and adapt to climate change, since variations in the climate can affect the availability of water.
  • Education: Increase awareness about the value of water and the importance of its conservation, and promote sustainable practices in the use of water.
  • International Cooperation: Work in collaboration with other countries and international organizations to address global problems related to water.
In this context, our project addresses existing technology as an ally and proposes reverse osmosis; nanofiltration and water purification, as an additional source of drinking water in areas where fresh water is scarce or unavailable. This can help meet the needs of human consumption, agriculture, industry and, in a virtuous circle, for the generation of clean energy. The entire process is properly managed, it has no direct connection to the sea, so there is no impact on marine, aerial or terrestrial life.

To avoid negative impacts, measures are taken such as:
  • Renewable energy is used to operate RO (Reverse Osmosis) plants, which lowers energy costs and reduces greenhouse gas emissions.
  • Treatment techniques are used to remove minerals and residues before the water is released into the environment.
  • Implement solid waste management practices to handle salt and other mineral waste safely and sustainably.
  • Carry out environmental impact studies to assess the effects of desalination, its use and final disposal, before building a desalination plant in a specific area. In this sense, residues are considered treatable inputs, or raw materials.
As the NACE Project, in 2023 we began to develop the execution phase of our first project in Chile, in the Maule Region. In this context, we remain open to collaborators, partners and investors who believe in our solution and help us break with the current market paradigm. We believe that local projects with a vision from the territory can contribute to a more diverse, comprehensive and healthy economy. Our approach is to solve problems related to water and food scarcity in an open and inclusive way, where the social and environmental (positive) impact is transversal in our line of work.

Los Medanos, Chanco. Maule Region [NACE 1]

The community of Los Médanos in the Maule region of Chile has been facing an unprecedented water crisis since 2010. The area is predominantly agricultural, but the approximately 35 families in the community lack access to potable water for both human consumption and agricultural use. Instead, they receive water through tanker trucks that deliver about 500 liters of water of dubious origin every one or two weeks. Along with this, it is important to point out that the Los Médanos area is made up of sandy soil, which requires special care to nourish and strengthen it. This is where the NACE Project comes into play, which aims to provide solutions for access to water and food in communities such as Los Médanos. By providing clean water and supporting agriculture in the area, the project helps improve community living conditions and nourish soils for a more sustainable future and communities.

The NACE Project is an open negative carbon circular economy project, which combines conservation, research and development of applied technology, with the production of clean water and energy (Campus). In addition, it is a waste2energy project, which means that it uses waste as an energy source, contributing to the creation of a more sustainable production and consumption cycle.

The production of water by reverse osmosis is one of the keys to the project. Reverse osmosis and water purification are processes that work to ensure communities have access to safe drinking water. With reverse osmosis technology, the NACE Project can provide high-quality water for people and our environment.

In addition, the project focuses on the generation of clean energy through the use of green hydrogen. This not only provides sustainable energy for communities, but also helps reduce waste and capture carbon dioxide (CO2) from the atmosphere. With this unique combination of technologies, the NACE Project is a model for a more sustainable and fair future for all.

In short, the NACE Project is an ambitious and necessary project for today's world. With its focus on conservation, research and development, and the production of clean water and energy, NACE is a project that addresses the most pressing challenges of our time in a truly forward-thinking and innovative way.

As an independent environmental organization, member and part of the international Waterkeeper alliance and other organizations, companies and the state, we have a shared challenge to consider conservation as a form of investment for good development, in balance, harmony and respect for local and cultural qualities and virtues; is that we keep the NACE project permanently open to collaborators who believe in our solution and help us break with the current market paradigm. We believe that local and territorial projects can contribute to a more diverse, comprehensive and healthy economy. Our approach is to solve problems related to water and food scarcity in an open and inclusive way, where the social and environmental impact is transversal in our line of work.
-
- @rodrigodelao director @vigilantecosta ong @waterkeeper Chile COO #ProyectoNace -
-
RELATED NOTE (Spanish):

martes, 14 de febrero de 2023

Chile: Oficina recibió antecedentes sobre caso de defensor ambiental demandado por empresa inmobiliaria

SANTIAGO – Un equipo de ONU Derechos Humanos en América del Sur se reunió con la organización Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) de Chile para recabar antecedentes sobre la situación de Rodrigo de la O, defensor del medio ambiente demandado por una empresa inmobiliaria.
En el encuentro, que se desarrolló de manera virtual, la organización de la sociedad civil señaló que este caso se trata de un uso indebido de una acción civil por parte de la empresa privada en contra de Rodrigo de la O como resultado de su defensa del medio ambiente.
FIMA explicó que la empresa habría desarrollado un proyecto ubicado en las cercanías del santuario Arcos de Calán, en la comuna de Pelluhue, ante lo cual el defensor ambiental, en conjunto con organizaciones ambientales del sector, emitieron declaraciones en medios de comunicación locales acerca de la iniciativa.
FIMA indicó que, como consecuencia de tales afirmaciones, la inmobiliaria presentó una demanda por indemnización de perjuicios en contra de Rodrigo de la O por el equivalente a unos 250.000 dólares, argumentando que lo dicho en los medios habría producido un daño a la imagen de la compañía, así como una pérdida económica por no haber podido vender los lotes del proyecto.
Tras documentar los antecedentes, ONU Derechos Humanos se comprometió a continuar el seguimiento de esta causa judicial. También subrayó que, de conformidad con el derecho internacional, incluyendo el Acuerdo de Escazú, los Estados deben prevenir y proteger de posibles ataques, amenazas o intimidaciones -incluyendo aquellas realizadas a través de procesos judiciales- a las personas defensoras de los derechos humanos ambientales.Al respecto, ONU Derechos Humanos reforzó la importancia de impulsar la creación de leyes y políticas “anti-SLAPP” (sigla en inglés de “demanda estratégica contra la participación pública”) para disuadir el uso de este tipo de acciones o estrategias legales, las que pretenden cargar al demandado con costes de litigio o enfrentar al riesgo de una sanción de cárcel o de indemnizaciones que le hagan desistir, cesar o retractarse de su discurso, y, en definitiva, robustecer la protección de personas defensoras de derechos humanos.

Biografía: Rodrigo de la O, Vigilante Costero ONG Director. Waterkeeper Alliance Member. Chile.

Rodrigo Alejandro de la O Guerrero, chileno, es un diseñador gráfico y publicista; con diplomado en gestión ambiental, nacido en Santiago en 1973. Ha vivido tanto en la capital, Santiago de Chile, como en Curanipe, lo que le ha permitido tener un fuerte vínculo con el litoral. Actualmente es el director de la ONG Vigilante Costero Maule Itata (Maule Itata Coastkeeper NGO), la primera organización chilena miembro de Waterkeeper Alliance. Su abuela Marta, tenía una de las casas más antiguas de Curanipe que, desafortunadamente, fue destruida por el tsunami del 27/F de 2010.

En 2008, Rodrigo y un grupo de personas de Chanco y comunidades cercanas se enteraron de la intención de una empresa multinacional (AES Gener) de construir una planta termoeléctrica en base a carbón piedra en la región (Sector Punta Pacoco; Maule). Formaron un movimiento ciudadano llamado Acción Ciudadana Pro Defensa de la Costa del Maule e iniciaron una campaña llamada No a Los Robles para obtener información sobre el proyecto y difundirla entre la comunidad. Gracias a su rápida estrategia de organización local, lograron realizar miles de observaciones al proyecto lo que obligaba al titular a dar respuesta y ganar tiempo desde la organización y movimiento ciudadano local. En este contexto, surgió la posibilidad de crear el primer programa chileno Waterkeeper con la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) y Save The Waves Coalition (ONG californiana), y Rodrigo, primer guardacostas ambiental del país, fue seleccionado como su director (nota; 2).

En 2015, mientras se luchaba contra la construcción de la Termoeléctrica Los Robles, una nueva amenaza surgió para las costas de Maule, Ñuble y Bío Bío. Una empresa pesquera industrial, Pelicano S.A., planeaba instalar balsas jaulas flotantes para engordar salmón exógeno en el Pacífico. Para combatir esta amenaza, se aplicaron estrategias similares a las usadas en la campaña contra la termoeléctrica, apoyando la campaña "No a las Salmoneras". Esta campaña fue liderada por un nuevo grupo organizado llamado Todos Somos Cobquecura, en el cual participó activamente desde su fundación.

En octubre de 2018, se logró detener el intento de salmonicultura intensiva en el centro-sur de Chile, convirtiéndose en una victoria para la defensa y conservación del patrimonio ambiental y la preservación de la vocación natural del territorio (nota23).

A través de su protocolo de denuncias ciudadanas, Rodrigo ha representado a la comunidad y a aquellos que han solicitado su ayuda, muchas veces, de manera anónima. Las denuncias abarcan temas como contaminación del agua, obstrucción de ríos, vertido de aguas residuales, vertederos, alteración de cursos de agua, dunas, rescate de animales, desarrollo inmobiliario desregulado, entre otros, que afectan directamente a las comunidades locales y dañan los ecosistemas dentro de su zona de influencia.

Desde 2015 a 2021, fue electo por sus pares latinos, en dos períodos consecutivos, miembro del Concejo Alianza Waterkeeper en representación de la región y programas u organizaciones miembro latinos.

En enero de 2021, La ONG dirigida por Rodrigo, fue finalista en Reacciona por el Clima, iniciativa impulsada por la UE quedando entre los 48 finalistas, de 1900 a nivel país, en representación de región de Ñuble.

Rodrigo jugó un papel clave en la creación del Sistema de Certificación Ambiental Comunal (SCAM) en la municipalidad de Pelluhue y se convirtió en uno de los fundadores y director del Comité Ambiental Comunal (CAC). Desde allí, ha trabajado en el desarrollo de proyectos locales, fondos de protección regional y la aprobación de ordenanzas ambientales locales. Ha colaborado en la limpieza y restauración de áreas de la comuna, así como en la protección de las playas, ríos, bosques y humedales locales. También ha participado en el proceso para la declaración y participa, actualmente, en el trabajo de zonificación interna del Santuario de la Naturaleza de los Arcos de Calan.

En 2020, fue demandado por una empresa inmobiliaria (Costa Calan) acusándolo de causar perjuicios económicos en un loteo contiguo al límite del Santuario. Su defensa ha estado y está respaldada por abogados de la Fiscalía del Medio Ambiente (Comunicado - Carta WKA).

En 2020, Rodrigo es seleccionado para ser parte de la campaña internacional Waterkeeper Warriors, en la conmemoración del vigésimo aniversario de la Alianza Waterkeeper (Nota).

En junio de 2022, Rodrigo recibe en la conferencia global en Washington DC, el Terry Backer Award, otorgado por sus pares, compañeros/as y organizaciones miembro de Latinoamérica, por su trabajo comprometido en Chile y por la región latina.

Además, desde 2019, participa como cofundador del proyecto NACE como una forma de generar un Campus de innovación y desarrollo (Conservación I+D) aplicando tecnología para desarrollar proyecto relacionados con agua, energía y alimentos. Actualmente, se proyecta en Chile, Perú y en otros países de américa latina, en el marco del Desafío Nexus Safeen Latam4WEF, ha sido uno de los 5 proyectos startup de innovación finalistas, dentro de 25 postulaciones. En Marzo se sabrá si el Proyecto NACE puede ser el ganador.

Como Director, uno de los roles más importantes desde la perspectiva ambiental, ha sido la posibilidad de generar estrategias de educación vinculando la academia con la educación local en sectores rurales y apartados generando talleres y cursos a pescadores locales y colegios (Guardianes del Agua). 

Por último, desde 2012, ha organizado y convocado a la Campaña Nacional de Limpieza y restauración de ecosistemas costeros y ribereños "Unidos por Aguas Limpias". Este año nos unimos nuevamente al llamado y junto a los programas latinos de la alianza Waterkeeper, y en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, este 19 de marzo, se convocará a una "Minga por el Agua, por nuestros ríos y playas". Como un desafío permanente, en la acción directa. (Notas: 2019; 2018; 2013).