Buscar este blog

domingo, 21 de junio de 2015

Conferencia Anual Waterkeeper en Boulder y los nuevos desafíos

Comunicaciones @vigilantecosta
En Boulder, Colorado, se desarrolló la reunión anual general de la alianza internacional Waterkeeper que preside Robert F. Kennedy Jr., abogado y fundador de un movimiento que hoy ya cuenta con más de 240 programas en todos los rincones del planeta.

Nuestra organización nace en 2009, siendo el primer programa en Chile en pertenecer a esta prestigiosa organización (actualmente existen dos: Futaleufu Riverkeeper (primero en Patagonia) y el nuestro) que busca la preservación de nuestras aguas y su medio ambiente para mantenerlas óptimas para nuestro consumo, libres de contaminantes, denunciando y/o demandando a los responsables en casos de daño o impacto ambiental siempre instando a los distintos países a conservar nuestros recursos hídricos, siendo imperativo para nosotros que nuestras aguas sean aptas para tomar, pescar y nadar como un derecho básico

En esta oportunidad nuestro director Ejecutivo, Don Rodrigo de la O, participo en la conferencia en el panel internacional del carbón, del que forma parte como miembro de la alianza, exponiendo respecto de su experiencia como miembro del movimiento Acción Ciudadana Pro Defensa de la Costa del Maule, respecto de la intención de una empresa mutinacional (AES) de invertir en una planta de generación eléctrica en base a carbón de piedra (combustible altamente tóxico y contaminante) en la costa de la región del Maule. Además, nuestro Director, participo de ponencia de la Red Temática por el Agua Limpia para América Latina impulsada por los representantes de 11 países que representan esta región dentro de la alianza Waterkeeper mencionando la importancia de enfrentar la contaminación de océanos, playas y ríos por desechos de consumo (plásticos principalmente) e hizo un llamado para establecer estrategias, campañas particulares o mixtas donde se busquen caminos orientados a la búsqueda de una acción colectiva permanente desde las organizaciones autónomas, como así también, exigir un ordenamiento y regulación más efectivo desde las autoridades locales que permitan mitigar y frenar un proceso de contaminación que es exponencial y urgente de abordar.

Elección de Nuevo Representante Regional como miembro del Consejo Waterkeeper

Después de 3 años, Don Germán García (Bogotá Riverkeeper), deja el cargo y correspondía la elección del nuevo miembro en el Consejo Waterkeeper por parte de nuestros pares latinos. De manera unánime se propuso y voto la representación latina en nuestro Director Ejecutivo Don Rodrigo de la O, participando en reuniones del Consejo General y hablando a la audiencia en la última conferencia en Boulder, Colorado, como el nuevo representante para la región latina por los siguientes 3 años. 
Rodrigo de la O, Vigilante Costero, ONG (CL)
Representante Latinoamericano
Miembro Consejo Waterkeeper Alliance

Al asumir el cargo como nuevo miembro del consejo, nuestro Director, entregó un mensaje claro a los presentes señalando que “es relevante para nosotros poder proponer a la mesa directiva de la alianza la necesidad de fortalecer y consolidar la imagen y prestigio de Waterkeeper en América Latina considerando la importancia de nuestra región como una Reserva estratégica de agua para nuestro planeta”. Asumiendo nuevos desafíos, nuestra organización Vigilante Costero Maule Itata (Maule Itata Coastkeeper) espera ser un vinculo efectivo de coordinación para fortalecer a los Waterkeepers de américa latina y así podamos potenciarnos y seguir trabajando coordinados, en conjunto, con nuestras comunidades por la defensa de valores y costumbres ligadas a nuestra historia y tradición que debemos ser capaces de defender.
Robert F. Kennedy, Jr. 
Presidente Waterkeeper Alliance
Robert F.  Kennedy, lo señala en una reciente entrevista en el siguiente extracto: "Y la función del gobierno es asegurarse de que todo el mundo pueda llegar a utilizar esos recursos. Nadie puede utilizar más de su parte. Nadie puede privatizar esos recursos, y convertirlos en beneficio privado. Todo el mundo, si eres negro o blanco, rico o pobre, humilde o noble, todo el mundo debería ser capaz de bajar al río cercano a su comunidad, sacar un pez, llevárselo para la casa y alimentar a su familia".

sábado, 20 de junio de 2015

DECLARACION PUBLICA FRENTE A LA EVALUACION DEL PROYECTO PISCICULTURA RIO CLARO

¡NO a la piscicultura en Molina!
Como integrantes y adherentes del Consejo Ecológico de Molina, que durante más de 20 años hemos trabajado por el cuidado y protección del medio ambiente en Molina, en particular de los bienes naturales que se encuentran en el Parque Nacional Radal Siete Tazas y especialmente el Río Claro, arteria de vida para el Parque Nacional y sustentador de la agricultura de al menos 4 comunas de la región, (Molina, Río Claro, San Rafael, Pelarco) pedimos y exigimos que se Rechace definitivamente el proyecto “Piscicultura Río Claro”, que pretende instalarse y contaminar nuestra comuna, las comunas mencionadas y el río Claro, por los siguientes motivos:
  1. La industria del salmón y todas sus actividades relacionadas, han demostrado en el sur de Chile, ser contrarias a cualquier forma de coexistencia sustentable y saludable con las personas, sus entornos y ecosistemas.
  2. Esta es la cuarta vez que se presenta a evaluación este proyecto, lo que da cuenta de la imposibilidad de demostrar la compatibilidad de esa industria y la vida saludable en una comuna pequeña que tiene tradición agrícola, y vitinícola, con comunas vecinas que riegan los canales que nacen del río Claro, comunas con la misma usanza productiva.
  3. El peligro de escape de estos salmones, que no pertenecen a esta zona, ni a este país, (además de contener una gran gama de productos químicos tóxicos dañinos para la salud) destruiría las especies que habitan en forma natural en nuestro Río Claro y sus alrededores. El hecho de que exista (aguas arriba), el Parque Nacional Radal Siete Tazas, hace que este proyecto resulte ser una contradicción en sí mismo. Cualquier posibilidad de que se produzca un impacto a este ecosistema debe ser evitado y no basta con las medidas de mitigación y planes de contingencia que presenten los titulares y las consultoras que los respaldan, esas contingencias pueden ocurrir y una vez se hagan presentes, el daño será incontrolable e irreversible.
  4. Los residuos orgánicos (fecas) y no orgánicos (basura) ponen en riesgo grave de contaminación a las comunidades cercanas a la salmonera, además del peligro de accidentes de tránsito que constituye el flujo de camiones que trasladaran tanto los alevines como los residuos contaminados y peligrosos de la piscicultura.
  5. Al devolver al río, el agua utilizada en sus procesos, esta podría contener metales pesados (cobre, mercurio, otros), alta cantidad de antibióticos (usado normalmente para control de salud de peces), contaminando todas las aguas: río, napas subterráneas, canales de regadío, aguas de consumo humano y agrícola, etc., traspasando esta “contaminación” a las personas que nos beneficiamos de estas aguas, con daños a nuestra salud y la de las futuras generaciones.

Dada la condición de Parque Nacional del sector Radal – Siete Tazas, nos parece gravísimo que las autoridades, cualesquiera que ellas fuesen, otorgaran los permisos para la instalación de esta piscicultura. Pocos kilómetros río arriba desde el sitio de emplazamiento se encuentra dicho Parque Nacional y la sola presencia de este proyecto pone en entredicho su futuro y el de todas las actividades posibles de desarrollar, las cuales se asocian a su mantención en el tiempo. Son muchos los lagos y ríos del sur que quedaron inutilizados al turismo debido a los excesos e ilegalidades cometidos por parte de diferentes empresas que instalaron pisciculturas como la que se pretende instalar en el Río Claro. Por esos desastres nadie ha pagado un centavo y tampoco ocurrirá. Sin embargo, la gente que vivía de esos cursos de agua o que pretendía generar actividades turísticas ya no cuentan con esa posibilidad. Fallaron todas las entidades a las que les correspondía realizar las fiscalizaciones y los impactos pueden observarse aún hoy.
Nosotros como habitantes de Molina ya tenemos alta incidencia de cáncer y enfermedades cardíacas, razón por la cual se realiza un estudio de cohorte de enfermedades crónicas, es el Proyecto MAUCO, trabajo de colaboración entre las Universidades de Chile, Católica y con el apoyo de la Universidad Católica del Maule, por lo que no admitimos que se agreguen más contaminantes como factores que aumenten el riesgo de enfermedades y muerte para los habitantes de la comuna de Molina.
El SEA en el proceso de evaluación de este proyecto ha negado la participación de la comunidad Molinense, en opinión y voto, por el motivo que la empresa no da beneficios a la comunidad… no podemos ni opinar ni decidir en un asunto de vital importancia para nuestras comunidades y territorios, Es imprescindible que las autoridades sepan y respeten que quienes vivimos en Molina no queremos que exista ni la más mínima probabilidad de que se dañe nuestro ecosistema, nuestra salud y nuestra vida. Por todo esto pedimos y exigimos a la comisión de evaluación, Rechazar definitivamente la instalación de este desastroso cultivo de salmones en nuestra comuna.
NO A LA PISCICULTURA EN MOLINA.
Consejo Ecológico de Molina
Junta de Vecinos La Palmilla
Organizaciones Adherentes: 
  • Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito ADEMA
  • Vigilante Costero

martes, 9 de junio de 2015

Desborde de Río Itata afecta terrenos agrícolas y provoca inundación de viviendas

Sector Boca Itata - 07 de Junio 2015
@vigilantecosta
El día 6 de junio se dio aviso por parte de vecinos y medios locales sobre el desborde del río Itata en sectores cercanos a su desembocadura provocando inundación en algunas viviendas y predios agrícolas teniendo, incluso, que trasladar animales de ganado para su resguardo.

Resulta curioso, por decir lo menos, cuando vecinos señalan que en reuniones previas con las autoridades, se ha hecho reiterada mención a la necesidad de contar con un plan coordinado para eventuales eventos en donde la desembocadura del Río Itata se encuentre obstruida, o no tenga la suficiente descarga, se proceda de manera rápida evitando o previniendo problemas mayores de inundaciones. Coordinación que en esta oportunidad no se cumplió.
Es lógico pensar que las personas que están como encargados de emergencia locales, o en coordinación directa con la Onemi regional, deban prevenir las emergencias para evitar que estás sucedan y no lo contrario. Relativizar este tipo situaciones puede devenir en negligencia que exponga la calidad de vida y salud de la comunidad local.
En nuestra visita a la zona pudimos conversar con vecinos y comprobar que, lamentablemente, no se reaccionó de manera oportuna lo que derivo en un colapso de las riberas y la inundación de amplios sectores afectando varias hectáreas y algunas viviendas. Es impresentable que se sucedan eventos críticos que afecten a la comunidad local y donde ellos, la comunidad, ya ha manifestado de forma reiterada la necesaria comunicación y coordinación para mitigar el impacto de las crecidas del río con las autoridades locales. No puede ser la respuesta de los expertos o encargados "aún no hay emergencia" ya que a nuestro entender la emergencia se debe prever, evitar y no esperar que esta se presente para reaccionar.
Como dato anécdotico sorprendió en la bajada del río Itata una gran cantidad de espuma de color café flotando en todo lo ancho del río y curiosamente río arriba de Nueva Aldea el color del agua (chocolate) y la espuma se disipaban considerablemente.

viernes, 5 de junio de 2015

Comisión de Medio Ambiente de Diputados excluye nuevamente la voz comunitaria en debate de proyecto de Ley sobre protección de Glaciares

DECLARACION PUBLICA
Nosotras, las organizaciones abajo firmantes, denunciamos la nula voluntad de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para escuchar a las comunidades en el proceso de debate parlamentario en torno al proyecto de Ley que establece la protección y preservación de glaciares. Ante esto declaramos:
1.- El gobierno ingresó el 31 de marzo de este año la indicación sustitutiva que reemplaza completamente la moción parlamentaria sobre el proyecto de ley. Desde esa fecha hasta hoy se han realizado cuatro sesiones; a las que han sido invitados  abogados expertos, el Ministro de Medio Ambiente y tres ONGs, y en dos oportunidades el Consejo Minero y Codelco. El espacio de audiencias ya fue cerrado, quedando una sesión para recibir a la Dirección General de Aguas y luego iniciar la votación.
Sin embargo, las comunidades que somos los directamente afectados por esta discusión, y que de hecho visibilizamos en el debate público los glaciares y la urgencia de su protección, no hemos sido convocados, pese a haberlo requerido tanto en el primer proceso de discusión de la moción parlamentaria el 2014, como en esta segunda fase en que se discute la propuesta del gobierno. De esta manera el proceso queda ilegitimado ya que no ha habido participación de las comunidades. Uno de los principio de la institucionalidad ambiental de nuestro país es la participación ciudadana, cuestión que no ha estado presente ni en la formulación del proyecto ni en el trámite parlamentario, este proyecto de ley también afecta territorio indígena, y tampoco se ha implementado la consulta indígena como lo indica el convenio 169 de la OIT.
2.- El proyecto del gobierno ingresado a través del Ministro Badenier y apoyado por una fracción importante de parlamentarios de la “Nueva Mayoría”, es un proyecto de “Protección de la Minería”. Se protegen completamente sólo los glaciares ubicados en Parques Nacionales, medida innecesaria pues solo el 21,3% de los glaciares de Chile se encuentran al interior de éstos. Por otro lado, esto no añade protección, pues la figura legal de Parque Nacional misma ya se la otorgaría. Para la protección de los otros ecosistemas glaciares del país habría que recurrir a un engorroso sistema de declaratoria de “Reserva Estratégica”, denominación que además no considera la intocabilidad, donde el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) tendría que estudiar caso a caso su condición. La experiencia con otras figuras legales de conservación es que estos procesos son muy lentos, lo que pone en jaque la capacidad de reaccionar a tiempo y velar por su salvaguarda.
3.- Los glaciares son los que permiten la vida, presentes en la Tierra desde hace más de 10 mil años, por eso los defendemos y sostenemos que su protección debe ser ecosistémica; no como cuerpos individuales y aislados sino, como parte de un conjunto de condiciones ambientales únicas e irrepetibles y en permanente dinamismo.
Nosotros y nosotras las comunidades afectadas nos hemos reunido para organizarnos y darle significado a lo que según nuestra convivencia y dependencia con estos ecosistemas se debe proteger para el resguardo de la vida y de las generaciones venideras. Planteamos en concordancia que la protección debe ser desde una perspectiva sistémica, considerando a la defensa de los glaciares como el resguardo del GLACIOSISTEMA, un organismo vivo, que incluye la masa de hielo en todas sus formas, el ambiente glaciar, el ambiente periglaciar, y el permafrost. Sostenemos que son bienes comunes no renovables de extrema fragilidad, resultando estratégicos para la preservación de la vida en el contexto de cambio climático en el que nos encontramos, por lo que es aún más urgente su defensa y protección. Ante esto sostenemos que no pueden estar sujetos a uso ni manejo antrópico, dada la situación de destrucción, disminución y retroceso en el que se encuentran. (Adjuntamos Valoraciones Conjuntas de los Glaciares)
4.- Vemos con temor la peligrosa situación y desprotección de los glaciosistemas y ecosistemas altoandinos. Responsabilizamos, por un lado a los mega proyectos, tanto los hidroeléctricos como la mega agricultura con el uso de pesticidas, pero principalmente a la minería y todo su aparataje desplegado. Por otro lado, al Estado extractivista, que por medio de amarres constitucionales como la reforma al Código de Aguas, que no incorpora a los glaciares como elemento central del ciclo del agua, o como el Tratado binacional minero chileno-argentino, que cede las nacientes de la aguas y los glaciosistemas a los mega proyectos, elabora leyes para mercantilizar los bienes comunes fundamentales para la vida.
5- Solo apoyaremos una Ley que contemple la intocabilidad de todos los ecosistemas glaciares en sus distintas condiciones, espacialidades y geografías y que sea elaborada con la participación de las comunidades interesadas en su protección. Es por todo esto es que hacemos un llamado a todas las organizaciones, vecinos y vecinas de valles dependientes de glaciares, y a la ciudadanía consciente, a hacer todo lo posible para que se retome efectivamente el camino de garantizar la intocabilidad de los glaciosistemas y la democratización de las discusiones parlamentarias.
Organizaciones firmantes:

APR Las Coimas, Putaendo
Arte Jahuel 
Asamblea por el Agua de Guasco Alto, Valle del Huasco
Asamblea por la Defensa de los Ríos de Putaendo      
Asociación de canalistas Canal Hurtado,  San Esteban
Asociación de Pequeños Agricultores del Valle de San Félix (AG)
Asociación Pro Defensa de los Recursos Naturales, Valle de Putaendo
Colectivo  La Savia, Puente Alto 
Colectivo Efímero - San Felipe
Colectivo Estación Resistencia Llay Llay
Comisión por la Defensa del Agua de Llay Llay  
Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida, Valle del Huasco
Comunidad de Parceleros de las Bandurrias, San Esteban
Comunidad Diaguita Los Tambos, Alto del Carmen
Comunidad Diaguita Patay Co, Alto del Carmen
Comunidad Indígena Hermandad Kai Co - Alto del Carmen
Consejo  de Defensa del Valle del Huasco - Vallenar
Coordinadora del Agua y Recursos Naturales - Valle de Putaendo 
Eka Chakra, Catemu 
Escuela escalada Newen. San Felipe
Fundación Habitar
Junta de Vecinos de Piedras Juntas - Alto del Carmen
Junta de Vecinos El Tártaro - Putaendo  
Movimiento cultural Aconcagua
Movimiento Socioambiental del Valle de Putaendo 
Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina, OCMAL
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA
Pacto Mundial Consiente
Pajareteros Alto del Carmen
Pastoral del Cuidado de la Creación,Iglesia Evangélica  Presbiteriana - Alto del Carmen
Pastoral Salvaguarda de la Creación, Departamento de Justicia y Paz, Obispado de Copiapó 
Raíces de Aconcagua 
Red de Permacultores del Valle de Aconcagua
Red Metropolitana No Alto Maipo 
Sindicato de la Construcción Vallenar 
Salvemos el Agua de Jahuel
Unidos por el Agua, Conay - Alto del Carmen
Voluntarios por el Patrimonio - San Felipe
Vigilante Costero Maule Itata