Buscar este blog

viernes, 26 de agosto de 2011

COMISIÓN CIUDADANA PARLAMENTARIA DE ENERGÍA REGIÓN DEL MAULE



ANTECEDENTES GENERALES
En la Región del Maule, se han realizado tres reuniones en distintas comunas de la región (Talca, Chanco y San Javier) y se han ido incorporando organizaciones a medida que la convocatoria ha ido ampliándose por los propios integrantes.
En la Mesa de Energía Ciudadana participan: 

Organización
Representante
Red Ambiental Curicó
Alnat Garate
Dio Sustentable
Fernando Romero
U. C. JJ. VV. Bicentenario
Héctor Iturriaga
Acción Ciudadana ProMaule
AG Turismo Maule Sur
Gisela Sáez
Eva Vásquez
Hugo Casanova Wine
Hugo Casanova
Asociación de Municipios
Cintya Muñoz G.
Municipalidad de Constitución
Lupe Muñoz
Vigilante Costero Maule Itata
Rodrigo de la O
Centro Cultural y Social Achibueno
Sigisfredo Bustos
Pilar Bustos
Radioemisoras Nuevo Mundo
Roden Arevalo Parada
PyMEmad

Ramiro Plaza Greene
Carlos Letelier
Centro Cultural Kuraf Werken
Romy Bernal Díaz
Red Ambiental Maule
Alejandro Salas B.
Parlamentarios
Ximena Rincón
Guillermo Ceroni

PROPUESTAS DE LA MESA DE ENERGÍA CIUDADANA MAULINA
Se invitó a las organizaciones a enviar sus propuestas para crear y mejorar una política energética del país; documentos de los cuales se puede extraer los siguientes puntos.
  •  Que cada región genere su propia energía, de acuerdo a sus necesidades y realidad geográfica. Lo cual se extiende a trabajar en una normativa que obligue a las grandes mineras a auto abastecerse con energías renovables y producidas en su región.
  • La energía se debe producir donde se necesita y de acuerdo a las características de la zona, para evitar que proyectos de mega transmisión eléctrica destruyan el patrimonio natural, cultural y social del país.
  • Que la nueva política energética se oponga a los megaproyectos hidroeléctricos y termoeléctricas (a base a carbón), y se fomente una matriz basada en energías renovables y la generación distribuida.
  • La Mesa de Energía Ciudadana VII Región se opone tenazmente a la explotación del carbón mineral y su uso como combustible para la generación de energía eléctrica, ya que a mediano y largo plazo tendremos mucho más consecuencias negativas que positivas en todo el ciclo (explotación, extracción, transporte, proceso y contaminación producto de su combustión a la atmósfera). Además, los bajos costos del carbón mineral para la empresa o consorcio respectivo no se comparan con los altos costos (asociados a su uso sostenido en tiempo) para la salud humana, el medioambiente y la cadena trófica (costos ocultos).
  • Que se cree una normativa más exigente sobre proyectos de generación eléctrica de alto impacto y las consecuencias que genera en el territorio y la comunidad donde se instalarán dichos proyectos; asimismo, es preciso que se cree un canal efectivo para difundir estos proyectos, además, de crear un plebiscito para que la comunidad se manifieste respecto a éstos, y este plebiscito se convierta en la resolución de conflictos, por ende, genere una decisión que debe ser respetada.
  • Promover un Ordenamiento Territorial a nivel nacional, instrumento que permita ordenar al país en lo relacionado a los lugares para emplazar proyectos energéticos, el impacto que generan, si es sustentable o no, recoger la opinión de la ciudadanía en consultas comunales, con actores locales, etc. Un Ordenamiento Territorial que permita recoger hacia dónde y cómo quieren desarrollarse las comunidades locales, por lo cual, se debe contar con la participación de actores locales, públicos, privados, etc.
  • Ampliar plazos para la participación ciudadana en nuevos proyectos, especialmente, porque la comunidad organizada no cuenta con los recursos económicos para el desarrollo de sus gestiones y no está en igualdad de condiciones que las grandes empresas. Por ello, el Estado debe garantizar la información y participación de los ciudadanos, más allá de la publicación en el Diario Oficial o Regional y/o el acceso a internet, ya que las comunidades donde finalmente se desarrollan los proyectos no cuentan con las competencias, habilidades y/o acceso a la información  y nuevas tecnologías, por lo cual se enteran de los proyectos tardíamente.
  • Capacitar a la comunidad por medio de seminarios, charlas, reuniones con  organizaciones sociales, ambientales, etc., sobre el actual Sistema de Generación, Transmisión y Distribución de energía eléctrica  y, de este modo, mantener informada a la comunidad y pueda evitarse la manipulación y engaño de la ciudadanía  con alarmantes anuncios de problemas energéticos y racionamiento eléctrico.
  • Que las patentes de los proyectos energéticos, por ejemplo, hidroeléctricas sean pagadas en los territorios donde están insertas; por lo tanto, se deben establecer sistemas tributarios acordes a las utilidades de las empresas. Es decir, que las patentes sean diferenciadas según utilidades y se cancelen en las comunas donde se produce. Se debe crear un fondo único (Plan MW) y no elegir a una comuna por sobre otra.
  • Autogeneración domiciliaria subsidiada por el Estado (Net Metering).
  • Generar incentivos en ERNC para emprendedores, pequeña y mediana empresa; tomar en cuenta proyectos ya creados, ejemplo, en Pelluhue y que las grandes empresas pueden replicar para generar su  propia energía. Se propone a cambio del subsidio estatal que los favorecidos ofrezcan mano de obra u otro servicio a la comunidad.
  • Crear medidas de exigencia a la empresa privada para invertir en micro-generación de energía eléctrica, según estándares internacionales de última generación.
  • Potenciar y fortalecer trabajo en regiones del Ministerio del Medio Ambiente.
  • Exigir una real Responsabilidad Social Empresarial a las industrias generadoras y en general a toda la industria, para que las utilidades se reflejen en la comunidad donde están insertas y no solo se use la RSE como una pantalla para limpiar imagen.
  • Obtener de la basura, (residuos sólidos domiciliarios) y de otros residuos urbanos e industriales, la materia prima necesaria para la generación de energía, por ejemplo: la generación de biogás. Y, por otro lado, premiar a los municipios que creen tales proyectos con incentivos económicos por parte del nivel central, para que mejoren dichos proyectos.
  • Fiscalizar a los servicios que actualmente emiten una evaluación a los proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para que la información sea transparente y fidedigna. Además, los proyectos deben salvar todas sus observaciones y no deben ser aprobados con observaciones o como en la actualidad se define “conforme pero con observaciones”.
  • Que se creen entidades competentes independientes y/o se consulte a expertos (profesionales idóneos, universidades, ONGs, etc.) para fiscalizar el proceso de presentación de los proyectos energéticos que entran al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que algunos servicios públicos no cuentan con las competencias necesarias para emitir una evaluación certera y/o confiable de los efectos de un determinado proyecto. Además, estas entidades deben recoger las opiniones de las comunidades que se verán afectadas, tras explicarles los pros y contras de tales proyectos, no sólo para mantener a la ciudadanía informada de lo que afectará su calidad de vida, sino también para evitar el soborno, amenaza y/o promesa de un futuro mejor por parte de los ejecutores de tales proyectos, ya que es el Estado chileno el encargado de entregar programas y planes de desarrollo local independientes de la instalación de un proyecto determinado, lo cual es un derecho de los ciudadanos chilenos; de este modo, se evitaría la manipulación y  quiebre de las comunidades donde se emplazarían dichos proyectos.
  • Que exista una relación precio de energía más justa para las localidades y regiones que son afectadas por los proyectos de generación de energía.
  • Que se respete las diferentes categorías de protección ambiental determinadas por la autoridad respectiva, por ejemplo, que los sitios declarados como Sitios Prioritarios para la Conservación de la Naturaleza sean respetados como tales y no se permita la implementación de proyectos invasivos en dichos lugares.
  • Que se modifique la normativa o derogue la ley o norma que corresponda, para recuperar el agua como patrimonio nacional. Sobre todo, porque este recurso natural, su déficit o superávit, repercute directamente en la generación de energía, en el racionamiento energético y en las alzas del costo de la energía para las personas, por lo cual el agua debe ser protegida por el Estado y exenta de tranzarse como un bien en el mercado.
  • Todas estas propuestas deben ser avaladas y respaldadas con una nueva y mejorada normativa ambiental, lo que significa que los legisladores que están participando en la Comisión Nacional y Regionales deben comenzar a promover los cambios legislativos en la Cámara y en el Senado y en sus coaliciones políticas respectivas, para que procuren responder a los puntos planteados anteriormente; puntos que recogen no sólo la opinión de organizaciones y personas afectadas por proyectos energéticos en la Región del Maule,  tales como la Termoeléctrica Los Robles e hidroeléctricas en el río Achibueno, entre otros, sino que es el anhelo de la ciudadanía por avanzar hacia un Chile sustentable que respeta a las comunidades y la naturaleza, en su crecimiento y desarrollo.
ANEXO
  • Centrales de Generación en la VII Región - Maule
En  la Región existen trece plantas de generación eléctrica, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, las que en conjunto tienen una capacidad de producir, aproximadamente, unos 4.952,3 GWh, lo que la sitúa entre los dos primeros generadores nacionales de electricidad.


Nuevos proyectos: 
  • Central  termoeléctrica “Los Robles”: Ubicada en Constitución, con 750 MW de potencia nominal.
  • Central  hidroeléctrica de pasada “Los Cóndores”: Ubicada en San Clemente, con 150 MW de potencia nominal.
  • Central  hidroeléctrica de pasada “San Clemente”: Ubicada en San Clemente.
  • Central   hidroeléctrica  de  pasada  “Ojos  de  agua”:  proyecto  de  Endesa  Eco  en  San  Clemente,  con  una capacidad de 9 MW.
  • Central   hidroeléctrica  de  pasada  “Los  hierros”:  proyecto  de  Arcadis  Geotecnia  en  Colbún,  con  una capacidad de 19,2 MW.
  • Central  hidroeléctrica de pasada “Longaví”: proyecto de  Enerconsul  Ltda. en Parral , con una capacidad de 20 MW.
  • Central  hidroeléctrica de pasada “Lircay”: proyecto de  Enerconsul  Ltda., ubicado en  los altos de Lircay, con una capacidad de 11,4 MW.
  • Parque eólico “Windpark Chanco”: proyecto de Ecoingenieros, ubicado en Chanco, con una capacidad de 11,4 MW.
  • Parque eólico “Windpark Estancia Flora”: proyecto de Ricardo Gardeweg, ubicado en Constitución, con una capacidad de 10 MW.
  • Central hidroeléctrica de pasada  “Castillo”, ubicada en la confluencia del Achibueno con el estero Las Ánimas, Linares, 30 MW de capacidad instalada
  • Central hidroeléctrica de pasada “Centinela”, ubicada en las cercanías del pueblo de Pejerrey, Linares, 105 MW de capacidad instalada.
Documento creado a partir de las propuestas de los integrantes de la Mesa de Energía Ciudadana y de información reunida por Romy Bernal Díaz, Periodista.

No hay comentarios: