Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Declaracion Publica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Declaracion Publica. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Rechazo transversal a declaraciones de J. A Kast contra Matías Asún

Declaración Pública organizaciones ambientales y territoriales

Las organizaciones firmantes rechazamos las declaraciones emitidas por José Antonio Kast el pasado domingo 12 de enero en el programa Mesa Central de Canal 13. Es inaceptable que figuras públicas, con incidencia política y social, promuevan ideas que atentan contra el ejercicio de la democracia y los Derechos Humanos, y, en este caso, amenacen a trabajadores públicos, a dirigentes sociales y a ciudadanos con arrebatarles sus fuentes de trabajo o expulsarlos del país por el simple hecho de cumplir con su trabajo y misión. Este tipo de mensajes evocan episodios lamentables de nuestra historia que no debemos permitir que se repitan: afortunadamente, los tiempos en que el Estado chileno exilió y exoneró a personas por no compartir las ideas de sus gobernantes quedaron en el pasado.

Matías Asun, como líder de Greenpeace Chile durante más de 10 años, ha dedicado su vida de manera pacífica y legal a la defensa del medio ambiente. Su trabajo se ha enfocado en promover la protección de los ecosistemas y denunciar proyectos que generan impactos devastadores para la naturaleza y las comunidades locales. Su compromiso y labor son un aporte fundamental para avanzar hacia un futuro más sostenible y justo, por lo que el libre ejercicio de su labor y el nuestro no sólo debiese estar garantizado por el Estado, sino que además debe ser fomentado y protegido por él, tal como se comprometió al adherir al Acuerdo de Escazú.

Reafirmamos nuestro apoyo y solidaridad con Matías Asun -y con todas las personas que día a día defienden nuestra naturaleza y ecosistemas- y hacemos un llamado a las autoridades, líderes de opinión y la ciudadanía a condenar aquellos discursos que dividen y que buscan deslegitimar causas esenciales como la justicia ambiental. 

Convocamos a los medios de comunicación serios a no dar tribuna a estos discursos de odio que solo buscan afectar la paz social y sacar réditos de corto plazo, pero cuyos impactos calan profundamente en nuestro sistema democrático. Asimismo, denunciamos la arremetida mediática en contra de organizaciones ambientales, la cual ha aumentado sistemáticamente en nuestro país y en el mundo. Frenar las noticias falsas o sacadas de contexto es una responsabilidad y un deber de cada uno de los actores de esta sociedad.

Por nuestra parte, seguiremos trabajando unidos por la defensa de la democracia, los Derechos Humanos y el medio ambiente.

Adhieren a esta declaración 130 organización y más de 370 personas de todo Chile:

Agrupacion Aisen Reserva de Vida - Agrupación Multicultural Todas las Artes - Alerta Isla Riesco - Alianza territorial para la naturaleza y la biodiversidad - Fundación Lenga - Amigas y Amigos de la Naturaleza - Amnistía Internacional - Artesanas y tejedoras Ensenada - Asamblea El Manzano - Asociación Chilena de Voluntarios - Asociación de Chilenos de Basel(Suiza) - Asociación indígena multicultural ecológica costera inti chupika - Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) - Aula de Mar - Canelo de Nos - Capsis - Catemu en Movimiento - Cedem - Centro Cultural Caleta Horcón - Centro cultural social y deportivo Rafael Pizarro Alvarado - Centro Cultural y de Información El Monte - Centro Ecuménico Diego de Medellín - Cerefan - Cerro Navia Somos Todos - Colectivo Cine Forum - Colectivo Fidelistas por siempre - Colectivo Teológico 14M - Comisión Chilena de Derechos Humanos - Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora, Codeff - Comité Unión Diguillín - Comunidad Amanecer - Comunidad El Ciruelo Sur - Comunidad kawesqar at'ap - Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar - Comunidad Mapuche Huilliche PEPIUKELEN - Coordinadora Defensa Akunkawa - Coordinadora nacional contra Aguas San Isidro - Coordinadora Tocopilla Digna - Corp. Comuna Nueva - Corporación Artistas Pro Ecología - Corporación Camino a Farellones - Corporación Chelenko - Corporación Defensa de la Cuenca del Mapocho - Corporación El Canelo - Corporación Innovación y Ciudadanía - Corporación La Caleta - Corporación Mujeres Siglo XXI - Corporación por la Preservación y Rehabilitación de la Fauna Andina (CEREFAN) - Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén - Defensa Ambiental Región de Coquimbo - Defensoría Ambiental ONG - Departamento DDHH, Medio Ambiente y Biodiversidad COLMED Valparaíso - EcoWiluz AgroEcologia y Soberanía Alimentaria - Escazú Ahora Chile - Escuela Permanente PRAIS - Estero de Limache Sin Acueducto - Federación Regionalista Verde Social - Federación Regionalista Verde Social - Frevs Ñuble - Fundación Achercándose - Fundación Aulas de Cambio - Fundación Aysenda - Fundación Chile Sustentable - Fundación Chile Verde - Fundación Ciudadanos y Clima - Fundación ecociencias - Fundación Glaciares Chilenos - Fundación Lenga - Fundación Newenko - Fundación Ngenko - Fundación Nueva Educación y Sociedad, FNES - Fundación Ojos de mar - Fundación Origen - Fundación Pensamiento Verde - Fundación Protege los Molles - Fundación RedFe - Fundación Rewilding Chile - Fundación Ruta de la Paz - Fundación Tantí - Fundación Terram - Futaleufú Riverkeeper - Conadecus - Instituto de Ecología Política - Junta de vecinos Parque Quillay - Justicia y Paz, Iglesia Aysén - Kolectiva Feminista Gloria Lagos Nilsson de Puerto Williams - Las Ecológicas de Porvenir Alto - Latinas por el Clima - Mi comuna eco-lógica - Ministerio Ecológico Presbiterio de San Juan - Modatima Antofagasta - Modatima Punta Arenas - Movimiento no más anglo - Movimiento por la defensa del acceso al agua, la tierra y el medioambiente (MODATIMA) - Movimiento Social en Defensa del Río Ñuble - Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Puchuncavi-Quintero - Mujeres en Resistencia Chile - Mujeres por el Buen Vivir - No a Comahue - No Alto Maipo - Ñuble Libre - Observatorio de Género y Equidad - Oceana - ONG Defensa Ambiental - ONG Ecosistemas - ONG FIMA - ONG Playeras - Plataforma de acción y educación para el resguardo ambiental y social - ONG Uno Punto Cinco - Orden Franciscana Seglar - Otros Cruces - Parlamento Ambiental Ciudadano - Parque Comunitario Panul - Parque Puerto Fonck - Plastic Oceans Chile - Red de Acción por los derechos ambientales RADA - Red de Humedales de Chile - Red por la Defensa de la Precordillera - Revista Pantana - Ruteros - San Antonio Ambiental - Sitio de Memoria Irán 3037- Sociedad Civil por la Acción Climática de Magallanes - Somos Biodiversidad, de cordillera a mar - Somos Cuencas - Sphenisco Chile - Taller de buceo Kawésqar kskoi - Tu Aldea - Veeduria Ambiental Chinchina Caldas Colombia - Voluntariado IESA Contigo - Wanaku Akunkawa

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Organizaciones socioambientales respaldan continuidad del proceso constituyente y recordaron que muchos conflictos tienen su origen en la Constitución del ’80

Fuente: El Ciudadano 

A través de una declaración pública, un grupo de organizaciones socioambientales de todo el país manifestó su respaldo a la continuidad del proceso de redacción de una nueva Constitución Política, avanzando sobre todo en aquellos temas que -indicaron- han quedado postergados por mucho tiempo generando «inestabilidad social».

«Consideramos que la cohesión social y la primacía del Estado de Derecho requiere de la construcción de un pacto social para nuestro país que, mediante un nuevo proceso, tenga como resultado su aprobación por una mayoría social transversal, avanzando en aquellos temas que por tanto tiempo han quedado postergados, generando inestabilidad social. Por lo tanto, reforzamos el llamado a la continuidad del proceso de redacción de una nueva propuesta constitucional», afirma la declaración.

En ese sentido, las organizaciones socioambientales reiteraron la necesidad de contar, en este nuevo proceso, «con una nueva Constitución acorde a los tiempos y las urgencias sociales y ambientales, haciéndonos cargo de la crisis climática y ecológica. Ya comenzamos a evidenciar los efectos de esta crisis y ellos se irán incrementando en el tiempo».

«Este pacto social debe ser robusto para que nos permita prepararnos para enfrentar lo que viene. A su vez, construir una sociedad en equilibrio requiere de elementos como la justicia y la democracia ambiental, la soberanía alimentaria, el derecho humano al agua y la garantía de derechos fundamentales tanto económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales», agregaron las organizaciones.

Lee la declaración completa a continuación:

Tras los resultados del Plebiscito del 4 de septiembre, las organizaciones socioambientales que trabajamos desde diversos espacios en el proceso constituyente, articuladas en redes, comandos, con presencia en cabildos, conversatorios, asambleas territoriales y otro tipo de esfuerzos, declaramos que:

  • Reconociendo la derrota del proyecto de nueva Constitución en el Plebiscito del 4 de septiembre, comprendemos que la propuesta sometida a referéndum no contenía de manera adecuada los anhelos de la sociedad chilena por tanto nos disponemos al trabajo necesario para lograr un texto que efectivamente permita construir el Chile del mañana.
  • Consideramos que la cohesión social y la primacía del Estado de Derecho requiere de la construcción de un pacto social para nuestro país que, mediante un nuevo proceso, tenga como resultado su aprobación por una mayoría social transversal, avanzando en aquellos temas que por tanto tiempo han quedado postergados, generando inestabilidad social. Por lo tanto, reforzamos el llamado a la continuidad del proceso de redacción de una nueva propuesta constitucional.
  • En este nuevo proceso, reiteramos la necesidad de contar con una nueva Constitución acorde a los tiempos y las urgencias sociales y ambientales, haciéndonos cargo de la crisis climática y ecológica. Ya comenzamos a evidenciar los efectos de esta crisis y ellos se irán incrementando en el tiempo. Este pacto social debe ser robusto para que nos permita prepararnos para enfrentar lo que se viene. A su vez, construir una sociedad en equilibrio requiere de elementos como la justicia y la democracia ambiental, la soberanía alimentaria, el derecho humano al agua y la garantía de derechos fundamentales tanto económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales.
  • Las organizaciones seguimos y seguiremos aportando al proceso y a la construcción de una nueva Constitución para Chile. La sociedad civil ha generado por años diversos contenidos y desarrollado acciones para establecer una relación en equilibrio con la naturaleza. Esperamos que en este escenario se consideren esos esfuerzos, ya que lamentablemente muchos de los conflictos socioambientales tienen un origen en la actual Carta Fundamental.
  • A pesar del rechazo de la propuesta, valoramos y agradecemos el proceso llevado adelante por la Convención Constitucional como un ejercicio democrático donde se trabajó arduamente para alcanzar acuerdos entre los actores representados, cumpliendo con su mandato popular.
  • Creemos que es esencial mantener el carácter democrático del proceso que hoy debaten los representantes políticos, el cual debe ampliar y reconocer en el nuevo proceso de redacción de una propuesta la participación de todos los demás actores que pertenecen a la sociedad, desde una mirada inclusiva, paritaria y con participación de pueblos indígenas.
  • En consistencia con lo anterior requeriremos a los actores políticos representados en el Congreso Nacional que hoy lideran las conversaciones sobre las modalidades de un nuevo proceso constituyente, instancias de participación ciudadana para hacer ver nuestras perspectivas en relación a lo que se viene, tal como la han sostenidos con agrupaciones de actores como la CPC y la CUT.
  • Es por lo anteriormente expuesto, que las organizaciones abajo firmantes estaremos alertas y atentas al nuevo proceso, seguiremos aún con más fuerza impulsando el trabajo y preocupación por la relación existente con el medio ambiente y velaremos por la necesidad de que esta dimensión sea abordada con fuerza en la nueva propuesta, ante las numerosas injusticias en los diversos territorios que han sido impactados, como también porque se requiere una mirada que aborde las problemáticas y desafíos del siglo XXI.
  • Fundación Ecosur
  • Fundación Newenko
  • Fundación Territorios Colectivos
  • Acción ecologista
  • Rumbo Colectivo
  • Red Ecofeminista por la Transición Energética
  • Chile Sin Ecocidio
  • ONG Vecinos Barrio San Eugenio
  • Escuela Permanente PRAIS
  • Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
  • Climate Reality Hub
  • Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia PUCHUNCAVI-Quintero
  • Fundación Glaciares Chilenos
  • Corporación Camino a Farellones
  • Universidad Austral de Chile
  • MODATIMA Lo Barnechea
  • Fundación Chile Sustentable
  • Corporación La Caleta
  • Greenpeace
  • ONG FIMA
  • CEUS Chile
  • Instituto de Ecología Política
  • Ceibo Maipú
  • Coordinadora NO ALTO MAIPO
  • ONG DAACH
  • CORPORACIÓN EL CANELO
  • ONG Ecosistemas
  • Fundación Terram
  • Asamblea por el Pacto Social
  • Sociedad Civil por la Acción Climática de Magallanes - SCAC Magallanes
  • Vigilante Costero ONG - Waterkeeper Chile
  • FFF Chile
  • ONG Acción Local
  • Comité Ambiental Comunal Mostazal
  • Ética de los Bosques
  • Observatorio Ciudadano

viernes, 25 de junio de 2021

Más de 130 organizaciones medioambientales denuncian nuevo acto de amedrentamiento a Defensor Ambiental

Las 126 organizaciones socioambientales de todo el país aquí firmantes, manifiestan su preocupación y repudio ante la escala de amedrentamientos que se han sucedido a defensores de la naturaleza en todo el país. Hoy denunciamos el cobarde actuar en contra de Diego Ovalle Valenzuela, vocero del Movimiento Socioambiental Antuko Resiste.

Durante la jornada de la noche del miércoles 23 de junio a las 21:45 hrs. frente al hogar del vocero socioambiental Diego Ovalle Valenzuela, ubicado en Antuco, se percibieron 3 balazos, evidenciándose así una grave escalada de acciones de amedrentamiento en contra de distintos defensores medioambientales en el país.
Diego Ovalle Valenzuela además de trabajar firmemente en la protección del medio ambiente en Antuco, donde ha denunciado el avance indiscriminado de las forestales contra el bosque nativo, y de la industria ganadera y lechera que estarían impactando el río Rucúe, es parte de la Red por los Ríos Libres.

Escalada contra los defensores ambientales

Junto con llamar la atención ante esta grave situación que afecta a nuestro compañero Diego Ovalle Valenzuela, las organizaciones aquí firmantes, recordamos que durante este primer semestre de 2021 también hemos sido testigos de otros amedrentamientos y amenazas a líderes y profesionales que velan por el cuidado y la justicia en materia socioambiental, cuestión que se viene repitiendo sostenidamente, debido a la impunidad que prevalece en Chile para quienes cometen este tipo de actos.
Recientemente, se han hecho públicas nuevas amenazas de muerte contra Verónica Vilchez, dirigenta de Modatima, en las instalaciones del APR de San José en la comuna de Cabildo, las cuales se suman a los rayados aparecidos en el mismo lugar en febrero de este año.
Otro caso es el de Michael Lieberherr, estudiante de periodismo situado en la comuna de Choapa, quien recibió amenazas de muerte de manera telefónica en donde le dicen “que se encontraba vigilado y que debía salir de la ciudad donde se encontraba residiendo” mientras realizaba una investigación sobre la posible responsabilidad de empresas mineras en los desastres ambientales que afectan a diferentes localidades rurales.
Antes, el 21 de marzo, Uriel González activista por la defensa del agua, fue abordado en Santiago por desconocidos, quienes armados con cuchillos lo secuestraron, agredieron, amenazaron y lo amedrentaron diciéndole “No te metai con el agua”. 
Estas situaciones de amedrentamiento a dirigentes socioambientales, no son las únicas ni hechos aislados, y se suman a la impunidad en la que han quedado los casos de violación a los derechos humanos post estallido social, todo en un contexto de estado de excepción.
Los territorios, las comunidades y los defensores ambientales han resistido durante años y décadas la arremetida de proyectos de gran escala en materia energética, forestal, minera o de salmonicultura por sus graves impactos y para proteger bienes comunes como el agua.
Esta resistencia ha aumentado el malestar de quienes desarrollan actividades extractivas y con ello han utilizado el modus operandi de amenazar y amedrentar a quienes defienden la naturaleza y el sostén de vida que esta proporciona, sin embargo, la política de persecución no la toleraremos y en todos estos casos se han realizado las denuncias por las vías formales.
Como organizaciones de la sociedad civil y ante la escalada de situaciones que vulneran la seguridad de los defensores ambientales llamamos al Gobierno a que firme el Acuerdo de Escazú, como medida de protección a los defensores del medio ambiente, al parlamento a visibilizar y tomar las medidas pertinentes ante estos actos y a la opinión pública les convocamos a estar alertas y a exigir justicia y el término de estas graves amenazas a las que se están viendo sometidos nuestros compañeros y compañeras de causa.
Todas las organizaciones abajo firmantes nos negamos a aceptar y tolerar estas prácticas que van en contra de un Estado de derecho y de nuestra democracia. Visibilizaremos cada amedrentamiento y apoyaremos a quienes han sido vulnerados, incluso apoyando en la presentación de denuncias y recursos de amparo a nivel nacional, como asimismo presentaremos sus causas a nivel internacional.
No claudicaremos en la defensa y protección de los territorios, de los bienes comunes y seguiremos avanzando, resistiendo, organizados y unidos más que nunca, ante los cobardes actos de amedrentamiento que no permitiremos queden impunes.
Firman: 
● ACOSOC Ñuble 
● Agrupación Aisen Reserva de Vida 
● Agrupación Cultural Barracón 
● Agrupación Defendamos Chiloé 
● Agrupación Ecológica Educativa y Cultural RUKARELMU Angol 
● Agrupación socioambiental Mapuko 
●Alerta Isla Riesco
● Amerindia - Chile
● Ankoa Santuario Libre - Linares
● Antuko Resiste
● Asamblea Ambiental del Biobío
● Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas
● Asamblea por el Guasco Alto
● Asamblea Territorial Plaza Salvador Allende de Lo Hermida
● Asociación de Defensa del Entorno Ecológico y Patrimonial Sector Poniente de Chillán y Río Ñuble- ADEEP
● CENTIIR Nahuelbuta
● Catemu en Movimiento
● Chao Pescao
● Chile Sustentable
● Centro Cultural Caleta Horcón
● Centro Cultural Kuraf Werken
● Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural, CECPAN
● Centro Ecológico Cultural de Longaví
● Centro Cultural Huellas del Diguillín
● Centro Cultural Rayen Wekeche 2
● Ciudad Viva
● Ciudadanos y Clima
● Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
● CODEFF
● Colectivo VientoSur
● Comisión Justicia y Paz, Aysén
● Comité Ambiental Comuna Chillán Viejo
● Comité Unión Diguillín
● Comunidad por el Buen Vivir
● Consejo de Defensa de Los Queñes
● Consejo Ecológico de Molina
● Consultora independiente
● Coordinadora Chorera Talcahuano
● Coordinadora Ambiental Ñuble Sustentable
● Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo
● Coordinadora Esteros y Canales Aconcagua
● Coordinadora No + Zonas de Sacrificio Valparaíso
● Coordinadora por la defensa del Agua Valle Aconcagua
● Coordinadora por la defensa del Agua Valle Akunkawa
● Corporación Camino a Farellones
● Corporación Equipo Farellones
● Corporación de Desarrollo Momentum
● Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA)
● Corporación Yareta
● Curacautín en tus manos
● Cultivo Medicinal
● Defensa El Carmelo Catemu
● Defensoría Ambiental
● Despierta Mejillones
● Ecoigualdad, Programa de Medio Ambiente del Instituto Igualdad
● Ecosistemas
● Eco Itata Yungay
● Escazú Ahora Chile
● Ética en Los Bosques
● Frente RÍO - Talagante
● Fundación Agua para el Pueblo
● Fundación Aracata Creaciones
● Fundación Cultural y Medioambiental Pillmayken
● Fundación Ecosur
● Fundación Endémica de Juan Fernández e Islas Desventuradas
● Fundación Manzana Verde - Concepción
● Fundación Mujeres de Mar
● Fundación Newenko
● Fundación Origen
● Fundación Plantae
● Fundación Putagán Libre
● Fundación Relaves
● Fundación Terram 3
● Fundación Trewüa Quidu- El Monte
● Geute Conservación Sur
● Gestoras en Red
● Greenpeace Chile
● Guardianes de Valle Juncal
● Junta de Vecinos El Paiquito - El Monte
● La huella de Culipran - Melipilla
● Ríos to Rivers
● Mapuche Trekkan
● Malen Leubü
● Marcha Mundial de Mujeres -Fio Fio
● Mataquito Río Abajo
● Melipeuco Ríos Libres
● Modatima Wallmapu
● Movimiento de Defensa de Acceso al Agua, la Tierra y Protección del Medio Ambiente (MODATIMA) ● Movimiento Los Laureles- Longaví
● Movimiento Medioambiental Trehuaco
● MOVIMIENTO MOVILIZÁNDONOS por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile
● Movimiento No Más Anglo
● Movimiento por el Agua y los Territorios. MAT
● Movimiento por la defensa del Humedal Estero El Molino
● Movimiento Salvemos Coronel
● Movimiento Social en Defensa del Río Ñuble
● Movimiento Socioambiental Limpiemos cmpc - Nacimiento
● Movimiento Territorio y Vivienda Calama
● Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia
● Mujeres por el Maipo
● No Más Anglo
● Ñuble Libre
● Observatorio Plurinacional de Salares Andinos
● Olla Común Santa Blanca - El Monte
● ONG CEUS
● ONG Defensa Ambiental
● ONG FIMA
● Otros Cruces
● Pastoral de la Cultura, Aysén
● Pemuco sin Termoeléctricas
● Plantemos Nativo ONG
● Raíz
● Recuperación Silvestre - Peñaflor
● Red de Acción por los Derechos Ambientales. RADA
● Red de Acción por el río Cautín
● Red por los Ríos Libres
● Red de Defensa de los Territorios Araucanía
● Ríos to Rivers
● Rucalhue 4
● Salvemos el Estero Limache
● Salvemos la Señoraza
● SECAS Defensoras del Agua
● Secretaría de Ecología y Medioambiente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (SECMA FECh)
● Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC)
● Sociedad Civil por la Acción Climática - Antofagasta
● Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) Magallanes
● Somos Diguillín
● Spaci@vivo
● Todos Somos Cobquecura
●Tu Voz Importa

Apoyan también los y las constituyentes:
● Adriana Ampuero, Constituyente Distrito 26
● Alejandra Flores Carlos, Constituyente Distrito 2
● Alvin Saldaña Muñoz, Distrito 15
● Bastián Labbé, Constituyente Distrito 20
● Beatriz Sánchez Muñoz, constituyente Distrito 12
● Camila Zárate, Constituyente Distrito 7
● Carolina Vilches Fuenzalida, Constituyente Distrito 6
● César Uribe Araya, Constituyente Distrito 19
● Constanza San Juan Standen Constituyente Distrito 4
● Cristina Dorador Ortiz, Constituyente Distrito 3
● Dayyana González Araya, Constituyente Distrito 3
● Fernando Salinas, Constituyente Distrito 18
● Francisca Arauna Urrutia, Constituyente Distrito 18
● Francisco Caamaño Rojas, Asamblea Territorial del Maipo, Distrito 14
● Gloria Alvarado Jorquera, Constituyente Distrito 16
● Ingrid Villena Narbona, abogada defensora víctimas VIF, Constituyente distrito 13
● Ivanna Olivares , defensora socio ambiental Diaguita, Constituyente Distrito 5
● Loreto Vallejos Dávila, Constituyente Distrito 15
● Luis Jiménez Cáceres, Constituyente Pueblo Aymara
● Manuela Royo, Constituyente Distrito 23
● Manuel Woldarsky Gonzalez, Abogado, defensor de DDHH, Constituyente Distrito 10
● Marco Arellano Ortega, Constituyente Distrito 8
● Mariela Serey Jiménez, Constituyente Dstrito 6
● Rodrigo Rojas Vade, Constituyente Distrito 13
● Tania Madriaga Flores, defensora territorial, Constituyente Distrito 7
● Janis Meneses, Constituyente del Distrito 6
● Malucha Pinto, Constituyente Distrito 13
● Vanessa Hoppe Constituyente Distrito 21
Parlamentarios y líderes sociales:
● Paola Chávez Madrid, Consejera Regional. Provincia Cordillera 5
● Giorgio Jackson, Revolución Democrática. Diputado Distrito 10
● Luis Infanti, Obispo de Aysén
● Nathalie Joignant Candidata tercera mayoria Gobernación RM.
● Felix González, PEV. Diputado Distrito 20
● Juan Ignacio Latorre, Revolución Democrática. Senador región de Valparaíso
-
[Como Vigilante Costero ONG no alcanzamos a estar en Formato Declaración Oficial pero adherimos plentamente]
-

jueves, 1 de abril de 2021

Organizaciones medioambientales nuevamente manifiestan su preocupación por los amedrentamientos y amenazas a líderes y profesionales que velan por el reguardo de los ecosistemas

En el primer trimestre del año en curso, hemos sido testigos de nuevos amedrantamientos y amenazas a líderes y profesionales que velan por el cuidado y la justicia en materia socioambiental, cuestión que se viene repitiendo sostenidamente, debido a la impunidad en la que han quedado los diversos casos.

La situación anterior se encuentra agravada por el delicado momento político en el cual nos encontramos en donde la violencia estatal, pos-estallido social ha estado presente en el último año y medio, el que además ha sido llevado en un contexto de estado de excepción.

Los territorios y las comunidades resisten a diario ante la arremetida del extractivismo que se hace presente en los territorios, bien saben los defensores ambientales que el desarrollo de proyectos de gran escala en materia energética, forestal, minera o de salmonicultura, generará la perdida de bienes comunes, romperá el tejido social y afectará la salud de aquellos que se encuentren cercanos a estos, por la contaminación y efectos que estos tienen en los ecosistemas.

Lo anterior ha implicado una resistencia por años, en la que dichas personas colocan en riesgo incluso su propia vida en la defensa de los bienes comunes. Esta resistencia ha generado, el malestar de quienes desarrollan sus actividades extractivas y con ello han utilizado el modus operandi de amenazar y amedrentar a quienes defienden la naturaleza y el sostén de vida que esta proporciona.

Es por ello que hemos visto cómo el 13 de febrero del presente año, en las instalaciones del APR de San José en la comuna de Cabildo, se le hicieron rayados en las paredes de la instalación, en donde se amenazaba de muerte a Verónica Vilches, integrante de Modatima.

El 22 de marzo, el día mundial del agua, fuimos testigos del ataque y amedrantamiento del candidato independiente a la Convención Constitucional por el distrito 9, Uriel González, el cual fue amenazado por dos personas que armados con cuchillo lo subieron a una camioneta azul, dejándolo abandonado en la comuna de Conchalí, en donde sus captores lo amedrentaron diciéndole “No te metai con el agua”.

El 28 de marzo, Michael Lieberherr, estudiante de periodismo situado en la comuna de Choapa es amenazado, por vía telefónica en donde le dicen “que se encontraba vigilado y que debía salir de la ciudad donde se encontraba residiendo”, lo anterior a raíz de la investigación que se encuentra realizando, el cual es un reportaje en el contexto de su memoria de título, en la cual indaga la posible responsabilidad de empresas mineras en los desastres ambientales que afectan a diferentes localidades rurales.

Los tres casos mencionados son acciones cobardes, que buscan desalentar la protección del agua, los ecosistemas y el trabajo de investigación periodística, en donde actividades económicas extractivas, ante la impunidad que tienen en los territorios, a través de personas que realizan el trabajo sucio, amedrentan a quienes defienden la vida. Hacer mención que, en todos los casos, los afectados han realizado las respectivas denuncias.

La política de persecución es inaceptable, por lo que el Estado debiera disponer de la búsqueda de la verdad y la protección de estos dirigentes y profesionales, quienes ponen su vida en defensa de la naturaleza, porque tienen la claridad de que al no protegerla es claudicar el futuro de sus familias y quienes habitan en el territorio. Todo esto reafirma que la ciudadanía y en particular los líderes ambientales se encuentran desprotegidos, los que frecuentemente deben ir a estampar las denuncias respectivas contra quienes resulten responsables, pero la justicia no se encuentra operando, debido a que los fiscales no ordenan que haya una investigación.

Por todo lo anterior es que organizaciones sociales y no gubernamentales, hacemos el llamado al Gobierno para que este firme el Acuerdo de Escazú, como medida de protección a los defensores del medio ambiente, y expresamos a los 3 poderes del Estado y la opinión pública nuestra preocupación e indignación por las graves amenazas a las que se están viendo sometidos nuestros compañeros y compañeras de causa.

Como organizaciones de la sociedad civil, nos negamos a aceptar estas prácticas que profundizan las grietas de nuestra democracia, manifestamos nuestro apoyo a quienes han sido vulnerados, incluso apoyando en la presentación de denuncias y recursos de amparo a nivel nacional, como asimismo presentaremos sus causas a nivel internacional.

Por último, a las empresas, que utilizan estas prácticas, decirles que nos les tenemos miedo, porque somos una gran cadena, formada con miles de personas que a diario resisten desde las diversas trincheras, en donde la verdad, la compresión, la cooperación y el amor por lo que hacemos, son más fuertes que el acto cobarde de amedrentar.

Firman:

  1. Fundación Chile Sustentable
  2. SCAC Antofagasta
  3. Centro ProSus
  4. Fundación Newenko
  5. Corporación Programa La Caleta
  6. Movimiento MOVILIZANDONOS por una cultura de Derechos de NNA en Chile
  7. Ecosistemas
  8. CEUS Chile
  9. Fundación Geonativa
  10. Secretaría de Ecología y Medioambiente FECh
  11. FIMA
  12. Alerta Isla Riesco
  13. Defensoría Ambiental
  14. Greenpeace
  15. Territorios Colectivos
  16. Agrupación Aisén Reserva de Vida
  17. Ciudadanos y Clima
  18. Fundación Plantae
  19. Fundación La Alameda
  20. Fundación Multitudes
  21. FENAPRU Chile
  22. Corporación El Canelo Nos
  23. Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo
  24. RedBioLAC
  25. Defendamos Chiloé
  26. CODEFF
  27. Fundación Terram
  28. Centro de Análisis Socioambiental
  29. Fundación Tantí
  30. OPSAL
  31. Fundación Mingako
  32. Observatorio Ciudadano
  33. Chile Ambiente
  34. SCAC Magallanes
  35. Fundación Glaciares Chilenos
  36. Fundación Otros Cruces
  37. Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
  38. Verde Nativo El Monte
  39. Latin American Soludarity Network (LASNET, lasnet.solidarity@gmail.com)
  40. Chile Solidarity Campaign-Australia
  41. Solidarity with Chile Melbourne
  42. Mapuche Australia Solidarity
  43. Coordinación Patagonia Sin Mineras (EQUUS OUT!)-Melbourne-Australia
  44. Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche en Madrid)PEN Editions
  45. Violeta Rabi, investigadora de Espacio PúblicoFernanda Salinas Urzúa, Doctora en Ecología, Profesora de Sustentabilidad, Universidad de Chile
  46. Vigilante Costero ONG

sábado, 6 de junio de 2020

Declaración Pública Organizaciones Ambientalistas y de Salud

La pandemia que durante estos últimos meses ha vivido la humanidad en su conjunto nos ha obligado a replantear y poner en discusión varios de los aspectos más elementales que implica la vida en comunidad: la solidaridad con las y los demás, lo importante que es el trabajo en equipo y lo mucho que podemos lograr cuando ciencia y política trabajan de la mano.
Aprendimos que ningún país, por poderoso que sea, puede lograr salir adelante si su política no es poner las vidas de sus ciudadanos por sobre todo lo demás. Aprendimos que, como bien han dicho nuestros pueblos originarios, debemos respetar la naturaleza porque somos parte de ella y alterarla trae consecuencias como ésta. También aprendimos que solxs no superaremos esta crisis y que únicamente trabajando en equipo e incluyendo en la conversación a todos los actores, los países y sus gobiernos podrán superar esta pandemia.
Hoy, organizaciones del área de la salud, la academia, las comunidades indígenas y movimientos ambientales nos unimos bajo un lema común: la ciudadanía debe ser parte de la conversación, y para eso, los gobiernos deben dejar de ocultarnos la información.
Cuando se debe enfrentar una amenaza a la salud pública que pone en riesgo la vida de las personas, tenemos derecho a saber qué está pasando exactamente y cómo podemos ayudar a detenerla.
Esta premisa, que para muchos parece tan obvia, queda consagrada expresamente en el Acuerdo de Escazú1, un inédito tratado internacional de América Latina y el Caribe que obliga a los gobiernos de la región a ser transparentes e incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones respecto a aquellas materias que nos afectan.
Inexplicablemente, y a pesar de haber sido su promotor, Chile ha optado por no suscribir el Acuerdo, situación que ha implicado la continuación de dinámicas problemáticas, tales como la poca transparencia en torno a los datos de contaminación en territorios críticos como Quintero y Puchuncavío, como también, en la gestión de esta crisis sanitaria, entregando cifras con un nivel de desagregación y periodicidad que impide hacer análisis más profundos de los efectos y proyecciones de la pandemia3 y, en muchos de los casos, excluyendo de las discusiones a organizaciones del área de la salud, las que sin lugar a dudas hubieran sido un aporte con recomendaciones expertas que podrían haber salvado vidas. La situación que estamos viviendo hoy es un claro ejemplo de como la transparencia de la información permite que más actores estén regulando el actuar del gobierno, y cómo la falta de datos o información puede repercutir directamente en salvar vidas.
Este mismo caso lo vemos en el mundo académico, donde mientras las y los expertos han intentado dar con algunas soluciones para esta crisis, su trabajo ha sido dificultado por la falta de información y transparencia en torno a la crisis, al tener como respuesta por parte de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que "hoy no es el momento para exigir ese tipo de información"4. Estamos ante una crisis, y debemos tratar todas las crisis con seriedad. Las organizaciones ambientalistas llevamos años advirtiendo sobre las consecuencias de no abordar con seriedad los riesgos aparejados a la crisis climática y ecológica de la misma forma que las organizaciones de la salud llevábamos años advirtiendo sobre la precariedad de nuestro sistema de salud. ¿Nuevamente vamos a esperar otra gran crisis para actuar? No volvamos a repetir los mismos errores que hemos tenido con el Coronavirus, con la crisis climática e hídrica. Aún estamos a tiempo de actuar, pero no solxs ni a puertas cerradas: debemos actuar coordinados política, ciencia y ciudadanía.
De esta crisis, y de las que vienen, sólo saldremos con unidad, dialogando y actuando. No permitiremos que nos sigan dejando fuera de la discusión, hagamos del diálogo y de la transparencia elementos indispensables para nuestra democracia. Las organizaciones aquí firmantes, en unidad, emplazamos al gobierno de Sebastián Piñera a firmar el Acuerdo de Escazú ahora, a dejarse de excusas y a actuar escuchando a sus ciudadanos.
_______________
  1. Específicamente en su Artículo 6, párrafo 5, donde se señala que ante una amenaza inminente a la salud pública , la autoridad debe liberar toda la información relevante que se encuentre en su pode r y que le permita a la ciudadanía tomar medidas para prevenir o limitar eventuales daños.
  2. Y que ha quedado en evidencia en la sentencia de la Corte Suprema referida a la situación de dicha zona, donde se expresa que existe una vulneración a los DDHH y hay una falta de transparencia relativa a los datos.
  3. Fuente en los estudios de Espacio Público sobre la “Evolución del contagio de COVID-19: Chile y resto del mundo en fechas comparables”.
Otras organizaciones:
  • SCAC Magallanes
  • ONG CEUS
  • Instituto de Ecología Política
  • Fundación Relaves
  • Patrimonio vivo costa
  • Centro Ecológico Cultural de Logaví
  • Fundación Ingeniería Sin Fronteras
  • junta de vecino población ultima hora Huechuraba La Pincoya
  • Organización de Estudiantes por el Reciclaje y Sustentabilidad de la Universidad Alberto Hurtado
Ver nota de la Tercera aquí

jueves, 2 de abril de 2020

Pandemia y crisis climática, desafíos para un nuevo pacto social #SCAC

Declaración de SCAC ante postergación de la COP 26 

A causa de la pandemia Covid-19 se ha anunciado la postergación de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que debía ocurrir en noviembre de este año. Desde la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) apoyamos esta decisión y consideramos que está a la altura de la crisis sanitaria que enfrentamos. Pero ¿Estaremos a la altura para enfrentar la crisis climática y ecológica?
Esta postergación, no es sinónimo de que los Estados puedan dejar de lado sus compromisos climáticos ni ambientales. La vulnerabilidad frente al cambio climático y la contaminación atmosférica nos hace más sensibles a este tipo de emergencias: Comunidades sin agua, como La Ligua y Petorca, no pueden cumplir con los mínimos de higiene necesarios y las personas que viven en zonas de sacrificio ambiental, como Coronel, Quintero, Puchuncaví y Ventanas, por mencionar solo algunas, se verán afectadas más gravemente al ser más susceptibles a padecer problemas respiratorios.
Esta crisis sanitaria está relacionada con la destrucción de la naturaleza y la pérdida de hábitats naturales de las otras especies; con la forma en la que nos alimentamos y conseguimos ese alimento y también en cómo nos entendemos como sociedad. Es por eso que hay que abordarla desde todos esos lugares.
Así mismo, las medidas de reactivación económica que pensemos, deben reconocer la oportunidad para acelerar la transición económica hacia un modelo centrado en el cuidado de las personas, la preservación de la vida y la una relación armónica entre la sociedad y el medio ambiente, avanzando hacia una sociedad más justa y equitativa. Es por ello que el proceso que enfrentamos no puede sacrificar los compromisos climáticos ni vulnerar los derechos humanos, debe enraizarse en ellos y utilizarlos como punto de partida.
Sería una enorme contradicción, en medio de esta crisis sanitaria así como en un futuro escenario de reactivación económica, que el Estado rescate empresas contaminantes, que dañen el medioambiente o vulneren derechos. Los recursos estatales se deben invertir en apoyar emprendimientos limpios, generar empleos en sectores compatibles con la salud y compromisos climáticos, en fomentar la investigación aplicada sobre los efectos antrópicos en nuestro territorio, con transferencia educativa hacia nuestras comunidades.
Este año no habrá COP 26, pero es el momento para que las naciones del mundo se replanteen sus compromisos y tal vez el mecanismo que se está utilizando para alcanzarlo, ya que en 26 años de negociaciones, seguimos estando muy atrás en lo que se requiere para mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC. Esta crisis marcará un nuevo comienzo, en el que tenemos la oportunidad de acelerar las medidas para la preservación ambiental, el cuidado de la naturaleza y de las personas, lo cual será clave para seguir escribiendo la historia de la humanidad. 
Descargar declaración AQUÏ

lunes, 15 de abril de 2019

DECLARACIÓN PÚBLICA: Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar y Comunidad Yagán de Bahía Mejillones

#TerritorioKawesqarSinSalmoneras
Frente a las persistentes e insistentes presiones de la industria salmonera para instalarse y avanzar en los territorios ancestrales, Kawésqar y Yagán sin respetar los convenios internacionales que ha suscrito Chile voluntariamente. Desde el corazón de nuestros territorios declaramos lo siguiente:
  1. Las culturas Yagán y Kawésqar, cada una en su territorio ancestral, hemos luchado por la preservación de nuestra cultura inmaterial y material. Somos dos de las poblaciones supervivientes de un extenso proceso de exterminio de las cinco etnias patagónicas originarias, sometidas a un proceso de asimilación cultural al cual nos rehusamos.
  2. Por nuestra calidad de pueblos originarios Minoritarios gozamos de una serie de derechos humanos asegurados en tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran actualmente vigentes, siendo una obligación para el Estado su aplicación y respeto. No obstante, esto no tiene que aplicar directamente a una consulta indígena citando al Convenio 169 la que se encuentra coartada por el decreto 66, por lo que apelamos a la aplicación de los derechos sustantivos expresados en el mismo. El Estado ha manipulado de tal manera la consulta Indígena que hoy solo se convierte en un proceso administrativo, que finalmente no es aplicado de acuerdo a los estándares internacionales.
  3. La protección de los recursos naturales son fundamentales para la subsistencia de nuestras comunidades y nuestras culturas, debemos recordar que la pesca caza y recolección son la actividad que ha mantenido a nuestros pueblos por miles de años y nuestra estrecha relación con el territorio marino es también parte de nuestra cosmovisiones, existen antecedentes históricos de sobra que hablan de esa correlación, ser, espacio, tiempo, territorio.
  4. Estos derechos ancestrales se encuentran contemplados en los artículos 13, 14 y 15 del Convenio Nº 169 relativos a la protección y resguardo del acceso a los recursos que se encuentren en nuestros territorios. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas del año 2007 en sus artículos 26, 27 y 32. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del año 1989, en su artículo 27 el derecho de las minorías étnicas a su propia vida cultural.
  5. La industria salmonera vulnera ampliamente los derechos antes mencionados y que nos atañen directamente.
  6. Todas la acciones emprendidas por la comunidades Yagan y Kawésqar están en forma y fondo basadas en la legislación vigente en Chile y los tratados internacionales, los que además hacemos efectivos en la Ley Nº 20.249 (ley Lafkenche), que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, pronta a cumplir 10 años de vigencia en Chile.
  7. Nos asiste la convicción que el camino de reivindicar nuestros YAGÁN USI y KAWÉSQAR WAES, a través de la ley Lafkenche, es el correcto y que se fortalece día a día al ver que después de dos gobiernos sigue vigente la Ley de Pesca corrupta e inconsulta que nos quitó para siempre los peces para que sean transformados en alimentos para la industria salmonera.
  8. Hacemos un llamando a los y las que sostienen la legislación nacional a adoptar una posición al respecto y evitar se coarten nuestras acciones a través del lobby político empresarial, ya que Chile no se puede dar el lujo de retroceder en derecho indígena solo por ambición económica de los noruegos y japoneses que son los dueños de las salmoneras que operan en nuestros territorios.
  9. Finalmente declaramos que los estadounidenses, canadienses y europeos podrán seguir viviendo sin los salmones producidos en Chile, pero Chile, ni las culturas preexistentes podrán sobrevivir sin su mar, el que está siendo destruido por la salmonicultura. 
¡Los territorios Yagán y Kawésqar no se negocian se reivindican y se defienden, por la memoria de los antiguos! 

COMUNIDAD YAGÁN DE BAHIA MEJILLONES COMUNIDADES KAWÉSQAR POR LA DEFENSA DEL MAR.

jueves, 21 de marzo de 2019

DECLARACION PÚBLICA SOBRE EL DERECHO HUMANO AL AGUA


La Federación nacional de Agua Potable Rural de Chile -FENAPRU CHILE, organización con gran representación nacional, que reúne a 7 Asociaciones provinciales y regionales del país que trabajan en agua potable rural, incluyendo a la Asociación Limarí; Asociación Aconcagua; Asociación Gremial de Servicios de Agua Potable de la Región de O’Higgins; Asociación Ñuble; Asociación Bío; Asociación Araucanía y Asociación Los Lagos, en el día mundial del agua declara a la opinión pública lo siguiente:
  • Que desde hace varios años venimos señalando en distintos seminarios, reuniones con el poder ejecutivo y sesiones en el Congreso Nacional, respecto a la sobreexplotación y contaminación del agua, sin que a la fecha se tomen las medidas necesarias ante el estado de alerta roja en el que estamos.
  • Hoy nuestro país está en una crisis hídrica aguda que ha hecho que varios de nuestros pozos de agua potable se estén secando, las bombas queden colgadas, las norias, vertientes, ríos y lagunas como Aculeo estén secas y, que de las 101 cuencas del país, la mayor cantidad estén agotadas, situación que es muy desastrosa para nuestro sector.
  • Está situación está acentuada por el cambio climático que acecha, que no se puede revertir y respecto al cual vemos que poco y nada se está haciendo para mitigar sus consecuencias.
  • No existe una coordinación nacional en materia de agua, que fije políticas públicas para una buena gestión del agua que permita, entre otros, recuperar las cuencas hoy agotadas y generar un buen ordenamiento territorial. Tampoco existe un balance hídrico actualizado, así como tampoco una fiscalización y sanciones de los usos y abusos, con varios casos de robo de agua comprobados, situación que nos parece inaceptable. Todo ello ha generado gravísimos problemas a lo largo del país, ante los cuales señalamos lo siguiente:
  • No entendemos que, a pesar de la terrible crisis hídrica en la que se encuentra la mayor parte del país, se siga deforestando vegetación nativa para plantar monocultivos que requieren un alto consumo de agua, terminando con la flora y fauna natural que da equilibrio al ecosistema, generando erosión de los terrenos y por ende pérdida de su calidad de retención de agua.
  • No entendemos que esta deforestación sea en buena parte producida por el fomento y subsidio del Estado al riego tecnificado, el cual se ha adoptado para optimizar los usos del agua. Este sistema no permite generar excedentes de agua que infiltren las napas subterráneas y puedan darle sostenibilidad a los acuíferos y a la fecha se ha incentivado sin incluir medidas que establezca límites a las plantaciones, dando como resultado que el agua que se ahorra con esta tecnología se termina utilizando para expandir las hectáreas agrícolas, con una explotación indiscriminada de nuestros recursos hídricos. Al final los únicos que se benefician con esta tecnología son el sector agropuecuario y la industria en general, en desmedro de las comunidades que conviven en el mismo territorio, lo que nos parece aberrante.
  • No entendemos que se sigan autorizando industrias que impactan fuertemente la cantidad y calidad de las aguas, como sucede con la minería, y que además en el país se sigan vendiendo químicos para la agricultura que en otros países están prohibidos, como el glifosato, con el inmenso riesgo a la salud que ello implica y el impacto en la contaminación de aguas superficiales y subterráneas que tiene.
  • No entendemos, que a la hora de solicitar derechos de agua para comunidades, las APRs debamos competir con todos los solicitantes, sin ninguna priorización al consumo humano.
  • No entendemos que el Estado esté comprando Derechos de agua a particulares para otorgar a comunidades sin agua, cuando estos particulares la obtuvieron de forma gratuita.
  • No entendemos que los Servicios de Agua Potable Rural tengan que comprar agua a Sanitarias o a Juntas de Vigilancia para proveer a su población, con sus correspondientes consecuencias en costos y calidad.
  • Por último, no entendemos que el Estado no esté tomando medidas urgentes cuando hoy tenemos muchas comunidades sin agua a lo largo del país, con casos emblemáticos como Petorca, La Ligua, Cabildo, zonas del Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y zonas de Chiloé.
Creemos que éstas son verdaderas Zonas de Sacrificio donde se viola sistemáticamente el derecho humano al agua, pues se trata de comunidades que deben abastecerse con camiones aljibe y sobrevivir con 50 litros por persona, cantidad insuficiente para la alimentación, aseo, lavado de ropa, alimentación para animales, riego de árboles y jardines domésticos. Consideramos que esto es producto de una total inconsciencia, pues algunas de estas comunidades vienen clamando por años y a la fecha no han tenido la respuesta que necesitan.
Ante este escenario como dirigentes demandamos que:
  1. De una vez por todas se priorice el agua para el consumo humano y servicios ambientales, por sobre la propiedad de derechos de agua.
  2. Se lleven a cabo las reformas pendientes al nefasto Código de Aguas de 1981 que favorece la privatización, la existencia de un mercado del agua y la separación del agua de la tierra, reformas que han estado en discusión por más de 8 años sin avanzar y que deben ir de la mano con una modificación al artículo 19 numeral 23 y 24 de la Constitución política de Chile referido a la propiedad.
  3. No estamos de acuerdo con las indicaciones Sustitutivas a la Reforma al Código de Aguas presentada por el ejecutivo, ya que en esencia no beneficia para nada a la ciudadanía, sino que al empresariado, dando prioridad a la certeza jurídica que éste exige.
  4. Se debe dar cumplimiento la Res 64/292 de las Naciones Unidas, firmada por el Estado de Chile el 28 de julio de 2010 y que reconoce el Derecho Humano al Agua y Saneamiento e incorporarlo en su legislación interna.
Chile necesita de un Estado que pueda proteger a todos sus ciudadanos por igual y que garantice la sostenibilidad de las comunidades y los ecosistemas. Las soluciones requieren de un gobierno que trabaje por el bien de todos y que entienda que el desarrollo económico no puede estar por encima de la vida de las personas y su ambiente natural.

La crisis es hoy y si no hacemos nada se agravará cada vez más, con más conflictos, comunidades desplazadas, pérdida de ecosistemas y más. FENAPRU hace un llamado urgente al Estado de Chile, a los empresarios y a la ciudadanía para tomar medidas ahora, antes de que sea demasiado tarde. 
El agua es vital para la vida y es un Derecho humano que no debemos soslayar.

FENAPRU CHILE
www.fenapruchile.cl
22 de marzo de 2019.-