Buscar este blog

miércoles, 15 de julio de 2009

Debate Estudiantil sobre Central Termoelectrica Los Robles en Talca

@rodrigodelao
Hace un tiempo atrás recibí un correo electrónico de un amigo virtual que me pidió colaboración para un trabajo que estaban desarrollando unos alumnos de Inacap de la ciudad de Talca. Este amigo virtual, que hoy se convierte en un amigo real al compartir principios y causas similares, contador y audiovisualista me comenta que dentro de una de las asignaturas de la carrera Impacto Ambiental están preparándose para un debate en el cual dos grupos deberán defender posturas contrarias en relación al Proyecto Central Termoeléctrica Los Robles. Obviamente unos defenderán, desde la perspectiva de la empresa, AES Gener, su construcción; y otros, atacaran el proyecto en franca oposición y rechazo a la forma planteada y sus consecuencias futuras.
No dude en aceptar el desafío de poder transmitir la experiencia personal y la información recopilada desde nuestra trinchera en los últimos ya casi dos años en que hemos presentado una batalla desigual, firme y permanente de rechazo a la construcción de esta central.
Me reuní con ellos como hace dos semanas en Papirua, cerca de Pellines, y pudimos conversar largo sobre el tema. Además pude entregarle información que permitiera defender su postura dentro de este debate.

El día de ayer este debate estudiantil se llevo a cabo en el Auditórium de Inacap Talca y tuve el agrado de estar presente como invitado del grupo de alumnos que se oponía a Los Robes.
El debate inicio con el grupo que defendía el Proyecto desde el punto de vista de la empresa y junto con regalarnos unos Folletos a color con unas fotos del proyecto en 3D, lápices que decían: "Termoeléctrica Los Robles, por un Chile Energético" y unas Chapitas con la leyenda "Por un Chile con más energía" (muy freak desde mi perspectiva) observé de forma clara como algunos manejaban el tema más que otros y que, obviamente, habían sido "adiestrados" por la empresa. Curioso fue oír, dentro de muchas cosas que ya conocía, el tema de los filtros de "ultima tecnología" que eran lo mejor de lo mejor y que ninguna planta en el país los tenía. Como así también manosear el tema del puerto multipropósito regional que pretendería ser. El que es, dentro del proyecto, solo se contempla como desembarcadero del carbón. Esto en la práctica son solo palabras al viento dado que la empresa lo postula de forma posterior y no lo incluye en EIA lo que, de concretarse, debe tener un estudio independiente, con todos los aspectos de índole vial y terrestre asociados además de la inversión que conlleva y de la que la empresa no se hace cargo. Solo se observa como una opción condescendiente, de "buena voluntad y generosidad" que no tiene un fundamento real y claramente pretende inducir a las autoridades y a la opinión pública.
Me llamó la atención el tema de los depósitos de ceniza. Estos se contemplan para 10 años. Al considerar que la planta se prospecta para 30 o más años la defensa (los alumnos) de la empresa señala que de no haber un proyecto claro en ese período, es decir, al los 10 años y un día, la planta se cierra.
El grupo que defendió la postura en contra del proyecto me gustó más. Algunos podrán pensar que puedo pecar de poco objetivo, pero que le puedo hacer, no puedo ir contra mis principios. Se mencionaron aspectos avizorados en más de alguna oportunidad como que sucede con el material rocoso para construir el rompe olas del muelle de desembarque, de donde se extrae el material, cuanto se necesita en toneladas, que pasa con el impacto vial que involucra el traslado, etc.
Otro tema relevante es el que dice relación con el área de influencia que se acota a un lugar muy reducido. Como también el estudio de los vientos que es muy básico y que no tiene un período mínimo necesario para considerar el real comportamiento durante un año.
En la oportunidad puede hacer 2 preguntas al grupo que defendía a la empresa la primera era saber si consideraban que la empresa producía energía limpia o sucia y la segunda fue si dada su vasta experiencia contemplaban el tema de la huella de carbono dentro de sus procesos de gestión. En la primera me respondieron francamente que la consideraban sucia. En la segunda no supieron responder respecto al concepto.
Fue un debate muy interesante más allá de que los temas analizados por uno u otro grupo sean en muchos aspectos conocidos y se han presentado a través de observaciones y presentaciones formales tanto en el congreso y tribunales. Es muy positivo observar como un instituto profesional enfrenta este tema con seriedad considerando la gran relevancia en el plano regional y nacional. Esto permite foguear a estos futuros profesionales de temáticas ambientales insertándolos en una dinámica de comprensión y entendimiento de su entorno con responsabilidad frente a estos temas en donde sus propios códigos éticos juegan un rol fundamental a la hora de tomar decisiones dentro de su carrera profesional.
Mis agradecimientos a los alumnos por la invitación y mis felicitaciones a la Profesora a cargo y a Inacap por manifestar interes en estos temas y poner el debate en la capital regional.

Presentación Formal en Concejo Municipal de Pelluhue de Presentación Vigilante Costero Maule Itata

Por Rodrigo de la O
Hoy en la mañana pude exponer, como hace mucho tiempo era mi anhelo, en el concejo municipal de la comuna de Pelluhue, mi casa ya por mucho tiempo.
Con anterioridad mediante carta formal y entrevista personal con el Alcalde ya había podido hacer mención de nuestro Programa. Sin embargo, aun estaba pendiente la presentación debida a todos los integrantes del Concejo.
La acogida a nuestro trabajo efectuado y prospectado fue muy bien apreciada por todos ellos. De hecho me presentaron la inquietud respecto de una rio cercano y la posibilidad de presenta una denuncia a nombre del municipio. Al mismo tiempo me solicitaron dejar formulario dedenuncia e informacion en el municipio disponiendo a canalizar denuncias que fueran de nuestra competencia.
Personamente quede muy conforme y creo se consolida por parte de este municipio el apoyo al programa de Vigilante Costero Maule Itata.

lunes, 13 de julio de 2009

Jacinta: Una Loba Herida en Curanipe

Por Rodrigo de la O
Una vez más, dentro de mis actividades diarias, me ha tocado enfrentarme a situaciones imprevistas en las cuales, sobre la marcha, se ha debido buscar una pronta solución.
Hoy recibí un llamado (9:00 am) relacionado con una loba que había llegado a la playa de Curanipe encontrándose en muy malas condiciones de salud. Al llegar al lugar efectivamente notamos que se encontraba en mal estado. Pudimos apreciar unas heridas en su lomo y en uno de sus costados como asi tambien sus ojos muy cansados. En general estaba muy debil, estresada permaneciendo casi inmóvil.
Sin ser experto conseguí un balde con el cual pudimos mojar a la loba y mantenerla húmeda e hidratada. Me comunique con el encargado Sernapesca de Pelluhue sabiendo que es el servicio que tiene la jurisdicción sobre estas especies para buscar una forma de asistir al animal. En un primer momento se había coordinado poder llevarla a Concepcion. Despues de varios llamados por parte del profesional de Sernapesca hubieron algunos problemas logísticos de coordinación en el traslado (12:30 pm).
Fui un par de ocasiones a ver a la Loba y le compre algunas latas de sardina para ver si comía algo. La verdad no estaba no estaba con mucho animo ni apetito nuestra amiga aunque si muy atenta a nuestros movimientos, muy loba ella, pero siempre su debilidad iba en aumento.
Por mi parte envie unos mails e hice unos llamados al programa Animales de Canal 13 sin resultados positivos debido a la lejanía. También nos comunicamos con el Buin Zoo para poder tener opciones alternativas para la Jacinta, nombre con el cual bautizamos a nuestra nueva amiga (17:00 pm). En el Buin Zoo tuvimos una buena recepción dado que ellos tienen un Centro de Protección para lobos marinos existiendo la posibilidad de atender a la Jacinta siempre y cuando el Sernapesca les autorizara su intervención. Me comunique nuevamente con el encargado de Pelluhue para preguntarle como iban sus gestiones con el traslado mencionandome que no se podria hacer nada hasta mañana. Le comente la opción dada por el Buin Zoo y me dijo que me comunicara con su superior de Constitución con el cual pude hablar explicandole la opción existente ante un retraso mayor en el traslado y considerando que podria peligrar la vida de la Jacinta si la demora era demasiada (17:30 pm).
Finalmente el encargado de Senapesca de Pelluhue me llamó señalandome que pudo coordinar satisfacotriamente el traslado a la Jacinta a la Universidad de San Sebastian de Concepción donde habrian dos medicos veterinarios esperandola para ayudarla (18:30 pm).
No fue fácil el día, ni fácil subirla a la camioneta, pero despues de varios intentos se pudo llevar a la Jacinta de forma rápida a un lugar en el que podrán ver que tiene y si es viable su recuperación (19:30 pm).
Agradezco la disposición del encargado de Sernapesca de Pelluhue y del Servicio en general porque tuvieron la celeridad necesaria para poder auxiliar a la loba.
También aprovecho para mencionar que el Servicio, a pesar de su buena voluntad, debiera tener el equipamiento y capacidad tecnica minima necesaria para enfrentar este tipo de acciones que les involucran de forma directa. Obviamente esto se debe a una carencia de recursos que es preciso poder solventar y fortalecer para enfrentar de forma positiva este tipo de situaciones.
Como programa estamos de manera continua expuestos a encontrarnos con hechos de similares caracteristicas y es por eso que es importante fortalecer las condiciones de trabajo de todos los actores involucrados.

viernes, 10 de julio de 2009

Huella de carbono: el nuevo karma de las exportaciones chilenas en la economía global

Estándar medirá cuánto CO2 genera cada producto colocado en el mercado

Países desarrollados como Francia ya han aprobado una normativa al respecto, y se espera que otras economías importantes también la adopten, sin consultar instancias multilaterales. Los expertos, incluido el ex Presidente Ricardo Lagos, tienen claro que especificar la trazabilidad de la huella de carbono de nuestras exportaciones será pronto una exigencia para la competitividad de nuestros productos. Hasta el momento, el sector agrícola lleva la delantera.

Por Claudia Urquieta Ch.
El 1 de enero de 2011 empezará a regir en Francia la ley Grenelle 2, dentro de la cual se regula un tema que cada vez toma más vuelo a nivel mundial: la huella de carbono.

A partir de ese día, los productos con mayor impacto ambiental -como los alimentos y derivados- deberán informar sobre las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) que generó su elaboración y transporte. No habrá distinciones entre productos locales o importados, y progresivamente se extenderá a todo tipo de artículos.

En medio de los preparativos a nivel mundial para una de las negociaciones más importantes sobre cambio climático que se desarrollará en Copenhague a fin de año, esta señal del país galo es más que potente. Porque aunque es un tema a más largo plazo y no se está tratando multilateralmente, todo apunta a que los mercados empezarán a seguir sus pasos y a regular de distintas formas el tema de la trazabilidad.

Así lo entiende el ex presidente Ricardo Lagos, que durante el seminario "Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?", impulsado por la Fundación Chile, aseguró que aunque no haya acuerdo en Copenhague los países desarrollados de todas formas harían sus propios compromisos en términos de reducción, lo que a la larga implicaría que a sus socios comerciales se les exigiría la trazabilidad de la huella de carbono.

Según el director del área agricultura, industria, infraestructura energética dependiente del ministerio francés de Ecología, Martín Bortzmeyer, el rol del Estado en este aspecto es fundamental, ya que si bien en su país la iniciativa partió desde los privados "nos pareció muy importante que los métodos de aplicación fueran homogéneos, transparentes y validados".

Por eso "organizamos un debate muy amplio con las empresas, asociaciones profesionales y ONG medioambientales". En conjunto, todos estos actores definieron la ley Grenelle 2.

El boom de la huella de carbono

No sólo en Francia se están tomando cartas en el asunto. Si bien en ningún otro país hay una regulación a nivel nacional, en otros Estados existen iniciativas sectoriales. Por ejemplo, en Inglaterra algunas cadenas de supermercado, como Tesco, anunciaron su voluntad de crear y fomentar el uso de etiquetas que informan sobre la huella de carbono de los productos que comercializan.

En Estados Unidos también hay señales: en el Congreso se está discutiendo la idea de que a partir de 2020 se establezca la obligación de que los productos de importación que provengan de países que no tienen obligaciones de reducción de emisiones comparables a los de Estados Unidos, deban comprar compensaciones de reducción. Una iniciativa parecida se encuentra en el Parlamento Europeo.

El director de la división de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego, explica que a diferencia de la discusión del cambio climático en Copenhague, aquí no caben las negociaciones. "No le van a preguntar a Chile qué prefiere, sino que lo impondrá el mercado de destino. A lo mejor habrá algún espacio para hacer consultas con los países de quienes se importa, pero en general es parte de una política doméstica nacional".

Además, señala que no hay ningún signo de "que se vaya a tratar de un modo más benigno a las importaciones de los países en vías de desarrollo porque, por ejemplo, estén geográficamente lejos. En el caso de Francia aplicarán sus reglas a todos los productos".

Preocupación de privados v/s rol del Estado

Samaniego explica que la ecuación de qué tan carbónico es un producto tiene tres elementos que lo definen: cómo se produjo- lo que depende directamente del empresario- cuáles son las fuentes de energía que se utilizaron -en el caso del consumo de electricidad depende de la matriz energética del país-, y el transporte, ligado a la oferta disponible.

Desde la Conama, Álvaro Sapag, señala que el tema "es una relación básicamente entre privados. No hay ninguna norma establecida por un país respecto a los productos que digan relación con huella de carbono: estas son prácticas que han adoptado algunos agentes económicos como una ventaja competitiva".

Y asegura que "es bueno determinar la intensidad. Aunque no necesariamente que uno tenga un porcentaje importante de generación eléctrica en base a carbón significa que todos tus productos tendrán esa huella, porque no todos consumen al mismo nivel".

Al respecto, Samaniego señala que efectivamente es un problema de particulares y el mercado. Pero especifica "que hay términos de esta ecuación carbónica en donde el particular tiene muy poca influencia: la matriz energética y la intensidad carbónica del transporte".

Según un reciente estudio del programa de Gestión y Economía Ambiental de la Universidad de Chile, se proyecta que al 2030 la generación eléctrica pasará a depender en un 60 por ciento del carbón. Por ello, el experto explica que es necesario apuntar a una matriz menos intensa en carbón "porque el país sabe que las exportaciones pueden ser puestas bajo tensión. Y ojalá puedan ponerse de acuerdo con los transportistas y entre los países que van al mismo lugar de destino para tener medios menos intensos en carbono".

En todo caso, dice que es muy posible que Chile "esté delante de muchos países de América Latina con respecto a este tema". Sobre todo en el sector agrícola. Aunque a niveles más macro considera que no hay movimientos importantes por parte del gobierno para adecuarse a la huella de carbono.

"La discusión en el ámbito energético aún está centrada mucho en la seguridad, sobre soluciones para el cortísimo plazo. Me parece que hay espacio aún para que entren consideraciones de tipo climático y carbónico en esas decisiones. No es que se ignoren, hay conciencia del cambio climático, pero creo que para haber un cambio todavía falta. No se toma como un tema de tanta importancia ni se ven tan claras las repercusiones que puede tener", señala.

Para el presidente del Consejo de Innovación, Eduardo Bitrán, "el rol del Estado es importante. Tiene que haber un rol en sentido de decir esto viene, informar, pero al mismo tiempo estimular que se haga innovación para prepararse para el momento en que esto se instale. Y eso requiere trazabilidad, incluso normas que tienen que ver con ámbito público en las exportaciones".

¿Y qué se está haciendo en Chile?

Algunos sectores ya están tomando cartas en el asunto, como la industria vitivinícola y minera.

Desde el Ministerio de Agricultura (Minagri) hay consciencia de lo que se viene. Quizás porque agricultura fue el sector donde comenzó el tema de la huella de carbono, metodológicamente hablando.

Además, porque ahí proyectan los cambios que se producirán por la alteración del ciclo hidrológico que provoca el traslado de los cultivos hacia el sur.

Sergio González, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), La Platina, señala que su equipo está haciendo un estudio encargado por la Fundación para Innovación Agraria (FIA) perteneciente al ministerio liderado por Marigen Hornkohl. La idea es elaborar la huella de carbono en términos preliminares de los principales productos agropecuarios de exportación como uva de mesa, vinos (cuyo gremio además está trabajando en un proyecto sobre el tema con la Universidad Alberto Hurtado), quesos de leche bovina, entre otros.

Para ello trabajan con la Asociación de Exportadores y otras 15 entidades asociadas. De esta forma, se busca "definir una metodología que sea compatible con exigencias que se están generando desde afuera y que tome en cuenta el estado del arte en Europa y en Nueva Zelandia. Lo de Francia detona mayor preocupación por el tema porque empiezan a concretarse cosas", explica el ingeniero agrónomo.

El también miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), asegura que "el círculo empieza a cerrarse". Por lo que esta medida es fundamental para estar un paso adelante y no perder competitividad.