Buscar este blog

martes, 18 de febrero de 2025

Buscan crear nueva área protegida para ballenas en Cobquecura

Fuente: La Discusión

Con más de 6.000 kilómetros de costa, Chile es hogar de aproximadamente el 43% de las especies de ballenas conocidas en el mundo, lo que lo convierte en un hábitat clave para la conservación de estos mamíferos marinos. En este contexto, el tercer domingo de  febrero se conmemora el Día de las Ballenas, una fecha destinada a promover la preservación y el respeto por estos cetáceos.

El compromiso de Chile con la protección de las ballenas se remonta a 1986, cuando la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la pesca industrial de cetáceos en respuesta a la extinción de algunas especies debido a la caza indiscriminada. En 2008, el  país dio un paso histórico al prohibir permanentemente la captura de todos los cetáceos en su océano jurisdiccional y declararlos monumento natural. Desde entonces, la Ley de Protección a los Cetáceos establece las aguas chilenas como zonas libres de caza  y regula la interacción humana con estos animales.

La región de Ñuble, en particular, posee una zona marina-costera de gran riqueza biológica y potencial para el ecoturismo. Esta área es altamente productiva, albergando una diversidad de recursos marinos como merluza común, sardinas y jaibas, esenciales para la pesca artesanal local y regional. Además, Ñuble es un hábitat clave para pequeños cetáceos como el delfín chileno y una ruta migratoria para ballenas sei, jorobadas y franca austral, entre otras.


El seremi de Medio Ambiente, Mario Rivas Peña, explica la importancia de esta efeméride y las acciones que promueven la conservación de estas especies. “Las ballenas son los animales más grandes del planeta, y nuestra costa cuenta con lugares privilegiados para el avistamiento de diversas especies de cetáceos, como el Santuario de la Naturaleza “Islote Lobería y Lobería Iglesia de Piedra”. Por ello, hemos comenzado una serie de talleres de socialización en los que, en colaboración con los servicios públicos, el Municipio y la comunidad de Cobquecura, trabajaremos para crear una nueva área protegida más amplia. Esta área abordará las amenazas actuales mediante una zonificación que compatibilice la pesca artesanal y el desarrollo local, además de incluir un plan de acción enfocado en la conservación, con estrategias y un programa de educación ambiental”.


Los talleres se llevarán a cabo el próximo jueves 27 de marzo en Cobquecura, con el objetivo de socializar los objetivos de conservación y las amenazas, así como recopilar información para el diagnóstico socioeconómico de la pesca artesanal y el análisis biológico-cultural, en el marco de la creación de la nueva área protegida. Las siguientes fechas para los talleres serán el 29 de mayo, 10 de julio, 16 de octubre y 11 de diciembre.


Desde 2008, el Programa de Investigación Marina de Excelencia (PIMEX) de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción ha llevado a cabo un catastro de mamíferos marinos, registrando la presencia de ocho especies de cetáceos en el Santuario de la Naturaleza Islote Lobería y Lobería Iglesia de Piedra de Cobquecura. Entre ellas, se han observado de manera recurrente ballenas sei, jorobadas, franca austral y fin, así como orcas y delfines chilenos.


En las costas de Cobquecura, existe la posibilidad de avistar 3 tipos de ballenas: La ballena franca austral mide entre 13 y 16 metros de largo y puede llegar a pesar 40 toneladas. Se caracteriza por su boca curvada y una mandíbula superior equipada con aproximadamente 260 barbas, que pueden alcanzar hasta 2,5 metros de longitud.


La ballena sei, cuyo nombre proviene del noruego y hace referencia al bacalao, uno de sus principales alimentos, habita en mar abierto. Su longitud varía entre 12 y 16 metros, con un peso que puede llegar a las 30 toneladas. Su piel es oscura en la parte dorsal y blanca en la zona ventral. Es una de las ballenas más rápidas, comparable en velocidad con la ballena azul, y prefiere las aguas profundas. Se distribuye en casi todos los océanos del mundo, excepto en el Índico y las regiones polares.


La ballena jorobada es una de las especies de rorcuales más grandes. Puede alcanzar los 16 metros de longitud y pesar hasta 36 toneladas, sin que su imponente tamaño le impida realizar espectaculares saltos fuera del agua. Es común observarla en exhibiciones naturales ante turistas en busca de avistamientos. Su morfología la distingue de otras ballenas por sus largas aletas pectorales, que utiliza con elegancia mientras se eleva en el aire.


El director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en la Región de Ñuble, Pablo Lazo, resalta la relevancia de conocer a las ballenas y otros mamíferos marinos que habitan en la zona: “Impulsamos labores en torno a la conservación de fauna marina mediante recomendaciones dirigidas a la comunidad, con énfasis en la importancia de evitar la contaminación de mares y ríos, ya que los residuos pueden afectar gravemente los ecosistemas marinos. Asimismo, se hace un llamado a respetar las distancias de observación para no alterar el comportamiento de los cetáceos y a informar a las autoridades en caso de avistamientos, permitiendo así un monitoreo eficiente y la prevención de incidentes, como posibles colisiones con embarcaciones”.


Según explica Lazo, Sernapesca desempeña un papel clave en la protección y fiscalización de los cetáceos, velando por el cumplimiento de las normativas que regulan su avistamiento. Su labor se centra en garantizar que las embarcaciones respeten las distancias mínimas de observación para reducir al máximo el impacto en la fauna marina. Estas normativas establecen una distancia de 50 metros para cetáceos menores, 100 metros para ballenas y 300 metros para la ballena azul. En el caso de la ballena franca austral, el acercamiento de embarcaciones está totalmente prohibido, permitiendo su avistamiento únicamente desde tierra.


Cabe mencionar que, el ecosistema marino de Ñuble, que incluye la población más importante de lobo marino común de la zona centro-sur de Chile, representa un gran atractivo turístico para Cobquecura. Asimismo, la presencia de una población residente de delfín chileno en la desembocadura del río Itata destaca la relevancia de esta región para la conservación de especies marinas endémicas. Por esta razón, se han desarrollado diversas actividades enfocadas en la educación ambiental, como ferias ecológicas, voluntariados durante la temporada de verano e instalaciones de señaléticas informativas sobre la flora y fauna de la zona.


Las ballenas desempeñan un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema marino, ya que actúan como reservorios de carbono y contribuyen a la fertilización de los océanos al liberar nutrientes. Su conservación es clave no solo para preservar la biodiversidad, sino también para regular el clima. Estos hallazgos resaltan la importancia de seguir fortaleciendo las iniciativas de protección y concienciación sobre la biodiversidad marina en la región.

jueves, 13 de febrero de 2025

Convocatoria: Encuentro de Comunidades Costeras

 "Entrelazando Saberes desde el Territorio"


*Invitación al Encuentro de Comunidades Costeras.*

Estimadas comunidades costeras,

Te invitamos al segundo Encuentro de Comunidades Costeras el sábado 22 de marzo de 2025 en la plaza de Cobquecura (10:00-18:00 hrs). 

El objetivo es crear una red entre nuestras comunidades que comparten la pasión por la preservación del medio ambiente y nuestras tradiciones, en un espacio donde podamos conocernos y compartir experiencias, saberes y oficios.

Los ejes temáticos del encuentro son:

  • Ambientalismo y Conservación
  • Tradiciones y Cultura
  • Artesanía y Economía Local
  • Agroecología y Soberanía Alimentaria
  • Iniciativas Circulares
Te invitamos a unirte con tus conocimientos y pasiones. 

Si quieres saber mas detalles y participar, inscríbete en el link del siguiente formulario:


Esperamos verte y poder co crear juntos una red de comunidades para un futuro mas sostenible.

Con cariño, 

Comité Ambiental Comunal (CAC) Cobquecura

viernes, 17 de enero de 2025

Rechazo transversal a declaraciones de J. A Kast contra Matías Asún

Declaración Pública organizaciones ambientales y territoriales

Las organizaciones firmantes rechazamos las declaraciones emitidas por José Antonio Kast el pasado domingo 12 de enero en el programa Mesa Central de Canal 13. Es inaceptable que figuras públicas, con incidencia política y social, promuevan ideas que atentan contra el ejercicio de la democracia y los Derechos Humanos, y, en este caso, amenacen a trabajadores públicos, a dirigentes sociales y a ciudadanos con arrebatarles sus fuentes de trabajo o expulsarlos del país por el simple hecho de cumplir con su trabajo y misión. Este tipo de mensajes evocan episodios lamentables de nuestra historia que no debemos permitir que se repitan: afortunadamente, los tiempos en que el Estado chileno exilió y exoneró a personas por no compartir las ideas de sus gobernantes quedaron en el pasado.

Matías Asun, como líder de Greenpeace Chile durante más de 10 años, ha dedicado su vida de manera pacífica y legal a la defensa del medio ambiente. Su trabajo se ha enfocado en promover la protección de los ecosistemas y denunciar proyectos que generan impactos devastadores para la naturaleza y las comunidades locales. Su compromiso y labor son un aporte fundamental para avanzar hacia un futuro más sostenible y justo, por lo que el libre ejercicio de su labor y el nuestro no sólo debiese estar garantizado por el Estado, sino que además debe ser fomentado y protegido por él, tal como se comprometió al adherir al Acuerdo de Escazú.

Reafirmamos nuestro apoyo y solidaridad con Matías Asun -y con todas las personas que día a día defienden nuestra naturaleza y ecosistemas- y hacemos un llamado a las autoridades, líderes de opinión y la ciudadanía a condenar aquellos discursos que dividen y que buscan deslegitimar causas esenciales como la justicia ambiental. 

Convocamos a los medios de comunicación serios a no dar tribuna a estos discursos de odio que solo buscan afectar la paz social y sacar réditos de corto plazo, pero cuyos impactos calan profundamente en nuestro sistema democrático. Asimismo, denunciamos la arremetida mediática en contra de organizaciones ambientales, la cual ha aumentado sistemáticamente en nuestro país y en el mundo. Frenar las noticias falsas o sacadas de contexto es una responsabilidad y un deber de cada uno de los actores de esta sociedad.

Por nuestra parte, seguiremos trabajando unidos por la defensa de la democracia, los Derechos Humanos y el medio ambiente.

Adhieren a esta declaración 130 organización y más de 370 personas de todo Chile:

Agrupacion Aisen Reserva de Vida - Agrupación Multicultural Todas las Artes - Alerta Isla Riesco - Alianza territorial para la naturaleza y la biodiversidad - Fundación Lenga - Amigas y Amigos de la Naturaleza - Amnistía Internacional - Artesanas y tejedoras Ensenada - Asamblea El Manzano - Asociación Chilena de Voluntarios - Asociación de Chilenos de Basel(Suiza) - Asociación indígena multicultural ecológica costera inti chupika - Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) - Aula de Mar - Canelo de Nos - Capsis - Catemu en Movimiento - Cedem - Centro Cultural Caleta Horcón - Centro cultural social y deportivo Rafael Pizarro Alvarado - Centro Cultural y de Información El Monte - Centro Ecuménico Diego de Medellín - Cerefan - Cerro Navia Somos Todos - Colectivo Cine Forum - Colectivo Fidelistas por siempre - Colectivo Teológico 14M - Comisión Chilena de Derechos Humanos - Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora, Codeff - Comité Unión Diguillín - Comunidad Amanecer - Comunidad El Ciruelo Sur - Comunidad kawesqar at'ap - Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar - Comunidad Mapuche Huilliche PEPIUKELEN - Coordinadora Defensa Akunkawa - Coordinadora nacional contra Aguas San Isidro - Coordinadora Tocopilla Digna - Corp. Comuna Nueva - Corporación Artistas Pro Ecología - Corporación Camino a Farellones - Corporación Chelenko - Corporación Defensa de la Cuenca del Mapocho - Corporación El Canelo - Corporación Innovación y Ciudadanía - Corporación La Caleta - Corporación Mujeres Siglo XXI - Corporación por la Preservación y Rehabilitación de la Fauna Andina (CEREFAN) - Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén - Defensa Ambiental Región de Coquimbo - Defensoría Ambiental ONG - Departamento DDHH, Medio Ambiente y Biodiversidad COLMED Valparaíso - EcoWiluz AgroEcologia y Soberanía Alimentaria - Escazú Ahora Chile - Escuela Permanente PRAIS - Estero de Limache Sin Acueducto - Federación Regionalista Verde Social - Federación Regionalista Verde Social - Frevs Ñuble - Fundación Achercándose - Fundación Aulas de Cambio - Fundación Aysenda - Fundación Chile Sustentable - Fundación Chile Verde - Fundación Ciudadanos y Clima - Fundación ecociencias - Fundación Glaciares Chilenos - Fundación Lenga - Fundación Newenko - Fundación Ngenko - Fundación Nueva Educación y Sociedad, FNES - Fundación Ojos de mar - Fundación Origen - Fundación Pensamiento Verde - Fundación Protege los Molles - Fundación RedFe - Fundación Rewilding Chile - Fundación Ruta de la Paz - Fundación Tantí - Fundación Terram - Futaleufú Riverkeeper - Conadecus - Instituto de Ecología Política - Junta de vecinos Parque Quillay - Justicia y Paz, Iglesia Aysén - Kolectiva Feminista Gloria Lagos Nilsson de Puerto Williams - Las Ecológicas de Porvenir Alto - Latinas por el Clima - Mi comuna eco-lógica - Ministerio Ecológico Presbiterio de San Juan - Modatima Antofagasta - Modatima Punta Arenas - Movimiento no más anglo - Movimiento por la defensa del acceso al agua, la tierra y el medioambiente (MODATIMA) - Movimiento Social en Defensa del Río Ñuble - Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Puchuncavi-Quintero - Mujeres en Resistencia Chile - Mujeres por el Buen Vivir - No a Comahue - No Alto Maipo - Ñuble Libre - Observatorio de Género y Equidad - Oceana - ONG Defensa Ambiental - ONG Ecosistemas - ONG FIMA - ONG Playeras - Plataforma de acción y educación para el resguardo ambiental y social - ONG Uno Punto Cinco - Orden Franciscana Seglar - Otros Cruces - Parlamento Ambiental Ciudadano - Parque Comunitario Panul - Parque Puerto Fonck - Plastic Oceans Chile - Red de Acción por los derechos ambientales RADA - Red de Humedales de Chile - Red por la Defensa de la Precordillera - Revista Pantana - Ruteros - San Antonio Ambiental - Sitio de Memoria Irán 3037- Sociedad Civil por la Acción Climática de Magallanes - Somos Biodiversidad, de cordillera a mar - Somos Cuencas - Sphenisco Chile - Taller de buceo Kawésqar kskoi - Tu Aldea - Veeduria Ambiental Chinchina Caldas Colombia - Voluntariado IESA Contigo - Wanaku Akunkawa

martes, 7 de enero de 2025

Arremetida comunicacional contra organizaciones ambientales y ONG FIMA


Si bien no es novedad que los medios de corte conservador y cercanos a las industrias extractivas hagan notas peyorativas sobre organizaciones de la sociedad civil, hemos observado que desde hace un tiempo esto se ha intensificado y personalizado. Algunos medios de comunicación, entre ellos notoriamente Ex Ante, han tenido una arremetida en contra de algunas organizaciones ambientales, incluida ONG FIMA.

La estrategia que observamos es sencilla y peligrosa. Consiste en levantar y presentar información descontextualizada para generar sospechas sobre nuestro trabajo, a la vez que se realizan asociaciones políticas que no son reales, para intentar señalar que detrás de nuestras organizaciones hay intereses que van más allá de la defensa del medio ambiente. Se agregan datos irrelevantes e inconexos y se hacen operaciones como sumar montos de muchos años para abultar cifras y hacer parecer realidades que no son tales. Esta estrategia además, busca explotar los sesgos cognitivos, de modo de generar confirmación en quienes ya tienen una opinión contraria a la defensa ambiental y disponibilidad para quienes no tienen esa opinión.

No sabemos a ciencia cierta cuál es la motivación para estos ataques reputacionales, pero podemos suponer que tiene relación con la molestia que provoca en ciertos sectores nuestro rol en casos emblemáticos. Entre ellos, por ejemplo, la defensa del Archipiélago de Humboldt contra el proyecto Dominga y el seguimiento de múltiples casos de incumplimientos ambientales de la industria salmonera, que han generado daños al medio ambiente. Coincidentemente, la temporalidad de las notas se relaciona con eventos importantes relativos a estos casos.

Entre los intentos de denostar a ONG FIMA, una táctica que ha sido utilizada constantemente es poner en duda la legalidad y legitimidad de los contratos que tenemos con algunos municipios que han solicitado nuestro apoyo para la defensa de los intereses de sus vecinos en materia ambiental, así como del proyecto que realizamos desde enero 2023 hasta diciembre de 2024 con el Gobierno Regional de Valparaíso, relativo también al empoderamiento jurídico para el acceso a la justicia y el derecho al ambiente sano.

Todos estos contratos corresponden a labores realizadas para distintos municipios, en distintas temporalidades, durante más de una década, y no ha existido conflicto de interés o problemas de ejecución en ninguno de ellos. Conscientes de que no existen problemas de legalidad, el modo de enlodar nuestra labor es mediante estas acusaciones genéricas. Por nuestra parte, tenemos un compromiso con la transparencia, y toda la información de las organizaciones con las que trabajamos, nuestros ingresos y memorias anuales, está disponible en nuestra página web.

Corren tiempos difíciles, en que ciertas personas y organizaciones creen que minar la credibilidad de organizaciones de la Sociedad Civil y dañar el tejido social es una buena estrategia para sus intereses particulares. Pero sin perjuicio del daño que se nos provoque, queremos hacer un llamado a la responsabilidad y la paz cívica entre los distintos estamentos de la sociedad.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol fundamental en la defensa de intereses diversos, entendemos que ello puede ser incómodo para ciertos grupos de poder económico y político, pero queremos remarcar que nuestra organización trabaja en niveles de alto profesionalismo y ejerciendo las herramientas legales que nuestra institucionalidad reconoce.

Por anacrónico que suene en esta era, queremos concluir esta declaración pidiendo a todos los actores sociales, incluidos gremios y medios de comunicación, una razonabilidad mínima que nos permita procesar nuestras diferencias de manera institucional, en lugar de embarcarnos en prácticas de enlodamiento y agudización de las diferencias. La promoción de la desinformación y las campañas de desprestigio de personas y sus labores son un riesgo para la democracia, la estabilidad y la convivencia social.

Para que no queden dudas, dejamos aquí algunas aclaraciones:
  • ONG FIMA fue fundada en 1998 por un grupo de abogados preocupados por la situación ambiental de Chile y porque las personas y comunidades puedan ejercer su derecho de acceso a la justicia en materia ambiental.
  • Nuestra organización no tiene ningún vínculo con ningún partido político.
  • Como Organización no gubernamental, ONG FIMA no tiene dueño ni fines de lucro. Las personas que trabajan en nuestra ONG solo reciben su remuneración.
  • Nuestra organización nunca ha sido sancionada con ocasión de alguna relación contractual con organismos del Estado.
  • La sustentabilidad de nuestra organización se basa principalmente en la adjudicación de fondos internacionales para proyectos específicos relacionados con la protección del medio ambiente, la investigación en esta materia y el acompañamiento a comunidades entre otros.
  • ONG FIMA implementó entre 01 de enero de 2023 y 31 de diciembre de 2024 el proyecto “Transferencias para el Fortalecimiento de Capacidades para el Acceso a la Justicia Ambiental”, el cual tiene sus rendiciones de cuentas al día sin mayores inconvenientes ni cuestionamientos y ahora se encuentra en proceso de rendición final.