Buscar este blog

viernes, 30 de noviembre de 2012

1er Congreso Nacional Escolar de la Basura en el Medio Ambiente - ESCOLARES DE TODO CHILE SE COMPROMETIERON A VIVIR DE MODO MÁS SUSTENTABLE Y AMIGABLE CON LA NATURALEZA

Encuentro escolar efectuado en Coquimbo finalizó con una declaración que llama funcionarios públicos, políticos y empresarios a tomar conciencia e iniciar acciones desde sus respectivos ámbitos, para reducir las cantidades de basura.
Enriquecedoras e intensas fueron las jornadas vividas por las 26 delegaciones de escolares y profesores provenientes de todo el país, incluida Isla de Pascua, durante el Primer Congreso Nacional Escolar de la Basura en el Medio Ambiente. El evento, desarrollado en la Región de Coquimbo, permitió que niños y jóvenes intercambiaran sus percepciones y conclusiones, luego de un año estudiando el tipo y origen de los desechos en sus respectivas ciudades.
Precisamente este rol protagónico de los noveles científicos representa uno de los principales logros de este proyecto, destaca el Director General de la iniciativa, Dr. Martin Thiel, profesor de la Universidad Católica del Norte. “Gracias al trabajo conjunto de los propios escolares, apoyados por sus profesores, se ha logrado conocer la realidad de las costas de Chile y obtener importantes resultados, tarea que, sin esa ayuda, hubiese tardado años quizás”, señala el académico.
Preocupados por sensibilizar a la comunidad con el objetivo del proyecto, el congreso incluyó una Feria Científica abierta a todo público, montada en la  Plaza de Coquimbo, donde cada uno de los colegios contó con un stand para mostrar los alcances de sus respectivas investigaciones, todas ellas  relacionadas con el problema de la basura en las diversas localidades del país, y con la toma de conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta.
Invitado internacional
El Primer Congreso Nacional Escolar de la Basura en el Medio Ambiente tuvo también entre sus invitados al  Dr. Markus Eriksen, experto estadounidense de la Fundación 5 Gyres, quien lidera una cruzada mundial relacionada con la contaminación del plástico en los océanos.
La charla magistral del Dr. Eriksen, fue un aliciente para los integrantes de esta Red Nacional de Investigadores Escolares, pues además de explicarles su labor como investigador de basura plástica en los giros oceánicos, hizo especial hincapié en el rol clave de los estudiantes en la tarea de mejorar las condiciones del medio ambiente, calificándolos como “la solución al problema” e invitando a los científicos de la basura a “no parar su buen trabajo y a seguir realizando ciencia”.
Compromiso con el ambiente
Al cierre de las actividades, los jóvenes científicos preocupados por el tema de la contaminación, aprovecharon este encuentro para reafirmar su compromiso de seguir motivando a las personas y sobre todo a sus pares a continuar trabajando a favor del medio ambiente, subrayando el valor de las llamadas tres “R”: Reducir, Reciclar y Reutilizar.
En esta línea, tanto escolares como participantes del congreso firmaron una declaración en la que cada uno prometió llevar una vida más sustentable y amigable con su entorno, y seguir apoyando iniciativas que involucren a la comunidad, para que comprendan la importancia del cuidado al planeta.
Esta declaración, que será entregada al Presidente de la República, llama a los funcionarios públicos, políticos y empresarios a “tomar conciencia e iniciar acciones desde sus respectivos ámbitos, para reducir las cantidades de basura”. Además, solicita a las autoridades gubernamentales “establecer políticas de reducción de basura, fomento de la reutilización y posterior reciclaje”.
Investigación Escolar
La Red Nacional de Investigación Escolar, Científicos de la Basura, proyecto liderado por la Universidad Católica del Norte  y apoyado desde sus inicios, en 2007, por el programa Explora-CONICYT, está formada actualmente por 27 profesores, 760 escolares y 15 científicos, que en conjunto y por medio de experimentos y entrevistas, han caracterizado la basura de las playas de todo Chile.
Entre los primeros integrantes de la red se cuenta Cristóbal Silva, alumno del Colegio Los Carrera, de Coquimbo, quien se incorporó a esta iniciativa cuando cursaba 7° básico; hoy, ya en 4° Medio, asegura que su experiencia ha sido maravillosa junto al grupo, pues ha aprendido muchas cosas, entre ellas “a valorar el medio ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad, y también, los problemas que provocan los desechos como el plástico en el medio ambiente”.
Como científico de la basura, cuenta que uno de sus grandes sueños “es que las generaciones futuras tengan un mejor porvenir, en un lugar donde puedan vivir bien, con la alimentación adecuada y donde las personas se respeten entre ellas y respeten la biodiversidad”.
“Lo que me motiva a mí en particular a seguir en este ámbito, es el poder ayudar a mejorar las condiciones del medio ambiente y seguir conociendo a personas que aumenten mis conocimientos sobre el tema”, reconoce Cristóbal.
Participación local
Decisivos en el éxito de este proyecto también han sido los profesores que, en cada colegio participante, han apoyado el trabajo de los escolares. Ejemplo de ello es Nora González, docente de la Escuela Superior Nueva Bilbao de Constitución, que junto a sus estudiantes concentraron su trabajo en identificar el origen y destino de la basura producida por la comunidad, para crear estrategias de mitigación.
Según el monitoreo realizado por los estudiantes, se pudo detectar que en playas y riberas de ríos de su localidad, había un exceso de desechos plásticos de distintos tamaños (botellas, fragmentos, productos de consumo, etc.). Ante esto concluyeron que es urgente regular el tema de la diferenciación de desechos, y que se deben apoyar más las iniciativas que involucren reducción, reutilización y reciclaje de materiales.
En esta línea los alumnos decidieron buscar diversas formas para reutilizar la basura plástica, y así, disminuir la cantidad de desechos.
La participación de esta comisión de alumnos y profesora en el congreso, fue posible gracias a la colaboración de la Municipalidad de Constitución que costeó los pasajes ida y vuelta a la Región de Coquimbo.
Luego de dos días llenos de actividades y muy satisfechas por la experiencia vivida, las delegaciones regresaron a sus respectivas localidades, con el compromiso de continuar la tarea de lograr un mundo mucho más limpio.
Más información sobre el congreso en www.científicosdelabasura.cl, comunicándose al correo científicosdelabasura@gmail.com, o llamando al (51) 209939.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Hablando de la TELETON: ¿Porqué hay tanta discapacidad en la Región del Maule?

La región del Maule tiene una tasa de discapacidad de 8,5%, la más alta del país. Estamos diciendo que 1 de cada 12 personas es discapacitada. Y esto está directamente relacionado con el uso de agro-químicos.
Son los campesinos, temporeros y temporeras, niños de sectores rurales con malformaciones congénitas por la exposición de sus padres al uso de plaguicidas.
Pienso que nuestros parlamentarios han sido muy débiles para prohibir la venta de pesticidas que son altamente tóxicos para la salud de los temporeros.
Ya en el año 2007 la cámara de diputados había aprobado un proyecto (boletín 4877 -01) que prohibía la venta de plaguicidas de elevada peligrosidad. Pero luego cuando llegó a la comisión de agricultura del Senado este proyecto fue rechazado; y tanto por senadores de la alianza como de la concertación.
Una vez más vemos la unión de los grandes empresarios con el parlamento. Son los laboratorios transnacionales productores de agroquímicos que hicieron un fuerte lobby con los parlamentarios.
En el año 2010 ingresó otro proyecto a la cámara de senadores (boletín 6969-01) con el mismo objetivo pero que a mi modo ver, es un poco más débil ya que no prohíbe claramente la venta de productos altamente tóxicos (como los llamados Ia e Ib), sino que propone que los plaguicidas antes de su ingreso al registro del Servicio Agrícola Ganadero deben ser evaluados por el Ministerio de Salud. Este proyecto al día de hoy duerme en el parlamento.
Muchos de estos plaguicidas autorizados en Chile han sido eliminados del registro de varios países, especialmente de la Unión Europea.
Este es un conflicto medioambiental y de salud. El daño ambiental debe ser tipificado como delito que tiene ser castigado con penas de cárcel y no solo con multas en dinero.
Felicitamos por otro lado a los productores agrícolas que se suman al sistema de comercio justo y a la producción orgánica porque ellos han dejado de usar estos agro-químicos y lo han reemplazado por otros que son menos dañinos para la salud. 
Paola Parra
http://paolaparra.cl/

lunes, 26 de noviembre de 2012

Comunicado del Movimiento Socioambiental Valle del Huasco

El Gobierno del presidente Sebastián Piñera, ha optado por ceder a las presiones de la poderosa empresa Agrosuper y ha decidido imponer por la fuerza su proyecto en nuestro Valle del Huasco.
Sabemos que el Gobierno prepara una feroz represión en contra de nuestra comunidad y que para ello ya está trasladando personal y pertrechos de FFEE a la zona.
Pedimos a todos los chilenos, a todas las organizaciones y movimientos sociales, a sus dirigentes, que solidaricen con nuestra causa.
Hemos advertido e informado responsablemente a todo Chile de las nefastas consecuencias de este megaproyecto en nuestro territorio que la comunidad rechaza absolutamente por ser inviable.
También hemos dicho en todos los tonos que defenderemos y resistiremos.
Ahora hacemos un llamado a todos los chilenos a solidarizar activamente con Freirina y el Valle del Huasco.
El Gobierno se prepara para reprimirnos e imponer por la fuerza a esta empresa de prontuario criminal.
Llamamos a todos los movimientos sociales.
Ha llegado el momento de que nos coordinemos en defensa de nuestros derechos y de nuestras legítimas demandas.
Llamamos a los pescadores, a los estudiantes, a los secundarios, a los universitarios, a los trabajadores, al pueblo mapuche, a los profesionales, a los artistas, a los pobladores y a toda la ciudadanía que rechaza y no reconoce a esta institucionalidad que defiende los intereses de una minoría privilegiada.
Nos asiste la razón y la legitimidad.
En la defensa de nuestros derechos resistiremos la humillación a la que nos quieren someter el poder político y el poder económico. Con fuerza, pero con humildad, pedimos el apoyo de todos los chilenos para que en este valle triunfe la vida por sobre el lucro.
Freirina, 25 de noviembre de 2012

domingo, 25 de noviembre de 2012

IV Encuentro por el Agua y La vida. "La verdad a secas"

Por Rodrigo de la O - 
Los días 23 y 24 de Noviembre Estuvimos presentes, en el ex congreso nacional, en el IV Encuentro Nacional por el Agua y la Vida en donde comunidades locales, organizaciones de base, ONGs de todo el país y parlamentarios nos reunimos para poder seguir debatiendo, conectándonos y aprendiendo sobre las complejidades de nuestro sistema democrático, sus leyes y las diversas problemáticas locales relacionadas con el agua y nuestro medio ambiente.
Uno de los temas centrales de este encuentro fue poder fortalecer la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida conformada el año 2009, de la que somos parte, ante la urgente necesidad de la “recuperación del agua para una gestión pública y comunitaria”.
En esta ocasión, y como un logro alcanzado, estuvieron presentes en este encuentro las diputadas Adriana Muñoz (PPD), Cristina Girardi (PPD) y Andrea Molina (UDI) integrantes de la reciente Comisión de Recurso Hídricos, Desertificación y Sequía que es una institución permanente al interior del parlamento que proviene de la formalización de la Bancada del Agua.
Uno de los temas relevantes es el proceso de expansión de la sequía existente en nuestro en la zona centro norte y lo relacionado con los derechos de agua existentes en nuestro país que, prácticamente, en su totalidad (95%) se encuentran en manos privadas, muchos de ellos sobre explotados y entregados de manera irregular en la década de los 80.
Los servicios ambientales, socioculturales y económicos son vitales a la hora de entrar al debate del real acceso y derecho al agua. Esto propone un escenario en que es central entrar en la discusión de la caducidad como regla en los derechos cuando el servicio no es público y centrar la discusión en los procesos de aprobación de derechos obtenidos de manera estructural.
En este Seminario (encuentro) el Derecho humano al Agua para el abastecimiento de la población se establece como una prioridad esencial y, obviamente, se busca proponer maneras claras de poder proponer un cambio legal en ese sentido.
Uno de los aspectos en los que se tuvo coincidencia es la necesidad de seguir fortaleciendo la participación real activa de la ciudadanía en la estructura democrática. Para ello, es importante poder aumentar los grados de involucramiento entre las autoridades y ciudadanía. Exigir ese espacio y hacerse oír dado que “si las instituciones no se presionan, no funcionan (C. Girardi)”.
Uno de los conflictos que marcaron este encuentro es el que sostienen en la V Región de Valparaíso el Movimiento por la Defensa del Agua a la Tierra y Respeto del Medio Ambiente (Modatima), en donde existe una demanda de Edmundo Perez-Yoma al secretario de este movimiento (30 Nov.) por decir que existe actualmente usurpación de aguas que afectan la provincia de Petorca para fines privados.
También se menciono que Las Aguas Potables Rurales (APR) son las únicas que van quedando que gestionan el agua como bien de uso público (13%), produciéndose la dicotomía que en los sectores rurales no se respeta el derecho humano al agua y lo contrario sucede en las zonas urbanas.
Este encuentro nos sitúa en un crudo escenario en que se han dado pequeños pasos en la búsqueda de poder encaminar la discusión para exigir un cambio estructural en el código de aguas (derogar, reformar?) lo que implica, de una u otra manera, una nueva Constitución política.
Sorprende como las parlamentarias asistentes al encuentro se esfuerzan en poder exponer el argumento de la prioridad al acceso de agua para consumo humano y como un derecho, pero al mismo tiempo, se observa un estado reducido, arrinconado y disminuido por estructuras legales que amparan y benefician el libre mercado de gestión antropocéntrica de los recursos naturales del país. Las limitaciones existentes obligan a realizar una modificación estructural profunda de nuestro sistema democrático en donde la gestión de los bienes sociales no puede hacerse ajena a la participación de las comunidades (participación ciudadana).
Es necesario por tanto explorar las maneras adecuadas, las experiencias existentes en otros países de cómo en un país se modifica la Constitución política de la República por iniciativa ciudadana de Ley y de qué manera, la ciudadanía, podría proponer temas o iniciativas de ley.
Por lo tanto, deben quedar establecidas en la Constitución las prioridades de uso del Agua, como un derecho humano, como elemento inigualable para la conservación de los ecosistemas en una dimensión transversal y como producción agroalimentaria (con mayor eficiencia y proporcionalidad).
La gran minería y el embalsamiento de nuestros ríos al fin de cuenta redunda en los sistemas costeros y ecosistemas marinos, afectando los recursos hidrobiológicos, alterando todo el ecosistema de nuestro planeta y, por ende a nuestra propia especie, por lo que hay que ser muy cuidadosos cuando se habla de que los “ríos se pierden en el mar”.
Por último, al respecto de la necesidad de modificar el código de aguas y sistema binominal para poder lograr una representatividad real en el parlamento de las comunidades afectadas, se establece la necesidad de potenciar el proyecto cuarta urna impulsada por el Senador Jose Antonio Gomez (PRSD) en la búsqueda de una asamblea constituyente que permita cambiar la carta magna de Chile y que se plebiscite en las presidenciales 2013. Esto, sin lugar a dudas, sería el inicio del anhelado perfeccionamiento de nuestra democracia.
Articulo Relacionado: Nuestra Agua: ¿ de quién es ?