Buscar este blog
viernes, 17 de enero de 2025
Rechazo transversal a declaraciones de J. A Kast contra Matías Asún
miércoles, 14 de septiembre de 2022
Organizaciones socioambientales respaldan continuidad del proceso constituyente y recordaron que muchos conflictos tienen su origen en la Constitución del ’80
A través de una declaración pública, un grupo de organizaciones socioambientales de todo el país manifestó su respaldo a la continuidad del proceso de redacción de una nueva Constitución Política, avanzando sobre todo en aquellos temas que -indicaron- han quedado postergados por mucho tiempo generando «inestabilidad social».
«Consideramos que la cohesión social y la primacía del Estado de Derecho requiere de la construcción de un pacto social para nuestro país que, mediante un nuevo proceso, tenga como resultado su aprobación por una mayoría social transversal, avanzando en aquellos temas que por tanto tiempo han quedado postergados, generando inestabilidad social. Por lo tanto, reforzamos el llamado a la continuidad del proceso de redacción de una nueva propuesta constitucional», afirma la declaración.
En ese sentido, las organizaciones socioambientales reiteraron la necesidad de contar, en este nuevo proceso, «con una nueva Constitución acorde a los tiempos y las urgencias sociales y ambientales, haciéndonos cargo de la crisis climática y ecológica. Ya comenzamos a evidenciar los efectos de esta crisis y ellos se irán incrementando en el tiempo».
«Este pacto social debe ser robusto para que nos permita prepararnos para enfrentar lo que viene. A su vez, construir una sociedad en equilibrio requiere de elementos como la justicia y la democracia ambiental, la soberanía alimentaria, el derecho humano al agua y la garantía de derechos fundamentales tanto económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales», agregaron las organizaciones.
Lee la declaración completa a continuación:
Tras los resultados del Plebiscito del 4 de septiembre, las organizaciones socioambientales que trabajamos desde diversos espacios en el proceso constituyente, articuladas en redes, comandos, con presencia en cabildos, conversatorios, asambleas territoriales y otro tipo de esfuerzos, declaramos que:
- Reconociendo la derrota del proyecto de nueva Constitución en el Plebiscito del 4 de septiembre, comprendemos que la propuesta sometida a referéndum no contenía de manera adecuada los anhelos de la sociedad chilena por tanto nos disponemos al trabajo necesario para lograr un texto que efectivamente permita construir el Chile del mañana.
- Consideramos que la cohesión social y la primacía del Estado de Derecho requiere de la construcción de un pacto social para nuestro país que, mediante un nuevo proceso, tenga como resultado su aprobación por una mayoría social transversal, avanzando en aquellos temas que por tanto tiempo han quedado postergados, generando inestabilidad social. Por lo tanto, reforzamos el llamado a la continuidad del proceso de redacción de una nueva propuesta constitucional.
- En este nuevo proceso, reiteramos la necesidad de contar con una nueva Constitución acorde a los tiempos y las urgencias sociales y ambientales, haciéndonos cargo de la crisis climática y ecológica. Ya comenzamos a evidenciar los efectos de esta crisis y ellos se irán incrementando en el tiempo. Este pacto social debe ser robusto para que nos permita prepararnos para enfrentar lo que se viene. A su vez, construir una sociedad en equilibrio requiere de elementos como la justicia y la democracia ambiental, la soberanía alimentaria, el derecho humano al agua y la garantía de derechos fundamentales tanto económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales.
- Las organizaciones seguimos y seguiremos aportando al proceso y a la construcción de una nueva Constitución para Chile. La sociedad civil ha generado por años diversos contenidos y desarrollado acciones para establecer una relación en equilibrio con la naturaleza. Esperamos que en este escenario se consideren esos esfuerzos, ya que lamentablemente muchos de los conflictos socioambientales tienen un origen en la actual Carta Fundamental.
- A pesar del rechazo de la propuesta, valoramos y agradecemos el proceso llevado adelante por la Convención Constitucional como un ejercicio democrático donde se trabajó arduamente para alcanzar acuerdos entre los actores representados, cumpliendo con su mandato popular.
- Creemos que es esencial mantener el carácter democrático del proceso que hoy debaten los representantes políticos, el cual debe ampliar y reconocer en el nuevo proceso de redacción de una propuesta la participación de todos los demás actores que pertenecen a la sociedad, desde una mirada inclusiva, paritaria y con participación de pueblos indígenas.
- En consistencia con lo anterior requeriremos a los actores políticos representados en el Congreso Nacional que hoy lideran las conversaciones sobre las modalidades de un nuevo proceso constituyente, instancias de participación ciudadana para hacer ver nuestras perspectivas en relación a lo que se viene, tal como la han sostenidos con agrupaciones de actores como la CPC y la CUT.
- Es por lo anteriormente expuesto, que las organizaciones abajo firmantes estaremos alertas y atentas al nuevo proceso, seguiremos aún con más fuerza impulsando el trabajo y preocupación por la relación existente con el medio ambiente y velaremos por la necesidad de que esta dimensión sea abordada con fuerza en la nueva propuesta, ante las numerosas injusticias en los diversos territorios que han sido impactados, como también porque se requiere una mirada que aborde las problemáticas y desafíos del siglo XXI.
- Fundación Ecosur
- Fundación Newenko
- Fundación Territorios Colectivos
- Acción ecologista
- Rumbo Colectivo
- Red Ecofeminista por la Transición Energética
- Chile Sin Ecocidio
- ONG Vecinos Barrio San Eugenio
- Escuela Permanente PRAIS
- Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
- Climate Reality Hub
- Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia PUCHUNCAVI-Quintero
- Fundación Glaciares Chilenos
- Corporación Camino a Farellones
- Universidad Austral de Chile
- MODATIMA Lo Barnechea
- Fundación Chile Sustentable
- Corporación La Caleta
- Greenpeace
- ONG FIMA
- CEUS Chile
- Instituto de Ecología Política
- Ceibo Maipú
- Coordinadora NO ALTO MAIPO
- ONG DAACH
- CORPORACIÓN EL CANELO
- ONG Ecosistemas
- Fundación Terram
- Asamblea por el Pacto Social
- Sociedad Civil por la Acción Climática de Magallanes - SCAC Magallanes
- Vigilante Costero ONG - Waterkeeper Chile
- FFF Chile
- ONG Acción Local
- Comité Ambiental Comunal Mostazal
- Ética de los Bosques
- Observatorio Ciudadano
viernes, 25 de junio de 2021
Más de 130 organizaciones medioambientales denuncian nuevo acto de amedrentamiento a Defensor Ambiental
Las 126 organizaciones socioambientales de todo el país aquí firmantes, manifiestan su preocupación y repudio ante la escala de amedrentamientos que se han sucedido a defensores de la naturaleza en todo el país. Hoy denunciamos el cobarde actuar en contra de Diego Ovalle Valenzuela, vocero del Movimiento Socioambiental Antuko Resiste.
Escalada contra los defensores ambientales
jueves, 1 de abril de 2021
Organizaciones medioambientales nuevamente manifiestan su preocupación por los amedrentamientos y amenazas a líderes y profesionales que velan por el reguardo de los ecosistemas
En el primer trimestre del año en curso, hemos sido testigos de nuevos amedrantamientos y amenazas a líderes y profesionales que velan por el cuidado y la justicia en materia socioambiental, cuestión que se viene repitiendo sostenidamente, debido a la impunidad en la que han quedado los diversos casos.
La situación anterior se encuentra agravada por el delicado momento
político en el cual nos encontramos en donde la violencia estatal,
pos-estallido social ha estado presente en el último año y medio, el que además
ha sido llevado en un contexto de estado de excepción.
Los territorios y las comunidades resisten a diario ante la arremetida
del extractivismo que se hace presente en los territorios, bien saben los
defensores ambientales que el desarrollo de proyectos de gran escala en materia
energética, forestal, minera o de salmonicultura, generará la perdida de bienes
comunes, romperá el tejido social y afectará la salud de aquellos que se
encuentren cercanos a estos, por la contaminación y efectos que estos tienen en
los ecosistemas.
Lo anterior ha implicado una resistencia por años, en la que dichas
personas colocan en riesgo incluso su propia vida en la defensa de los bienes
comunes. Esta resistencia ha generado, el malestar de quienes desarrollan sus
actividades extractivas y con ello han utilizado el modus operandi de amenazar
y amedrentar a quienes defienden la naturaleza y el sostén de vida que esta
proporciona.
Es por ello que hemos visto cómo el 13 de febrero del presente año, en
las instalaciones del APR de San José en la comuna de Cabildo, se le hicieron
rayados en las paredes de la instalación, en donde se amenazaba de muerte a
Verónica Vilches, integrante de Modatima.
El 22 de marzo, el día mundial del agua, fuimos testigos del ataque y
amedrantamiento del candidato independiente a la Convención Constitucional por
el distrito 9, Uriel González, el cual fue amenazado por dos personas que
armados con cuchillo lo subieron a una camioneta azul, dejándolo abandonado en
la comuna de Conchalí, en donde sus captores lo amedrentaron diciéndole “No te
metai con el agua”.
El 28 de marzo, Michael Lieberherr, estudiante de periodismo situado en
la comuna de Choapa es amenazado, por vía telefónica en donde le dicen “que se
encontraba vigilado y que debía salir de la ciudad donde se encontraba
residiendo”, lo anterior a raíz de la investigación que se encuentra
realizando, el cual es un reportaje en el contexto de su memoria de título, en
la cual indaga la posible responsabilidad de empresas mineras en los desastres
ambientales que afectan a diferentes localidades rurales.
Los tres casos mencionados son acciones cobardes, que buscan desalentar
la protección del agua, los ecosistemas y el trabajo de investigación
periodística, en donde actividades económicas extractivas, ante la impunidad
que tienen en los territorios, a través de personas que realizan el trabajo
sucio, amedrentan a quienes defienden la vida. Hacer mención que, en todos los
casos, los afectados han realizado las respectivas denuncias.
La política de persecución es inaceptable, por lo que el Estado debiera
disponer de la búsqueda de la verdad y la protección de estos dirigentes y
profesionales, quienes ponen su vida en defensa de la naturaleza, porque tienen
la claridad de que al no protegerla es claudicar el futuro de sus familias y
quienes habitan en el territorio. Todo esto reafirma que la ciudadanía y en
particular los líderes ambientales se encuentran desprotegidos, los que
frecuentemente deben ir a estampar las denuncias respectivas contra quienes
resulten responsables, pero la justicia no se encuentra operando, debido a que
los fiscales no ordenan que haya una investigación.
Por todo lo anterior es que organizaciones sociales y no gubernamentales,
hacemos el llamado al Gobierno para que este firme el Acuerdo de Escazú, como
medida de protección a los defensores del medio ambiente, y expresamos a los 3
poderes del Estado y la opinión pública nuestra preocupación e indignación por
las graves amenazas a las que se están viendo sometidos nuestros compañeros y
compañeras de causa.
Como organizaciones de la sociedad civil, nos negamos a aceptar estas
prácticas que profundizan las grietas de nuestra democracia, manifestamos
nuestro apoyo a quienes han sido vulnerados, incluso apoyando en la
presentación de denuncias y recursos de amparo a nivel nacional, como asimismo
presentaremos sus causas a nivel internacional.
Por último, a las empresas, que utilizan estas prácticas, decirles que
nos les tenemos miedo, porque somos una gran cadena, formada con miles de
personas que a diario resisten desde las diversas trincheras, en donde la
verdad, la compresión, la cooperación y el amor por lo que hacemos, son más
fuertes que el acto cobarde de amedrentar.
Firman:
- Fundación Chile Sustentable
- SCAC Antofagasta
- Centro ProSus
- Fundación Newenko
- Corporación Programa La Caleta
- Movimiento MOVILIZANDONOS por una cultura de Derechos de NNA en Chile
- Ecosistemas
- CEUS Chile
- Fundación Geonativa
- Secretaría de Ecología y Medioambiente FECh
- FIMA
- Alerta Isla Riesco
- Defensoría Ambiental
- Greenpeace
- Territorios Colectivos
- Agrupación Aisén Reserva de Vida
- Ciudadanos y Clima
- Fundación Plantae
- Fundación La Alameda
- Fundación Multitudes
- FENAPRU Chile
- Corporación El Canelo Nos
- Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo
- RedBioLAC
- Defendamos Chiloé
- CODEFF
- Fundación Terram
- Centro de Análisis Socioambiental
- Fundación Tantí
- OPSAL
- Fundación Mingako
- Observatorio Ciudadano
- Chile Ambiente
- SCAC Magallanes
- Fundación Glaciares Chilenos
- Fundación Otros Cruces
- Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
- Verde Nativo El Monte
- Latin American Soludarity Network (LASNET, lasnet.solidarity@gmail.com)
- Chile Solidarity Campaign-Australia
- Solidarity with Chile Melbourne
- Mapuche Australia Solidarity
- Coordinación Patagonia Sin Mineras (EQUUS OUT!)-Melbourne-Australia
- Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche en Madrid)PEN Editions
- Violeta Rabi, investigadora de Espacio PúblicoFernanda Salinas Urzúa, Doctora en Ecología, Profesora de Sustentabilidad, Universidad de Chile
- Vigilante Costero ONG
sábado, 6 de junio de 2020
Declaración Pública Organizaciones Ambientalistas y de Salud

De esta crisis, y de las que vienen, sólo saldremos con unidad, dialogando y actuando. No permitiremos que nos sigan dejando fuera de la discusión, hagamos del diálogo y de la transparencia elementos indispensables para nuestra democracia. Las organizaciones aquí firmantes, en unidad, emplazamos al gobierno de Sebastián Piñera a firmar el Acuerdo de Escazú ahora, a dejarse de excusas y a actuar escuchando a sus ciudadanos.
- Específicamente en su Artículo 6, párrafo 5, donde se señala que ante una amenaza inminente a la salud pública , la autoridad debe liberar toda la información relevante que se encuentre en su pode r y que le permita a la ciudadanía tomar medidas para prevenir o limitar eventuales daños.
- Y que ha quedado en evidencia en la sentencia de la Corte Suprema referida a la situación de dicha zona, donde se expresa que existe una vulneración a los DDHH y hay una falta de transparencia relativa a los datos.
- Fuente en los estudios de Espacio Público sobre la “Evolución del contagio de COVID-19: Chile y resto del mundo en fechas comparables”.
- SCAC Magallanes
- ONG CEUS
- Instituto de Ecología Política
- Fundación Relaves
- Patrimonio vivo costa
- Centro Ecológico Cultural de Logaví
- Fundación Ingeniería Sin Fronteras
- junta de vecino población ultima hora Huechuraba La Pincoya
- Organización de Estudiantes por el Reciclaje y Sustentabilidad de la Universidad Alberto Hurtado
jueves, 2 de abril de 2020
Pandemia y crisis climática, desafíos para un nuevo pacto social #SCAC
Declaración de SCAC ante postergación de la COP 26
lunes, 15 de abril de 2019
DECLARACIÓN PÚBLICA: Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar y Comunidad Yagán de Bahía Mejillones
![]() |
#TerritorioKawesqarSinSalmoneras |
- Las culturas Yagán y Kawésqar, cada una en su territorio ancestral, hemos luchado por la preservación de nuestra cultura inmaterial y material. Somos dos de las poblaciones supervivientes de un extenso proceso de exterminio de las cinco etnias patagónicas originarias, sometidas a un proceso de asimilación cultural al cual nos rehusamos.
- Por nuestra calidad de pueblos originarios Minoritarios gozamos de una serie de derechos humanos asegurados en tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran actualmente vigentes, siendo una obligación para el Estado su aplicación y respeto. No obstante, esto no tiene que aplicar directamente a una consulta indígena citando al Convenio 169 la que se encuentra coartada por el decreto 66, por lo que apelamos a la aplicación de los derechos sustantivos expresados en el mismo. El Estado ha manipulado de tal manera la consulta Indígena que hoy solo se convierte en un proceso administrativo, que finalmente no es aplicado de acuerdo a los estándares internacionales.
- La protección de los recursos naturales son fundamentales para la subsistencia de nuestras comunidades y nuestras culturas, debemos recordar que la pesca caza y recolección son la actividad que ha mantenido a nuestros pueblos por miles de años y nuestra estrecha relación con el territorio marino es también parte de nuestra cosmovisiones, existen antecedentes históricos de sobra que hablan de esa correlación, ser, espacio, tiempo, territorio.
- Estos derechos ancestrales se encuentran contemplados en los artículos 13, 14 y 15 del Convenio Nº 169 relativos a la protección y resguardo del acceso a los recursos que se encuentren en nuestros territorios. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas del año 2007 en sus artículos 26, 27 y 32. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del año 1989, en su artículo 27 el derecho de las minorías étnicas a su propia vida cultural.
- La industria salmonera vulnera ampliamente los derechos antes mencionados y que nos atañen directamente.
- Todas la acciones emprendidas por la comunidades Yagan y Kawésqar están en forma y fondo basadas en la legislación vigente en Chile y los tratados internacionales, los que además hacemos efectivos en la Ley Nº 20.249 (ley Lafkenche), que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, pronta a cumplir 10 años de vigencia en Chile.
- Nos asiste la convicción que el camino de reivindicar nuestros YAGÁN USI y KAWÉSQAR WAES, a través de la ley Lafkenche, es el correcto y que se fortalece día a día al ver que después de dos gobiernos sigue vigente la Ley de Pesca corrupta e inconsulta que nos quitó para siempre los peces para que sean transformados en alimentos para la industria salmonera.
- Hacemos un llamando a los y las que sostienen la legislación nacional a adoptar una posición al respecto y evitar se coarten nuestras acciones a través del lobby político empresarial, ya que Chile no se puede dar el lujo de retroceder en derecho indígena solo por ambición económica de los noruegos y japoneses que son los dueños de las salmoneras que operan en nuestros territorios.
- Finalmente declaramos que los estadounidenses, canadienses y europeos podrán seguir viviendo sin los salmones producidos en Chile, pero Chile, ni las culturas preexistentes podrán sobrevivir sin su mar, el que está siendo destruido por la salmonicultura.
jueves, 21 de marzo de 2019
DECLARACION PÚBLICA SOBRE EL DERECHO HUMANO AL AGUA
- Que desde hace varios años venimos señalando en distintos seminarios, reuniones con el poder ejecutivo y sesiones en el Congreso Nacional, respecto a la sobreexplotación y contaminación del agua, sin que a la fecha se tomen las medidas necesarias ante el estado de alerta roja en el que estamos.
- Hoy nuestro país está en una crisis hídrica aguda que ha hecho que varios de nuestros pozos de agua potable se estén secando, las bombas queden colgadas, las norias, vertientes, ríos y lagunas como Aculeo estén secas y, que de las 101 cuencas del país, la mayor cantidad estén agotadas, situación que es muy desastrosa para nuestro sector.
- Está situación está acentuada por el cambio climático que acecha, que no se puede revertir y respecto al cual vemos que poco y nada se está haciendo para mitigar sus consecuencias.
- No existe una coordinación nacional en materia de agua, que fije políticas públicas para una buena gestión del agua que permita, entre otros, recuperar las cuencas hoy agotadas y generar un buen ordenamiento territorial. Tampoco existe un balance hídrico actualizado, así como tampoco una fiscalización y sanciones de los usos y abusos, con varios casos de robo de agua comprobados, situación que nos parece inaceptable. Todo ello ha generado gravísimos problemas a lo largo del país, ante los cuales señalamos lo siguiente:
- No entendemos que, a pesar de la terrible crisis hídrica en la que se encuentra la mayor parte del país, se siga deforestando vegetación nativa para plantar monocultivos que requieren un alto consumo de agua, terminando con la flora y fauna natural que da equilibrio al ecosistema, generando erosión de los terrenos y por ende pérdida de su calidad de retención de agua.
- No entendemos que esta deforestación sea en buena parte producida por el fomento y subsidio del Estado al riego tecnificado, el cual se ha adoptado para optimizar los usos del agua. Este sistema no permite generar excedentes de agua que infiltren las napas subterráneas y puedan darle sostenibilidad a los acuíferos y a la fecha se ha incentivado sin incluir medidas que establezca límites a las plantaciones, dando como resultado que el agua que se ahorra con esta tecnología se termina utilizando para expandir las hectáreas agrícolas, con una explotación indiscriminada de nuestros recursos hídricos. Al final los únicos que se benefician con esta tecnología son el sector agropuecuario y la industria en general, en desmedro de las comunidades que conviven en el mismo territorio, lo que nos parece aberrante.
- No entendemos que se sigan autorizando industrias que impactan fuertemente la cantidad y calidad de las aguas, como sucede con la minería, y que además en el país se sigan vendiendo químicos para la agricultura que en otros países están prohibidos, como el glifosato, con el inmenso riesgo a la salud que ello implica y el impacto en la contaminación de aguas superficiales y subterráneas que tiene.
- No entendemos, que a la hora de solicitar derechos de agua para comunidades, las APRs debamos competir con todos los solicitantes, sin ninguna priorización al consumo humano.
- No entendemos que el Estado esté comprando Derechos de agua a particulares para otorgar a comunidades sin agua, cuando estos particulares la obtuvieron de forma gratuita.
- No entendemos que los Servicios de Agua Potable Rural tengan que comprar agua a Sanitarias o a Juntas de Vigilancia para proveer a su población, con sus correspondientes consecuencias en costos y calidad.
- Por último, no entendemos que el Estado no esté tomando medidas urgentes cuando hoy tenemos muchas comunidades sin agua a lo largo del país, con casos emblemáticos como Petorca, La Ligua, Cabildo, zonas del Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y zonas de Chiloé.
- De una vez por todas se priorice el agua para el consumo humano y servicios ambientales, por sobre la propiedad de derechos de agua.
- Se lleven a cabo las reformas pendientes al nefasto Código de Aguas de 1981 que favorece la privatización, la existencia de un mercado del agua y la separación del agua de la tierra, reformas que han estado en discusión por más de 8 años sin avanzar y que deben ir de la mano con una modificación al artículo 19 numeral 23 y 24 de la Constitución política de Chile referido a la propiedad.
- No estamos de acuerdo con las indicaciones Sustitutivas a la Reforma al Código de Aguas presentada por el ejecutivo, ya que en esencia no beneficia para nada a la ciudadanía, sino que al empresariado, dando prioridad a la certeza jurídica que éste exige.
- Se debe dar cumplimiento la Res 64/292 de las Naciones Unidas, firmada por el Estado de Chile el 28 de julio de 2010 y que reconoce el Derecho Humano al Agua y Saneamiento e incorporarlo en su legislación interna.
www.fenapruchile.cl
22 de marzo de 2019.-