Buscar este blog

lunes, 13 de noviembre de 2023

Una Constitución anti-ecológica

Por Fernando Salinas | El Desconcierto
Con la nueva propuesta constitucional la situación ecológica en Chile podría ser aún peor, ya que asocia la protección de la Naturaleza al concepto de «desarrollo» y se olvida que la mayoría de los crímenes ambientales se han llevado a cabo, justamente, en aras del desarrollo; basta ver cómo la acción depredadora de las industrias forestal, minera, agroindustria, salmonicultura e inmobiliaria han superado con creces los umbrales ecológicos aceptables para innumerables ecosistemas.

El Secretario General de las Naciones UnidasAntónio Guterres, dijo hace algunas semanas que «el colapso climático ya comenzó». No lo dijo cualquier persona, lo dijo la máxima autoridad de la ONU, quien además añadió que «el clima está implosionando más rápido de lo que podemos hacer frente, con fenómenos meteorológicos extremos que afectan a todos los rincones del planeta».

Para muchos chilenos con sensibilidad ecológica es decepcionante que el Consejo Constitucional haya propuesto una Constitución que no solo ha desoído los cambios sociales que el pueblo chileno hizo visibles desde el estallido social y posterior revuelta, en 2019, sino que ha demostrado su total apatía con la nueva realidad ecológica que estamos viviendo. Con una visión más consciente se hubiera aprovechado esta oportunidad constitucional para incluir normas que permitieran a Chile enfrentar de mejor forma el oscuro escenario que deviene y del cual ya estamos viviendo sus primeros signos. Existe total ausencia de normas sobre los derechos de la Naturaleza.

La propuesta del Consejo Constitucional solo incluye deberes generales respecto de la Naturaleza, evidenciando que subyace la idea de que la Naturaleza es un “objeto de protección”. Sin embargo, esta visión -causa primordial de la crisis ecológica planetaria- no considera que el humano es parte integrante de la naturaleza y no podemos existir sin ella. Somos Naturaleza. Establecer un deber sin un derecho de aquello que se quiere proteger es solo una imposición externa, y no hay incentivos para cumplirla, más bien hay incentivos para burlarla, sobre todo bajo el lobby e influencia de las grandes corporaciones extractivistas que rentan con los bienes naturales. Por el contrario, un deber que emerge de un derecho se llena de sentido y legitimidad. La Naturaleza, en la actual situación planetaria, debe ser considerada como un “sujeto de derechos”.

Sin derechos de la Naturaleza, los impactos ambientales que considera el sistema jurídico se valoran de manera antropocéntrica, y solo en la medida que se afecten parámetros conmensurables monetariamente, sin considerar el impacto mismo en la Naturaleza, que es cualitativo, multidimensional e interdependiente. Con derechos de la Naturaleza se puede exigir su restauración cuando sus ecosistemas han sido dañados sin necesidad de demostrar el daño ambiental ocasionado a los humanos, que corre de manera paralela, ya que el derecho a un ambiente sano es un derecho humano que debe ser también exigido.

Con la nueva propuesta constitucional la situación ecológica podría ser aún peor, ya que asocia la protección de la Naturaleza al concepto de «desarrollo» y se olvida que la mayoría de los crímenes ambientales (ecocidios) se han llevado a cabo, justamente, en aras del desarrollo. El capítulo XV de la propuesta constitucional tiene como título: Protección del medio ambiente, sustentabilidad y desarrollo. ¿De qué desarrollo estamos hablando? En Chile ya sabemos cuáles son las consecuencias de ese “maldesarrollo”, concepto acuñado por el economista español José María Tortosa.

Basta ver los efectos provocados por este maldesarrollo en las zonas de rezago o sacrificio (como Quintero-Puchuncaví, Coronel, Huasco, etc.) debido a las industrias contaminantes; por otro lado, nuestros ecosistemas están al borde del colapso como consecuencia de la acción depredadora de las industrias forestal, minera, agroindustria, salmonicultura e inmobiliaria, entre otras. Han superado con creces los umbrales ecológicos aceptables para los ecosistemas. En estos días, increíblemente, las corporaciones extractivistas están desplegando una nueva campaña en Chile aludiendo a la palabra «permisología», como si el problema fuera de carácter administrativo y no debido al impacto socioambiental de sus proyectos.

En el «mundo desarrollado», al cual tanto admiramos, se está comenzando a tener consciencia de que el desastre ecológico que estamos viviendo es consecuencia del concepto de desarrollo que ellos mismos han impuesto, basado únicamente en el crecimiento económico, sin considerar los límites físicos del planeta y las leyes de la termodinámica. Además, ese crecimiento económico se mide solo de manera agregada, donde la pobreza se oculta en el crecimiento sostenido de las grandes corporaciones.

Debo mencionar también otros temas ecológicos que no están considerados en la propuesta constitucional, como el reconocimiento de los bienes comunes naturales (el agua seguirá privatizada), los derechos de los animales y la valorización de la ruralidad. También cabe mencionar la carencia de descentralización efectiva del Estado, la cual, si bien no es ecológica propiamente tal, es considerada un requerimiento básico para desarrollar economías locales que tienen mucho menos huella ecológica que las grandes corporaciones transnacionales.

El colapso ecológico ya se inició y la adaptación a este nuevo escenario requiere del cuidado de nuestros ecosistemas, evitar que se sigan destruyendo y, en lo posible, reparar aquellos que están deteriorados. Y para lograr lo anterior se requieren nuevas políticas, las cuales serán imposibles con esta propuesta constitucional. Es anti-ecológica.

jueves, 5 de octubre de 2023

Supuesto ataque a la industria salmonera desde el Gobierno: Por favor, discutamos con antecedentes serios

#opinion  

Entre ayer y hoy, se han escuchado argumentos de la industria salmonera de Chile e incluso a parlamentarios, cuestionar que el MMA estaría limitando el crecimiento de la industria salmonera, mediante un simple oficio. Estas afirmaciones son del todo irresponsables e inoportunas, pues si existe alguna limitación a estas actividades en áreas protegidas es por una LEY y además, estas limitaciones pueden levantarse y si se cumplen ciertas condiciones basadas en el principio preventivo. Es más, parece increíble que para este sector productivo, que se califica de responsable y sustentable,  esta norma no haya sido detectada en sus plataformas de alerta normativa aún como vigente y sigan sosteniendo que habría sido “creada” administrativa por una cartera del Estado. No merece comentarios el que un parlamentario sostenga los mismos dichos, cuando como se comprobará, la norma fue aprobada en el Congreso Nacional recientemente. Para ello explicaré con cierto detalle los hechos y normativa en juego:

1. La Ley del Servicio de Biodiversidad y áreas protegidas fue publicada en el Diario oficial, este año. ¡Gran deuda de Chile! Ratificamos el Convenio de Biodiversidad en 1992 y prometimos otra vez esta ley el año 2010 y recién se logró aprobar. Es un gran logro, considerando la crisis mundial de biodiversidad.

2. Una de las amenazas y daños más evidentes a la biodiversidad del país, es haber aprobado por muchos años concesiones mineras, de geotermia, acuícolas etc., en los distintos tipos de áreas protegidas que tenemos. Y eso que la Convención de Washington desde 1967, vigente en Chile, ya las prohibía en parques nacionales y reservas. La nueva ley SBAP respeta esta Convención. Es decir, está prohibido volver a dar concesiones “comerciales” o “productivas” en un parque nacional, reserva de región virgen y monumentos naturales. (art. 93). Las que ya existen se podrán quedar hasta que caduquen. Y las que se estaban tramitando no pueden aceptarse. ¿Y en otras áreas protegidas, pueden otorgarse nuevas concesiones? Sí, pero, con condiciones.

3. ¿O sea, en otras áreas protegidas se pueden otorgar concesiones mineras, acuícolas etc? Sí, pero, el nuevo art. 92 señala que sólo podrán ser otorgadas cuando el área protegida (distinta a parque nacional, reserva de región virgen y monumentos naturales) cuente con un Plan de Manejo y que la solicitud justifique que la concesión que se pretende ejecutar sea compatible con los objetivos del plan de manejo. Aqui esta el texto:

Artículo 92.- Concesiones sectoriales. Las concesiones destinadas a fines distintos a los establecidos en el artículo 83 y que recaigan en áreas protegidas se regirán por sus leyes respectivas.

No obstante, para el otorgamiento de concesiones se requerirá que el área cuente con un plan de manejo y que la respectiva actividad sea compatible con los objetivos de la categoría, el objeto de protección y el referido plan de manejo del área.

Para tal efecto, el órgano competente requerirá del informe favorable del Servicio.

4. Entonces, ¿qué significa en la práctica esta norma para las concesiones sectoriales (comerciales) otorgadas y las solicitudes en tramitación?

a.- Las otorgadas podrán seguir operando hasta que caduquen.

b.- ¿Y las solicitudes que se están tramitando? deberán esperar que el área tenga plan (y pocas áreas lo tienen) y cuando se tenga ese plan, deberán ingresar un complemento de la primera solicitud, donde expliquen que la concesión es compatible con el plan.

Y las autoridades encargadas de las áreas protegidas (CONAF, MMA etc.) deberán informar sobre esta compatibilidad. Si no son compatibles, obviamente no podrá otorgarse. ¿Para qué crear un área protegida y luego aceptar una actividad que la va a deteriorar? Ahora, si la solicitud de concesión explica que la actividad es compatible con lo que se busca en el plan de manejo del área,  y se informa por el estado que es compatible, sí podrá otorgarse.

5.- Entonces no se entiende la alarma que un simple oficio del MMA está causando. En el oficio sólo se explica cómo va a operar una NORMA LEGAL QUE YA ESTÁ APROBADA EN EL CONGRESO NACIONAL (y que figura en el proyecto de ley desde hace muchos años. Es decir, NO es el momento de cuestionarla y menos argumentar que se está legislando por un decreto. Mal mal. La autoridad sólo está oficiando a varios servicios, para actuar coordinados.

6.- Ahora bien, entiendo que la industria salmonera reclame, pero de lo único que puede reclamar en este minuto, es que hay muchas áreas sin plan y que quizá cuanto demore en los hechos elaborarlo. Y que obviamente, si no se aprueban estos planes, en la realidad, es “congelar “el crecimiento de la industria. Entiendo eso, pero la norma es una LEY, que está vigente. Y que rige para TODAS las concesiones productivas. No sólo las acuícolas. 

---
Escrito por  
@verodelgadosch
Abogada, Doctora en Derecho, Università degli Studi di Roma II, y Magíster de la Universidad de Tor Vergata (Roma-Italia). Directora de Núcleo Milenio en Turberas Andinas (AndesPeat), Profesora de derecho ambiental en la Universidad de Concepción, Directora de la Revista de Derecho y Directora del Programa Derecho, Ambiente y Cambio Climático (DACC) de la misma casa de estudios.

sábado, 30 de septiembre de 2023

Información Proyecto NACE

 

Información #Proyecto NACE


Estimados Vecinos/as 

Cardonal | Pelluhue 


Ha sido muy grato el interés que ha generado en la comunidad, la implementación de nuestro Centro (célula) Demostrativo I+D Punta Cardonal.


Somos un Emprendimiento de Investigación y Desarrollo (I+D), que nació en la comuna de Pelluhue, debido a la escasez hídrica, falta de acceso y saneamiento de aguas; con tecnología aplicada en sectores rurales, para la agricultura local, familiar y campesina.


Nuestra instalación responde al desafío de ser el primer Centro Demostrativo de Investigación y Desarrollo Nace Latam, con enfoque orientado a cultivos en sistema de hidroponía; agricultura regenerativa; cuidado y uso eficiente del agua, con énfasis, en la estrategias de conservación medio ambiental e integración social.


Realizaremos de manera integral y complementaria:


  • Monitoreo aumento nivel mar, olas y/o marejadas (EMC*)

  • Descontaminación; purificación de agua y análisis de calidad permanente.  

  • Banco de semillas.

  • Laboratorio germinador.

  • Sistema (Escuela) de Hidroponia; Agrotech; AI.

  • Vivero especies nativas; híbridas y comestibles.

  • Banco de Alimentos.

  • Educación; capacitaciones, charlas, sistemas de cultivo, bioconstrucción, entre otros. 

(*Estación de Monitoreo Climático) 


En ese contexto, quedan cordialmente invitados a todos los procesos y siguientes etapas, para que así puedan tener una información directa de nuestro emprendimiento, que tiene un carácter abierto y receptivo a establecer redes que fortalezcan objetivos comunes.


Nuestra Startup ha sido premiada internacionalmente en el marco del Desafío Latam WEF (Water; Energy; Food) del Programa Seedstars de la UE y GIZ, del Gobierno alemán. Nuestro proyecto Célula, es de financiamiento privado, cuyo emplazamiento se ubica en una propiedad particular y, por intermedio de la presente, informamos que se ha cumplido con toda la normativa necesaria para poder iniciar la etapa de faenas. Eso incluye temas relacionados con la propiedad, acceso a servicios sanitarios básicos, como así también, a los permisos formales de edificación respectivos asociados a la instalación de cualquier infraestructura en propiedades privadas según la normativa vigente. 


Cordiales saludos, 


Nace I+D | Investigación y Desarrollo en el medio ambiente y la ingeniería 

77.306.036-3  | c. sii: 721000 | nace.chanco@gmail.com


Pelluhue – 30 septiembre de 2023.

viernes, 8 de septiembre de 2023

La Triple Crisis: Cambio Climático, Pérdida de Biodiversidad y Contaminación Antropogénica

@vigilantecosta 
Introducción:
En la actualidad, se menciona el triste avance desde un proceso de calentamiento global hacia un proceso de ebullición climática donde el mundo se enfrenta a una triple crisis que amenaza la sostenibilidad del planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación antropogénica
-
Estos desafíos globales no solo están interconectados, sino que también influyen directamente en fenómenos locales, como las marejadas en la costa chilena. En los últimos años, estas marejadas han experimentado un preocupante incremento, afectando aproximadamente al 86% de las playas chilenas, muchas de las cuales han sido reducidas o incluso han desaparecido por completo. En esta nota, exploraremos cómo estas crisis se entrelazan y cómo podemos buscar estrategias de prevención y regeneración ecológica para mitigar y revertir estos impactos de la mano de la tecnología disponible hoy en día. 
Desarrollo:
1. Cambio Climático y Marejadas:
El cambio climático es uno de los principales impulsores del aumento de las marejadas en la costa chilena. El calentamiento global ha provocado el derretimiento acelerado de los glaciares en las altas cumbres, como así también, en zonas árticas y antárticas, lo que a su vez ha contribuido al aumento del nivel del mar. Este incremento del nivel del mar intensifica las marejadas y las torna más destructivas, erosionando y haciendo retroceder playas y poniendo en peligro las comunidades e infraestructura costera.
2. Pérdida de Biodiversidad y Marejadas:
La pérdida de biodiversidad también desempeña un papel fundamental en la alteración de los ecosistemas costeros y la exacerbación de las marejadas. La degradación de los hábitats naturales, como los manglares y las praderas de algas marinas, ha disminuido la capacidad de absorción de las olas y ha debilitado las barreras naturales contra la erosión costera. La pérdida de especies clave, como los organismos filtradores y los constructores de arrecifes, también ha debilitado los ecosistemas marinos y ha exacerbado los impactos de las marejadas.

3. Contaminación Antropogénica y Marejadas:
La contaminación antropogénica, especialmente la liberación de desechos plásticos y productos químicos tóxicos, ha agravado aún más los efectos de las marejadas en la costa chilena. La acumulación de desechos plásticos en el océano aumenta la vulnerabilidad de las playas a la erosión y afecta negativamente la calidad del agua. Además, la presencia de sustancias químicas contaminantes puede alterar los ecosistemas marinos, debilitando su resistencia y capacidad de recuperación frente a las marejadas.

4. Estrategias de Prevención y Regeneración Ecológica:
Para mitigar y revertir el impacto de las marejadas en la costa chilena, es crucial implementar estrategias de prevención y regeneración ecológica. Estas medidas pueden incluir la restauración de ecosistemas costeros, como la plantación de manglares y la recuperación de praderas de algas marinas. Y, además de la restauración de ecosistemas costeros, se deben implementar políticas de gestión integral de residuos para reducir la contaminación plástica y química en las playas chilenas. Esto implica promover la reducción, reutilización y reciclaje de plásticos, así como regular el uso de productos químicos tóxicos y fomentar alternativas más sostenibles. Sobretodo, en procesos industriales que descarguen desechos hacia el litoral. 

A nivel global, es fundamental tomar medidas ambiciosas para abordar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La transición hacia fuentes de energía renovable, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción del transporte limpio son algunas de las acciones clave para mitigar el calentamiento global y sus impactos en las marejadas.

Conclusiones:
La triple crisis que enfrentamos, compuesta por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación antropogénica, tiene un efecto significativo en el aumento de las marejadas y la disminución de las playas en la costa chilena. Estos problemas están interconectados y requieren soluciones integradas y multidisciplinarias.
La justicia ambiental es fundamental para la adopción de estrategias de prevención y regeneración ecológica, como la restauración de ecosistemas costeros y la gestión adecuada de residuos, puede ayudar a mitigar los impactos de las marejadas. Sin embargo, es igualmente importante abordar las causas fundamentales de estas crisis, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la protección de los ecosistemas naturales.
La costa chilena, con su rica biodiversidad y comunidades costeras, enfrenta desafíos urgentes. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos hasta los ciudadanos, tomar medidas concretas para proteger y preservar este valioso patrimonio natural, buscando soluciones que permitan enfrentar las marejadas y revertir el aumento de la temperatura global. Solo a través de una acción colectiva y un compromiso decidido podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

martes, 29 de agosto de 2023

Ecocéanos: «El océano Pacífico no es el vertedero de Japón»

Fuente Biobio
Se trata de agua que se contaminó durante el proceso de enfriamiento de los reactores dañados, y el combustible fundido, tras el grave terremoto y tsunami que en marzo de 2011 golpeó a la nación asiática.
Según afirmó la empresa estatal Tokyo Electric Power (Tepco), propietaria de la central, el vertido es “seguro”, iniciando el proceso el jueves. Se espera que en total, el procedimiento se extienda por 30 años.
Esto ha levantado la voz de alerta no sólo en el propio Japón y sus vecinos, como China y Corea del Sur, sino que también en nuestro país, en donde ONGs como Ecoceanos han advertido sobre los potenciales riesgos de este procedimiento.
Desde Tepco, en tanto, afirman que la concentración de residuos radioactivos se encuentran dentro de lo estipulado y que no hay irregularidades en sus sistemas.
Cabe señalar que el Ejecutivo japonés decidió en 2021 llevar a cabo la descarga controlada al mar para así deshacerse del líquido contaminado que se acumula en las instalaciones nucleares, en donde se agota el espacio para los grandes tanques que lo almacenan. Esto se considera un paso fundamental para el desmantelamiento de la planta.
“El agua contaminada es tratada con el sistema ALPS, capaz de retirar por completo 62 tipos de materiales radiactivos, a excepción del tritio y del carbono-14”, detalla la Agencia EFE. 

Ecoceanos alza la voz por el procedimiento

En conversación con BioBioChile, Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos, señala que el anuncio del gobierno japonés y de la empresa estatal Tepco sobre el vertimiento del agua radiactiva no “es un asunto unilateral donde solo priman los intereses del gobierno de Japón y esta empresa nuclear”.
“El agua contaminada radiactivamente contiene una serie de isótopos que amenazan la salud humana como el carbono 14, el yodo 131, el cesio 137, el estroncio 90, el cobalto 60 o el tritio. Y es importante señalar que el riesgo es que este vertido de un millón de toneladas incorpore estos isótopos de manera acumulativa en la cadena trófica del Pacífico, es decir, en los peces, afectando toda esta cadena y también a los consumidores, animales y humanos”, asegura.
Para Cárdenas, esto impacta sobre la seguridad alimentaria de todos los países ribereños latinoamericanos además de dañar la reputación sanitaria de las producciones pesqueras y acuícola de estos países, sector clave para la economía como la de Chile, al igual que en Japón.
En tanto, advierte que los países del Foro del Pacífico han criticado la falta de transparencia con que se ha ido manejando el gobierno japonés y el incumplimiento de los acuerdos de la Cumbre de Alto Nivel del 2011, después del desastre de Fukushima.
“No han cooperado para que los miembros del Foro del Pacífico accedan a todas las pruebas científicas independientes que les permitan verificar que la información de Japón es verídica antes de verter estas aguas contaminadas tratadas al Pacífico”, precisa.
Por su parte, Cárdenas menciona el peso y el poder que tiene la industria nuclear, tanto en Japón como a nivel internacional. “La agencia para la energía atómica de Naciones Unidas es una agencia política, la cual finalmente le dio la autorización (a Japón), señalando que este vertido no sería perjudicial y que la presencia del isótopo es muy baja y por lo tanto no tendría ningún efecto sobre la salud humana”, dice.
Sin embargo, remarca, el tema es la falta de credibilidad sobre el proceso. “En estos momentos las organizaciones de pescadores de pequeña escala del norte de Japón, que han sido las principales afectadas, dudan de la información que entrega el gobierno y los consumidores japoneses de toda esta zona están haciendo sus propios testeos sobre el alimento marino que consumen porque desconfían de la información que entrega el gobierno de Japón y la Tokio Electric Power”, puntualiza.
El director de Ecoceanos enfatiza en que el océano Pacífico “no es el vertedero de la Tokyo Electric Power o del gobierno de Japón”.
“El anuncio hecho por el país asiático es irresponsable, unilateral y tiene un corte bastante neocolonialista con el resto de los estados independientes del área. Todos los países o Estados insulares del Pacífico están reclamando a Japón por este tipo de comportamiento”, esgrime.
Frente al tema, Cárdenas reveló que entregarán al gobierno chileno una carta firmada por comunidades costeras de la pesca artesanal, comunidades indígenas y organizaciones ambientales para que presente una queja diplomática al gobierno de Japón por “su unilateral e irresponsable anuncio de vertimiento que amenaza la paz en la cuenca del Pacífico, el medio ambiente, la salud y los intereses de las comunidades pesqueras”.
“También vamos a instar a la Comisión Permanente del Pacífico Sur a que asuma un papel activo con el resto de los países ribereños de América Latina para rechazar esta abusiva medida. Apoyamos el rechazo de las comunidades costeras y de la pesca artesanal del norte de Japón”, sentencia.

Implicancias del polémico proceso
Sobre las implicancias que puede tener este vertimiento en el Pacífico de agua radiactiva, Pedro Iacobelli, director del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes, alerta que los sentimientos antijaponeses están siendo revividos en Asia.
“Se han desarrollado manifestaciones contra el vertido del agua radioactiva pero en lo medular, son movimientos que protestan contra Japón, reviviendo odios y rencores pasados”, sostiene.
“En la práctica, se fortalece el nacionalismo en el noreste de Asia, se exacerban los discursos de odio contra Japón en China y Corea, y en Japón se permite que grupos revisionistas y patrióticos recluten nuevos integrantes para ‘defender la autonomía y grandeza’ de su nación. Es decir, el escenario es de mayor polarización”, precisa.
Iacobelli añade que desde el terremoto y tsunami de 2010, Japón ha invertido trillones de dólares en revertir las consecuencias de estas crisis, mencionando que cada iniciativa que las autoridades japonesas han tomado para controlar o mitigar el efecto del desastre nuclear ha sido recibida con críticas en Japón.
“El problema no es tanto en cómo se dispone de las toneladas de agua con radiación, sino que el gobierno japonés ha perdido la confianza de un amplio espectro de la sociedad japonesa”, dice.
A su vez, explica que si bien la Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU ha dicho que el plan cumple con los estándares internacionales y tendría un impacto “insignificante” en el medio ambiente, asegura que en Japón la sociedad civil desconfía de las autoridades.
“Hay varias iniciativas para monitorear los niveles de radioactividad en la región de Fukushima desde 2011 y también el mar adyacente. Finalmente, el gobierno de Japón se comprometió a comprobar los niveles de radioactividad del mar. El principal incentivo que tiene el gobierno para monitorear, es poder certificar que los productos marítimos de la industria de la pesca son confiables para su consumo. Pero como se indicó, la sociedad civil lleva sus propias cuentas”, plantea.
-

miércoles, 5 de julio de 2023

Minvu presenta anteproyecto Plan Regulador Intercomunal Cauquenes (PRI) y se abre proceso de participación Ciudadana

El día martes 4 de julio, en el salón municipal de la Ilustre Municipalidad de Pelluhue, se dió a conocer de manera pública, con una gran asistencia de la comunidad, el avance del trabajo desarrollado a través del anteproyecto del Plan Regulador Intercomunal de la provincia de Cauquenes (PRI: Chanco, Pelluhue y Cauquenes) a cargo de profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Junto con informar de los distintos avances, etapas y problemáticas asociadas al proceso, principalmente por el período de pandemia, se mencionó que el trabajo comenzó en el año 2018 y que, desde el 4 de junio y el 4 de agosto, se abre un proceso de Participación Ciudadana tendiente a poder informarse del avance, como así también, del sistema de recepción de observaciones por parte de la ciudadanía que permitan perfeccionar el anteproyecto presentado. 

Aquí les dejamos el enlace (https://pricauquenes.com/) para que puedan revisar los distintos documentos y realicen las observaciones que estimen pertinentes. También pueden usar el Código  QR que sale en una de las fotografías. 

Comparte, infórmate, comunica y participa. El PRI es fundamental para el futuro de la provincia de Cauquenes.

viernes, 26 de mayo de 2023

Waterkeepers se reúnen en Guatemala para una cumbre regional

Con impresionantes vistas de volcanes que se elevan sobre el Lago de Atitlán, Guardianes del Agua de siete países de América Latina se reunieron en la elevada localidad de Panajachel, Guatemala, del 26 al 30 de abril, para la Cumbre Regional de Waterkeeper Alliance en América Latina.
El Lago de Atitlán proporcionó un escenario perfecto para una Cumbre de Waterkeepers. Es un lugar hermoso que se ve gravemente afectado por la contaminación, la indiferencia y un mundo en constante cambio. Un lugar similar a las cuencas hidrográficas y comunidades de donde provienen los Guardianes del Agua que asistieron a esta cumbre. Es un lugar arraigado en miles de años de cultura y respeto por el agua, pero que en este momento enfrenta impactos modernos y una necesidad crítica de protección. Nuestro anfitrión, Lago Atitlán 
Waterkeeper, es una fuerza de cambio y que proporcionó un camino para dicho cambio. Un camino que ya está siendo seguido por Waterkeeper en toda la región, y un camino que se ha vuelto más claro después de pasar varios días reunidos.
La cumbre consistió en capacitaciones en profundidad dirigidas por expertos externos y los propios Waterkeepers, con presentaciones altamente coordinadas y estructuradas por cada grupo de Waterkeepers asistentes y una excursión para experimentar y comprender el Lago de Atitlán y la comunidad, cultura y trabajo del Lago Atitlán Waterkeeper, además de muchas oportunidades para fortalecer vínculos y revitalizar la razón por la cual somos Waterkeepers.

"Creo que fue una gran reunión y una recarga, siempre se genera una dirección que beneficia tanto a nuestra región como a la Alianza de Waterkeepers, y también ayuda a alinear nuestros objetivos y proyectos individuales. Estoy muy agradecido con nuestros representantes regionales del Consejo de Waterkeeper, Margarita Díaz de Tijuana Waterkeeper y Patricio Chambers de Guayllabamba Waterkeeper, al personal de la Alianza Waterkeeper y a todos aquellos que lo hicieron posible. Sin duda, es un espacio de crecimiento y hermandad permanente. Eso se valora, siempre."[Rodrigo de la O - Maule Itata Coastkeeper]

La Cumbre Regional de América Latina acogió 8 sesiones que abordaron diversos temas, incluyendo: la Agenda de Acción del Agua de las Naciones Unidas y nuestro papel en influir en el cambio; una capacitación intensiva en dos partes sobre seguridad; taller sobre SIG (Sistemas de Información Geográfica) y gestión de bases de datos y mejores prácticas; y una discusión sobre Justicia, Equidad, Inclusión y Diversidad. Todas las sesiones contaron con capacitación práctica y aplicación de herramientas y recursos, así como un diálogo profundo y aprendizaje. Los participantes salieron de estas sesiones con nuevas herramientas para poner en práctica y una comprensión más profunda de las teorías y la aplicabilidad.

Lamentablemente, la seguridad es una necesidad para nuestros grupos de Waterkeepers en todo el mundo, y especialmente en América Latina. Uno de los aspectos destacados entre las sesiones fue la capacitación en seguridad de varios días presentada por Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), que es una "organización feminista con alcance transnacional y una visión interseccional de la defensa de los derechos humanos". A lo largo de 4.5 horas, distribuidas en dos días, los grupos de Guardianes del Agua adquirieron conocimientos valiosos sobre su seguridad personal y regional como defensores de los derechos humanos ambientales (DDHA). Más específicamente, la capacitación se centró en comprender los riesgos a los que se enfrentan los DDHA en todo el mundo; explicar la evaluación de riesgos y su importancia para la identificación de medidas de seguridad; y compartir ejemplos prácticos de cómo las organizaciones ambientales pueden mejorar su seguridad. Los grupos de Guardianes del Agua adquirieron una mayor conciencia sobre los problemas y más herramientas para utilizar en su trabajo y sus comunidades.

"Es importante y muy urgente recibir capacitación en temas de seguridad y comprender su importancia. Es un gran paso y una necesidad." [Rodrigo de la O - Maule Itata Coastkeeper]

Además de las capacitaciones prácticas, los participantes dedicaron varias horas al día a presentar a sus compañeros sobre el trabajo que realizan sus respectivas organizaciones y los proyectos en los que participan. Estas sesiones de intercambio estructuradas y coordinadas permitieron a los participantes practicar la oratoria y fomentaron un intercambio dinámico de información, mejores prácticas y éxitos. En conjunto, esto pintó una imagen hermosa y una representación perfecta del modelo de los Guardianes del Agua: un trabajo basado en lo local que resulta en un movimiento global por el agua limpia. Uno de los informes más impresionantes se refiere a una iniciativa coordinada de limpieza de basura en múltiples ubicaciones llevada a cabo por varios grupos de Guardianes del Agua en la región en marzo de 2023: la Minga WKALATM 2023. Los resultados de la minga se pueden ver aquí. | Publicado por Waterkeeper Alliance

domingo, 14 de mayo de 2023

Reunion Waterkeeper Latam; Guatemala

Cuatro años pasaron de nuestra última reunión en Cartagena de Indias en Colombia, oportunidad en que celebramos acuerdos de trabajo conjunto a nivel de región latinoamericana para la protección y restauración de ecosistemas. En esta nueva oportunidad, como miembros de la alianza Waterkeeper, nos reunimos en el mes de abril en Panajachel, a orillas del imponente lago de Atitlán rodeado de imponentes volcanes, con una superficie cercana a los 130 km2 y una profundidad que supera los 320 metros, lo que lo convierte en uno de los lagos más importantes de Guatemala y de América central.
En esta nueva cumbre o reunión internacional de programas y organizaciones miembro de Waterkeeper Alliance, se expusieron distintos proyectos o áreas de trabajo de los participantes desde México; República Dominicana; Ecuador; Perú; Colombia; Guatemala y Chile. Así tambien, un taller con enfoque en la protección de los defensores ambientales y de derechos humanos que han afectado la región latina con un incremento en agresiones y asesinatos de compañeros de organizaciones ambientales, líderes locales y/o dirigentes sociales que defienden, por medios pacíficos, el legítimo derechos de proteger el entorno natural donde viven. Por respeto a la naturaleza que les cobija y, tambien, por las sociedades actuales y futuras que ahí se desenvuelven o desarrollan.
Uno de los aspectos interesantes fue el de los derechos de la naturaleza, sus distintos procesos y avances en los distintos países latinos, además de nuevas propuesta de trabajo conjunto. Se realizaron capacitaciones en temas de mapeo y levantamiento de información, como así tambien, como se ha hecho mención, en la defensa de los defensores socio ambientales que, muchas veces, reciben amenazas, agresiones y/o son asesinados.

En ese contexto, uno de los temas recurrentes en la reunión fue la necesidad de generar estrategias conjuntas e individuales que permitan enfrentar lo que se ha denominado la "triple crisis" que estamos experimentando en la actualidad y que, lejos de ser la idea futura de un escenario distópico, es una realidad que debemos enfrentar y en la que, incluso, estamos a contratiempo.

Triple Crisis  (Cambio Climático; pérdida de Biodiversidad; Contaminación)
  1. Cambio climático: el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la producción industrial están contribuyendo al calentamiento global y los cambios climáticos extremos, como inundaciones, sequías, olas de calor y tormentas cada vez más frecuentes y graves.
  2. Pérdida de biodiversidad: la expansión humana, la agricultura intensiva y la explotación de recursos naturales están causando la disminución de la biodiversidad, incluyendo la extinción de especies, la degradación de los ecosistemas y la alteración de los ciclos naturales del agua y los nutrientes.
  3. Contaminación: la producción y el consumo excesivo de productos tóxicos y químicos están causando la contaminación del aire, el agua y el suelo. La contaminación del aire se asocia con enfermedades respiratorias, mientras que la contaminación del agua y del suelo puede tener efectos graves en la salud humana y animal.

Dentro de los aspectos más destacados fueron las propuestas de trabajo a realizar como región y alianza. Principalmente, aspectos relacionados con la seguridad de cada organización y sus integrantes, a traves de un protocolo de trabajo interno que permita resguardar en todo momentos las acciones y trabajos que se desarrollen.
Otro de los temas que fue importante fue mantener un trabajo coordinado para comenzar a diseñar estrategias de recaudación de fondos y participación dentro de los comicios de la alianza para seguir fortaleciendo presencia latina.
Nuestra organización presentó el trabajo que se ha desarrollado en el marco del proyecto Campus Nace que se está desarrollando en Chile; Ecuador; Perú; México; Colombia y Honduras.
-

miércoles, 3 de mayo de 2023

Semblanza personal: Rodrigo de la O. Director Vigilante Costero ONG. Waterkeeper Member. Chile.

Rodrigo de la O, es un Diseñador Gráfico, publicista y diplomado en gestión ambiental, comprometido con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad en su área de especialización. Nació en la comuna de Independencia en Santiago de Chile, el 4 de mayo de 1973, y se graduó con honores en Diseño Gráfico Publicitario, ganando el primer lugar con su proyecto de titulación.
Desde 2009, ha trabajado como director del Proyecto ONG Vigilante Costero, primer programa chileno miembro de la alianza internacional Waterkeeper y, actualmente, contribuyendo significativamente al desarrollo de Centro Demostrativo Campus NACE (conservación I+D), en las áreas de conservación, innovación y desarrollo, con enfoque en conservación del medio ambiente, la reducción de la huella de carbono y la integración social.
Entre sus logros destacan, junto a organizaciones civiles y su comunidad; y en el marco de sus objetivos y misión organizacional, detener un proyecto energético privado multinacional, de 1300 millones de dólares, de 750 MW (AES-Los Robles/2015/2016), alimentado de carbón mineral y, en la misma línea, bloquear un proyecto privado para la engorda de salmones exógenos (Proyecto Pelicano, 2015/2019) en mar de Ñuble; y tambien, con el apoyo y organización de agrupaciones locales en defensa de su patrimonio social, cultural y ambiental; lo que le ha valido el reconocimiento de sus colegas y la comunidad ambientalista (Terry Backer Award 2022 - Waterkeeper Warriors). 
Desde 2015 a 2021, fue electo por sus pares latinos, en dos períodos consecutivos, miembro del Concejo Alianza Waterkeeper en representación de la región y programas u organizaciones miembro latinos.
En enero de 2021, la ONG dirigida por Rodrigo, fue finalista en Reacciona por el Clima, iniciativa impulsada por la UE quedando entre los 48 finalistas, de 1900 a nivel país, en representación de región de Ñuble.
En su tiempo libre y tambien como parte de su trabajo, ha participado y participa en iniciativas ambientales que buscan promover prácticas sostenibles en su comunidad. Es un defensor acérrimo de estrategias de combate al cambio climático, sistemas integrados; nutrición y recuperación de suelos; reforestación; derechos al agua, manejo y reconversión de residuos, eficiencia energética, entre otros temas, siempre ligados a la conservación y respeto por nuestros espacios naturales, reflejando su compromiso con los valores de protección del medio ambiente y el cambio de paradigma hacia un futuro sostenible.
-

miércoles, 19 de abril de 2023

Rumbo a la Conferencia Regional en Guatemala; con los hermanos y hermanas Waterkeeper Latinos

Desde 2019, nuestra organización ha prevalecido con la esperanza de poder ser un aporte en el área socio ambiental, yendo incluso más allá del activismo y de la difusión de problemáticas ambientales locales; o de la legítima crítica independiente y/o ciudadana que, en más de alguna ocasión, nos ha tocado representar y defender. Creemos, firmemente, en la generación de propuestas concretas y urgentes a problemáticas reales, siempre, desde una óptica o perspectiva local, territorial de integración socioambiental. 

En 2020, en Chile, después de meses de una movilización social sin precedente, poniendo en jaque al modelo político económico imperante, sobrevino una pandemia mundial que obligó a nuestra organización, a "dar un giro de timón", reorientar planificaciones, estrategias y proyecciones, ante un escenario económico adverso y una crisis multidimensional. Todo esto, además, sumado a una operación organizacional en déficit, desde antes de 2019, debido a la disminución de fuentes de financiamiento habituales. Junto a ello, reconociendo debilidades propias desde el rol organizacional, tuvimos que reforzar nuestros objetivos y potenciar equipo, o staff, de trabajo y tomar decisiones entre: morir dignamente por los logros alcanzados, ó, alcanzar nuevas metas u objetivos. Se opta, obviamente a estas alturas, por lo segundo con la esperanza de fortalecernos para seguir creciendo. 

A fines de 2020, de forma indirecta, nuestra organización recibió demanda judicial por comunicar y difundir públicamente, a traves de nuestros canales y medios disponibles, la problemática derivada de un loteo inmobiliario contiguo a un santuario de la naturaleza (Arcos de Calan) y a playas o bienes fiscales. Este proceso aún se mantiene en litigio y ha significado un largo trabajo específico no contemplado en el área legal, con todo lo que ello conlleva.

En ese contexto (2019), operando en déficit y con un aumento sostenido de solicitudes o denuncias ciudadanas a traves de los protocolos formales de nuestra organización (Denuncias Ciudadanas Responsables que hoy no podemos responder al 100%), surge la posibilidad de generar una alianza de colaboración y participación en un Proyecto de iniciativa privada, de conexión local, con un enfoque conservacionista y de crecimiento sostenible, que genere y fortalezca la integración social junto al respeto por la naturaleza; y que, además, puede ser replicable donde se puedan dar las condiciones para su emplazamiento siendo, al mismo tiempo, una fuente de financiamiento permanente que permita regular déficit, ampliar y fortalecer el campo, y espectro de acción, de nuestra organización. 

El Campus NACE; para la conservación; por la Innovación;
y, por el Desarrollo. [Campus NACE: Conservación I+D]

Frente a éstos escenarios complejos mencionados, desde fines de 2019, comenzamos a gestar y ser parte del proyecto Campus NACE: Conservación I+D, el que ha ido madurando y consolidándose con en el tiempo. Partiendo de una idea primitiva que ha ido evolucionando y logrando, desde su inicio, involucrar a la comunidad como una virtud dentro del proceso y, desde una perspectiva privada y privado-pública (B2B; B2G), involucra tambien a nuestro medio ambiente o naturaleza, permitiendo una rentabilidad social y ambiental, como eje transversal y un objetivo central del proyecto. Todo esto se ha ido desarrollando de forma natural y fruto de un gran trabajo de equipo que le da el sustento, profesional-técnico especializado, en la distintas áreas o líneas de desarrollo con un Staff consolidado y una serie de indicadores de logro ya cumplidos.

Esta proyección y/o evolución se ha ido dando en distintos países de América latina, entre ellos: Ecuador; México; Colombia; Perú; Honduras; Brasil y Chile y hemos ido conformando equipos de trabajo, haciendo las conexiones y, en base a la experiencia adquirida, generando vínculos y alianzas estratégicas junto a las comunidades locales con organizaciones ancla o estratégicas que se van sumando como socios y nos apoyan en ese sentido. Así también, con autoridades locales de cada país. Principalmente, orientado en lugares donde existe escasez hídrica; zonas rurales, donde el agua es de baja o mala calidad (sequía; contaminación por minería química, pesticidas, etc.). Por ejemplo, en el área del proyecto en Ecuador, en la zona de Cuenca y Oña, se está planificando un piloto con Centerline (organización local) que permita mejorar la calidad de agua en sus procesos de tratamiento y enfrentar problemáticas de salud derivadas de un consumo de agua de baja calidad. También, hemos avanzado en Oaxaca donde ya estamos evaluando una zona que podría ser Mazunte. 

El Campus genera una economía circular a escala hacia afuera, donde incluso se pueden hacer pilotos o pruebas en áreas específicas y también es un centro de investigación y desarrollo de tecnología aplicada, hacia dentro, en distintos niveles, en temas o líneas de agua; alimento; y energía, buscando la emisión cero o captura de carbono y eliminación de desechos de manera eficiente que permita contribuir en los ODS y enfrentar el cambio climático. 

En lo personal, y como organización, nos corresponde ver el tema relacionado a la conservación y operaciones en la línea agroalimentaria; permitiendo ser un soporte de ingresos permanente para nuestra organización y, en la medida que vaya evolucionando el proyecto, contribuya a potenciar nuestra capacidad de respuesta ante solicitudes de personas naturales o jurídicas. Cumplir objetivo de nivelar déficit y cubrir financiamiento, en alianza con Campus NACE y nuestro propio staff, nos permite proyectarnos en el desarrollo de iniciativas, actividades y/o programas de educación específicos en distintas áreas, de manera directa e indirecta, presencial o virtual, ampliando exponencialmente áreas o temas en el ámbito de la investigación, ciencia y ayuda social en distintos rangos y contextos, elevando significativamente la capacidad de respuesta ante solicitudes ciudadanas canalizadas a traves de nuestra organización, como así también, en una de las áreas más importantes que debemos fortalecer: la educación ambiental (Multinivel), que hemos fortalecido con la academia y sistemas de educación establecidos. Así tambien, en lo relacionado a establecer un monitoreo continuo en tiempo real y análisis de agua permanente, con un laboratorio móvil estandarizado, y a traves del campus, poder acceder a análisis de muestras de agua (u otras) con Universidades y laboratorios certificados en convenio. 

En enero de 2021, participamos en Reacciona por el Clima quedando entre los 48 finalistas a nivel nacional de 1500 participantes. 

En Junio de 2022, en el marco de la conferencia global de la alianza Waterkeeper en Washington DC, Rodrigo de la O, director de la ONG Vigilante Costero (Maule Itata Coastkeeper), recibe, de sus pares latinos, el honor de adjudicarse el Terry Backer Award 2022, por su trabajo en defensa de nuestras comunidades y nuestro medio ambiente.
-
Notas Relacionadas: