Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Comisión ciudadana prepara gran debate regional en energía

Fuente: http://www.diarioelcentro.cl/?q=noticia&id=8912
Para el 13 de enero está pactado el encuentro para discutir propuestas que representantes de ONGs, organismos ciudadanos y medioambientales han efectuado tras siete meses de trabajo, como contraparte a los lineamientos hechos por el Gobierno en la misma materia
TALCA.- El tema energético está cada vez más tomando fuerza en la ciudadanía, la que se está organizando en torno a planteamientos y propuestas que vayan en beneficio una mejor interacción entre los proyectos que se emprendan en el área y la comunidad en la que se pretenden emplazar.

Es en esa línea que para el mes de enero de 2012, la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria (CCTP) de Energía, organización creada hace siete meses como contraparte a la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) articulada por el Presidente Sebastián Piñera, está enfocada en la realización de un seminario en el que se busca debatir sobre los lineamientos a futuro en el desarrollo de iniciativas energéticas en el país.
Ramiro Plaza es ingeniero civil industrial y actualmente es subgerente general de Maderas Prosperidad en Talca. Es uno de los integrantes maulinos de esta organización que a nivel nacional ha configurado una gran red de profesionales, líderes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y representantes parlamentarios, entre otros, obteniendo como resultado la publicación de un libro con propuestas en lo que han llamado “la transición hacia un desarrollo eléctrico limpio, seguro, sustentable y justo”, el que fue entregado oficialmente al Presidente de la República.
“Estamos muy contentos porque esta comisión logró sacar un documento muy serio, de un nivel técnico extraordinario y reconocido por los mismos técnicos del Ministerio de Energía. El documento está materializado y lo que queremos ahora, una vez entregado al Presidente, que los compromisos se cumplan y no quedarnos solo en eso e ir más allá”, dijo.
Ese paso hacia delante que se quiere dar es poder debatir con la comisión asesora presidencial para poner sobre la mesa ambos puntos de vista e influir juntos ante el ministerio correspondiente para que se haga efectivamente una nueva ley energética.

SEMINARIO     
Plaza indicó que para el 13 de enero se está convocando a un seminario de debate en torno a las propuestas energéticas emergidas de la ciudadanía, en la que se espera contar con la debida contraparte de la CADE, con la intención de convertirse en un espacio real de discusión de las posturas energéticas.
Será el Teatro Regional del Maule el lugar del encuentro en el que participarán representantes técnicos del organismo, entregando una visión más especializada del tema, a la vez que se contará con la presencia de la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, en su calidad de coordinadora del CCTP.
“Queremos hacer un seminario para explicarle a la ciudadanía, a los estudiantes y persones comunes y corrientes que entiendan la problemática que hoy se tiene y cuáles son las propuestas que nosotros tenemos. Creemos que el debate con el CADE es importante porque de esa manera vamos a poder aunar criterios y llegar a una sola postura”, dijo Ramiro Plaza

CONFLICTOS LOCALES
De la misma forma, se colocará en el tapete los conflictos medioambientales regionales, en el contexto de ser una la segunda región que más aporta energía al sistema en el país. En ese aspecto, Sigisfredo Bustos, integrante de esta comisión y que además forma parte del Centro Cultural y Social Achibueno -contrario a las centrales de paso en el cauce del mismo nombre en la provincia de Linares-, puso de manifiesto la problemática que se vive en dos zonas emblemáticas.
La oposición de la comunidad al proyecto de central termoeléctrica “Los Robles” de AES Gener, en el sector de punta Pacoco, es uno de ellos. Y el mencionado conflicto de los linarenses con la intervención del Achibueno.
“Los conflictos locales son los que nos convocan y que se contraponen a grandes proyectos, como es el caso de Hidroaisén. Nuestra región, que es la segunda productora de energía, sí tenemos conflictos desde el punto de vista de quema de hidrocarburos como de la destrucción de ambientes”, dijo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Chile, una propuesta energética virtual


Por Raúl Sohr -
El modelo privado ha dado al país energía cara, sucia y con un alto nivel de inseguridad tanto a nivel del abastecimiento como desde la óptica estratégica. En la mayoría de los países desarrollados los Estados intervienen de manera enérgica en la conformación de la matriz energética.
El gobierno viene de presentar el informe de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE). Como en otros informes de carácter tecnocrático abundan las estadísticas y las modelaciones, pero está ausente lo más importante: el análisis político. Los temas centrales del futuro energético chileno no son técnicos. Aunque las tecnologías juegan un papel importante, sino que a qué intereses sirve, quién responde por las externalidades, y quien tiene la última palabra.
El informe gubernamental propone, con algunas variaciones menores, a favor de más de lo mismo. Reitera lo que todos quieren: un sistema eléctrico eficiente, económico, con seguridad y sustentable. Luego la reafirmación del modelo vigente: “Ello en un ambiente de subsidiariedad del Estado…la industria eléctrica es la responsabilidad de los agentes privados”. Un modelo que ha dado al país energía cara, sucia y con un alto nivel de inseguridad tanto a nivel del abastecimiento como desde la óptica estratégica. En la mayoría de los países desarrollados los Estados intervienen de manera enérgica en la conformación de la matriz energética. Baste ver el rol del Estado francés o el alemán en las políticas nucleares. En América Latina, Brasil es el país más exitoso en la solución de los problemas eléctricos y el Estado tiene un protagonismo de primer nivel. Así la piedra angular sobre la que descansa todo el edificio es omitida. En el lenguaje del informe se opta por el BAU. Si usted no está familiarizado con esta expresión significa: “Business As Usual” o lo que es lo mismo, todo como de costumbre. Claro que con pequeños retoques aquí y allá.
Se tiene la impresión de la lectura del informe que sus autores creen que más  allá de algunos problemas como los apagones, blackouts en el texto, las cosas están bien. Las dificultades están más bien en la mente o en la compresión del público sobre cómo funcionan las cosas. Por eso proponen aportar: “La información necesaria para una participación ciudadana de mayor contenido”. En tono proactivo se propone que para una “reducción de conflictos ambientales se requiere invertir en espacios de diálogo así como  información transparente a disposición de la ciudadanía en todos los niveles”. Desde esta perspectiva la CADE partió mal. Por increíble que parezca la propuesta diseñada para modelar el futuro energético no fue impresa. Existe, según lo señalaron en el Ministerio de Energía, una sola copia y es la que le fue entregada al Presidente Sebastián Piñera. La razón para no distribuir en papel el informe de la CADE sería medioambiental: ahorrar energía y celulosa. Cabe suponer que ello es una crítica implícita al libro “Chile necesita una gran reforma energética” elaborada por la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria y dado a conocer hace algunos días que circuló en millar de ejemplares. En lo que toca al trabajo de la CADE es sorprendente el singular concepto de ahorro que obliga a imprimirlo a quienes quieren estudiarlo. En especial si se considera que, para los fines del gobierno, ojalá sean muchos.

Nuestro futuro eléctrico: continuismo o cambio


Por Sara Larraín - Fuente: Chilesustentable
Con sólo diez días de distancia, fueron presentadas al país dos alternativas de futuro eléctrico para los próximos años: la realizada por la Comisión Ciudadana-Técnico Parlamentaria, que integran senadores de la Comisión de Energía del Senado, varios diputados, organizaciones sociales, ecologistas y académicos especialistas y aquella encargada por el presidente Piñera a su Comisión Asesora para responder a las masivas movilizaciones ciudadanas contra el rumbo del desarrollo eléctrico vigente y, en particular, contra los proyectos Barrancones, Castilla, Los Robles, Alto Maipo e HidroAysén, entre otros.
Como integrante activa de una de estas comisiones, no puedo dejar de recalcar las abismantes diferencias entre una y otra visión.
La Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para Política y la Matriz Eléctrica (CCTP), presentó el 7 de noviembre a la ciudadanía y al parlamento su informe “Chile Necesita una Gran Reforma Energética”, que contiene un conjunto de propuestas para reformar el sector eléctrico chileno, eliminar las distorsiones del mercado eléctrico, descarbonizar la matriz y concretar un desarrollo eléctrico bajo criterios de seguridad, equidad, eficiencia, sustentabilidad ambiental y participación democrática.
Diez días después, este 16 de noviembre, se conoció el contenido del informe de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE) que, aunque reconoce distorsiones en el sector eléctrico, contiene un enfoque autocomplaciente que presenta incoherencias entre el diagnóstico y las propuestas.
Estas optan por el continuismo de la política vigente, cambios cosméticos y la estigmatización de las demandas ciudadanas como el “obstáculo” para la seguridad energética, lo cual al menos es posible de calificar como peligrosamente antidemocrático.
Mientras la CCTP propone reformar el sistema de licitaciones para diversificar la matriz hacia fuentes más limpias, y abrir el mercado eléctrico a nuevos actores para superar la grave concentración y reducir los costos de respaldo de los sistemas eléctricos, el CADE valida la continuación de la generación térmica e hídrica.
Más aún, recomienda realizar muchos proyectos hidroeléctricos en Aysén (6.000MW), y facilitar la generación térmica, determinando lugares donde las empresas puedan instalarse sin oposición y estableciendo carácter “de interés publico” a las concesiones de trasmisión para pasar por alto la oposición de propietarios, agricultores y comunidades locales.
Mientras la CCTP aboga por una real política publica de Eficiencia Energética, y la implementación del Plan de Acción 2010-2020 para el logro de 15% de reducción de la demanda, metas vinculantes y medibles, presupuesto acorde, una Ley y una Agencia de carácter público y con sólido mandato para lograr dichas metas, el CADE no considera la Eficiencia en ninguno de sus escenarios eléctricos al 2030, y aunque recomienda cumplir el Plan de Acción, no propone cambios institucionales, ni facultades para ello.
En el campo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), nuestra comisión reforzó la necesidad de diversificar y descarbonizar la matriz eléctrica duplicando la actual cuota a 20% de ERNC al año 2020, integrar a los sistemas medianos, licitar los bloques de ERNC en forma separada y patrocinar la moción parlamentaria que hoy se discute en el Senado.
En dirección contraria a estas propuestas, el CADE no ve necesidad de introducir cambios en la ley 20.257, ya que dicha ley “está consiguiendo sus objetivos”, en circunstancias de que el año 2010 sólo se acreditó 1,18 % de ERNC, en vez del 5% que indicaba el fundamento de la ley.
Además expresa tibiamente que “Eventualmente se puede otorgar facultad al Ejecutivo para que aumente dicha meta” (acotándola a no más de 15% al año 2024).
Con respecto a la participación ciudadana y la sociedad chilena frente a las opciones de desarrollo eléctrico, la CCTP constata en su informe que los chilenos rechazan los fundamentos y procedimientos que imperan en la toma de decisiones sobre el desarrollo eléctrico nacional.
En coherencia con ello, e integrando la participación de mesas regionales de energía en Arica-Parinacota, Valparaíso, Santiago, Maule y Aysén, nuestra comisión recomendó incorporar los costos externos de la generación térmica, mediante la implementación de un eco-impuesto; normar las emisiones de metales pesados de las termoeléctricas y regular las tecnologías de enfriamiento.
Adicionalmente se hizo un urgente llamado a establecer democráticamente un Ordenamiento Territorial Estratégico para compatibilizar el desarrollo eléctrico con las prioridades del desarrollo regional y local.
Frente a esto, el CADE recomienda una política de Estado orientada a dotar de mayor información a la ciudadanía para que “sean capaces de entender y aceptar los trade offs (es decir, lo que hay que sacrificar) que genera la generación eléctrica” y pide al Estado definir las zonas de sacrificio y proponer mayores compensaciones para las poblaciones afectadas.
Finalmente, el CADE recomienda estudiar la localización y desarrollo institucional para un eventual Programa Nuclear de Potencia, (prioridad política y presupuestaria), lo cual va en dirección contraria a lo expresado por la sociedad chilena, 80% de la cual se opone al desarrollo electro-nuclear; y en contra Acuerdos del Senado y de la Cámara de Diputados (Nº 297 y 298), que en marzo pasado llamaron al presidente Piñera a eliminar la opción nuclear del desarrollo eléctrico nacional.
En el contexto de la divergencia entre las visiones y recomendaciones para nuestro futuro desarrollo eléctrico, es que como miembro de la Comisión Ciudadana Parlamentaria para la Política y la Matriz Eléctrica hago un urgente llamado al Presidente de la República a corregir las distorsiones de la política y el mercado eléctrico vigente, que tiene encadenado a Chile a uno de los sistemas eléctricos mas sucios, vulnerables, insustentables y caros del mundo.

viernes, 18 de noviembre de 2011

CADE la comisión que corría sola... y llegó segunda

CADE vs CCTP
Por Rodrigo de la O -
Recientemente, la Comisión de Asesores para el Desarrollo Eléctrico (CADE) termino su informe, mandatado por el ejecutivo, y presentó sus propuestas proyectadas hacia una matriz eléctrica que replica y mantiene la concentración del mercado siendo más de lo mismo y perdiendo la oportunidad real de un cambio estructural en la política país de desarrollo energético.
El CADE parte corriendo en forma solitaria como la gran apuesta por parte del Gobierno donde el Presidente de la República solicita a un equipo de asesores expertos en el mes de Mayo un informe que señale el camino para el desarrollo eléctrico como respuesta a la creciente preocupación social respecto de proyectos de generación eléctrica en distintas zonas del país y como una oportunidad de optar por ERNC y políticas de Eficiencia Energética (EE) siguiendo experiencias internacionales en vez de considerar proyectos de alto impacto en generación hídrica y carbón en el mediano y largo plazo. No obstante, la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP) hace público y entregó al Presidente del Senado, Guido Girardi, su informe "Chile Necesita Una Gran Reforma Energética" una semana antes. El CADE, por tanto, llegó irremediablemente en segundo lugar.
En este sentido es importante poder contrarrestar ambos estudios y estimar que la presentación de la CADE del gobierno no ofrece un escenario que signifique un cambio en la proyección actual e, incluso, fomenta y destaca la necesidad del recurso hídrico y del carbón en nuestra matriz eléctrica.
En otro aspecto manifiesta que la opción nuclear es aconsejable de estudiar y desarrollar lo que se reafirma con lo convenios recientemente firmados con países europeos para transmisión de tecnologías y conocimientos en esa área. Esto demuestra la nula voluntad del gobierno de desconcentrar el mercado en manos de unas cuantas empresas, manteniendo un modelo abusivo en cuanto a precios y costos externos que deben asumir las comunidades y regiones. El Estado se convierte en un ente aduanero garante de los privados dado que el pensar en Programas Nucleares de Potencia (PNP) obviamente invita a los mismos de siempre a generar las inversiones sin olvidar todos los costos y riesgos asociados a este tipo de desarrollo energético.
Por otra parte, el informe CADE, considera a las ERNC como una opción de aporte menor privilegiando la base actual de la matriz, es decir, petróleo, carbón, hídrica en primer termino desechando o dejando en segundo plano las posibilidades que tiene el país en energías alternativas y de menor impacto ambiental. El informe CADE tampoco manifiesta líneas claras en temas de Eficiencia Energética concepto clave a la hora de reducir los costos y potencia necesaria.
Concluyendo, es muy lamentable que la CADE señale en su informe que las movilizaciones ciudadanas son una "problematica tendencia" y que la lícita participación y creciente conciencia ciudadana y oposición pública a proyectos hídricos y carboníferos de gran impacto ambiental sean tildados, en parte, como responsables en la dilación de proyectos proponiendo subrepticiamente una “estrategia de participación ciudadana conducida” que habría que evaluar dado que éstas siempre han generado suspicacias o son solo figurativas para cumplir con la norma legal en la presentación de proyectos.
Es importante dejar en claro al CADE, al empresariado y al gobierno que la participación ciudadana efectiva es un derecho básico de nuestra democracia y la tendencia "problemática" (según su perspectiva) no es más que una ciudadanía que se empodera y comienza a observar claras injusticias en la toma de decisiones y que su inclusión respecto de proyectos invasivos en regiones o territorios debe considerar la opinión de los residentes locales, ser vinculantes en los procesos, y no solo accesorios manejables y corrompibles por parte de los consorcios económicos, ya que existe una visión y proyección fundada en el patrimonio cultural, geográfico, ambiental, que se debe respetar y a partir de ello ver la factibilidad de cuales son las mejores opciones para la gente y el país. Basta de abusos a comunidades, culturas enteras y al patrimonio natural de nuestro país.
Surge la necesidad de generar consenso y que tanto la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico, CADE y la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, CCTP, puedan debatir abierta y públicamente respecto de cuál es el mejor futuro energético para Chile. ¿Por qué existen visiones tan disimiles respecto de ambos estudios?, ¿porque en la CADE no hubo representatividad ciudadana? ¿Qué es lo que debiera primar: un país justo, equilibrado o deberemos estar eternamente sujetos a las reglas del mercado?.

jueves, 17 de noviembre de 2011

“CADE apuesta por continuismo del modelo eléctrico con Hidroaysén, zonas de sacrificio y nuclear"

Comisión asesora nombrada por Presidente Piñera considera al actual modelo de desarrollo eléctrico como exitoso, apunta a priorizar las hidroelectricas en la Patagonia, recomienda facilitar la ubicación de termoeléctricas y líneas de alta tensión  y califica a la energía nuclear de “alternativa sustentable” para el futuro energético de Chile.
Miembros de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para Política y la Matriz Eléctrica (CCTP),  cuyo informe “Chile Necesita una Gran Reforma Energética” fue entregado a la ciudadanía y al parlamento el pasado 7 de noviembre, deploraron el contenido del informe de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE), calificándolo de continuista, obcecado, profundamente antidemocrático y con claras incoherencias entre el diagnóstico y las propuestas.
El informe del CADE, valida el modelo de desarrollo eléctrico vigente, describe vulnerabilidades y  distorsiones como la dependencia, los altos costos, la contaminación local, la carbonización y la concentración, entre otras distorsiones del mercado eléctrico. No obstante, su análisis y recomendaciones se limitan a indicar 6.000 MW hidroeléctricos en Aysén; iniciar una nueva institucionalidad y seguir con los estudios que requiere el desarrollo nuclear; establecer subsidios específicos para un leve incremento de las ERNC; mantener una estrategia light de eficiencia energética, sin metas ni compromisos concretos y aumentar la concentración del mercado a través del desarrollo de proyectos hidro y termoeléctricos propiedad de las mismas grandes empresas que hoy día tienen capturado el mercado.
MAS DE LO MISMO, Y PEORES OPCIONES PARA LA MATRIZ ELÉCTRICA FUTURA.

Rol del estado: 
El CADE reconoce que existen problemas de competencia y que se requiere herramientas jurídicas, económicas y de regulación, pero no se menciona la necesidad de desconcentrar, ni diversificar la propiedad y los actores del mercado eléctrico.
De acuerdo al CADE, la falta de competencia en el mercado eléctrico, se debe a una compleja y lenta aprobación de permisos y la oposición ciudadana. Pone en duda la concentración de derechos de agua no consuntivos, pero reconoce que es un tema a estudiar.
Respecto de los problemas de seguridad del suministro, el informe CADE responsabiliza a la creciente oposición ambiental a proyectos, la dificultad de establecer concesiones para el uso de terrenos, la multiplicidad de permisos requeridos y el cuestionamiento al marco regulatorio; y recomienda mayor intervención estatal en la planificación con el fin de determinar las áreas de sacrificio donde instalar termoeléctricas y acelerar las concesiones para líneas de trasmisión bajo un mecanismo de fast track, declarándola como infraestructura de  “interés publico”. En el caso del Ordenamiento Territorial sólo se menciona para el tema termoeléctrico, se llama al estado a buscar mecanismos de facilitación de las inversiones, pero no se  atribuye al Estado un rol cautelar del bien público.
Centrales Nucleares: 
El CADE recomienda continuar con los estudios de localización y un desarrollo institucional para  un eventual Programa Nuclear de Potencia, lo que implica prioridad política y presupuestaria. Ello va en dirección contraria a lo expresado por la sociedad chilena, la cual en más de 80 % se opone al desarrollo nuclear; y en contra de los proyectos de acuerdo  del Senado y la Cámara que en abril pasado instaron al presidente Piñera a no incurrir en  inversión pública para el desarrollo nucleoeléctrico.
Apoyo a Hidroaysén: 
Todos los resultados apuntan a entregar argumentos para impulsar el desarrollo hidroeléctrico en la Patagonia, que tiene un potencial de 6 mil MW, destacando su potencial de rentabilidad privada que no coincide con el interés público de propiciar la regionalización y no el centralismo que aumentará al traer energía desde 2000 kilómetros directamente a Santiago y destacando que no construir esas centrales implica un aumento de las emisiones de CO2 tanto como de los precios de la energía, en un 5%.
ERNC:
El diagnostico del CADE no se ajusta a la realidad, afirmando que: a) durante 2010 la energia ERNC ingresada al sistema eléctrico fue de 3%, en circunstancias que según los CDEC fue solo de 1,8; b) El CADE no ve necesidad de introducir cambios en la ley 20.257, ya que la "la ley está consiguiendo sus objetivos” en circunstancias de que solo se acredito 1,18% de obligación ERNC en vez de 5% y que hubo excedentes ERNC que no se reconocieron pues solo 23% de los contratos está obligado por la Ley. Tibiamente expresa que “Eventualmente se puede otorgar facultad al Ejecutivo para que aumente dicha meta” acotando a no mas de 15% al año 2024. Ello expresa clara divergencia entre el CADE y la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, la cual demanda al gobierno patrocinar la actual Moción Parlamentaria de 20%  ERNC al año 2020 que es la meta mínima en países donde se defiende el medioambiente y el interés publico por sobre el plan de desarrollo del oligopolio.
Eficiencia Energética:
El CADE reconoce en su parte final las metas del Plan de Acción de Eficiencia energética del mismo gobierno (15% al 2020) y recomienda un presupuesto acorde. Sin embargo, pero no consideró la eficiencia energetica en ninguno de los escenarios de desarrollo eléctrico al 2030 presentados en el informe. No trasparenta en su diagnóstico del desmontaje de las capacidades humanas e institucionales de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y mantiene una institución sin facultades de monitoreo y regulación. La Eficiencia aparece como un elemento marginal del desarrollo eléctrico. En contraposición a ello, la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, destaca además de las reformas del mercado, a la eficiencia como la primera prioridad de la política pública, y establece metas y propuestas legales e institucionales concretas para su implementación, como por ejemplo, la necesidad de una Agencia Publica a cargo de su ejecución.
Participación Ciudadana y la Sociedad frente a las diversas opciones:
El CADE pone énfasis en que la política del Estado debe ir orientada a dotar de mayor información a la ciudadanía para que “sean capaces de entender y aceptar los trade offs (lo que hay que sacrificar a cambio de) en la generación eléctrica”.
El CADE reconoce que se vienen conflictos ambientales, desatando pugnas entre el sector energético y otras actividades económicas, pero no alude a instrumentos de gestión territorial globales para darles solución, recomendando sólo un rol correctivo para zonificar áreas de sacrificio, proponiendo mayores compensaciones a las poblaciones afectadas.
El informe CADE nada dice sobre participación vinculante o soberanía energética en los territorios, limitándose a indicar que lo que se requiere es más información dirigida, porque la gente no es capaz de discriminar entre informaciones diversas y se confunde. Sobre participación local, regional y nacional, se restringe a establecer instancias para el traspaso de información, orientada a lograr consensos y convencer.
Luego de analizar el retrógrado informe que emana del CADE, que culpa al empedrado, a los ambientalistas y a la burocracia, en vez de hacerse cargo y buscar soluciones a los verdaderos y profundos problemas que tiene nuestra matriz eléctrica, la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para la Política y la Matriz Eléctrica, hace un llamado urgente al Presidente de la República para que corrija la actual política continuista que ha dejado todo en manos del mercado y que ha llevado a Chile a tener uno de los sistemas eléctricos mas caros, insustentables y vulnerables del mundo.
Integrantes de esta Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria
Senadores: Antonio Horvath, Jose Antonio Gomez, Ximena Rincón, Isabel Allende, Carlos Cantero, Carlos Bianchi.
Diputados: Marcela Sabat, Enrique Accorsi, Patricio Vallespín, Alfonso de Urresti,
Académicos: Roberto Román (U. de Chile), Miguel Márquez (U. de Los Lagos / U. Austral), Verónica Vukásovic (IDMA), Iván Couso (PSL. Programa Seguimiento Legislativo); Alejandro Sule (PSL- PRSD), Pedro Maldonado (U. de Chile)
Asoc. Gremiales-Empresa: ACERA, Megawind-ACERA, Energía Sustentable Internacional Ltda., MADEEX-PYME MAD, AIFBN, Pyme MAD, Energía Limpia Biomasa
ONG- Organizaciones: Ecosistemas, Terram, Instituto Ecología Política, Greenpeace, Chile Ambiente –CDP, Ética en los Bosques, CODEFF, Aquí la Gente, CONADECUS, Chile Sustentable.
Fundaciones: Fundación Böll y Fundación Avina.
Regiones: Mesa regional Aysén, Comisión energía Aysén, Coalición ARV- CDP, Mesa regional Maule, Coordinadora No a los Robles, Conflicto Achibueno, Mesa regional Valparaíso, Red Socio-ambiental V Región Valparaíso, Mesa regional Arica Parinacota, Red por la Defensa del Medioambiente Arica Parinacota.
CONTACTO PRENSA:
Patricia Varela (Greenpeace, Cel: 098296703) / Mitzi Urtubia (Ecosistemas, Cel: 92256238)
Pamela Suárez (Terram), Cel: 9-9229693 / Gwendolyn Ledger (Chile Sustentable, Cel: 98566801)
Mayor información en: www.energiaciudadana.cl

jueves, 10 de noviembre de 2011

Sobre Documento entregado a Senado y propuestas de reforma energética de CCTP

Por Rodrigo de la O - 
De regreso desde la capital a nuestra extrañada costa quisiera reflexionar del proceso vivido en los últimos meses y su relevancia de cara al futuro. Seis meses de trabajo de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP), significó como resultado la publicación del documento "Chile Necesita Una Gran Reforma Energética" lanzado el pasado 7 de noviembre en la Cineteca del Centro Cultural del Palacio La Moneda y que hoy se entregó formalmente al presidente del Senado Guido Girardi. Ha sido un trabajo interesante en donde han confluido actores diversos desde la Comisión de Minería y Energía del Senado, expertos técnicos, privados, dirigentes de organizaciones, ciudadanos, cuyo objetivo general fue realizar una propuesta seria y responsable de la que como región del Maule también somos parte.
En reiteradas ocasiones hemos estado dispuestos a protestar, salir a las calles y manifestar nuestro descontento frente a las injusticias y arbitrariedades evidentes en temas ambientales, u otros. No obstante, también es importante que junto con las demandas lícitas que puedan surgir también existan baterías de propuestas que inviten al consenso y reconocimiento de que el verdadero cambio se hace de manera transversal y que la crisis de legitimidad que nuestro sistema político ostenta hoy en día; obliga a que estas ideas, propuestas o insumos, sean recogidos con humildad por aquellos que tienen la responsabilidad de gobernar y representar el bien de todos.
La Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para la transición hacia un desarrollo eléctrico limpio, seguro, sustentable y justo, presenta sus propuestas y hace su aporte, lo ofrece con la esperanza de que exista la voluntad política, que por cierto está y se agradece de parte de aquellos parlamentarios que la conforman, y se encamine a cambiar un modelo energético basado en un mercado abusivo, concentrado, fundado en leyes poco democráticas,  donde no existe la opinión real de la ciudadanía en la generación e imposición de proyectos altamente invasivos y contaminantes.
El desafío esta hecho y la Comisión seguirá trabajando para poder comunicar sus propuestas. Se espera en los próximos días poder comenzar a bajar la información a regiones y que esta propuesta se conozca, se difunda y todos podamos exigir que se aproveche su gran trabajo y experticia.

Comision Ciudadana de Energia entrega a Presidente del Senado Propuesta para reformular sector eléctrico chileno

Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para la Política y la Matriz Eléctrica entregó al Presidente del Senado, Guido Girardi documento que sistematiza  propuestas legislativas necesarias para impulsar una reforma al mercado eléctrico, fomento a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), Eficiencia Energética y la internalización de los costos ambientales de la generación termoeléctrica en Chile.
La acción se orientó a destacar la necesidad de llevar las iniciativas propuestas en el documento “Chile Necesita una Gran Reforma Energética” a la práctica,  ya que es en el poder legislativo donde se pueden implementar gran parte de las recomendaciones hechas por la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP).
Durante la entrega del texto, el Senador Carlos Cantero, presidente de la comisión de minería y energía de la Cámara Alta y miembro activo de la CCTP, destacó la calidad técnica de las propuestas, y el compromiso con el futuro del país por parte de sus integrantes. “El documento de la comisión es el inicio de una nueva forma de trabajo del parlamento con la ciudadanía, es una nueva manera de hacer política donde no se imponen ideas por la fuerza sino que prima la fuerza de las ideas”, explicó.
En representación de las organizaciones ciudadanas, Sara Larraín valoró el trabajo llevado a cabo por los integrantes de la comisión, destacando que “el texto representa un acuerdo transversal para un cambio estructural”.
Al recibir el libro, el senador Guido Girardi recordó la génesis de la CCTP, indicando que mientras la comisión ciudadano técnico parlamentaria tomó la representación del bien común y del interés del país, “la comisión asesora del presidente representa la defensa del modelo neoliberal. Hoy Chile es rehén de intereses monopólicos, donde las decisiones eléctricas ni siquiera pasan por los gobiernos de turno, sino que por empresarios que funcionan pensando en la rentabilidad de su negocio y no en el bien del país”, indicó el presidente del senado, añadiendo que “sin duda este documento es un punto de partida para cambiar la situación, y parte importante de las propuestas ya están en el Congreso en alguna etapa “, dijo.
AVANCES LEY 20/20
Durante la entrega, Larraín además criticó la reducción de 26% en el presupuesto para ERNC y de un 13% para Eficiencia energética “mientras que el presupuesto 2012 para la comisión de energía nuclear bordea los 9 mil millones de dólares, casi 8 veces más que el 2011, esto es incongruente con lo que ha declarado el Gobierno”, indicó.
Girardi, en tanto, llamó a democratizar el modelo energético chileno, “apostando por energía más limpia y con generación distribuida. Chile tiene un altísimo potencial mareomotriz, eólico y solar y ni siquiera hay planes pilotos en ejecución: estamos muy atrasados” sentenció.
A pesar de las críticas, el senador Cantero concluyó la conferencia destacando un avance positivo: la comisión minería y energía de la Cámara Alta terminó de recoger indicaciones sobre la Ley 20/20, y que el próximo miércoles 16 iniciará su votación en particular. “Estimo que a fines de noviembre el proyecto estará en condiciones de ser votado en la sala para ser despachado en primer trámite constitucional”, puntualizó.
LAS INICIATIVAS LEGALES
El libro sistematiza las iniciativas energéticas ya existentes, pero incluye además nuevas propuestas de ley sobre reformas al mercado eléctrico; para el fomento a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC); para la creación de una institucionalidad pública y metas de largo plazo sobre Eficiencia Energética; para fomentar la Generación Residencial y para la internalización de los costos ambientales de la generación termoeléctrica, mediante normativas e impuestos ambientales.
Destaca la propuesta para reformar la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), con el objeto de modificar los procedimientos para la energía de respaldo (punta y falla) y el precio de potencia. Esta reforma apuesta a incluir, por una parte, la licitación separada de bloques de energía para respaldar los sistemas eléctricos en demanda de “punta” y por otra, una nueva regulación para el cálculo del precio de “punta” y el pago de potencia.
Se hace énfasis además en la necesidad de reformar la institucionalidad de los CDEC, para establecer una institucionalidad independiente de las generadoras. La idea es crear Centros de Operación Independiente (COI) de los sistemas eléctricos interconectados, con profesionales especializados y un directorio con representación del estado, los clientes libres y regulados y los consumidores residenciales y comerciales; e información pública sobre despachos y desempeño del parque generador.
También se llama a reformular el mecanismo y procedimientos de licitación para facilitar la desconcentración del mercado y reducir barreras al ingreso de las ERNC, lo que implica una reforma a la LGSE que contempla plazos que permitan competencia, bloques de energía menores y discriminación positiva para nuevos actores, junto a licitaciones separadas para los bloques ERNC, que deberán ser acreditados en virtud de la Ley 20.257. Adicionalmente propone licitaciones de energía con tecnología y localización (considerando restricciones territoriales y ambientales) determinada por la autoridad para nuevos inversionistas.
Otras iniciativas incluyen procedimientos de cierre y /o repotenciación de centrales generadoras termoeléctricas ineficientes y contaminantes; considerar a la leña oficialmente como combustible, traspasando su fiscalización a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y dar urgencia al Proyecto de ley que “Modifica los procedimientos tarifarlos de la Ley General de Servicios Eléctricos", eliminando distorsiones y otros problemas asociados a la tarifa eléctrica.
La comisión además pide una reforma a la Ley que crea el Ministerio de Energía con el objeto de incluir en su mandato la formulación e implementación de una “Política Nacional de Seguridad Energética Estratégica”, en coincidencia con las exigencias de la OECD para el ingreso de Chile a la Agencia Internacional de Energía (AIE).
IMPUESTO AMBIENTAL: Uno de los principales planteamientos de la comisión ha sido la necesidad de sincerar las externalidad negativas que producen a la salud de las personas y al medio ambiente la generación eléctrica a partir de combustibles tradicionales, especialmente el carbón y el diesel.
En se sentido, la comisión llamó a diseñar un proyecto de Ley que incorpore en la LGSE un cargo de beneficio fiscal a la generación termoeléctrica o ECO-impuesto, con el objeto de internalizar parte de los costos que causan a la salud de la población y al medioambiente, además del cumplimiento de las normas de emisión correspondiente. Este cargo deberá aplicarse a la energía realmente ingresada a los sistemas eléctricos procedentes de este tipo de centrales, y tener un monto diferenciado para el caso de centrales a gas (menor impacto y menor cargo) y centrales a petróleo y carbón (mayor impacto y mayor cargo). Los montos recaudados por este cargo fiscal serán utilizados para la restauración ambiental en áreas afectadas por termoeléctricas y para la promoción de generación limpia, mediante ERNC.
Además pidió la dictación de una norma que limite las emisiones de metales pesados de las centrales termoeléctricas, para así corregir la distorsión que excluyó normar las emisiones de Mercurio (Ug), Vanadio (Va) y Níquel(Ni) en la dictación de la “Norma de emisión para termoeléctricas” el año 2010.
Se llamó también al diseño de una norma que determine condiciones para los procesos y tecnologías de enfriamiento de las centrales termoeléctricas, con el fin de evitar los graves impactos sobre los ecosistemas marinos y el borde costero, tales como mortalidad de fito y zooplancton en el proceso de succión de agua de mar y el efecto del sistema anti-foulin (anti- algas), por incrustación en los sistemas de filtro, el shock térmico y el proceso de desulfurización.
FOMENTO A LAS ERNC: Para ampliar la matriz energética a fuentes renovables no convencionales, se pide aumentar a un 20% en 2020 la obligación de retirar energía eléctrica en los sistemas interconectados generada con ERNC. Lo que se propone es denominar a esta futura ley “2020/20.000”, lo que significa que al año 2020 la generación de electricidad por medios ERNC no deberá ser menor a 20.000 GWh.
En el mismo sentido se propone realizar licitaciones separadas para la adjudicación de los bloques de energía correspondientes al cumplimiento de las cuotas ERNC (que mandata la Ley 20.257) que deben retirar las comercializadoras y distribuidoras; diferenciando condiciones de licitación por tecnología, para incentivar la diversificación de la matriz; e imponer condiciones para el ingreso prioritario de nuevos actores al mercado eléctrico, para disminuir la excesiva concentración existente y tender hacia una verdadera economía de mercado en el sector.
EFICIENCIA ENERGÉTICA: Entre otras propuestas de eficiencia energética (EE), la Comisión pide iniciar el diseño de una propuesta de Ley de Eficiencia Energética para el país que institucionalice las metas, instrumentos e institucionalidad publica de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) y restablecer el carácter público del Programa Nacional de Eficiencia Energética, actual Agencia Chilena de Eficiencia Energética, junto con asegurar un presupuesto incremental anual de dicho órgano que asegure su continuidad y acción estratégica de largo plazo.
Establecer normas básicas que deberán cumplir las empresas energo-intensivas (EEI) así como el límite de consumo que actualmente se define a nivel internacional para las empresas EEI, y para los escenarios futuros. Las metas deberían establecerse por Ley y los requerimientos específicos definirse en el reglamento de la ley de EE.
Implementar los compromisos presidenciales de Política de Calefacción y del Programa de Recambio de Refrigeradores, haciendo efectivos los anuncios de: Política Nacional de Calefacción, Programa Nacional de Recambio Masivo de Refrigeradores de la Cuenta Pública del Gobierno, en Enero de 2011.
GENERACIÓN RESIDENCIAL: El libro además propone suma urgencia para la tramitación del Proyecto de Ley Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales”, conocido también como “Proyecto de Medición Neta” y su respectivo reglamento, acogiendo la propuesta de aumentar de 100 a 300 kW la capacidad de las instalaciones que podrán acogerse a la Ley. Esto permitirá integrar a cooperativas agrícolas, asociaciones de pescadores, locales comerciales, centros de salud, hospitales y establecimientos educacionales, entre otros.
Prensa Instituto de Ecología Política IEP – Fuente Comunicado -  Publicado jueves 10 noviembre 2011