Buscar este blog

sábado, 29 de octubre de 2011

Green or greed economy?

Por: Alex Godoy F. 
Fuente http://blog.latercera.com/blog/agodoy/entry/green_or_greed_economy
Este título es un juego de palabras que está llevando a una reflexión profunda sobre lo que estamos haciendo. ¿Avaricia o economía verde?, será uno de los grandes temas a tocar en la próxima conferencia internacional sobre Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, que se realizará en Río el 2012. Su relevancia está dada porque los países desarrollados han empezado una nueva revolución industrial en la búsqueda de nuevas tecnologías menos contaminantes y energías renovables no convencionales, apalancados en una inversión constante en educación, ciencia y desarrollo.
La crisis financiera que nos afecta globalmente, asociada a temas de inequidad en la distribución de ingresos y bienestar, está llevando a las naciones a una reflexión acerca del desarrollo, poniendo en contraposición definitiva dos posturas que hoy florecen en la discusión pública: si este desarrollo, forjado en una economía verde, conllevará a las misma crisis futuras incrementando las brechas entre países desarrollados, emergentes y sub-desarrollados. La reflexión va más allá del puro diagnóstico técnico, donde a primeras luces los desarrollos verdes huelen más a codicia que a un compromiso formal con la sustentabilidad. Es por esto que la ONU está preocupada, y ya ha planteado la pregunta acerca de si esta nueva economía, vista en el contexto del desarrollo sustentable, permitirá la erradicación de la pobreza.
La situación regional no es de la mejor. Latinoamérica -y obviamente Chile- carece de un sistema educativo capaz de soportar y acortar las brechas para el desarrollo de nuevas tecnologías. Tampoco tiene sistemas de fomento de innovación y desarrollo y, lo que es peor, los resultados internacionales no muestran avances con las naciones del primer mundo a pesar de que todos quieren ser OCDE. Es aquí donde se une todo.
En Chile hoy se discute sobre educación, debatiendo si los contenidos básicos, medios y superiores pueden ser gratuitos, de calidad y otorgados por el Estado. Pero nos olvidamos que la educación es un concepto mucho más amplio y profundo y no consideramos la ética y la moral.
Con asombro veo productos promoviéndose como verdes, sustentables u orgánicos, con materias primas compradas lejos, tejidos o fabricados en China y puestos en Chile apelando al desconocimiento de la población. O sea, más de lo mismo pero con otros materiales. En tecnología, se montan empresas que importan todo desde países desarrollados pero se promueven como sustentables, sin desarrollar nada nacional, sin crear puestos de trabajo y, lo que es peor, sin hacer investigación, innovación ni desarrollo. Los altos costos de estas tecnologías se transfieren finalmente al consumidor, y su defensa es que esto sería más caro de hacer en Chile, sin entender que lo que se está pagando es la inversión de otros en ciencia, tecnología y desarrollo. O sea, la sustentabilidad vende pero no paga.
Estas semanas he conversado con diversas personalidades del sector privado. Y una fracción no despreciable declara abiertamente que cultivan orgánico porque es la tendencia de moda y que, si fuera otra, sería de otro modo. El mismo discurso tuvo Eike Batista por Barrancones, cuando declaró que Chile quería energía barata, sin cuestionarse si quiera la posibilidad de replicar en nuestro país una iniciativa como la de que él mismo inauguró en Tauá, Brasil, donde se instaló la primera planta de energía solar comercial de ese país. Similares declaraciones realizó el señor Matte en el programa de Chilevisión “Chile a Oscuras”, donde una de sus frases fue: “bueno, si no es esto, será otra cosa”.  O sea, es como si diera lo mismo si hablamos de tecnología verde o de pelotas de goma… total es un negocio.
Esta visión es la que han puesto en debate la ONU y la Cepal: ¿dónde está el compromiso con las futuras generaciones en que yo, a través de mi trabajo empresarial, devuelvo al otro lo que he podido forjar y alcanzar? ¿Dónde está el verdadero sentido de la responsabilidad social, o se trata de mero asistencialismo?
Es más, hace un par de semanas escuché a José Ramón Valente en Radio Duna decir que un cambio en la distribución en los impuestos o un alza de estos, como proponen Warren Buffett y el mismo Bill Gates, podría llevarnos a vivir lo mismo que ocurrió en Uruguay, donde las grandes familias se llevaron sus inversiones lejos de sus fronteras por encontrar restrictivas las nuevas condiciones. ¿Es sólo un negocio más o se puede decidir invertir 1 y ganar 4 en vez de 10? ¿Es posible pensar en tener menos si ya aseguraste a tus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos? ¿No es mejor hacer un negocio con sentido?
Siempre he creído que la Sustentabilidad es un valor en sí mismo y que se apoya en la creatividad, innovación y responsabilidad social, aunque reconozco que escribo desde la tribuna de alguien que ni en tres generaciones llegará a ser un gran inversionista. A pesar de ello, recuerdo una de las mejores conversaciones que he tenido en mi vida, con un gran profesor a quien pregunté acerca de emprendimiento y por qué él, a pesar de ser exitoso, continuaba con el mismo negocio. Al más puro estilo de Steve Jobs, me contó su visión del mundo. “Los hombres cuando emprendemos lo hacemos soñando en lo que queremos desarrollar: una computadora, aceite o un lápiz. En la medida del éxito, cuando tu fortuna crece, tienes la opción de elegir continuar desarrollando lo mismo o, lo que muchos hacen, “diversificar la inversión,  comprando otras cosas y otras empresas. Eso, al final, lleva a que tu propósito de vida ya no sea desarrollar una computadora, aceite o un lápiz, sino que se transforme en producir más dinero… Yo nunca quise eso para mi vida”.
Quizá sería bueno empezar a leer las teorías económicas de Joseph Alois Schumpeter y John Elkington, cambiando el uso de ciertos términos en vista del consumidor actual. Al ciudadano sustentable mutando del yo al nosotros; del más al suficiente; del materialismo al holismo; de cantidad a calidad; del corto al largo plazo. De derechos a responsabilidades; de la medición en términos económicos al de la triple línea base; del capital económico al social y natural; del exclusivo al inclusivo; del crecimiento a la sustentabilidad.
Para esto se requiere invertir en educación, pero no en aquella de la que se habla hoy, sino que en la de la ética. La que en este momento los colegios no entregan.

viernes, 28 de octubre de 2011

Introducción al Monitoreo Escolar de Microplasticos en Playa de Curanipe

Por Rodrigo de la O - 
Hoy estuvimos presentes en la Escuela de Curanipe donde junto al Profesor Antonio Leal comenzamos nuestra participación como Coordinadores de zona del Primer Monitoreo Nacional de Microplasticos donde pudimos introducir el concepto e invitarlos a participar.
En esta primera oportunidad comenzamos con la parte teórico-motivacional en donde se les explicó cuál es el sentido de la aplicación de este proyecto en sus playas y la importancia de la participación de cada uno en su resultado.
El Proyecto impulsado desde el Ministerio de Educación y su Programa Explora Conicyt que junto a la Universidad Católica del Norte, nos invita a participar como verdaderos Detectives Científicos de la Basura identificando la cantidad y características del material depositado en nuestras playas.
Sorprende y gratifica ver la atención e interés que los niños manifestaron en este primer encuentro el cual seguiremos la semana próxima (Curanipe, Pelluhue y Chanco) en donde se aplicará en terreno (playa) el monitoreo y recolección de muestras.
Como Programa Vigilante Costero Maule Itata y miembros de la Red Ambiental del Maule es muy importante poder concientizar a los más pequeños y, mediante la acción, conmoverlos del real impacto que provoca la producción de plástico en nuestros ecosistemas siempre exponiendo que cada uno de nosotros somos el origen y causa del problema pudiendo tambien ser parte de su solución.

jueves, 27 de octubre de 2011

La RSE de las compañías mineras es un gran Mito

Fuente: http://paper.li/AsesoriaLOCTI/1296428636 
Santiago de Chile, 26 de octubre de 2011. (Radio del Mar/Olca)--
Las compañías identifican a las y los líderes para proceder al soborno y la cooptación de manera que eso luego se traduzca en desconfianza, división comunitaria, incertidumbre colectiva y debilitamiento del tejido social.

En la sala Sazié de la Casa central de la Universidad de Chile se congregaron decenas de personas para debatir y reflexionar en torno a la llamada Responsabilidad Social Empresarial, concepto complejo, de silencioso impacto, bajo el cual se enmascara una intervención antropológica sin precedentes en la historia republicana de Chile.
Dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores del Cobre y representantes comunitarios de Salamanca, Cuncumén, Alto del Carmen, Vallenar y Aconcagua viajaron especialmente desde sus localidades para participar del Seminario Taller "El mito del Beneficio Minero" organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y convocado por la Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación, el Colectivo Viento Sur, la confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Confederación Minera de Chile (CONFEMIN), Federación de Estudiantes – Universidad Alberto Hurtado y la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SECMA) – FECH.
La actividad surgió como respuesta a una embestida empresarial minera sobre Responsabilidad Social Empresarial que congregó a representantes de las principales transnacionales mineras del planeta en el hotel Sheraton entre los días 19 y 21 de octubre.
EL seminario denunció que transnacionales se han aferrado al concepto responsabilidad social para enmascarar la sistemática irresponsabilidad con la que operan.
Para esto se han valido de un sin número de mecanismos, como la creación de Fundaciones "filantrópicas" (que se financian con dineros de impuestos que nunca llegan al Fisco), cuyos logos son una apropiación notable del imaginario identitario de las localidades que pretenden intervenir; o las alianzas con el Estado, que determinan en la práctica aberraciones tales como que en Alto del Carmen sea la MInera Barrick Gold la que le entrega dinero a los organismos del Estado (FOSIS; JUNJI, SERCOTEC, CORFO) para que realicen sus labores, claro que bajo la tutela de la empresa.
Las compañías también identifican a las y los líderes para proceder al soborno y la cooptación de manera que eso luego se traduzca en desconfianza, división comunitaria, incertidumbre colectiva y debilitamiento del tejido social. Pero también las empresas financian espectáculos artísticos que transforman luego a los artistas, en el imaginario, como portavoces de la fiesta que la empresa quiere representar.
Todas estas estrategias sólo son posibles por la complicidad de los Estados con estas empresas y por la falta de espacios de discusión y reflexión como para darnos cuenta de qué estrategias requiere una empresa para imponer la actividad más contaminante e invasiva del planeta en un territorio, sin que la resistencia comunitaria le imposibilite operar.
Luego de un trabajo en grupo sobre los temas planteados y un almuerzo comunitario cocinado junto a las y los estudiantes en toma, el seminario abrió paso a la voz de las comunidades y los trabajadores; Mauricio Ríos, presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco y Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, dieron cuenta de la importancia de que quienes trabajan en la minería y las comunidades que sufren sus impactos se junten sin mirarse como enemigos, sino como parte de una comunidad impactada por un sistema económico injusto, de lo contrario, los dardos de la resistencia terminan enfocándose mal y la lucha por la vida se hace poco eficiente.
Del mismo modo, se compartió en torno a la importancia de ir creando condiciones que se constituyan en alternativas al extractivismo y la cultura de muerte que se impone. Apostando por el desarrollo local, la restitución de los lazos y las actividades tradicionales, la promoción del amor a la tierra y los valores que ella enseña, y sobre todo, la importancia de poner al agua y la amenaza que sobre ella se cierne como el eje de la resistencia colectiva.
Finalmente, las y los participantes crearon y escribieron lienzos para poner en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile en toma en los que se leía "¿Responsabilidad social en minería? JA JA JA" "Responsabilidad Social Empresarial: Robar Sobornar Evadir" y "En la tierra, el aire y el mar no hay responsabilidad social".
Algunos de los expositores fueron el geógrafo y doctor en antropología Raúl Molina, la socióloga experta en temas laborales Magdalena Echeverría, el economista y presidente de Acción AG Martín Pascual y el director de OLCA, Lucio Cuenca.*****FIN*****

martes, 25 de octubre de 2011

Demandas energéticas maulinas se plantearán en La Moneda


Fuente: http://www.kurafwerken.cl/mesa-de-energia-ciudadana-maulina/
El 7 de noviembre, en el Centro Cultural La Moneda, a partir de las 9:00 horas, la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria para el Desarrollo y la Matriz Energética presentará el Informe denominado “Propuestas Preliminares para la Política y Matriz Energética”, en el cual organizaciones ambientales y ciudadanas, parlamentarios, técnicos y el mundo privado de la Región del Maule, participaron con un documento maulino en el capítulo “Sociedad Frente a las diversas opciones: Capítulo Regional”.
ORIGEN DE LA COMISIÓN CIUDADANA
En mayo del 2011, el Presidente Sebastián Piñera nombró una Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico para articular una propuesta de política nacional energética y, frente a esta comisión gubernamental, en forma paralela, un grupo de parlamentarios de distintas bancadas políticas en conjunto con especialistas del área energética y organizaciones sociales, conformaron en Santiago, el 28 mayo de 2011, la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para el Desarrollo y la Matriz Eléctrica.
Comisión paralela cuya meta es elaborar y consensuar un diagnóstico de la matriz y mercado eléctrico en Chile y crear un Informe para plantear una propuesta de Política Energética Nacional integrando las visiones de los distintos actores sociales, parlamentarios, técnicos y ciudadanía; Informe que será presentado al Presidente Sebastián Piñera.

MESA DE ENERGÍA CIUDADANA MAULINA

Ramiro Plaza Greene, integrante de Pymemad, ingresó a esta Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para el Desarrollo y la Matriz Eléctrica y trajo a la Región del Maule la inquietud por participar en dicho Informe con una propuesta regional; por lo cual, se invitó a participar a diversas organizaciones afectadas y/o preocupadas por proyectos energéticos realizados o por realizar en la Séptima Región.
Desde julio la Mesa de Energía Ciudadana Maulina ha estado trabajando en crear una propuesta para ser integrada en el Informe de la Comisión Central. En el Centro Cultural Kuraf Werken, se han realizado las dos últimas reuniones para modificar el documento, el cual será presentado el 7 noviembre próximo en el Centro Cultural La Moneda, a partir de las 9:00 horas, frente a los parlamentarios y unos 300 invitados.
Quienes han participado en la Mesa Maulina y aportado de una u otra forma al documento son:
  • Eva Vásquez (Acción Ciudadana Pro-Defensa de la Costa del Maule, No Los Robles)
  • Gisela Saez (Asociación Gremial Turismo Maule Sur)
  • Romy Bernal Díaz (Centro Cultural Kuraf Werken)
  • Pilar Bustos (Movimiento Salvemos Ancoa)
  • Cintya Muñoz (Asociación de Municipios del Maule)
  • Guadalupe Muñoz (CODEMA, Comisión Defensa de Medioambiente de Constitución)
  • Ramiro Plaza Greene (Pymemad)
  • Carlos Letelier (Pymemad)
  • Rodrigo de la O (Programa Vigilante Costero Maule-Itata)
  • Sigisfredo Bustos (Centro Biocultural y Social Achibueno, de Linares)
  • Ronald Delgado (Guerreros de la Paz, de Los Queñes)
  • Alnat Garate (Red Ambiental de Curicó)
  • Alejandro Salas (APRO Maule Norte)
  • Julio González (Red Ambiental del Maule)
  • Fernando Romero (DioSustentable)
  • Javier Cancino (Comisión de Medioambiente del Capítulo Regional de Concejales del Maule)
  • Héctor Iturriaga (Unión Comunal Junta de Vecinos Bicentenario)
  • Roden Arévalo Parada (Radioemisoras Nuevo Mundo)
  • Ximena Rincón y Guillermo Ceroni  (Parlamentarios)
“El trabajo en la Mesa Ciudadana de Energía ha sido arduo, se ha trabajado durante muchas horas y recogido todas las opiniones e ideas sobre el tema energético y lo que la nueva política nacional energética debe incluir. Incluso se han planteado los problemas que generarán proyectos conocidos como la Termoeléctrica a carbón Los Robles en Punta Pacoco, en Constitución y el Proyecto Hidroeléctrico en Achibueno, en Linares; proyectos que no son los únicos que provocarán impactos negativos y que la ciudadanía no quiere que se concreten”, señaló Romy Bernal Díaz, Directora del Centro de Reciclaje y Educación Ambiental Mensajeros del Viento, del  Centro Cultural Kuraf Werken, quién ayudó en la redacción de la propuesta regional.
Por último, Bernal Díaz explicó que el pasado 11 de octubre, en reunión realizada en el Centro Cultural Kuraf Werken, se eligió a los representantes formales de la Mesa de Energía Ciudadana de la Región del Maule para la Comisión Central, estos fueron Rodrigo de la O y Sigisfredo Bustos. Mientras que Ramiro Plaza Greene continuará participando en la Comisión Central como integrante de Pymemad, apoyando a nuestros representantes y creando mayor presencia maulina y regional.
Finalmente, Ramiro Plaza Greene informó mediante correo electrónico a los integrantes de la Mesa (ya que los representantes formales no pudieron asistir a reunión de Comisión Central realizada el jueves 20 de octubre), como se realizará la presentación del Informe en el Centro Cultural La Moneda:
  1. Se eligió un presentador y moderador del evento, dentro de los que se consultará su disponibilidad en el siguiente orden: Mirna Schindler, Carolina Urrejola, Amaro Gomez-Pablos
  2. Tal como se acordó en reunión anterior, la idea es que el informe lo presenten 3 de los participantes de la Comisión Central que representen al Parlamento, al Área Técnica y a la Ciudadanía, los cuales fueron elegidos de manera democrática entre los pares. Los Presentadores del Informe serán: Pedro Maldonado, por el Área Técnica; Isabel Allende, por el Parlamento y Ramiro Plaza Greene, por la Ciudadanía.
  3. Luego de presentar el informe habrán comentaristas que no pertenecen a la Comisión Central y que le darán un realce a nuestras demandas, ya que son personas influyentes en su medio: Hugo Alto Monte, de Cepal; Juan Cembrano, representante de Clientes Libres, CDEC; Ana Stipicic, de Conflicto Isla Riesco y Raúl Sohr, Periodista.
  4. Habrán preguntas del público asistente y posteriormente un cierre a cargo de: Sara Larraín, de Chile Sustentable y el Senador Carlos Cantero.
Ramiro Plaza Greene, señaló a los integrantes de la Mesa que “quiero comentarles que estoy muy contento y agradecido por el desafío que se me ha encomendado. La presentación ciudadana la generará la Comisión Central, en la cual influiré para que la postura Regional sea el eje principal considerando la descentralización y todos los temas tocados en la Comisión del Maule”. “El 7 noviembre será el lanzamiento del Informe frente a los parlamentarios y en eventos posteriores se entregará éste al Presidente del Senado y al Presidente de la República “, finalizó Plaza Greene.