Buscar este blog

viernes, 5 de junio de 2015

Comisión de Medio Ambiente de Diputados excluye nuevamente la voz comunitaria en debate de proyecto de Ley sobre protección de Glaciares

DECLARACION PUBLICA
Nosotras, las organizaciones abajo firmantes, denunciamos la nula voluntad de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para escuchar a las comunidades en el proceso de debate parlamentario en torno al proyecto de Ley que establece la protección y preservación de glaciares. Ante esto declaramos:
1.- El gobierno ingresó el 31 de marzo de este año la indicación sustitutiva que reemplaza completamente la moción parlamentaria sobre el proyecto de ley. Desde esa fecha hasta hoy se han realizado cuatro sesiones; a las que han sido invitados  abogados expertos, el Ministro de Medio Ambiente y tres ONGs, y en dos oportunidades el Consejo Minero y Codelco. El espacio de audiencias ya fue cerrado, quedando una sesión para recibir a la Dirección General de Aguas y luego iniciar la votación.
Sin embargo, las comunidades que somos los directamente afectados por esta discusión, y que de hecho visibilizamos en el debate público los glaciares y la urgencia de su protección, no hemos sido convocados, pese a haberlo requerido tanto en el primer proceso de discusión de la moción parlamentaria el 2014, como en esta segunda fase en que se discute la propuesta del gobierno. De esta manera el proceso queda ilegitimado ya que no ha habido participación de las comunidades. Uno de los principio de la institucionalidad ambiental de nuestro país es la participación ciudadana, cuestión que no ha estado presente ni en la formulación del proyecto ni en el trámite parlamentario, este proyecto de ley también afecta territorio indígena, y tampoco se ha implementado la consulta indígena como lo indica el convenio 169 de la OIT.
2.- El proyecto del gobierno ingresado a través del Ministro Badenier y apoyado por una fracción importante de parlamentarios de la “Nueva Mayoría”, es un proyecto de “Protección de la Minería”. Se protegen completamente sólo los glaciares ubicados en Parques Nacionales, medida innecesaria pues solo el 21,3% de los glaciares de Chile se encuentran al interior de éstos. Por otro lado, esto no añade protección, pues la figura legal de Parque Nacional misma ya se la otorgaría. Para la protección de los otros ecosistemas glaciares del país habría que recurrir a un engorroso sistema de declaratoria de “Reserva Estratégica”, denominación que además no considera la intocabilidad, donde el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) tendría que estudiar caso a caso su condición. La experiencia con otras figuras legales de conservación es que estos procesos son muy lentos, lo que pone en jaque la capacidad de reaccionar a tiempo y velar por su salvaguarda.
3.- Los glaciares son los que permiten la vida, presentes en la Tierra desde hace más de 10 mil años, por eso los defendemos y sostenemos que su protección debe ser ecosistémica; no como cuerpos individuales y aislados sino, como parte de un conjunto de condiciones ambientales únicas e irrepetibles y en permanente dinamismo.
Nosotros y nosotras las comunidades afectadas nos hemos reunido para organizarnos y darle significado a lo que según nuestra convivencia y dependencia con estos ecosistemas se debe proteger para el resguardo de la vida y de las generaciones venideras. Planteamos en concordancia que la protección debe ser desde una perspectiva sistémica, considerando a la defensa de los glaciares como el resguardo del GLACIOSISTEMA, un organismo vivo, que incluye la masa de hielo en todas sus formas, el ambiente glaciar, el ambiente periglaciar, y el permafrost. Sostenemos que son bienes comunes no renovables de extrema fragilidad, resultando estratégicos para la preservación de la vida en el contexto de cambio climático en el que nos encontramos, por lo que es aún más urgente su defensa y protección. Ante esto sostenemos que no pueden estar sujetos a uso ni manejo antrópico, dada la situación de destrucción, disminución y retroceso en el que se encuentran. (Adjuntamos Valoraciones Conjuntas de los Glaciares)
4.- Vemos con temor la peligrosa situación y desprotección de los glaciosistemas y ecosistemas altoandinos. Responsabilizamos, por un lado a los mega proyectos, tanto los hidroeléctricos como la mega agricultura con el uso de pesticidas, pero principalmente a la minería y todo su aparataje desplegado. Por otro lado, al Estado extractivista, que por medio de amarres constitucionales como la reforma al Código de Aguas, que no incorpora a los glaciares como elemento central del ciclo del agua, o como el Tratado binacional minero chileno-argentino, que cede las nacientes de la aguas y los glaciosistemas a los mega proyectos, elabora leyes para mercantilizar los bienes comunes fundamentales para la vida.
5- Solo apoyaremos una Ley que contemple la intocabilidad de todos los ecosistemas glaciares en sus distintas condiciones, espacialidades y geografías y que sea elaborada con la participación de las comunidades interesadas en su protección. Es por todo esto es que hacemos un llamado a todas las organizaciones, vecinos y vecinas de valles dependientes de glaciares, y a la ciudadanía consciente, a hacer todo lo posible para que se retome efectivamente el camino de garantizar la intocabilidad de los glaciosistemas y la democratización de las discusiones parlamentarias.
Organizaciones firmantes:

APR Las Coimas, Putaendo
Arte Jahuel 
Asamblea por el Agua de Guasco Alto, Valle del Huasco
Asamblea por la Defensa de los Ríos de Putaendo      
Asociación de canalistas Canal Hurtado,  San Esteban
Asociación de Pequeños Agricultores del Valle de San Félix (AG)
Asociación Pro Defensa de los Recursos Naturales, Valle de Putaendo
Colectivo  La Savia, Puente Alto 
Colectivo Efímero - San Felipe
Colectivo Estación Resistencia Llay Llay
Comisión por la Defensa del Agua de Llay Llay  
Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida, Valle del Huasco
Comunidad de Parceleros de las Bandurrias, San Esteban
Comunidad Diaguita Los Tambos, Alto del Carmen
Comunidad Diaguita Patay Co, Alto del Carmen
Comunidad Indígena Hermandad Kai Co - Alto del Carmen
Consejo  de Defensa del Valle del Huasco - Vallenar
Coordinadora del Agua y Recursos Naturales - Valle de Putaendo 
Eka Chakra, Catemu 
Escuela escalada Newen. San Felipe
Fundación Habitar
Junta de Vecinos de Piedras Juntas - Alto del Carmen
Junta de Vecinos El Tártaro - Putaendo  
Movimiento cultural Aconcagua
Movimiento Socioambiental del Valle de Putaendo 
Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina, OCMAL
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA
Pacto Mundial Consiente
Pajareteros Alto del Carmen
Pastoral del Cuidado de la Creación,Iglesia Evangélica  Presbiteriana - Alto del Carmen
Pastoral Salvaguarda de la Creación, Departamento de Justicia y Paz, Obispado de Copiapó 
Raíces de Aconcagua 
Red de Permacultores del Valle de Aconcagua
Red Metropolitana No Alto Maipo 
Sindicato de la Construcción Vallenar 
Salvemos el Agua de Jahuel
Unidos por el Agua, Conay - Alto del Carmen
Voluntarios por el Patrimonio - San Felipe
Vigilante Costero Maule Itata

jueves, 4 de junio de 2015

FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL AGUA REPUDIA ACCIONAR DE AGUAS ANDINAS Y CUESTIONA PASIVIDAD DE PARLAMENTARIOS EN LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO

La Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias de Chile, FENATRAOS, considera inaceptable que Aguas Andinas pagara más de 341 millones a entidades ligadas a la Nueva Mayoría y la Alianza.
FENATRAOS, que agrupa a los 36 sindicatos de las 15 empresas sanitarias de todo el país, realiza un fuerte repudio al actuar de Aguas Andinas, empresa que está siendo investigada por pagos millonarios a fundaciones, corporaciones y thinktanks ligados a autoridades políticas de la Nueva Mayoría y dela Alianza.
1.- Los sindicatos de obras sanitarias de todo el país, repudian pagos de Aguas Andinas con boletas falsas a entidades políticas, en primer lugar porque esos recursos salen del pago de cuentas de todas las chilenas y chilenos, cuyas tarifas son reguladas por decreto monopólico que les impide optar por otras empresas.
2.- La Superintendencia de Servicios Sanitarios, permite que Aguas Andinas tenga una pérdida de 40% de toda el agua que genera, considerando que ese déficit es pagado por todos quienes pagan sus cuentas al día. Así la empresa nunca pierde y parte de sus ganancias va a las arcas de entidades ligadas a autoridades políticas de todos los sectores.
3.- Consideramos una burla a los trabajadores de que Aguas Andinas gaste tal cantidad de recursos en campañas y prebendas políticas, mientras que los sueldos de los trabajadores de la empresa se mantienen sin reajuste en los últimos 10 años y nunca ha habido voluntad de mejorar las condiciones laborales y salariales.
4.- Creemos que la pasividad de las autoridades, tanto de gobierno como parlamentarios, sobre nuestras denuncias de atropellos y falta de interés de la empresa de mejorar nuestras condiciones laborales es producto de estos actos de corrupción.
Finalmente, falta de interés del Gobierno y los parlamentarios para no considerar las recomendaciones de la OIT respecto de la modificación al Decreto 384 que califica a las sanitarias como empresas estratégicas sin derecho a huelga, va en directa relación con estos pagos ilegales a autoridades políticas de todos los sectores.
Recordemos que en el marco del caso Soquimich, el ex director ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre, reconoció haber emitido boletas por 146 millones en total a SQM, Pampa Calichera, Inversiones Ilihuey Aguas Andinas, por orden de “Bancard”, principal empresa de Sebastián Piñera, que corresponden según Aguas Andinas a aportes de campaña para Sebastián Piñera.
Ante esto la Fiscalía  pidió el registro de contabilidad de Aguas Andinas, donde se conoce el pago de más de 341 millones, a entidades vinculadas a la clase política. Dentro de las entidades está la Corporación para el desarrollo Sustentable, de la que es socio el senador del PS Juan Pablo Letelier; Fundación Libertad y Desarrollo; Fundación Chile 21 del ex senador Carlos Ominami; Fundación Jaime Guzmán; Corporación de Asuntos Públicos; Imaginación de Enrique Correa; Vox Comunicaciones de Laurence Golborne; C2P Consultores S.A. del ex recaudador de la campaña de Eduardo Frei; y el Estudio Guerrero Olivos Novoa y Errázuriz donde trabajó Jovino Novoa, entre otros.
El Directorio Ejecutivo de FENATRAOS expresa que "es inconcebible que Aguas Andinas esté pagando millones a organizaciones y personas vinculadas a todo el espectro político del país, evadiendo impuestos y sin saber a cambio de que favores políticos". Además indican que lo más grave de esta situación, es la incógnita de porqué no se ha logrado la modificación del Código del Trabajo y porque el decreto 384 permanece intocable. La OIT ha recomendado modificaciones al Código Laboral y en Chile los gobiernos y parlamentarios han hecho oído sordo y ya sabemos el porqué".
Finalmente, esgrimen que "Cuando los usuarios no pueden cancelar el servicio se les corta el suministro y se cobra además por su reposición, sin embargo, Aguas Andinas ha contado con una tremenda tolerancia por parte de la Superintendencia y todos los sectores políticos quienes les permiten mantener un monopolio que no se hace cargo de las perdidas y las transfiere a los usuarios, que son finalmente quienes se hacen cargo de que la empresa no pierda dinero y además pague a través de boletas falsas a todos los sectores políticos del país".
Llamamos a todos los chilenos y chilenas a sumarse a este repudio por las irregularidades que siguen conociéndose en la relación corrupta entre dinero y política, y particularmente contra Aguas Andinas, empresa privada que lucra con el agua, un derecho humano esencial y que no ha tenido respeto ni por sus usuarios ni por sus trabajadores al cometer estos actos de corrupción.

DIRECTORIO EJECUTIVO DE FENATRAOS
HUGO MATURANA AGUILAR
Cel. 56 9 93316960
PRESIDENTE

martes, 2 de junio de 2015

Comisiones del Senado analizarán contenido de la Política Nacional para los Recursos Hídricos

Funte: Codexverde
Como “el eslabón que faltaba” calificaron los senadores Adriana Muñoz y Antonio Horvath, la Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015, que fue dada a conocer por el delegado presidencial para este fin, Reinaldo Ruiz Valdés en las dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago.
Los legisladores asistieron a la ceremonia, a la que también se hicieron presentes representantes de las distintas reparticiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y del Ejecutivo que dicen relación con el manejo del agua.

COMISIÓN DE SEQUÍA
La presidenta de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, la senadora Muñoz valoró el texto considerando que “no existía una directriz clara y eso lo hemos reiterado muchas veces en nuestra Comisión, por eso creo que será un insumo básico para nosotros”.
Comparto los ejes en los que se basa la política, particularmente en cuanto a la pertinencia de una institucionalidad que aglutine los diferentes esfuerzos que se hacen hoyExiste un escenario de crisis en que desperdician recursos humanos, tecnológicos y financieros. Se necesita una subsecretaría de recursos hídricos o un ministerio que gestione”, aclaró.
En cuanto a la instancia que lidera, la senadora Muñoz destacó un aspecto mencionado por la directora ejecutiva del programa Chile Sustentable, Sara Larraín, respecto a los efectos ambientales. “Hay que contraponer el déficit con la eficiencia hídrica porque no se pueden intervenir las cuencas, los ríos y los glaciares para paliar la sequía inmediata, si ello perjudica el ciclo del agua. Queremos incorporar esa mirada en el trabajo de nuestra Comisión, la que no estaba contemplada”, reconoció la senadora.
Considerando la urgencia hídrica, la congresista reiteró que “se deben adoptar medidas inmediatas que creo que pasan por el manejo integrado de cuencas, es decir, saber con cuánta agua disponemos en cada región”.

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE
En tanto, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, el senador Horvath informó que incorporarán –desde lo legislativo- el manejo integrado de cuencas participativo y vinculante en el trabajo de esta instancia. “Hasta ahora lo hemos visto en forma tangencial, pero después de conocer este documento, se hace perentorio generar la normativa adecuada. Además queremos aprovechar los adelantos tecnológicos, incorporando el uso de la fotografía satelital”, aclaró.
En lo práctico, el congresista admitió que se requiere un calendario de medidas acotadas“Creo que el diagnóstico está claro y algunas medidas también. Por eso desde lo legislativo queremos aportar, pero también desde el Ejecutivo debe hacerse lo relativo a la nueva institucionalidad”, mencionó.

POLÍTICA NACIONAL
En la ceremonia, el delegado presidencial destacó que el documento entrega una mirada transversal al problema de la sequía, da cuenta del consenso que existe respecto a encontrar soluciones, y esboza algunas medidas.
Respecto a la disponibilidad del recurso, Ruiz aseguró que “Chile tiene nueve veces más el promedio de agua del mundo. Las organizaciones internacionales hablan que se necesitan dos mil metros cúbicos por persona al año, y en nuestro país hay 53 mil. El problema es su dispersión porque por ejemplo, en el norte hay solo 800 metros cúbicos por persona”.
Otro aspecto del diagnóstico dice relación con la llamada huella hídrica. A ese respecto, la autoridad comentó la utilización de agua en diversos procesos productivos. Para producir una tonelada de concentrado de cobre se requieren 600 litros de agua. Para generar una copa de vino, 120 litros. Por eso hay que tener conciencia de estos números”, acotó.
En cuanto a la política, explicó que ésta plantea cuatro ejes: uno en que el Estado es un agente responsable y participativo; la generación de medidas para aumentar la disponibilidad del recurso; la elaboración de un marco regulatorio; y el fortalecimiento de la participación de organizaciones sociales“En cuanto a lo primero, creo que contar con un sistema de información es básico saber con cuánta agua contamos y eso pasa por cuantificar lo que pasa con cada una de las cuencas”, graficó.

Chile trabaja en alianzas regionales para reducir efectos del cambio climático

Fuente: http://radio.uchile.cl/2015/05/31/chile-trabaja-en-alianzas-regionales-para-reducir-efectos-del-cambio-climatico
El calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero parece no tener una línea de retorno, más todavía al conocerse un informe científico que reveló que dichos contaminantes alcanzaron un record histórico de 400 partes por millón en marzo. Distintos investigadores sobre cambio climático señalaron que la mega sequía que vive el país se vincula con este problema, y afirmaron que la pobreza es un factor determinante de mayor riesgo de las personas ante los cambios del clima.
El tema del cambio climático ha venido cobrando una importancia creciente desde que las naciones más desarrolladas del planeta iniciaron un trabajo coordinado con la ONU para mitigar e ir reduciendo las emisiones de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), por la incidencia que tiene en el calentamiento global que afecta hoy al mundo.
Según un informe reciente elaborado por un grupo de científicos, las concentraciones de CO2 alcanzaron un promedio récord a nivel mundial de 400 partes por millón en marzo de este año.
En este contexto, Chile se ha involucrado con la ratificación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1994 y el Protocolo de Kioto en 2002, que significa adquirir el compromiso ante la comunidad internacional de hacer frente al problema.
El Jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Fernando Farías, indicó que nuestro país pasó a formar parte de la Asociación Independiente de Países de Latinoamérica y el Caribe (AILAC) que componen Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y Guatemala.
El grupo busca establecer estrategias comunes para reducir la emisión de gases contaminantes e implementar acciones que permitan incorporar el concepto de adaptación frente a los impactos que genera este problema medio ambiental que ya se vive en distintas partes del mundo, y que se caracteriza por el alza de la temperatura.
En este sentido, el también doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Londres dijo que “las alianzas que se están haciendo con países de la región también son un referente importante. Chile es parte del grupo de países denominado AILAC, donde participa en conjunto ante  los procesos de negociación, para tener una visión de bloque latinoamericano constructivo hacia un acuerdo internacional sobre el calentamiento global”.
El ingeniero químico explicó que Chile también juega un rol activo en el capítulo sobre cambio climático que contempla la Alianza del Pacífico de la cual forma parte junto Perú, Colombia y México.
En este marco, el especialista sostuvo que Chile tiene la potencialidad de crecer energéticamente a través de energías renovables, donde un ejemplo claro es la energía solar, situándose como líder a nivel latinoamericano en proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), señalando que la tendencia del país debería ser la de importar cada vez menos combustibles fósiles (petróleo) y aumentar la producción de energía propia a través de energía limpia.
Respecto de este crucial tema para la humanidad están trabajando connotados científicos nacionales, entre quienes se encuentran las investigadoras de nuestra universidad: Pilar Moraga del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho y Paulina Aldunce, profesora del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales.
La profesora dirige la línea de investigación Dimensiones Humanas del centro de excelencia que reúne a diferentes disciplinas, tales como: derecho, economía y sociología, para trabajar en conjunto sobre los problemas sociales ligados con el cambio del clima.
La docente indicó que una de las preguntas transversales que se hizo el Centro tuvo que ver con el tema de la sequía y de cómo el Estado chileno ha ido respondiendo a los problemas asociados con la mega sequía, cuyos resultados se van a entregar en septiembre. “Sin perjuicio de esto existen otras iniciativas, como por ejemplo la línea legal, que está trabajando en un proyecto sobre legislación climática y sobre la necesidad y viabilidad para Chile de tener una Ley de Cambio Climático”, indicó.
La profesora de la Universidad de Chile destacó la importancia de poder formular esta pregunta de investigación, teniendo en cuenta de que hay otros países que ya han iniciado este camino y señaló que no se trata de tener ley por tener ley, sino de plantearse cuál es la necesidad real de que Chile tenga una ley y examinar si una normativa de este tipo podría contribuir a una mejor respuesta por parte de la comunidad y del Estado hacia el problema del cambio climático.
Pilar Moraga recordó que la Convención de Cambio Climático de 1994 puso énfasis en la estabilización y reducción de los gases de efecto invernadero y dijo que en esa línea Chile ha puesto su mayor esfuerzo en la mitigación, aunque reconoció las críticas por parte de amplios sectores a dicho énfasis en base a que el país solo aporte el 0,3 por ciento de los contaminantes que se vierten a la atmósfera, en comparación con el 44 por ciento que aporta Estados Unidos y China juntos.
La profesora puntualizó que el país ha firmado todos los tratados internacionales sobre esta materia, ha participado activamente en las negociaciones internacionales, se ha dotado de una política pública respecto del cambio climático de manera importante e indicó que el paso que viene ahora es un mayor conocimiento sobre la vulnerabilidad y tomar el fenómeno climático como una prioridad por delante de otros temas, y afirmó que debería ubicarse en los primeros lugares de la lista de prioridades “porque muchas de las otras prioridades depende de que se enfrenten bien los efectos que están por venir”.
La docente Paulina Aldunce dijo que sobre el cambio climático existe una relación directa de la población y los riesgos a los que se exponen, señalando que se asocia  con tres factores principales. La amenaza del cambio del clima, la vulnerabilidad y la exposición, lo cual se refiere a que las poblaciones están situadas en aquellos lugares donde puede producirse un impacto específico por el clima, por ejemplo, los habitantes emplazados cerca de una zona de inundación y afirmó que si no hay población viviendo en esos lugares geográficos, se evitan las catástrofes que afectan a las personas.
Dentro de las amenazas mencionó la lluvia extrema o las olas de calor. Además, explicó que la vulnerabilidad de la población está asociada con las diferentes características de las mismas.
Paulina Aldunde explicó que dentro de los factores de vulnerabilidad, uno de los más determinantes es la pobreza de la población. En este sentido, la investigadora de la Universidad de Chile indicó que “aquellos sectores de la población con menos acceso a recursos económicos, son aquellos que van a ocupar ciertos territorios de mayor riesgo. Las familias que tienen mayores recursos económicos pueden acceder a lugares más seguros, pero quienes no tienen la capacidad de comprar un terreno para poder vivir hacen apropiación ilegal de ciertos terrenos y la mayoría de las veces esos terrenos son vulnerables”.
La profesora señaló que otro factor que hace muy vulnerable a Chile en esta materia es el bajo acceso a la información que se tiene sobre cambio climático, y dijo que a pesar de que hay información disponible sobre el tema no siempre está en los medios de comunicación, señalando que cuando es posible tener acceso, muchas veces la información se presenta de manera tan complicada que tiende a confundir a los lectores.
Paulina Aldunce afirmó que la participación de la población es muy relevante respecto de la adaptación al cambio climático, porque es en el nivel local donde se sufren los impactos de este fenómeno. Por ejemplo, el agricultor situado en cierta zona geográfica, la persona que vive cerca del cauce de un río, señalando que ellos son los primeros receptores de los efectos, y quienes tienen el conocimiento local más detallado de los cambios de su espacio vital, por lo cual dijo que las personas son las llamadas a definir cómo adaptarse mejor al cambio climático mediante la participación temprana en la elaboración de los planes de adaptación.
La profesora puntualizó que el año pasado se aprobó el Plan de Adaptación Nacional (PAN) en conjunto con la futura entrada en marcha de nueve planes sectoriales, indicando que ya fueron aprobados el plan Silvoagropecuario y el de Biodiversidad, además, dijo que el plan de Acuicultura y Pesca se encuentra en la etapa de consulta pública.
La especialista indicó que ante la realización de la COP 21 de diciembre próximo, se espera que Chile se comprometa con una reducción del 20 por ciento de la emisión de contaminantes desde aquí hasta el 2020 y con el reforzamiento de todo lo relacionado con la adaptación.
Para la geógrafa de Fundación Terram, Javiera Espinoza, no basta que desde el Gobierno se exija a las empresas que cumplan ciertos estándares ambientales mediante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), dando casi por cerrado el tema del medio ambiente bajo esas categorías.
La especialista afirmo que el cambio climático es un tema transversal sobre lo que ocurre hoy en nuestro territorio entendido como parte de lo que pasa en el planeta.
La profesional explicó que la ONG inicio una mesa de cambio climático en la que participan quince organizaciones ciudadanas, con el objetivo de examinar qué está haciendo el Gobierno y que es lo que debería hacer en esta materia. Además de observar de cómo el país habla de esto con el resto del mundo.
Javiera Espinoza recalcó que las grandes emisiones de gases de efecto invernadero que tiene Chile provienen de los sectores transportes y energía, en especial desde las plantas termoeléctricas distribuidas a lo largo del territorio, donde el 60 por ciento de la matriz eléctrica es térmica, y señaló que la nueva política del sector no fomenta en grado importante limpiar la matriz, sino más bien un impulso hacia la termoelectricidad, con la migración a gas.
Finalmente, la geógrafa aseveró que se trata de un tema que llegó para quedarse, por lo cual es una condición del planeta, donde la sociedad actual y futura tiene que aprender enfrentar, señalando que es muy importante la educación sobre cambio climático entendida como la relación del hombre con el territorio.
Chile y México son los dos países que ya presentaron sus borradores de propuestas ante la Cumbre de las Partes o COP21, que se realizará en diciembre en Francia y se espera que para fines de junio nuestro país tenga terminado el documento que llevará al foro internacional.