Buscar este blog

sábado, 18 de diciembre de 2010

Se Limpia Costanera en Playa Cobquecura

Por Rodrigo de la O - Vigilante Costero Maule Itata - 
El día de hoy realizamos una nueva visita de terreno hacia el sur de nuestra zona. Pudimos observar que en Buchupureo y Cobquecura aun persisten algunos focos de escombros que sabemos provienen en gran parte de los arrojados despues del terremoto de febrero pasado. No obstante es positivo mencionar que se han hecho trabajos de remosión y limpieza en la costanera de Cobquecura quedando solo algunos bloques de concreto y escombros que comparativamente son muy menores a como estaba el lugar antes.
Esto lo destacamos ya que tal como señalamos en publicaciones previas sabíamos que la zona se había utilizado como deposito de emergencia y que era cuestión de tiempo para que el lugar volviera a su normalidad.
Nuestras felicitaciones y reconocimiento al municipio de Cobquecura por el trabajo efectuado justo cuando la localidad se prepara nuevamente para recibir a los turistas en la proxima temporada estival. 
Esto demuestra que a pesar de la adversidad toda la zona manifiesta signos de un emergente renacer.


domingo, 12 de diciembre de 2010

Bicentenario Bizarro


Por Rodrigo de la O - Programa Vigilante Costero Maule Itata

Vivimos en una sociedad marcada por el consumo que nos obliga a buscar elementos materiales para construir una felicidad ficticia, un status social conveniente para grandes conglomerados económicos y de poder. El equilibrio se marca cuando podemos acceder a ciertos bienes y la alegría es plena cuando podemos jactarnos de haber conseguido aquel "preciado bien".
Recuerdo aquellos brumosos días con posterioridad al 27 de febrero de este año donde pudimos observar a través de los medios de comunicación de masas hordas de compatriotas corriendo (sin pagar) con plasmas y enseres, para muchos, fuera de lo que creíamos básico o de primera necesidad. La pregunta surge en una sociedad eminentemente consumista: ¿Qué es de primera necesidad? Imagino que para más de alguno el Plasma es igual o, incluso, más importante que un pedazo de pan. Patrones, conductas, modelos, impuestos por un mercantilismo despiadado, con una publicidad invasiva, nos invita a reflexionar que es lo que somos, que es lo que queremos ser como sociedad.
Uno de los grandes tesoros que la vida nos ofrece es nuestra libertad, nuestra opción de pensar, de soñar. Con ella, podemos compartir experiencias, debatir ideas, propuestas, seguir creciendo y desarrollándonos. Sin libertad, sabemos que la violencia se manifiesta y se desarrolla de forma exponencial. A medida que pasan los años se hace urgente notar que debemos enfrentar el desafío de vivir y que las opciones son simples, están a la mano y debemos ir por ellas.
Al terminar el año se hace necesario hacer un análisis intentando poder poner pausa un año convulso, agobiante, vertiginoso, pero que debemos ser capaces de sobrellevar obligados a aprender de lo vivido, de lo sufrido. En lo personal, acuso un cansancio, más que físico, emocional en que la suma de factores nos influyen querámoslo o no.
El terremoto y maremoto nos propone un escenario diferente en muchos aspectos en nuestra zona centro sur, un antes, un después, cliché recurrente, pero exacto. Este acontecimiento histórico nos invita a abrir la mirada, respirar hondo, vaciarnos si es preciso, levantarnos y, sin remilgos, volver a caminar. Hemos conocido como es el comportamiento de nuestros pares en momentos de supremo caos, lo bueno y lo peor del ser humano, como se mercantiliza la solidaridad y se industrializa la Fe, en algunos casos, incluso resultando conveniente para algunos el tener un asistencialismo desmedido producto de años de un paternalista estado. Como sea, son escenarios que nos toca vivir y los cuales debemos enfrentar, conocer y analizar. No hay tiempo, la vida es un suspiro y jamás debemos olvidar que hay muchos que ya no están, muchos a los que les cambio la vida, muchos que ya no seremos los mismos.
El sistema político-ejecutivo hizo aguas durante un buen rato. Junto al desacierto de que el funcionario tal no supiera inglés para que pudiera entender lo que el otro funcionario tal le advertía pudiera suceder, o, que la Presidenta pidiera un helicóptero a las 5 am y a las 9 am todavía no se oyeran los motores del rotor, por ejemplo. Convengamos, además, que no podemos decir que el nuevo gobierno llegó con la marraqueta debajo del brazo en vista de lo que le ha tocado enfrentar. Esto lo digo en base a los hechos de forma objetiva entendiendo que el gobierno, cual sea, es nuestro y debiéramos desear su éxito más allá de las propias (y lícitas) ideologías o pensamientos.
Teóricamente este año la Republica cumplió doscientos años (historiadores plantean que esto sería efectivo en 2018), sin embargo, no fue todo lo perfecto que se hubiera querido. Junto al terremoto-maremoto, situación mineros de Atacama, accidente de Bus en carretera, cárcel de San Miguel, huelgas de trabajadores del estado, existe un movimiento ciudadano relevante sobre todo relacionado con el tema medio ambiental en donde surgen agrupaciones, movilizaciones potentes donde se presenta una opinión muchas veces sesgada por lo medios tradicionales y que se potencia con las nuevas tecnologías, medios electrónios y redes sociales existentes.
Todos estos acontecimientos manifiestan situaciones de crisis en donde los temas se vienen acumulando desde hace años. Por lo tanto, no podemos culpar al gobierno de turno. Es un problema mayor, un drama político, un tema de estado, de leyes y se torna imperioso ponerse a trabajar en ello.
Inseguridad laboral, crisis en le educación, cárceles, medio ambiente, (suma y sigue) nos presentan un escenario difícil de abordar cuando no existe una voluntad clara, decidida de resolver los problemas de fondo que, en síntesis, radica en que el sistema político en muchos aspectos se encuentra relegado y subordinado a los intereses económicos que imperan en nuestro país no habiendo el equilibrio sano y necesario que estimo debiera imperar en una democracia relativamente encaminada, como la nuestra.
Ha sido un año duro desde múltiples perspectivas, un Bicentenario Bizarro. Sin embargo, espero haya servido para despercudir nuestro ladino sentimiento de superioridad en el barrio latino. Es tiempo de aprender de los errores, de reconocerlos, de enmendarlos para seguir creciendo de manera inteligente, comprendiendo que "crecer" significa beneficio para todos y que este desarrollo o enriquecimiento país debiera ser cuidando el patrimonio ambiental que por derecho nos pertenece a todos y se manifiesta tan frágil por nuestra culpa en gran parte.
Lo sustentable, lo ecoeficiente comienza a internalizarse cada vez más entendiendo el potencial del concepto. Solo debemos tener cuidado en no pervertir tambien el fondo de aquello, de no trillarlo y utilizarlo también como "cartucho de mercado"


El próximo 18 de diciembre se cumple un año de la ausencia de Catalina Peters Planella y junto a todo lo difícil que ha sido este año resulta aún más no saber de su paradero, no tener noticias de ella. Mis respetos a su familia y en mi silencio está mi compañía entendiendo que a veces no tenemos más que decir, solo estar.
Me pregunto entonces ¿que es lo que realmente nos debe importar?


Feliz Natividad y que este año se vaya para dar paso a uno mejor que en vista de todo no creo que sea tan díficil.

martes, 7 de diciembre de 2010

Declaración Publica: Alianza Por La Justicia Climática

La Alianza por la Justicia Climática, ante la Posición dada a conocer por el Gobierno Chileno respecto a las Negociaciones sobre Cambio Climático de Cancún.
Ante la Posición dada a conocer por el Gobierno de Chile respecto de las negociaciones sobre cambio climático que se desarrollan en Cancún, COP 16, las organizaciones ciudadanas agrupadas en la Alianza por la Justicia Climática y que han participado en la Mesa de Discusión Gobierno-Sociedad Civil sobre Cambio Climático, estiman necesario señalar lo siguiente:
  1. Que reconocemos la actitud del Gobierno de abrir un espacio de información y diálogo con la sociedad civil y de entregarnos por adelantado, para nuestras observaciones, la posición nacional que se lleva a las negociaciones climáticas de México. Ello constituye, en materia de procedimientos, un avance en relación a los gobiernos anteriores. Con la apertura de este espacio, el Gobierno da cumplimiento a obligaciones internacionales en materia de fortalecimiento de capacidades del país en relación al cambio climático.
  2. No obstante lo anterior, y en cuanto al fondo de la posición que lleva el Gobierno de Chile a Cancún, esta constituye un retroceso en relación a lo planteado por el anterior Gobierno en la COP 15 en diciembre pasado. En efecto, la representación chilena en Copenhague, ofreció una desviación de la línea base de las emisiones hasta en un 20% al año 2020, “financiada significativamente con recursos nacionales”. Si bien es cierto esto no significaba reducir emisiones en términos absolutos y sólo disminuir el crecimiento de las mismas, resultaba valorable que ello se plantease como un esfuerzo realizado fundamentalmente con recursos nacionales. El nuevo Gobierno, por el contrario, ha señalado que para alcanzar el mismo objetivo de desviación del crecimiento de sus emisiones, “Chile requiere un relevante nivel de apoyo internacional”, lo que deja en la práctica en nada el aporte previamente ofrecido. Evidentemente, es muy fácil ofrecer cualquier cosa, si eso se condiciona a que lo financien otros.
  3. La posición señalada anteriormente, que no podemos sino calificar como mezquina e impropia del país que ostenta el mayor ingreso per cápita de Latinoamérica y que ha hecho su ingreso a la OCDE, se refleja igualmente en la negativa del Gobierno de Chile, expresada en el documento de posición nacional que se nos entregó, a que se hagan diferenciaciones “entre los países en desarrollo”. Expresamente, el Gobierno afirma que la única diferenciación aceptable es la que distingue entre “país desarrollado” y “país en desarrollo”. Con ello, nuestro Gobierno pretende confundirse entre los más pobres del planeta para no hacer los aportes de mitigación que se encuentra en condición de hacer. Las organizaciones de la sociedad civil creemos que, contrariamente, el aporte a un acuerdo mundial y nuestra propia sustentabilidad, exigen distinguir dentro de los países “en desarrollo” a los países “más pobres” de los países de “ingresos medios”. Entre estos últimos se encuentra indudablemente Chile. Se trata de países que pueden y deben hacer un aporte con recursos propios a mitigar el crecimiento de sus propias emisiones. Es relevante anotar que en términos per cápita, Chile se encuentra ya en el tercer lugar entre los mayores emisores latinoamericanos, sólo detrás de Venezuela, el país con la gasolina más barata del mundo, y casi a la par de México.
  4. En lo que sí abunda la posición del Gobierno de Chile es en el fomento al uso de instrumentos de mercado para que los países industrializados puedan considerar como propias reducciones que se realizan en nuestro país y que ellos financian. Nos queda la impresión con esto que el Gobierno chileno ve la crisis climática sólo como una oportunidad de negocios y no como un desafío global que exige generosidad de todos los países. Los mecanismos del mercado de carbono están severamente cuestionados internacionalmente, al punto que se han descubierto importantes fraudes que lanzan una sombra de mucha duda respecto de su viabilidad. 
  5. De cara a las negociaciones que se desarrollan hoy en Cancún, las organizaciones que suscriben urgen al gobierno de Chile a trabajar multilateralmente para lograr un acuerdo internacional único, con compromisos de mitigación de emisiones de todos los países ricos, principales responsables actuales e históricos del cambio climático; y también, diferenciadamente, de los países de ingresos medios, varios de los cuales son actualmente importantes emisores. Aunque reconocemos que el Protocolo de Kyoto del año 1997 es el único acuerdo vinculante, lamentablemente no considera en forma efectiva una responsabilidad común y diferenciada, al no incluir compromisos de varios de los países más ricos del mundo, que también son los mayores contaminadores per cápita. También resulta ineficaz, pues no contempla compromisos de países de ingresos medios y economías emergentes, entre los cuales están hoy parte de los mayores emisores absolutos. El esquema del Protocolo de Kyoto resulta insuficiente para detener el cambio climático y debe ser superado.
  6. Finalmente, tenemos la certeza de que si países de ingresos medios como Chile adoptan compromisos vinculantes y verificables de mitigación de emisiones, no harán otra cosa que darse una valiosa oportunidad para abandonar formas de producción y consumo insustentables, que además de dañar el clima del planeta, impactan la salud de su población y su patrimonio ambiental. En tal sentido, mitigar emisiones, deteniendo el derroche energético, desincentivando el uso del automóvil y desarrollando fuentes energéticas renovables en vez de centrales termoeléctricas a carbón, entre otras muchas medidas disponibles, impulsará a Chile hacia una senda de efectiva sustentabilidad, sumándonos al mismo tiempo al esfuerzo mundial por impedir niveles de cambio climático catastróficos.

Santiago, 7 de diciembre de 2010.
Alianza por la Justicia Climática, Acción Ecológica, Acción por la Tierra, Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y la Flora – CODEFF, Defendamos la Ciudad, Chile Sustentable, Observatorio Ciudadano, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

lunes, 29 de noviembre de 2010

Bitácora de Terreno: Pelluhue, Curanipe

Por Rodrigo de la O
El día de hoy realizamos un recorrido por algunos cursos de la comuna de Pelluhue. En el sector del Río de Chovellen nos han comunicado en varias ocasiones que se realizan maniobras de pesca de arrastre lo que está prohibido. Lamentablemente no existe denuncia formal al respecto resultando muy difícil como programa realizar un seguimiento formal y destinar tiempo a ello. Se informa por tanto a las personas que se preocupan de este tema poder informarnos oportunamente y poder hacer formal su denuncia para así poder destinar tiempo y recursos a la identificación de responsabilidades.
Después fuimos al sector del Río El Parrón de la localidad de Curanipe. Este sector fue fuertemente dañado por el maremoto del pasado 27 de febrero y hasta hoy se encuentran realizando trabajos de construcción del nuevo puente que fue destruido por la intensidad de la marejada.


Es indudable que es necesario poder dar una pronta solución a esta vía que es la que comunica la provincia de Cauquenes con la de Ñuble y se ha visto colapsada causando problemas de congestión en determinadas fechas.
A este punto, en particular, le hemos hecho seguimiento desde hace tiempo dado los problemas de contaminación que se producen en su ultima sección. Estos son de diverso origen ya que junto al vertido de aguas negras en ocasiones, se suma la acumulación de basura en el lecho y ahora, con los trabajo de construcción del puente, se produce una contaminación preocupante que esperamos pueda subsanarse en el corto plazo entendiendo que las obras debiesen terminar en el corto plazo. Esto ultimo se produce por la perforación que se debe hacer para poder fundar los cimientos del nuevo puente.