Buscar este blog

viernes, 11 de marzo de 2011

Acto Testimonial por los Ríos de Chile en el Día Internacional de Acción en Contra de la Represas

Este lunes 14 de marzo nos reunimos para conmemorar un aniversario más del Día Internacional de Acción en contra de las Represas, para preservar  los Ríos y el Agua, en un ritual en que cada uno de nosotros está convocado a defender a uno de nuestros ríos. 
La idea es que cada persona que llegué hasta la Plaza de la Constitución,  lo haga junto a una pancarta o un cartel, en el cual en un breve, pero intenso mensaje, haga suya la protección de uno de los tantos torrentes que entregan vida a nuestra tierra. 
Has tuyo el  Río Lluta, Lauca, Camarones, Loa, Silala, Salado, Copiapo, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Estero Pupío, Quilimarí, Petorca, Aconcagua, Maipo, Mapocho, Rapel, Cachapoal, Tinguiririca, Teno, Mataquito, Maule, Claro, Melado, Achibueno, Longaví, Ñuble, Itata, Laja, Biobío, Malleco, Cautín, Toltén, Calle-Calle, Petrohué, Puelo, Reñihué; Yelcho, Futaleufú, Palena, Simpson, Aysén, Ibañez, Baker y Pascua, entre otros. 
¡No faltes! Te esperamos puntualmente este lunes 14 de Marzo a las 14: 00 horas en la Plaza de la Constitución para ser partícipes de un ritual en defensa y protección de los ríos de Chile. 
--
Cristian Villarroel N.
Programa Chile Sustentable


jueves, 10 de marzo de 2011

22 de Marzo Día Mundial del Agua

 ¡¡¡ difundir – difundir – difundir ¡!!

En conmemoración del Día Mundial del Agua y ante la necesidad de lucha por el derecho humano al agua en Chile; la recuperación de su propiedad para los ciudadanos y los territorios; y contribuir en la generación de propuestas para la gestión sustentable y democrática de las aguas y las cuencas hidrográficas.

Invitamos y convocamos a las organizaciones miembros de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida a personas activistas y nuevas organizaciones que deseen integrar esta plataforma ciudadana, a socializar, difundir y apoyar:

  • Acciones y movilizaciones ciudadanas y de resistencia a los procesos de privatización y mercantilización del agua en Chile;
  • Denuncia de los atropellos al derecho al agua;
  • Fortalecer procesos de incidencia política frente a las organizaciones e instancias públicas nacionales e internacionales.
  • Contribuir a la comunicación y difusión;

¡¡¡  Por la Reivindicación de la gestión y control público y comunitario del agua como vía para garantizar su derecho universal      ¡!!

Compartiremos con ustedes las invitaciones, información y convocatorias de actividades que se realizarán en Valparaíso, Temuko, San Pedro de Atacama, La Ligua, esta información la dispondremos en la Web: www.derechoalagua.cl.

Como Programa Chile Sustentable, durante la próxima semana haremos llegar vía encomienda a las organizaciones de la Coordinadora (a las que no le hemos entregado hasta la fecha) de materiales y publicaciones:

  • Cartillas Situación Física del agua en Chile (formato carta 25 Pág.)
  • Cartillas Situación Legal del agua en Chile  (formato carta 25 Pág.)
  • Libro Conflictos por el agua en Chile (Síntesis de conflictos, for. Carta, 95 Pág.)
  • Tríptico de difusión principios y áreas de acción de la Coordinadora.

A partir del día lunes 14 de marzo, circularemos un borrador de comunicado, que esperamos nutrir y complementar con sus aportes Y EL DE SUS ORGANIZACIONES, con la finalidad de darlo a conocer y distribuirlo públicamente el próximo 22 de marzo.

De igual modo, los invitamos a complementar un listado de conflictos por el agua… que divulgaremos en compañía de esta declaración: TODAS LAS VOCES POR EL AGUA EN CHILE. Sugerimos una síntesis del caso firmada por un representante local. Ejemplo:

Amigos de la Coordinadora… antes que nada gracias por toda la información que me llegan a diario…
El motivo de este correo es para contarte que aquí en la Provincia de Chacabuco ubicada al Norte de Santiago estamos con una sequía que cada día afecta a más personas sobretodo en la Comuna de Polpaico en donde muchos pozos se han secado. Esta Provincia desde hace ya un tiempo tiene sus acuíferos serrados pero lo más grave es que continúan perforando pozos, he hecho las denuncias a las autoridades pertinentes y no he visto ningún resultado estoy muy preocupada con esta situación.

Con afecto
Teresa Sarmiento
Dirigenta Local. Agua Potable Rural Región Metropolitana.
---------------------------------------------------------------------------
Para disponer de estos mensajes y de la información que nos envíen, estamos habilitando un espacio en la Web: www.derechoalagua.cl.

Los invitamos a participar de esta iniciativa y de las actividades que se están organizando para ese día.

¡¡¡  Por la Reivindicación de la gestión y control público y comunitario del agua como vía para garantizar su derecho universal      ¡!!

Un abrazo.
 
--

Cristian Villarroel N.
Programa Chile Sustentable

miércoles, 2 de marzo de 2011

CHILE A CARBON: LA SUCIA HERENCIA DEL PRESIDENTE PIÑERA

La reciente aprobación en la hacienda Castilla, región de Atacama, del  mayor  complejo termoeléctrico de América Latina, constituido  6 centrales  a carbón y 2 a petróleo , constituyen el mayor retraso  tecnológico en el desarrollo energético del país, y condena a Chile a  40 años de  contaminación local, además de incrementar irresponsablemente sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Con Castilla, Chile opta por perpetuar la tecnología de carbón pulverizado, la mas antigua y contaminante en su tipo, y su generación de 2.300 megawatts, condena al Sistema interconectado Central  a hundirse en la generación sucia, empeorando la huella de carbono de la economía nacional.
El presidente Piñera en los últimos años se mostró muy sensible frente al Cambio Climático, al extremo de traer a Al Gore a Chile en 2008; crear al interior de la Fundación Futuro una comisión para el desarrollo de las energías renovables y afirmar  durante  su campaña electoral,  que “en Chile no podemos seguir creciendo con tantas termoeléctricas a carbón, porque son las más contaminantes”.  Pero en su acción política  no actuó en consecuencia, sino al  contrario:  rebajó las exigencias del anteproyecto de norma para termoeléctricas  elaborado por el gobierno anterior, aprobó una gigantesca explotación carbonífera en Isla Riesco, Magallanes; y el mayor complejo de generación a carbón  a nivel mundial. ¿Cuál es la coherencia?
Las emisiones  de centrales a carbón pulverizado como Castilla, están compuestas por material particulado respirable, azufre, óxidos de nitrógeno y metales pesados cancerigenos como mercurio, vanadio y níquel; y no corresponde a la mejor tecnología disponible  para quemar carbón, como podría ser el lecho fluidizado o húmedo que atrapa en las cenizas el azufre y los metales pesados, como  en Petrox, Concepción o la central de Vartan en Estocolmo, Suecia tan publicitada por Piñera como la única alternativa tecnológica que el permitiría para la generación carbonífera. Pero el carbón pulverizado, al emitir todos los contaminantes a la atmosfera,  genera  como hemos visto en Puchuncavi y Ventanas,  destrucción de la vegetación nativa, disminución de la producción  agrícola y acuícola, graves enfermedades respiratorias y cancerigenas,  debido a que las emisiones de Vanadio, Níquel y Mercurio son de  alta toxicidad,  y persistencia  en altas concentraciones. 
Además del retraso tecnológico y la contaminación local de esta opción energética, preocupa a los ciudadanos el grave incremento en las emisiones de gases de invernadero que aportaran las 8 centrales del megaproyecto Castilla, lo cual hará mas insostenible los altos índices de emisiones que hoy exhibe Chile, que duplica las tasas de emisión de América Latina. Así Castilla nos condena a carbonizar sin retorno el Sistema Interconectado Central, y cierra el espacios a las nuevas tecnologías  para un desarrollo  energético limpio y más independiente. De paso el aumento de la huella del carbono que aporta Castilla condena a Chile a una mayor vulnerabilidad de sus exportaciones.
Finalmente, y en el contexto de lo que han revelado al país los cables de Wikileaks, es preocupante constatar nuevamente en el proceso de evaluación ambiental, los cambios  en la  caracterización del suelo de Punta Cachos, que convierte lo contaminante en molesto, sin mediar ningún nuevo informe  de la autoridad, sino  luego de una negociación entre privados (la empresa MPX y la familia Domínguez que veranea en la zona). Ello además,  en un  contexto político  de una insólita constelación de autoridades  a cargo del desarrollo energético del país  que  vienen desde hace unos meses de las empresas termoeléctricas.  El Ministro de Energía (ex -Gerente de Finanzas de AES-GENER), y  el subsecretario de energía (ex Gerente General de Guacolda) pertenecen al núcleo de influencia de  AES- Gener, dueña de Guacolda, dueña de Campiche y la mas ferviente opositora y lobbysta  contra la norma para termoeléctricas. Esto, como sabemos no es inocente ni casual, como han demostrado los memorandos filtrados por wikileaks esta semana con respecto a AES –Gener.
La legitima preocupación  de los ciudadanos por la probidad e independencia del aparato publico también resiente las vinculaciones contractuales entre  estudio de abogados del Ministro del Interior, de quien depende la Intendenta de Atacama,  con la empresa MPX, ya que justamente dicho equipo legal de la empresa ha sido central en la estrategia de negociaciones de la empresa. Termina por configurar un escenario preocupante para la democracia, el desarrollo energético y el interés publico, que el cambio de denominación territorial y la aprobación de las 8 centrales termoeléctricas del polémico proyecto Castilla se haya realizado en el mes de febrero,  época  de vacaciones estudiantiles y de receso parlamentario; y  antes de que la Ministra de bienes Nacionales entregue al Presidente y de a conocer al país  el ordenamiento territorial para el desarrollo energético; todo lo cual  contribuye a agravar la falta de transparencia y los problemas de legitimidad de  esta decisión ambiental y energética.
Sara Larraín, Chile Sustentable.

martes, 1 de marzo de 2011

Isla Riesco: ¿Problema ecológico o problema social?

La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de Mina Invierno en Isla Riesco, región de Magallanes, abre nuevamente el debate en torno al “impacto ambiental” de los grandes proyectos mineros y energéticos que, en los últimos años, se han comenzado a implementar en el país, provocando el descontento y la protesta de amplios segmentos de la ciudadanía. Hidroaysén, Central Castilla y Punta de Choros (este último detenido gracias a la movilización ciudadana) han sido sólo los ejemplos más mediáticos de una serie de mega-proyectos que están cambiando la geografía ambiental de nuestro país. El caso de Isla Riesco parece corresponder al mismo patrón. Están pendientes los resultados que las manifestaciones organizadas a lo largo del país tendrán sobre el primero de cinco proyectos planeados para la zona.Un elemento a considerar, sin embargo, es el hecho de que la oposición a estos mega-proyectos suele reducirse a un enfoque meramente “ambientalista”, es decir, apuntando solamente a los daños que provocarían en la relación del hombre con su medio, en sus efectos directos sobre los ecosistemas y en sus efectos indirectos vinculados a la mantención de una matriz energética ineficiente y contaminante. Se excluye de este análisis una crítica histórica y concreta a las relaciones sociales de producción en que se fundamenta nuestro modelo económico, y al lugar que ocupa en él la minería y la producción energética.
Esto es perjudicial para el éxito de la movilización ciudadana en contra de dichos mega-proyectos por dos motivos. En primer lugar, porque facilita la reducción del problema a una oposición radical entre progreso y defensa del medio ambiente. Tal argumento ha sido ampliamente utilizado por el gobierno, acusando a los opositores de ser enemigos del progreso y la modernización del país. En segundo lugar, porque contribuye a la atomización de las luchas sociales, escindiendo las propuestas de “desarrollo sustentable” de la necesidad de una modificación profunda del modelo económico predominante. 
Por lo mismo, enfocar la crítica de los mega-proyectos mineros y energéticos desde la perspectiva de las relaciones sociales de producción que promueven implica, inicialmente, desentrañar el modo en que contribuyen a la reproducción del actual modelo. Los proyectos carboníferos en Isla Riesco, por ejemplo, buscan satisfacer la demanda de combustibles de una serie de centrales termoeléctricas del Norte Grande. Además, junto a Central Castilla e Hidroaysén (hidroeléctrica), entre otras, dichas centrales buscan responder a la “crisis energética” que actualmente experimentaría nuestro país. Sin embargo, lo que los datos duros demuestran es que la necesidad de ampliar la matriz energética en nuestro país no responde a los requerimientos del ciudadano común, sino a los de la gran minería. Esto es algo reconocido por la misma transnacional Endesa, una de las accionistas principales de Hidroaysén, cuando en 2005 declaró que “con la incorporación al SIC de nuevos proyectos mineros, la tasa de crecimiento de la demanda en el período 2008-2017 se sitúa en torno al 6,8%”. 
Al hablar de la gran minería, el lugar central lo ocupa evidentemente la industria cuprífera. La Comisión Chilena del Cobre  ha estimado que para el presente año la libra de cobre alcanzará el valor de US$ 4,17, aumentando en un 21,9% con respecto a 2009. En términos económicos reales, esto implica que el precio del cobre alcanzará este año el valor más alto de su historia. Por otro lado, y según datos de septiembre de 2010, el 61,5% de la gran minería del cobre se encuentra actualmente en manos de empresas transnacionales. Estas mismas han suscrito, a comienzos de año, un acuerdo con el ministro Golborne para prolongar la invariabilidad tributaria a cambio de un leve aumento impositivo en los próximos dos años; aumento que de ningún modo se acerca a las ganancias que dichas empresas, encabezadas por BHP Biliton, percibirán gracias al explosivo aumento de los precios del cobre. Por otro lado, el 38,5% de la producción cuprífera nacional que pertenece al Estado permitirá a este recuperar un superávit fiscal de enorme importancia. Sin embargo, según lo indicado por el gobierno, un amplio porcentaje de estas ganancias se destinarán a comprar activos financieros emitidos por países desarrollados. Tal es el objetivo del denominado Fondo de Estabilización Económico Social (FEES).
Es decir, hoy en día los grandes proyectos mineros y energéticos no sólo están dañando nuestro medio ambiente, lo cual de por sí es de extrema gravedad, sino que también están nutriendo las arcas de grandes empresas transnacionales y financiando el déficit financiero con que funcionan las mayores economías mundiales, principalmente Estados Unidos. La inexistencia de una política minera y energética destinada a garantizar el bienestar del pueblo chileno, ha transformado la explotación de nuestros recursos naturales en parte del engranaje destinado a reproducir el poder del capital financiero internacional.
Por lo mismo, las luchas en contra de los nuevos proyectos mineros y las grandes termoeléctricas e hidroeléctricas no es un asunto exclusivo de “hippies” y “ecologistas”, como muchos pretenden. Una oposición efectiva a ellos demanda una mirada de fondo al problema central:el modelo económico capitalista-neoliberal actualmente predominante. Es este el que impide adoptar una política minera y una política energética que incluya, respectivamente, la renacionalización del cobre y la inversión necesaria en la investigación y desarrollo que fomenten la producción local de energías limpias y renovables.
No existe un mercado de luchas en el que cada cual elija la que más le convenga. Un mismo objetivo aúna a quienes buscan mejorar la situación de los trabajadores, a quienes demandan una educación igualitaria, a quienes pretenden conformar una asamblea constituyente, a quienes buscan una transformación en nuestras relaciones con la naturaleza y a muchos otros que ansían una sociedad más justa. Y ese objetivo es la transformación de unas relaciones sociales de producción en que el medio ambiente y el hombre están sometidos a las necesidades del capital. El camino hacia esa meta es largo y difícil. Lo único claro es la necesidad imperiosa de que las luchas individuales se proyecten hacia un escenario mayor. Grandes problemas requieren grandes soluciones.