Buscar este blog

miércoles, 28 de octubre de 2015

El Comité de Defensa de Caimanes señala:

Fuente: El Ciudadano
NO ACEPTAMOS ACUERDOS EXTRA JUDICIALES QUE A CAMBIO DE DINERO PRETENDAN BAJAR LOS JUICIOS Y AMPLIAR EL TRANQUE QUE LA CORTE MANDO A DEMOLER
1. Por segunda vez en la historia de Caimanes, los abogados que contratamos están buscando un acuerdo con Minera Los Pelambres opacando fallos judiciales que nos dan la razón:
  • En 2008, la Corte de Apelaciones revocó el permiso de construcción del Tranque de basura tóxica por considerar que era un peligro y que interrumpía aguas vitales para el valle del Choapa, entre otra serie de cuestiones gravísimas pero con un “avenimiento” de 23 millones de dólares entre el abogado de ese entonces, Fernando Dougnac y algunos vecinos, Minera Los Pelambres construyó el tranque de igual forma.
  • En 2014 la Corte Suprema acogió todo el daño que se provocó en estos años de funcionamiento de ese tranque ilegal, y ordenó a Minera Los Pelambres devolver el natural escurrimiento de las aguas del río Pupio que hoy ya está contaminado y sepultado bajo 2 mil millones de toneladas de desechos que produce la mina.
  • Lo anterior, se suma a distintos fallos y resoluciones medio ambientales que también han fallado a nuestro favor, decretando el tranque como un peligro para la vida (2013, Corte Suprema), ordenándose a Minera Los Pelambres realizar un plan de evacuación en caso de derrumbe y/o sismo que hasta hoy no se ejecuta
  • La Superintendencia del Medio Ambiente condenó a la minera a pagar 2,4 millones de dólares por violación de la RCA 039 de 2004, al no construir el Parque Rupestre en Monte Aranda, previo la remoción de material arqueológico desde el fundo El Muro.
2. Ninguno de estos fallos se ha cumplido. Ni siquiera el de la Corte Suprema. Mientras tanto, debemos comprar agua envasada, el río desapareció, vivimos en constante tensión por los sismos constantes en la zona y las decenas de réplicas del terremoto pasado.
3. El Tranque El Mauro fue emplazado a 9 kilómetros aguas arriba de Caimanes en la cuenca del estero Pupío, hoy sepultado bajo 2 mil millones de toneladas de desechos tóxicos. Para formar el tranque, se levantó una pared de arena que ya tiene 240 metros de altura en el mismo del rio, interrumpiendo definitivamente su cauce. La pared de arena se va elevando en la medida de que se arrojan más desechos y según informes de la misma Minera, este fue diseñado para resistir un terremoto de solo de 7,5º Richter con epicentro en el muro. Según la Corte Suprema debió ser construido para resistir un terremoto de 9,3º Richter. En caso de derrumbe, millones de toneladas de lodo tóxico seguirían el cauce natural por donde estaba el río, aplastando a Caimanes en pocos minutos y siguiendo su deslizamiento hacia Los Vilos.
El río se cortó, las napas se contaminaron y el riesgo de derrumbe también fue acreditado legalmente.
Hemos sido víctimas durante años de una brutalidad y destrucción que nos ha afectado tanto humana como mediombientalmente, cuyos cómplices han sido la indiferencia absoluta del Estado de Chile y la prepotencia de una de las empresas más poderosas de Chile, cuya casa matriz es la multinacional inglesa Antofagasta PLC que pretende históricamente comprar la dignidad del pueblo a cambio de acallar los fallos judiciales que esta vez nos dan la razón irrefutablemente.
Por lo anterior y por los puntos que enumeramos a continuación, el Comité de Defensa de Caimanes y sus dirigentes encabezados por Cristián Flores, rechazan el proceso de acuerdo que están impulsando Minera Los Pelambres y nuestros ex abogados Ramón Ossa, Sandra Dagnino y Roberto Arroyo.
1. El acuerdo es inmoral. En un país donde existe el Estado de Derecho, un fallo de la Corte Suprema no puede condicionarse a un acuerdo extrajudicial aunque sea millonario. Esto es inaceptable e inmoral.
2.  El acuerdo contradice otros fallos. Lo que están proponiendo en este acuerdo, contradice otros fallos judiciales de forma inaceptable e irrisoria:
Quieren agrandar la pared del Tranque en 60 metros de altura, aunque cuando en 2013 la Corte Suprema declaró el Tranque un peligro para la vida humana. “El crecimiento”, como le llaman eufemísticamente, tendría una compensación para el pueblo de 24 millones de dólares entregados en cuotas o proyectos.
3. El acuerdo ofrece como “beneficios” asuntos que tiene que hacer por obligación judicial. La Minera está presentando su intención de realizar obras de ejecución para devolver el agua y entregar seguridad ante el riesgo inminente como un acto voluntario que ofrece en este acuerdo para favorecer al pueblo, pero en realidad, la Minera está obligada por orden judicial a devolver el agua como indica la Corte y hacer un plan de seguridad también decretado judicialmente, decretado hace ya años sin que la Minera haya cumplido.
4. El acuerdo no reconoce prejuicios ni daños. No contempla la erradicación de las personas que quieren irse por las deterioradas condiciones de vida que la Minera ha generado en nuestro pueblo, sino que ofrece difusamente que aquellos que sientan temor, tendrán cierto apoyo para poder irse.
La responsabilidad que ha sido advertida varias veces por la Justicia, no es asumida por la Minera por tanto no sería una situación transversal que nos afecte a todos, sino a los “más miedosos”, omitiendo todos los informes de riesgo sísmico y contaminación total de aguas.
El fondo de “regalo” de 10 millones de dólares, compra la dignidad de las personas, no compensa un daño ni tiene carácter de indemnización. Son 6 mil millones de pesos repartidos en 10 años para 1.500 personas. Cerca de 4 millones de pesos por persona en un década que no permitirá ni siquiera el traslado a otro pueblo.
En resumen:
– Nos agrandarán el tranque que ha sido decretado como un peligro para la vida humana a cambio de 24 millones de dólares para proyectos.
– Nos darán un sueldo de 4 millones de pesos aproximados por persona en 10 años, a cambio de que bajemos nuestros juicios y no volvamos a demandar a la Minera en estos temas.
– Nos ofrecen como un beneficio cosas que en realidad están obligados a darnos por juicios: agua y cierta seguridad sin el visto bueno de expertos independientes ni tribunales. (Por ejemplo, ya no cambiarán la Escuela de nuestros hijos, sino que pondrán un muro para que contenga el relave en caso de aluvión) que será ejecutada por profesionales vinculados indirectamente a la Minera. (Manuel Lizana de Bitumix que da servicios de asfalto a la Minera).
– Nos ofrecen hacer invisible el primer fallo de la Corte Suprema que reconoce el derecho de un pequeño pueblo a vivir en paz y libre de contaminación y que será clave para todos los otros pueblos de Chile, a cambio de vender nuestra dignidad por millones de dólares que no son ni siquiera una indemnización.
Entendemos pero lamentamos, que una vez más un grupo de vecinos quiera firmar un acuerdo extrajudicial, igual que ocurrió en 2008 y que dejó sin efecto el Fallo que impedía la construcción del Tranque que hoy nos tiene sin agua, con riesgo vital y divididos como comunidad.
Sin embargo, apelamos a la libertad de quienes no queremos firmar este acuerdo, porque buscamos paz, justicia y dignidad. ¿Será posible esto?, o tendremos que seguir sufriendo chantajes y amedrentamientos con demandas intimidatorias o “censos” artificiales que parecen más un control de detención masivo en nuestras propias casas que cualquier otra cosa.

domingo, 25 de octubre de 2015

Vecinos de celulosa Nueva Aldea afectados por olores y acopios de cal buscan cerrar la planta.

Fuente: Resumencl
Vecinos del Complejo Forestal Industrial (CFI) Nueva Aldea de Forestal Arauco denuncian insoportables olores emanados de la fábrica, los que les causan náuseas, vómitos y mútiples trastornos en su calidad de vida. Además, la contaminación por acopios de cal en este complejo industrial estaría afectando su salud y sus cultivos agrícolas. La empresa les ha invisibilizado durante una década y ahora, han inicado acciones legales para cerrar la planta.
Durante las últimas semanas, vecinos en las localidades de Ranquil, así como también viajeros en la Autopista del Itata, han denunciado intensos olores emanados desde el Complejo Forestal Industrial (CFI) Nueva Aldea de Forestal Arauco. Nueva Aldea es la mayor planta de celulosa que opera en Chile, con una capacidad productiva anual de 1.027.000 toneladas de celulosa kraft blanqueada en base a monocultivos de pino y eucalipto.
La semana pasada, un grupo de vecinos del sector Carrizales Bajos (comuna de Ranquil), anteriormente afectados por el incendio forestal de Quillón de 2012 que consumió más de 28 mil hectáreas, recurrieron a la Superintendencia de Medioambiente con el fin de paralizar las faenas de la planta Nueva Aldea de Celulosa Arauco debido a múltiples problemas de salud asociados a emanaciones de la empresa, además de la presencia de un acopio de cal industrial al aire libre, el que frecuentemente es transportado por el vientos hasta sus hogares y cultivos.
Yolanda Casanueva de 86 años, recalca que la cal de la planta de celulosa está en todo el ambiente cercano y que ha afectado su producción de frutas y verduras, su principal fuente de ingresos. Pablo Vásquez, otro de los vecinos denuncia que además de la falta de alcantarillado del sector, el pozo que les ha abastecido por varias generaciones ahora estaría contaminado por la cal de Nueva Aldea.
Eliseo Álvarez, relató a Resumen que los mayores impactos son el olor y la cal, desde que comenzó a funcionar la planta, hace 10 años. “Sentimos grandes malestares por el insoportable olor a gas que entra a las casas y no hay forma de evitarlo (…) Otro problema importante son los ruidos, a pesar que la planta estaría en mantención, los ruidos son insoportables, ya que la parte Aserradero está trabajando, pero lo principal es la contaminación. La parte agrícola ha sido la más afectada, ya no alcanza ni siquiera para hacer huertas familiares, gran parte de los cultivos han muerto. Tenemos sospechas de que el agua que bebemos está contaminada, no se han realizado análisis ni nada, en el patio trasero de la planta donde vivimos 5 familias y hemos esperado por 10 años, tenemos que ventilar nuestras casas a toda hora, incluso de madrugada, aunque vivan adultos mayores o niños pequeños. No hay opciones, no hay medicamentos, en el CESFAM no nos pueden dar nada” relata Eliseo.
El domingo 11 de octubre, los intensos olores obligaron a la familia de Eliseo a asistir al CESFAM, regresando a su casa sin resultados. El lunes, los dolores de cabeza aumentaron y el martes mucha gente ya presentaba vómitos y síntomas de alzas de presión. El mismo día 13 de octubre, vecinos relatan que una nube gris que cubrió por más 5 horas toda la zona de Carrizales Bajos. Avisaron a la empresa y a las autoridades, pero estas no tomaron muestras en terreno.
“Nuestra comunidad ha sido muy respetuosa”, relata Eliseo, “Y ha estado esperando 10 años viviendo al lado de la planta, en el patio trasero. El acopio de cal, lo hemos soportado hace 5 años. Otros han tenido que irse de este sector, el padre de un niño de cuatro meses por ejemplo, abandonó el sector con su familia y debe pagar arriendo en Chillán por la salud de hijo. Aquí está quedando la población más adulta, los más jóvenes se van, pero nosotros no vamos a dejar los terrenos, porque hemos vivido aquí toda la vida.”
Con respecto a los acopios, la empresa no ha planteado compensaciones de dinero y ni mitigaciones, como suelen hacer en otros territorios para limpiar su imagen pública. “Otros sectores cercanos a la planta ya han sido erradicados, pero la planta no reconoce estas erradicaciones porque sería reconocer que están haciendo algo malo. Además, cuando fue el incendio en el 2012, el Estado solamente nos dió un techo, nada más, y la empresa no hizo nada aquí, que estamos con la cal, con los olores, y donde las napas subterráneas han desparecido por los eucaliptos y pinos que consumen agua, declara Eliseo.
En este contexto, los vecinos interpusieron una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente de la Región del Biobío. La abogada Paula Villegas, que representa a los vecinos de Carrizales Bajos, explicó que buscarán la paralización de las actividades de la planta Nueva Aldea, tal como sucedió en Freirina con la planta de Agrosuper, donde las autoridades decretaron la paralización de los trabajos debido a la intensidad y gran rango geográfico de las emanaciones.
La abogada también denunció que el gerente de Asuntos Públicos de Arauco, Guillermo Mendoza, llegó donde los vecinos con el afán de hostigarlos. Les dijo que si no retiraban cualquier acción de asesoría jurídica se terminaba cualquier asomo de diálogo con ellos”.
Emisiones atmosféricas de la industria de celulosa.
La contaminación atmosférica emitida por las plantas de producción de celulosa y papel se caracteriza, tal como otras actividades industriales, por la liberación al ambiente de dióxido de azufre (SO2), material particulado, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de carbono y monóxido de carbono, además de los denominados gases TRS, especialmente el sulfuro de hidrógeno (H2S)
Los gases TRS agrupan a un conjunto de compuestos que se generan en el proceso de producción de celulosa, los más importantes son el sulfuro de hidrógeno (H2S), los mercaptanos (CH3SH), el dimetil-sulfito (CH3SCH3) y el dimetil disulfuro (CH3SSCH3). Estos gases tienen la característica de emitir fuertes y desagradables olores que pueden extenderse por grandes distancias. Los mercaptanos por ejemplo, son compuestos organo-azufrados que son perceptibles aún en muy bajas concentraciones, y que emanan en todas la línea de producción de la celulosa y el papel. El sulfuro de hidrógeno, presenta un olor a descomposición de materia orgánica similar al de los huevos podridos. Estos compuestos se generan en varios equipos de las plantas de celulosa, donde pueden ser recolectados, lavados para retirar las sustancias sulfuradas y otras que tienen valor para su uso en la misma planta, y finalmente incinerados, ya sea en la caldera recuperadora, el horno de cal u otra unidad de quemado especializada.
Múltiples impactos de la producción de pulpa de celulosa y papel.
La pulpa de celulosa en la zona centro sur de Chile es elaborada mediante la explotación de más de 2.5 millones de hectáreas de monocultivos forestales, los que presentan altos impactos ambientales en la conservación de la biodiversidad, del suelo, en la disponibilidad de agua para otras especies de plantas, animales y comunidades humanas, contaminan los territorios con pesticidas, herbicidas y fungicidas y elevan el peligro de incendios forestales durante los veranos. Hoy el papel producido en estos complejos industriales sigue siendo considerado un producto primario, especialmente para embalaje y publicidad. De acuerdo a estadísticas globales de consumo de papel, ni siquiera los avances en la transmisión digital de información han desplazado el papel para el sector comercio, servicios y para la propagación de información publicitaria o mercantil a través de los medios masivos de comunicación, sino por el contrario, han estimulado su producción y consumo, principalmente en países industrializados de Europa Occidental, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China.
Mientras aumentan los niveles de consumo industrial de papel y productos de embalaje comercial, los territorios que soportan los complejos industriales de celulosa y la población que vive junto a ellos, seguirán siendo afectados por una amplia serie de impactos ambientales. La situación de los vecinos de Nueva Aldea con el olor es similar a la que se vive junto a cualquiera de los grandes complejos de producción de pulpa de celulosa y papel en Chile. En Constitución, región del Maule, los vecinos han debido soportar durante más de 40 años los nauseabundos olores emanados desde la planta CELCO también de Forestal Arauco. En la provincia de Arauco, habitantes de Laraquete y Carampangue incluso han sufrido intoxicaciones producto de la contaminación, lo que también puede percibirse al transitar por la Ruta 160. Por otra parte, en Laja y San Rosendo, la planta de celulosa CMPC-Laja caracteriza hace décadas a ambas ciudades con este hedor.
Los desechos comunes de la producción de celulosa, más otros accidentes que han ocurrido periódicamente en estas industrias, han contaminado diversos ríos y ambientes costeros, tales como el derrame del estero Huelehueico, la serie de derrames en el río Mataquito y el vertido de trementina en el Golfo de Arauco. En el río Itata, las poblaciones de Ranquil y Trehuaco han denunciado públicamente ser afectados por los líquidos industriales vertidos al agua, en 2011, 2013 y 2015.
VEA: PLANTAR POBREZA, EL NEGOCIO FORESTAL EN CHILE – DOCUMENTAL

jueves, 22 de octubre de 2015

Planta de Tratamiento de Aguas de Pelluhue: Monitoreo Permanente

@vigilantecosta
Desde que comenzamos a desarrollar nuestro trabajo en la zona costera de las regiones del Maule Sur y Biobio norte (entre ríos Maule e Itata), hemos observado como algunas plantas de tratamiento de aguas de empresas sanitarias del sector colapsan en algunas temporadas debido, principalmente, a la gran carga de visitas y turistas que tienen las comunas costeras por su condición de balneario o destinos turísticos y también como se han visto afectadas cuando han existido eventos sismológicos de alta magnitud (27/F).
Es por eso que mantenemos un constante monitoreo, muestreo y observación de los cursos hídricos donde son devueltas las aguas según la normativa vigente a través de procesos de oxigenación y decantación los cuales permiten una devolución que no dañe o impacte nuestras aguas.
Una de las plantas que en nuestra experiencia ha manifestado mayores problemas es la que se ubica en la localidad de Pelluhue (comuna de Pelluhue) debido, como se ha mencionado, a la gran carga de visitas que tiene en temporada estival, feriados o vacaciones de invierno.
En esta oportunidad se pudo constatar que la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Pelluhue opera con normalidad y seguiremos atentos para poder contratar su comportamiento de cara al verano.

Nota Relacionada: JUEVES, 17 DE FEBRERO DE 2011 Bítacora de Terreno: Ríos comuna Pelluhue

martes, 6 de octubre de 2015

Degradación de Rocas en Borde Costero

@vigilantecosta
Desde hace años que hemos podido constatar cómo, sostenidamente, rocas de gran envergadura han ido desapareciendo en la faja costera de la región del Maule y Biobio. La extracción irregular permanente ha dañado fuertemente los cordones rocosos existentes afectando su importancia vital como elemento natural de contención de altas mareas en zonas pobladas de baja altura. Situación que se reafirma por experiencias vividas en eventos de marejadas y tsunamis.
Hoy, las normativas vigentes evidencian una patética disociación entre los deberes y derechos de los actores y entes involucrados, debido a que aunque existen normas, regulaciones o decretos sobre la prohibición, traslado y venta de Piedra Laja, en toda la extensión de Playas en la comuna de Pelluhue, desde la desembocadura del Río Rahue por el norte, hasta el límite con la octava región por el Sur”, según reza en acta N°8 el decreto alcaldicio exento N° 526, del 22 de enero de 2013 (firmado por el actual alcalde en ejercicio); aún se mantiene una práctica comercial, a vista de todos, con el patrimonio natural (y bien nacional) de manera absolutamente desregulada, transgrediendo normas o decretos, evadiendo impuestos y pago de permisos, patentes, sin poder conocer volúmenes de extracción y lugares de procedencia. Esto, además, se complementa con la nula fiscalización de quienes formulan, precisamente, las normas (o decretos) e indolencia de quienes se dedican a este tipo de actividad de manera ilegal y sin estadística alguna que permita establecer un control efectivo y sostenible en el tiempo. 
Lo más grave de la horadación del sistema rocoso característico de nuestro litoral central, no solo es la pérdida de un patrimonio que ha permanecido por cientos o miles de años por la actividad comercial invasiva asociada a su extracción. Lo realmente preocupante, es constatar cómo se han ido reduciendo los cordones de roca por la practica desmedida y clandestina provocando un daño irreversible, erosionando un patrimonio que nos pertenece a todos y que a nadie pareciera importar.
En lo personal, no nos oponemos a la extracción de piedra laja u otra para su comercialización y venta como insumo o materia prima para la construcción. Lo que parece aberrante, es que se realice dentro de la faja costera donde su existencia es de vital importancia para nuestras comunidades y zonas expuestas a marejadas o subidas de mar. Su práctica comercial, regulada y ajustada a los pagos de tributos y permisos correspondientes fuera de la faja costera es lícita y un trabajo como cualquier otro y, de hecho, existen lugares en que se hace de manera eficiente, fuera de la faja costera, con los permisos y pago de tributos correspondientes a través de canteras privadas.
Hacemos un llamado a las autoridades que de una vez puedan establecer normas y una fiscalización adecuada frente a un deterioro sostenido que lleva años y que es imperioso poder regular entendiendo su valor e importancia.
La piedra laja (o negra), en si misma, es una característica identitaria de la zona costero central del Maule-Biobio y es urgente poder determinar las maneras óptimas para su explotación y que las buenas practicas asociadas deben ir de la mano con protocoloes claros por parte de la autoridad competente para que no dañen o hagan desaparecer en zonas frágiles donde su existencia es muy importante. No podemos permitir que sigan desapareciendo. Exigimos seriedad y un control adecuado antes de que sea demasiado tarde.

Notas relacionadas: