Héctor Kol |
Héctor Kol, al comenzar plantea la intención de
compartir su experiencia y ayudar a evitar que lo que ha sucedido en el sur de Chile “no les ocurra acá, pero también; porque Cobquecura es parte del borde
costero y del mar que me pertenece. El mar
y el borde costero son bienes nacionales de uso público, nos pertenece a todos
los chilenos, así como los peces en el mar. Es una obligación estar, en donde
este el conflicto ahí hay que estar. En ese sentido, Todos Somos Cobquecura, Todos Somos
Chiloé, Todos Somos Puerto Montt”, manifestando la intención de colaborar en una “resistencia a una industria que no tiene ninguna justificación; ni
social, ni económica, ni mucho menos ambiental”. Junto a ello, menciona la importancia
de comprender los impactos asociados y sus lamentables
consecuencias señalando de forma categórica que “la industria salmonera en el desarrollo de su éxito destruyo el mar
austral” y que "falleció (IA) el año 2007 con la crisis del virus ISA". Por lo mismo, estaría expandiéndose y proyectandose, "sobre su cadaver", nuevos
centros acuícolas en la región de Magallanes (400 mil toneladas) y otras tantas
de Puerto Montt hacia el Norte (Donde entra Biobio y Ñuble). Remarca, a su vez, la necesidad de denunciar los “mecanismos
de destrucción de la industria”, pero también, los “mecanismos institucionales que han permitido el desastre que se genero
en el sur austral”.
Ley de Pesca (2002-2012) - Ley "Longueira" (2012-2032)
Puso énfasis en la Ley de Pesca, y que más allá de un tema ambiental y social; tambien es un tema político en donde existen entes o aparatos del estado que no cumplen eficientemente el rol que se les ha llamado a cumplir y se les debe demandar hacerlo y poner en evidencia graves o malas practicas.
Dentro de la llamada ley Longueira en 2012 "la pesca artesanal tuvo un gran logro en el tema del fraccionamiento. Fue un trabajo enorme pero nuestra gente obtuvo muy buenos resultados" (Zoila Bustamante CONAPACH). Es decir, "la pesca artesanal que hoy día existe no es afectada por el problema. Es parte del problema, es la que generó el problema al firmar, no solamente el fraccionamiento (95% industriales-5% otros), sino que también las llamadas leyes "miscelaneas" impulsadas por Ivan Fuentes y Misael Ruiz, los "héroes" de Aysen que permite a la pesca artesanal vender las cuotas propias (5%) a la pesca industrial dando lo mismo si los pescados los saca la pesca industrial o los saca la pesca artesanal, ya que los pescados terminan donde mismo, convertidos en pellet para alimentar salmones", en un escenario de corrupción en donde los pescadores terminan siendo comprados en una dinámica de negocio (porque es legal, la ley lo permite) por las grandes empresas salmoneras que "no han actuado solos, han actuado como equipo, han tenido a la pesca artesanal de su lado y a todo el aparato del estado incluida la Armada de Chile para generar el desastre que ha nosotros nos han causado en la región austral". sentencia.
Uno de los temas de su presentación fue el de la “Insustentabilidad Ambiental en la Salmonicultura intensiva” mencionando que la inducción a la sobre-explotación pesquera es letal para el ecosistema marino haciendo el ejemplo de que para producir un kilo de salmón se necesitan de 5 a 10 kilos de pescado (1,2 kgrs. Pellet) o, también de manera gráfica pero aterradora, que en Noruega los salmones “toman 1 aspirina” y en Chile “toman 36.600 aspirinas” (relación de antibióticos por plagas de piojos de mar) y es legal hacerlo. Es una industria “piojenta”, menciona de manera surrealista, casi como una tragicomedia demencial donde, de verdad, los consumidores finales no saben si están comiendo "salmón de mortandad" o de "cosecha". Tema aparte las tonelada de excremento y aditivos para criar salmones en serie y las consecuencias asociadas directas en el agua y ecosistema acuático o marino.
Uno de los temas de su presentación fue el de la “Insustentabilidad Ambiental en la Salmonicultura intensiva” mencionando que la inducción a la sobre-explotación pesquera es letal para el ecosistema marino haciendo el ejemplo de que para producir un kilo de salmón se necesitan de 5 a 10 kilos de pescado (1,2 kgrs. Pellet) o, también de manera gráfica pero aterradora, que en Noruega los salmones “toman 1 aspirina” y en Chile “toman 36.600 aspirinas” (relación de antibióticos por plagas de piojos de mar) y es legal hacerlo. Es una industria “piojenta”, menciona de manera surrealista, casi como una tragicomedia demencial donde, de verdad, los consumidores finales no saben si están comiendo "salmón de mortandad" o de "cosecha". Tema aparte las tonelada de excremento y aditivos para criar salmones en serie y las consecuencias asociadas directas en el agua y ecosistema acuático o marino.
BLOOM
El Señor Kol, al referirse a la situación actual de la masiva mortandad de salmones en el archipiélago Patagonia, en la región de Los Lagos ( más 200 mil toneladas), por una sobre floración de un alga (Chattonella asociada a la marea roja) ridiculiza la tesis de la corriente del niño por factores climáticos o de depredación de otras especies como su origen (como la jibia, por ejemplo). Es determinante al indicar que "la verdad es otra, la verdad es que lo que hicieron fue eutrofizar el sistema, lo sobre enriquecieron. Las concesiones que eran para 40 toneladas pasaron a ser de 4000 toneladas. Aquellas que eran de 100 toneladas ahora eran de 5000 toneladas. Y, a titulo de que, a titulo de violar la ley" citando un extracto del artículo 87 de la ley de pesca que reza: "...previos informes técnicos debidamente fundamentados de la Subsecretaria de Pesca que corresponda, se deberán reglamentar las medidas de protección del medio ambiente los establecimientos que exploten concesiones o autorizaciones de acuicultura..." que demuestra, empíricamente, que se esta faltando a la ley dado que no existen estudios que permitan establecer cual es la capacidad que puede soportar ese cultivo intensivo de especies no nativas, en tal o cual ecosistema del país. Junto a ello, señala que las concesiones marítimas son superficiales por lo que "legalmente" las empresas no son responsables por lo que suceda en el fondo. Como si eso fuera poco, el valor por metro cuadrado de superficie concesionada al año tiene un precio irrisorio.
"No se ha hecho ningún estudio de capacidad de carga. En ningún lago, ningún río y ningún sistema marítimo del país. Ninguno. Lo que ha hecho la Subsecretaria de Pesca de tolerar (admisibilidad y evaluación), por ejemplo, estos 9 proyectos que pretende Stengel en Cobquecura (recalcando que son 9 y no 8) es violar la ley. El mismo organismo que no ha movido un dedo por realizar los estudios de capacidad de carga que la ley le mandata, que la ley le mandata (recalca), es el que acepta los proyectos. O sea viola dos veces la ley; en una, notable abandono de deberes por no hacer los que mandata la ley (2010) y dos tolerar proyectos que son ilegales, sencillamente, porque falta información relevante: Los Estudios de Capacidad de Carga. Nadie sabe cuantos salmones se pueden cultivar en Cobquecura, ni en la isla Quinchao ni en el Seno Skyring en Magallanes". Haciendo una critica directa al sistema ante la inexistencia de información de cuanto es lo que puede soportar un sector determinado para que no dañe o afecte el ecosistema. ¿Por qué?, "porque el Subsecretario de Pesca no lo ponemos nosotros ni lo pone el gobierno. El subsecretario de Pesca lo ponen las empresas".
PRIVATIZACION DEL MAR
Otro tema relevante y preocupante que señaló Kol, se refirió a la latente y sostenida privatización del borde costero; ya sea para balnearios, playas privadas o IA.
Las AAA (Aguas Apropiadas para la Acuiculutura), dice, fueron aprobadas en la décima región de Los Lagos el año 1991, por un informe técnico de dos páginas donde se consulto al municipio de Ranco y de Futrono (Lago Ranco), Maullín (Río Maullín) y Puerto Octay (Lago Llanquihue). En ese entonces Chiloe no se consideró, sin embargo, "con esas 4 opiniones: 3 de municipios de lago y uno de un río se fijaron las triple A para toda la décima región de Los Lagos". A ello realiza una comparación alarmante de trabajadores de la industria muertos en Chile versus Noruega. Francamente, aterrador.
PRIVATIZACION DEL MAR
En el contexto de una expansión de la industria salmonera del sur austral de Chile y ante la obligada necesidad de poder re ubicar o generar nuevos proyectos para dar continuidad a los cultivos que pueden tener un ecosistema eutrofizado Héctor Kol agrega que "en todo el mundo, en países que tienen gobiernos con cerebro, intentan sacar los metales pesados del mar. Aquí los meten adentro, los transforman en balsas jaula (de cobre) pagados por la Corfo, es decir, por nosotros y se las regalan. Por qué tenemos que permitir esto. Qué razón existe para tolerar eso. Como es posible que un metal tóxico para la vida. El cobre no se dice que es tóxico, se dice que es "biocida", así se le define en el ambiente marino. Aquí, los transforman en balsas jaulas y los meten al mar. O sea ni siquiera lo sacan (cobre), lo meten al mar y nos dicen que es parte del progreso, de la tecnología de punta que nos traen", reflexiona críticamente.
Otro tema relevante y preocupante que señaló Kol, se refirió a la latente y sostenida privatización del borde costero; ya sea para balnearios, playas privadas o IA.
Las AAA (Aguas Apropiadas para la Acuiculutura), dice, fueron aprobadas en la décima región de Los Lagos el año 1991, por un informe técnico de dos páginas donde se consulto al municipio de Ranco y de Futrono (Lago Ranco), Maullín (Río Maullín) y Puerto Octay (Lago Llanquihue). En ese entonces Chiloe no se consideró, sin embargo, "con esas 4 opiniones: 3 de municipios de lago y uno de un río se fijaron las triple A para toda la décima región de Los Lagos". A ello realiza una comparación alarmante de trabajadores de la industria muertos en Chile versus Noruega. Francamente, aterrador.
Respecto de las concesiones marítimas (y el irrisorio pago por ellas) surge la mutación de la industria cuando ya no es sostenible (como ya se ha mencionado: 1 kgr. salmón=5 a 10 kgrs. de pescado convertido en pellet) en las condiciones actuales y, por consiguiente, están en una franca búsqueda de otros lugares como la costa centro sur de Chile e, incluso, llegando a convertirse en un negocio especulativo considerando que las concesiones otorgadas pasan a ser patrimonio privado por lo cuales son, legalmente transferibles, vendibles y/o hipotecables por empresas chilenas y/o extranjeras que puedan acceder a ellos.
Con nuestro mar chileno, por cierto; el del himno nacional, "ese mar que tranquilo te baña", ese; ese que se ha vendido, seccionado, distribuido por los grandes capitales y sus agentes estatales, depredando bienes nacionales, extinguiendo a la pesca artesanal (con ayuda de la misma pesca artesanal!), afectando flujo migratorios de la fauna marina y nuestra cultura asociada a las condiciones naturales de desarrollo del borde costero.
Estación P4. Fiordo Pillán mostrando estratificación del sedimento del fondo. A la derecha, concentración de oxígeno disuelto. Sedimento de 4 estaciones de muestreo. Fuente: S. Muslow |
31032016 - Dario El Sur - Ver |
Proporción a escala anual de residuos
---
Rodrigo de la O
Vigilante Costero. Ong. Director
|