Buscar este blog

domingo, 27 de noviembre de 2011

“Los costos de los mega proyectos se están disparando frente a los de las renovables no convencionales y la eficiencia energética”

Fuente: critica.cl
Amory Lovins, experto mundial en energía, durante exposición en Coyhaique: “Los costos de los mega proyectos se están disparando frente a los de las renovables no convencionales y la eficiencia energética”
- “Las ERNC son ya más baratas que ninguna propuesta centralizada, la eficiencia es más económica que cualquiera de estas alternativas, y los costos de los grandes proyectos se están disparando en el mercado global competitivo, representando un riesgo de negocios para cualquier inversionista” señaló.
- El asesor internacional, creador del concepto “soft energy path” (o “ruta de la energía blanda”), expuso en la capital de Aysén sobre las dos revoluciones energéticas en curso: la de la eficiencia y la de hacer las cosas de una manera distinta.
Llegó para sorprender. No con su formación en las aulas de Oxford y Harvard, ni con su cátedra en Stanford, todas universidades y centros de investigación de excelencia mundial. Tampoco con sus asesorías al Pentágono y a diversas naciones del mundo en materia energética. Fueron sus conceptos los que, aunque nacidos del sentido común, llamaron la atención al apuntar en una dirección totalmente contraria a la política eléctrica vigente en Chile. Amory Lovins visitó Chile y la región de Aysén para abrir una ventana a través de la cual observar el cambio mundial en curso en el área de la energía, principalmente eléctrica.
“Las energías renovables no convencionales van a llegar de todas formas, el tema principal es saber si lo harán más rápido o más lento”. “El nivel de concentración de la generación eléctrica en Chile en muchos países sería ilegal”. “En Alemania, en un mes, instalaron 2.100 MW de energía solar. Parecido a lo que pretende HidroAysén”. “Las energías renovables no convencionales para consumo autónomo asustan a las grandes empresas generadoras. Igual a lo que ocurrió cuando el celular desbancó a las telefónicas basadas en la transmisión por cable”. “El ahorro de energía eléctrica funciona cuando se le permite y se le recompensa”.
Fueron éstas sólo algunas de las frases con que Lovins, presidente y jefe científico del think tank sobre sustentabilidad y eficiencia energética Rocky Mountain Institute, provocó el viernes a más de un centenar de asistentes en Coyhaique, entre ellos el senador Antonio Horvath, el ambientalista Douglas Tompkins y dirigentes de organizaciones sociales y colegios profesionales. Con la exposición “Reflexiones preliminares de las oportunidades eléctricas en Chile”, el físico compartió su experiencia en torno a la “soft energy path” (o “ruta de la energía blanda”), término por él acuñado en los 70 y que apunta al tránsito que está dando el mundo hacia tecnologías y sistemas energéticos descentralizados, con un alto nivel de eficiencia y basados en recursos renovables.
“En los sistemas eléctricos a nivel mundial están ocurriendo dos revoluciones: la del ahorro energético y la de hacer las cosas se manera diferente. Y Chile, afortunadamente, es el país mejor preparado para beneficiarse de ambas revoluciones, principalmente combinadas” explicó. Esto ocurriría por el gran potencial en recursos renovables del país que son el nicho donde más se innova actualmente y porque, producto de la falta histórica de políticas robustas en materia de eficiencia energética, existe un amplio camino por recorrer en tal sentido. Pero esto no será fácil, toda vez que en el mundo “están colisionando las tecnologías del sigo 21 -que avanzan rápidamente- con las reglas, instituciones y cultura de los siglos 19 y 20, lo cual generará numerosos, diversos y profundos quiebres en el sector eléctrico, más incluso que en cualquier otra área”.
Para asumir con propiedad estos cambios, el especialista indicó que los principios en que debe basarse todo sistema eléctrico óptimo son “la competencia plena y justa entre todos los recursos eléctricos a precios honestos, la comparación simétrica de sus riesgos, costos y atributos -y en especial de los riesgos emergentes como por ejemplo la seguridad de la red-, no favorecer a las empresas establecidas por sobre las nuevas, y fortalecer la innovación, el emprendimiento y la capacidad de elegir”.
Esto no estaría ocurriendo en Chile donde “los incentivos al sistema eléctrico han promovido loables ganancias en calidad servicio y eficiencia organizacional y de trasmisión, pero a altos precios para el consumidor (y elevadas utilidades para los productores de energía), con un uso ineficiente y una seguridad de oferta llena de problemas”. Además, “en general los intereses de los productores (de energía) han sido privilegiados por sobre el interés general nacional, por lo que los generadores que dominan las opciones tienen pocos incentivos para cambiar”.
De esta forma, al existir nulos alicientes para que las eléctricas fomenten la eficiencia y el ahorro (para éstas mientras más se consume más venden, y por tanto más ganan) existe un verdadero cuello de botella. Este paradigma es el que otros países han modificado mediante el concepto de los “negawatts” en oposición a los “megawatts”. En palabras sencillas, si por ejemplo un país determina que en 10 años debe aumentar su capacidad instalada en 10.000 MW compiten en el mercado y en igualdad de condiciones no sólo las compañías que proponen proyectos de generación sino también las que ofertan sistemas para disminuir tal necesidad, como si de unidades generadoras se tratase. Mediante esta figura en California se logró entre 1982 y 1985 en promedio un 143 % más de oferta de energía (en megawatts y negawatts) que la carga máxima total del estado a 1984. Con todos los beneficios que esto representa en menores impactos sociales y ambientales.
Pero para lograr estos objetivos, señaló el experto, es necesario atreverse a hacer las cosas de una manera diferente.
La falacia de los megaproyectos como alternativas únicas
En su charla, Lovins aclaró eso de “las únicas alternativas”. En una planificación correcta, dijo, existen tres grandes áreas en las cuales es posible hacer esfuerzos para asumir los desafíos energéticos.
Una tiene relación con la gestión de la demanda, mediante la eficiencia energética y el ahorro, entre otros aspectos. Otra con el mejoramiento de los sistemas de transmisión y distribución, a través de regulación del voltaje, la administración de los circuitos de distribución, la reducción de la sustracción de energía, etc. Y, en tercer lugar, con la producción a través del mejoramiento de las unidades generadoras ya disponibles, la importación de energía y, por último, la nueva generación, la cual puede ser centralizada o distribuida, con una amplia gama de opciones, entre las que se incluye la incorporación de renovables no convencionales autónomas. En Chile, la única alternativa que se plantea con fuerza es la de la generación centralizada, existiendo muchas otras. “El principal punto que quiero establecer al mostrar este gran menú es que tenemos que buscar formas inteligentes de elegir” puntualizó.
Por último indicó con relación a los megaproyectos y su supuesta ventaja con relación a las renovables no convencionales que “las ERNC son ya más baratas que ninguna propuesta centralizada, la eficiencia es más económica que cualquiera de estas alternativas, y los costos de los grandes proyectos se están disparando en el mercado global competitivo, representando un riesgo de negocios para cualquier inversionista que piense en estas gigantescas, caras y lentas iniciativas repletas de ripios en su tránsito a la concreción”. Es más, se ha demostrado en diversos países que al optarse por grandes proyectos centralizados “se desplaza a los competidores más pequeños e innovadores del mercado, y esto está demostrado en diversos análisis, incluso en sistemas más regulados que el chileno, en el cual casi no existe regulación”.
Comunicaciones
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
www.aisenreservadevida.cl
domingo 27 de noviembre de 2011

viernes, 25 de noviembre de 2011

información del FRENTE DEFENSA PROPIEDAD ESTATAL DE ESSAL

(Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A.) 
La jurisdicción de ESSAL comprende la Región de Los Lagos(X) y parte de la Región de los Ríos(XIV) en la zona sur de Chile, abarcando un área de 66.997 Km2 de superficie y atendiendo a 32 localidades pertenecientes a las provincias de: Valdivia y Ranco en el caso Región de los Ríos y Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena en el caso de la de la Región de los Lagos, Llegando con sus servicios a una población superior a los 630.000 habitantes. 
Para divulgar entre los contactos y medios
Cuando escribimos este comunicado tuvimos la duda que titulo colocarle: ”Blindados de Cobardía” o ahora “Exportamos Represión” No fueron más de medio centenar de manifestantes que después de la marcha por la educación realizada ayer jueves 24 de noviembre en la ciudad de Puerto Montt, se congregaron a un costado de la oficina de Essal, sobre la vereda y sin interrumpir la circulación del público, para desplegar un lienzo que en parte decía: “NO A LA VENTA DE ESSAL el agua es un derecho y su propiedad debe ser del estado”.
Basto este solo acto de expresión ciudadana para desatar la furia de la represión policial, carros lanza agua, gases lacrimógenas, había que tirar toda la mugre sobre las personas que se manifestaban o transitaban en el lugar, afectando incluso a los trabajadores y usuarios de la empresa que a esa hora se encontraban en la oficina de atención de público, niños, mujeres, adultos mayores, jóvenes, embarazadas, nada importo, había que lastimar a la mayor cantidad de gente posible para que nunca más se le ocurra protestar por una decisión del gobierno.
Creemos que hay que tener una dosis importante de cobardía para refugiarse detrás de un carro blindado y escupir basura a la gente o bien estar fraguando un nuevo negocio, en vez de salmón exportar “represión”
La Ciudadanía y el Frente de Defensa de la propiedad estatal de Essal de la región de Los Lagos y Los Ríos, seguirá en su campaña informativa en todas las comunas, para rechazar una decisión del actual gobierno. Centralista, Inconsulta, secreta e inmoral, de vender la parte del patrimonio público que aún tenemos los chilenos en Essal, 46% de la propiedad, tomada por el concejos de ministros de la CORFO el 24-12-2010 mesa presidida por el Ministro de Economía, dando mil razones que ha ido cambiando todos los días para justificar tan absurda decisión.
Demás esta decirle que todos los expertos, economistas, ambientalistas, académicos, ciudadanos todos han recomendado mantener el rol publico en las empresas estratégicas como lo es el AGUA, por la crisis de este vital elemento de avecina a pasos agigantados en la zona norte y centro de Chile.
El gobierno no escucha a los ciudadanos, no escucha razones, solo quiere vender lo poco público que nos queda, la empresa aporta todos los años el 46% de su resultados (ganancias de operación) al presupuesto nacional, que se destina gran parte a financiar programas sociales como los subsidios de agua potable además de ayudar al fomento de la pequeña y mediana empresa.
¿Si se venden ingresos permanente para financiar gastos permanentes de donde sacaran en el futuro estos recurso?
FRENTE DEFENSA PROPIEDAD ESTATAL DE ESSAL
Más Información: http://www.soychile.cl/Puerto-Montt/Policial/2011/11/24/53797/Manifestantes-reclamaron-tambien-por-venta-de-Essal.aspx

jueves, 24 de noviembre de 2011

Actividad Final Monitoreo (3) de Microplásticos en Playa de Pelluhue

Por Rodrigo de la O - 
El día 23 de noviembre finalizamos la tercera y última actividad de monitoreo, en el marco del  Primer Muestreo Nacional de Microplasticos que se realiza a nivel nacional en las playas de Chile. En esta oportunidad, en la playa principal de Pelluhue junto a niños y niñas del Centro de Menores Fundación Mi Hogar que se ubica en la comuna de Pelluhue. Anteriormente, se trabajo en las playas de Curanipe y Chanco con las Escuela de Curanipe y San Ambrosio, respectivamente.
En esta ocasión pudimos compartir con un grupo de niños más pequeños y reducido, pero, igual de motivador y muy emocionante ver como ellos se involucran y participan en la actividad. Es destacable ver como los chicos de manera espontanea se dispusieron a limpiar su playa. Tema aparte es conocer las tremendas historias de los pequeños y el inmenso afecto que entregan en cada gesto, en cada palabra, surgiendo la necesidad de seguir desarrollando actividades junto a ellos en el futuro. 
Quisiéramos agradecer a los profesores que se hicieron parte en las distintas actividades de monitoreo en cada playa y localidad. En Curanipe al profesor Antonio Leal, en Chanco la profesora Juana Espinoza y el Departamento de Salud Municipal, y la Tía Sonia, Directora del Centro de Menores Fundación Mi Hogar de Pelluhue. Muchas gracias por la confianza y esperamos poder haber contribuido en algo a la visión de los pequeños y la importancia del cuidado de nuestra naturaleza y comprender cual es el rol que queremos cumplir: ser parte del origen del problema o parte de la solución. 
Ahora nos corresponde procesar los datos obtenidos junto a los distintos grupos y enviarlos a la Universidad Católica del Norte para el análisis final.
Ha sido un interesante trabajo y muy gratificante ser parte de él como Programa Vigilante Costero Maule Itata y miembros de la Red Ambiental del Maule. Agradecemos también a los profesionales a cargo del proyecto ya que es importante poder coordinarse y aprender entre todos logrando mediante este tipo de actividades practicas un mejor aprendizaje y mayor conciencia de como estamos afectando nuestro medio ambiente, nuestro entorno.
En el futuro, junto a la fiscalización y denuncias, seguiremos enfocados en la educación ambiental de nuestras comunidades y no escatimaremos esfuerzos en potenciar actividades que busquen enseñar y entender la importancia del mejoramiento de nuestras propias conductas como primer paso hacia un mejor vivir.
Notas Relacionadas:

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Chile, una propuesta energética virtual


Por Raúl Sohr -
El modelo privado ha dado al país energía cara, sucia y con un alto nivel de inseguridad tanto a nivel del abastecimiento como desde la óptica estratégica. En la mayoría de los países desarrollados los Estados intervienen de manera enérgica en la conformación de la matriz energética.
El gobierno viene de presentar el informe de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE). Como en otros informes de carácter tecnocrático abundan las estadísticas y las modelaciones, pero está ausente lo más importante: el análisis político. Los temas centrales del futuro energético chileno no son técnicos. Aunque las tecnologías juegan un papel importante, sino que a qué intereses sirve, quién responde por las externalidades, y quien tiene la última palabra.
El informe gubernamental propone, con algunas variaciones menores, a favor de más de lo mismo. Reitera lo que todos quieren: un sistema eléctrico eficiente, económico, con seguridad y sustentable. Luego la reafirmación del modelo vigente: “Ello en un ambiente de subsidiariedad del Estado…la industria eléctrica es la responsabilidad de los agentes privados”. Un modelo que ha dado al país energía cara, sucia y con un alto nivel de inseguridad tanto a nivel del abastecimiento como desde la óptica estratégica. En la mayoría de los países desarrollados los Estados intervienen de manera enérgica en la conformación de la matriz energética. Baste ver el rol del Estado francés o el alemán en las políticas nucleares. En América Latina, Brasil es el país más exitoso en la solución de los problemas eléctricos y el Estado tiene un protagonismo de primer nivel. Así la piedra angular sobre la que descansa todo el edificio es omitida. En el lenguaje del informe se opta por el BAU. Si usted no está familiarizado con esta expresión significa: “Business As Usual” o lo que es lo mismo, todo como de costumbre. Claro que con pequeños retoques aquí y allá.
Se tiene la impresión de la lectura del informe que sus autores creen que más  allá de algunos problemas como los apagones, blackouts en el texto, las cosas están bien. Las dificultades están más bien en la mente o en la compresión del público sobre cómo funcionan las cosas. Por eso proponen aportar: “La información necesaria para una participación ciudadana de mayor contenido”. En tono proactivo se propone que para una “reducción de conflictos ambientales se requiere invertir en espacios de diálogo así como  información transparente a disposición de la ciudadanía en todos los niveles”. Desde esta perspectiva la CADE partió mal. Por increíble que parezca la propuesta diseñada para modelar el futuro energético no fue impresa. Existe, según lo señalaron en el Ministerio de Energía, una sola copia y es la que le fue entregada al Presidente Sebastián Piñera. La razón para no distribuir en papel el informe de la CADE sería medioambiental: ahorrar energía y celulosa. Cabe suponer que ello es una crítica implícita al libro “Chile necesita una gran reforma energética” elaborada por la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria y dado a conocer hace algunos días que circuló en millar de ejemplares. En lo que toca al trabajo de la CADE es sorprendente el singular concepto de ahorro que obliga a imprimirlo a quienes quieren estudiarlo. En especial si se considera que, para los fines del gobierno, ojalá sean muchos.