
Los días 16 y 17 de Octubre estuvimos presente en la inaguración del Primer Conclave de comunidades costeras afectadas por Centrales Termoelectricas a Carbón. Junto a Dirigentes de la pesca partimos de madrugada rumbo a la caleta de Ventanas, en la quinta región, en el vehículo municipal de Chanco (se agradece su apoyo) donde pudimos reunirnos con representantes de comunidades y pescadores de todo el país, conocer sus experiencia y seguir sorprendiéndonos respecto de cómo se ha permitido vulnerar nuestro medioambiente de un manera tan burda, violenta, soberbia y arbitraria.

Para nosotros fue una gran oportunidad de poder retroalimentarnos, cargar nuevos bríos y poder conocer la situación angustiante y agobiante que existe en otras localidades de nuestro país. Necesariamente, debemos saber cohesionarnos, potenciar nuestros movimientos y hacer un frente amplio de rechazo que nos ayude, de una vez por todas, a marcar una presencia ciudadana fuerte, potente que sea escuchada, respetada y seamos considerados en la presentación de estos mega proyectos que inciden de forma directa en la calidad de vida de nuestras comunidades.

Que sea el tiempo en que la modorra de algunos y la soberbia de otros se acaben, dando paso a la comprensión de que debemos actuar antes de que nuestro país se vea despedazado por los grandes poderes económicos y políticos que se coluden dando espacio a flujos de contaminación catastróficos e irreversibles.
Ventanas se transforma, hoy por hoy, en el paradigma histórico que debemos cambiar tras 40 años de contaminación convirtiéndose en un modelo que no queremos, ni podemos seguir; y que la convierte en la madre de todas las termoeléctricas a carbón del país.
Este Cónclave, se desarrolló con la presencia de distintos representantes del norte, centro y sur del país, además de ONGs, científicos, abogados y profesionales de las ciencias sociales que argumentaron de forma categórica los graves perjuicios de la contaminación de estas centrales relacionadas con la industria minera y energética.
"Todos sabemos que las empresas están produciendo y destruyendo a la vez y eso está pasando en toda la costa de Chile y afectando a los más de 120 mil pescadores artesanales que trabajan en Chile y la Bahía de Quintero es un ejemplo de la tremenda contaminación que puede terminar con todo un ecosistema y dañar gravemente a la población. Esto debe terminar y la unidad es sinónimo de triunfo, por lo tanto, debemos trabajar juntos para acabar con esta grave situación", señaló Zoila Bustamante, presidenta de la Conapach, en su discurso de bienvenida de este primer e histórico Cónclave Nacional de organizaciones de Pescadores y Comunidades Costeras afectadas por los proyectos e instalación de centrales termoeléctricas.

"Todos sabemos que las empresas están produciendo y destruyendo a la vez y eso está pasando en toda la costa de Chile y afectando a los más de 120 mil pescadores artesanales que trabajan en Chile y la Bahía de Quintero es un ejemplo de la tremenda contaminación que puede terminar con todo un ecosistema y dañar gravemente a la población. Esto debe terminar y la unidad es sinónimo de triunfo, por lo tanto, debemos trabajar juntos para acabar con esta grave situación", señaló Zoila Bustamante, presidenta de la Conapach, en su discurso de bienvenida de este primer e histórico Cónclave Nacional de organizaciones de Pescadores y Comunidades Costeras afectadas por los proyectos e instalación de centrales termoeléctricas.
Este importante encuentro fue organizado por Sindicato de Pescadores artesanales Caleta Las Ventanas de Puchuncaví, la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), el Consejo Ecológico Puchuncaví y Quintero y se cuenta con la colaboración de Greenpeace, Oceana, Fundación Terram y el Colectivo Internacional de Apoyo a la Pesca Artesanal.
Sergio Silva, presidente del sindicato de Pescadores de Ventanas, señaló que "en esta zona antiguamente habían machas, erizos, locos y ahora sólo lo que estamos sacando es alga, y eso es muy triste para los que fueron buzos y conocieron otra realidad. No entendemos como es posible que se sigan tratando de instalar termoeléctricas en el borde costero, ya que nosotros conocemos el daño que provocan y ya es hora de invertir en energías más limpias".
Humberto Chamorro, presidente de Fedepesca, Quinta Región, en un emocionante discurso, señaló que "la autoridad debe entender que los pescadores no queremos detener el progreso del país, pero, ellos deben entender que deben tratarnos con respeto, ya que hasta este momento hemos visto como nuestros recursos han ido desapareciendo por la contaminación y la bahía de Quintero es un ejemplo. Yo me pregunto ¿Por qué los políticos no tienen sus casas en esta zona para que vean lo que significa vivir con plantas termoeléctricas y una industria contaminante a su alrededor?".
Humberto Chamorro, presidente de Fedepesca, Quinta Región, en un emocionante discurso, señaló que "la autoridad debe entender que los pescadores no queremos detener el progreso del país, pero, ellos deben entender que deben tratarnos con respeto, ya que hasta este momento hemos visto como nuestros recursos han ido desapareciendo por la contaminación y la bahía de Quintero es un ejemplo. Yo me pregunto ¿Por qué los políticos no tienen sus casas en esta zona para que vean lo que significa vivir con plantas termoeléctricas y una industria contaminante a su alrededor?".

Debemos enfrentar el desafío de informar a nuestras regiones de lo que sucede en aquellos lugares en que estas centrales a carbón ya son una realidad y el daño evidente es incalculable y muy difícil de revertir.
En Ventanas, nos invitan a conmovernos con su dramática situación. Ellos se han resignado por más de 40 años. Nosotros, sencillamente, no podemos ser tan ingenuos, con toda la evidencia, a la vista de que en nuestra región no pasará lo mismo. Tenemos la ventaja de saber lo que puede ocurrir, tenemos la evidencia y los argumentos legales y científicos. Solo falta hacernos cargo y clamar por respeto.
Los que puedan ir no duden en hacerlo, pues les aseguro que los que aún no se convencen de que el daño por contaminación es inminente al conocer la realidad de Ventanas, de Tocopilla, de Huasco les aseguro que cambiaran su posición y forma de pensar.


No hay comentarios:
Publicar un comentario