Buscar este blog

jueves, 3 de septiembre de 2020

Declaración Pública de las Organizaciones Unidas por la Defensa y Protección de Arcos de Calán y el Territorio Maule-Ñuble

Firma la petición: AQUI

Hace pocas semanas, el sector de los Arcos de Calán, ubicado en la costa sur de la Provincia de Cauquenes, comuna de Pelluhue, fue declarado Santuario de la Naturaleza. Recibimos con alegría esta noticia, sin embargo, a poco andar, se nos alertó un llamado debido a la preocupación de vecinos y vecinas del sector.

Un proyecto inmobiliario del que se tienen más dudas que certezas, pues se ha tomado el borde costero del sector, ofreciendo loteos vacacionales que incluyen pozos de abastecimiento de agua, pavimentación de caminos, electrificación, entre otros; sin el involucramiento de NINGUNA autoridad, local, ni gubernamental, sólo han señalado que el proyecto cumple con la escasa y poco lógica ley.

La falta de planificación y sentido común, arrasará con un sector altamente relevante para la biodiversidad de la zona, debido a la presencia de un humedal y formaciones vegetacionales ya muy alteradas por los monocultivos forestales de especies exóticas, que cubren cerros y quebradas de nuestro territorio.

Es necesario considerar que si bien los predios tienen delimitación, la naturaleza no es posible de parcelar, y no es solo el área de Arcos de Calán la relevante para la biodiversidad, sino también sus alrededores. Además, que al ser una zona colindante a un área oficialmente protegida, debiese aplicar un criterio más estricto para el desarrollo de distintos tipos de proyectos.

Más específicamente compartimos las siguientes inquietudes:

Impactos proyectados de la construcción de viviendas: la evaluación ambiental presentada por la empresa no se hace cargo del potencial de construcción que está habilitando al realizar el loteo, lo que legalmente podrían ser hasta dos viviendas por lote, sumando 96 unidades. Los impactos que nos preocupan, y que debiesen ser evaluados ambientalmente (a través del proceso institucional, como se señala en el siguiente punto), son:

  • Impacto en la flora y fauna silvestre del sector, especialmente, considerando que las dunas de este lugar son lugar de anidamiento de aves.
  • Capacidad de los suelos para sostener las futuras construcciones.
  • Efectos sobre los cursos y fuentes de agua.
  • Impactos asociados a la generación de residuos (considerar que en dicha zona no hay cobertura de retiro municipal de residuos).
  • Impactos sociales y económicos, por la intervención de una zona relevante para el turismo, el esparcimiento y actividades de subsistencia como recolección de algas. Además de los impactos conjugados de estos tipos de proyectos, que al aumentar la plusvalía de los terrenos promueven la emigración de las comunidades locales, con la consiguiente pérdida patrimonial y cultural, así como efectos en el aumento de costo de contribuciones, altamente restrictivos para Pelluhue y actuales habitantes del territorio, generando un proceso de desintegración social asociado al “exclusivismo” y promovido por un desarrollo inmobiliario de estas características.
  • Impactos paisajísticos, al habilitar el espacio para una construcción sin restricciones aparentes (más que un Reglamento Interno cuyo cumplimiento dependerá de los mismos propietarios).
- Elusión a la institucionalidad ambiental: el proyecto elude la institucionalidad ambiental al no ingresar al SEIA por las siguientes causales (descritas en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto n° 40 del 2013 del Ministerio de Medio Ambiente).

RSEIA
Artículo 3.- Tipos de proyectos o actividades. Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, son los siguientes:

g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en alguno de los planes evaluados estratégicamente de conformidad a lo establecido en el párrafo 1º bis del Título II de la Ley. Se entenderá por planes a los instrumentos de planificación territorial.

g.1.1. Conjuntos habitacionales con una cantidad igual o superior a ochenta (80) viviendas o, tratándose de vivienda social, vivienda progresiva o infraestructura sanitaria, a ciento sesenta (160) viviendas.

Argumento: El proyecto, que corresponde a un loteo por la inexistencia actual de servicios urbanos y la intención del mismo proyecto de proporcionar servicios como electrificación, aprovisionamiento de agua, caminos, etc.; no impide ni asegura que no se construirán menos de 80 viviendas; y a que su ejecución favorece la construcción de las mismas, además.

p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Jun-2015 reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita.

Argumento: Esto debido a que la comuna de Pelluhue se encuentra bajo protección por la declaración como Zona de Interés Turístico (ZOIT) gracias a la Resolución 1251 de 2009 del Servicio Nacional de Turismo, y que está en proceso de revisión para ser actualizado.
Además, el proyecto se emplaza colindante y en consecuencia, en una zona de influencia o de buffer del ASPE Santuario de la Naturaleza Arcos de Calán, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

- Riesgo de inundación ante tsunami: la evaluación ambiental presentada por la inmobiliara señala lo siguiente: 
    “No se cuenta con información que permita determinar la altura de ola máxima de un tsunami en caso de producirse, debido a que esto dependerá, entre otros factores, de las condiciones batimétricas de la costa y de las características del evento sísmico, a particularmente su magnitud y origen.
    
    No obstante lo anterior, si se considera la altura de ola máxima para el litoral del sector de 10 m, calculada por Belisario Andrade, Federico Arenas y Marcelo Lagos en el artículo Incorporación de criterios de fragilidad ambiental y riesgo en la planificación territorial de la costa de Chile central, es posible incidir que el sitio de emplazamiento se encuentra fuera de este rango altitudinal.”

    Consideramos totalmente negligente que no se consideren los efectos del tsunami del año 2010, que, gracias a testimonio de vecinas y vecinos, sabemos que se alzó por sobre el área que abarca el loteo, siendo un peligro para quienes deseen comprar y posteriormente habitar este espacio. Todo esto, sin excluir otros posibles impactos y efectos negativos que pudiese acarrear el desarrollo de este proyecto.
    
    Por otra parte, es necesario considerar y prever el que la zona está sufriendo un boom inmobiliario, lo cual se puede visualizar en el aumento de corredoras de propiedades con base local, así como en el desarrollo urbano explosivo en zonas no aptas para ello (Punta Sirena, Cardonal, ribera del Río Chovellén, entre otros) y se hace necesaria una planificación, para que sea sustentable con el medioambiente, las personas y el patrimonio.
    
   Esperamos que las autoridades medioambientales, marítimas, de la gobernación y municipales tomen cartas en el asunto, especialmente el Municipio, haciendo valer su rol de velar por la salud pública y protección del medio ambiente, como consta en el artículo 4 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley 18.695). De la misma forma, solicitamos a la comunidad no adquirir los terrenos ofertados por la inmobiliaria, sin antes conocer aspectos ligados al uso de suelo, de esta manera la protección nace desde nosotros, desde nuestra propia conciencia por un futuro sustentable. 

    Llamamos al sentido común y la solidaridad de vecin@s, visitantes, y divers@s actores con esta causa que busca prevenir el deterioro de nuestro territorio y encontrar el camino para un desarrollo regenerativo del mismo.

    Se despiden,

Organizaciones unidas por la defensa y protección de Arcos de Calán y el territorio Maule-Ñuble

Anexos

1) Firma la petición: AQUI
2)  Organizaciones adherentes:
  1. Acción Ciudadana Pelluhue
  2. Agrupación Ciudadana de Turismo y Recreación de Pelluhue (ACITUR Pelluhue) 
  3. Agrupación Mujeres Rurales Provincia de Cauquenes
  4. Asociación Gremial de Turismo y Comercio de Pelluhue
  5. Centro de Desarrollo Cre-Ser
  6. Chilebirds
  7. Colectivo Maleza
  8. Comité Ambiental Comunal de Pelluhue (CAC Pelluhue)
  9. Comité de Defensa Ambiental de Cauquenes (CODAC)
  10. Comité para la Defensa de Borde Costero Buchupureo (CDBCB)
  11. Coordinadora Ambiental Ñuble Sustentable
  12. Eco Cauquenes
  13. Hijuelas de Pilén
  14. Junta de vecinos n°1 de Pelluhue
  15. La Colectiva Pelluhue
  16. La Ruka Curanipe
  17. Nómade Colectivo
  18. Todos Somos Cobquecura
  19. Unión Comunal de Adultos Mayores de Pelluhue (UCAM Pelluhue)
  20. Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Pelluhue
  21. Vigilante Costero Maule-Itata
3) Video denuncia ciudadana CODAC:

4) Antecedentes del loteo:
5) Antecedentes del Santuario de la Naturaleza Arcos de Calán:

jueves, 20 de agosto de 2020

Chile debe dar prioridad a los derechos al agua y a la salud antes que los intereses económicos, dice el Experto de la ONU









GINEBRA (20 de agosto de 2020) – El Gobierno de Chile no debe priorizar las plantaciones de aguacate y la producción de electricidad antes que los derechos a la salud y al agua de su pueblo, y las empresas deberían abordar los efectos negativos de sus actividades sobre estos derechos, dijo hoy el Experto de la ONU.
“El Gobierno chileno no cumple sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos si da prioridad a proyectos de desarrollo económico sobre los derechos humanos al agua y a la salud,” dijo Léo Heller, Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento. Se refirió específicamente al Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, al sureste de la capital, Santiago, y al negocio de aguacate en la Provincia de Valparaíso, región al norte de Santiago.
“El Gobierno está obligado a garantizar un abastecimiento de agua suficiente para toda la gente”, dijo Heller. “Estos dos proyectos económicos pueden poner en riesgo el abastecimiento, lo que es particularmente preocupante durante la pandemia de COVID-19. He pedido al Gobierno de Chile que aclare estas dos cuestiones.”
Chile es uno de los mayores exportadores de aguacate del mundo. Debido a la escasez extrema de agua, el Gobierno declaró el año pasado el estado de “emergencia de agua” en Petorca, donde un aguacatero consume tres veces más agua que la cuota reservada para los residentes, y la provincia sufre desde el año pasado una escasez extrema de agua.
Desde 2016, se han destinado para los residentes 50 litros diarios por persona. El agua es abastecida por medio de camiones cisterna no certificados que, en ocasiones, ha sido tan insalubre que ha causado casos de diarrea infantil.
“Esto no es suficiente para cubrir las necesidades domésticas usuales durante una pandemia,” dijo Heller. “El Ministerio de Salud de Chile recomienda el lavado de manos como una de las maneras más efectivas para prevenir la propagación del COVID-19, por lo que el Gobierno debe garantizar un suministro de agua adecuado para todas las personas y asegurarse de que las empresas no socaven la capacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones.”
El 8 de abril de 2020, el Ministerio de Salud de Chile aprobó una resolución que incrementa la cuota a 100 litros diarios por persona en la Provincia de Petorca. Ocho días después, en una decisión que podría ser ilegal conforme al derecho internacional, revocaba esta resolución. Al mismo tiempo, “inimaginablemente” dijo Heller, el Gobierno sigue otorgando nuevos derechos de agua a empresas agrícolas y no ha logrado controlar el uso ilegal y excesivo de agua de las empresas aguacateras.
El otro polémico proyecto es el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) en la Cordillera de los Andes, que genera electricidad mediante el desvió de tres principales tributarios del Río Maipo, a través de 67 km de túneles.
“Este proyecto no solo podría reducir la principal fuente de agua potable de los residentes de Santiago de Chile, sino que también podría agravar la contaminación del aire en la capital” dijo Heller, dañando el “corredor verde” de la cuenca del Río Maipo que ha ayudado a compensar la contaminación.
Durante la implementación del proyecto, que debería entrar en funcionamiento en diciembre, “a pesar de que el Gobierno ha investigado los daños ambientales, no se ha tomado ninguna medida para garantizar el derecho humano al agua de la población afectada por este megaproyecto”, dijo Heller.
FIN

El experto:

El Sr. Léo Heller (Brasil) es el Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, nombrado en noviembre de 2014. Actualmente, el Sr. Heller es investigador de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil y trabajó anteriormente como Profesor del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil entre 1990 y 2014.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países específicos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, por favor contacte con la Sra. Frédérique Bourque (fbourque@ohchr.org/ +41 22 917 9946).

Para consultas de los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU, por favor contacte con Renato de Souza (+41 22 928 9855 / rrosariodesouza@ohchr.org) y Kitty McKinsey (kmckinsey@ohchr.org)

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts.

¿Preocupado por el mundo en el que vivimos?
Entonces, hoy en día, levántate para defender los derechos de alguien.
#Standup4humanrights
y visite la página web en http://www.standup4humanrights.org

Para fines de difusión se ha publicado en este sitio desde aqui

sábado, 15 de agosto de 2020

Bienvenido el nuevo Santuario de los Arcos de Calán en la Región del Maule

Santuario Meullin Puye; Aysen
El día 14 de agosto de 2020, quedará en la historia como el día en que el Comité de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la nueva categoría de Santuarios a Los Arcos de Calán, en la región del Maule; Piedra del Viento Topocalma (Puertecillo), en O'Higgins; y, Meullín Puye, en la región de Aysen, en la patagonia. 

Un trabajo de largo tiempo, y un anhelo de todos quienes convergieron para sumar capas de protección en la zona costera centro sur de Chile, es el que representa este nuevo hito para nuestra región del Maule, siendo el primer Santuario Natural costero. La interconexión de Santuarios es un insumo clave para el ordenamiento, planificación y mitigación de impactos en zona costera. 

Miles de hectáreas de zona o borde costero, campos dunares y playas son protegidos con la declaración de éstos tres nuevos Santuarios. Las zonas se destacan por ser reconocidas por su hábitat y refugio de diversas especies endémicas y nativas (flora y fauna). Junto a ello, existen una serie de servicios ecosistémicos importantes para medio ambiente y comunidades.  

Santuario Arcos de Calán, cuenta con una superficie cercana a las 243 hectareas, distinguiendose cuatro ecosistemas principales: 

  1. Litoral Rocoso; 
  2. Litoral arenoso o playas;
  3. Ecosistema marino 
  4. Bosque Relictual (remanentes de bosque eslerófilo)
Se destaca que cuenta con más de 35 especies de aves, algunas clasificadas en categorías de conservación (ej.: Zarapito Boreal; Gaviota Garuma; Halcón Peregrino; Cisne de cuello negro; Flamenco Chileno, entre otros). A ellos, se suman mamíferos como los lobos marinos, el delfín chileno (Tonina); ballenas jorobadas y cerca de 39 especies nativas de flora, entre ellas, allgunas con categoría de conservación.

Junto a Seremi Medio AMbiente del Maule; Municipalidad de Pelluhue; Comité Ambiental Comuna; vecinos y vecinas de la comuna costera de Pelluhue, junto a la Sociedad Agrícola Las Mercedes se hace justicia con un sector amenazado y de alta fragilidad.

Tres santuarios de la naturaleza se suman al Plan Nacional de Humedales completando más de 220 mil hectáreas protegidas

La creación de los santuarios de la naturaleza “Meullín Puye”, “Arcos de Calán” y “Piedra del Viento – Topocalma”, fueron aprobados  por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y formarán parte del Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, con una suma total de más de 30 mil hectáreas protegidas entre los tres.

Las zonas ubicadas en las Regiones de Aysén, el Maule, y O’Higgins respectivamente, son reconocidas por ser hábitat y refugio de variadas especies nativas y endémicas de flora, fauna y de alta productividad biológica. Además de contar con ecosistemas acuáticos que entregan diversos servicios ecosistémicos relevantes en beneficio de las personas.

“Es una gran noticia para la conservación de nuestro patrimonio natural que se apruebe la creación de estos tres nuevos santuarios de la naturaleza, con los que estamos superando las 220 mil hectáreas protegidas en el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022. Además de la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de estas zonas, estamos promoviendo la capacidad de un desarrollo local sustentable a través de las actividades económicas y sociales que se realizan en estos sectores”, afirmó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El santuario de la naturaleza Meullín Puye alcanza una superficie de casi 30 mil hectáreas, y su administración, que quedará a cargo de la Fundación Kreen, permitirá la protección de la biodiversidad en la cuenca del río Cuervo, además de servicios ecosistémicos como la provisión de agua, y retención de carbono. El área comprende zonas cubiertas de bosque nativo adulto, de nieve y glaciares, además de lechos de ríos y numerosos cuerpos de agua.  Entre ellos, destacan los lagos Yulton y Meullín, dando este último origen al río Cuervo, cuya desembocadura constituye una importante zona de alimentación y desove de algunas especies de peces nativos como el puye (G. platei).

En ese sector también se ha registrado el 40% del total de especies descritas para la región de Aysén, destacando 11 especies de anfibios, 77 de aves y 20 de mamíferos. En cuanto a la vegetación y flora, la formación que predomina en el área es el bosque nativo adulto denso, cubriendo aproximadamente el 47% de la superficie del santuario.  En relación a la flora, se han registrado 330 especies, en su gran mayoría nativas, como también endémicas. También en la zona existe una gran diversidad de especies de macrohongos, principalmente del reino Fungi.

En cuanto al santuario de la naturaleza Arcos de Calán, que cuenta con una superficie aproximada de 243 hectáreas, se pueden distinguir cuatro tipos principales de ecosistemas: litoral rocoso, litoral arenoso o playas, ecosistema marino y bosque relictual que alberga remanentes de bosque esclerófilo. Cuenta con más de 35 especies de aves, algunas clasificadas en categorías de conservación, como el zarapito boreal, la gaviota garuma, el halcón peregrino, el cisne de cuello negro, el flamenco chileno, y más. En el entorno también se encuentran algunos mamíferos como lobos marinos, el delfín chileno, y las ballenas jorobadas, además de cerca de 39 especies nativas de flora, algunas de ellas en categoría de conservación.

La propuesta del lugar fue realizada por el municipio de Pelluhue y la Sociedad Agrícola Las Mercedes, que consideró procesos de levantamientos de información técnica, apoyados y financiados por el Ministerio del Medio Ambiente, además de la participación de actores del sector público, sindicato de pescadores de Curanipe y la sociedad civil.

En tanto, en el santuario de la naturaleza Piedra del Viento – Topocalma, la superficie aproximada de 2.500 hectáreas se proyecta como un área protegida que busca conservar las prácticas tradicionales de pesca artesanal, cuya principal actividad es la colección de algas, además de la protección a su biodiversidad y paisaje, compatibilizando diversos usos del sector, fomentando el desarrollo del turismo en armonía con el entorno. El área propuesta por el Sindicato de Pescadores de Topocalma, la Federación de Pescadores Artesanales de la provincia Cardenal Caro y la Fundación Rompientes, está conformada por rocas marinas, playas arenosas, una laguna de características salobres separada por una barra del mar, y el estero Topocalma.

Además, el santuario destaca por su alto valor científico, debido a las diversas especies que se desplazan estacional y diariamente de acuerdo a sus necesidades alimenticias o reproductivas, como el Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y el Cisne de cuello negro (Cygnus melanocoryphus)  entre otras especies marinas y terrestres como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), y el chungungo (Lontra felina).