Buscar este blog

martes, 2 de diciembre de 2014

ORGANIZACIONES SOCIALES NUEVAMENTE PRESENTE EN FICSURF 2014

@vigilantecosta
Durante la última semana de noviembre, del 25 al 28, se desarrolló en el Centro Cultural de Las Condes la VII Versión del Festival Internacional de Surf, Ficsurf, 2014.
En un marco perfecto de gran asistencia de público, donde antiguamente se producían grandes cantidades de hortalizas, frutas y verduras en las chacras del sector y que, actualmente, cobija al Centro Cultural de Las Condes, se exhibieron en competencia una serie de películas documentales, cortos y largometrajes en un evento que se convierte en un clásico de la ciudad de Santiago de Chile, reuniendo a lo más selecto del surf nacional e invitando a que más personas conozcan como se ha ido desarrollando este deporte en las distintas regiones del país y, se consolida, como una clara oportunidad para influir positivamente en el desarrollo económico local con un enfoque sostenible y sustentable en el tiempo.
El Ficsurf se convierte en un espacio para compartir y aprender del increíble deporte de las olas. Es una oportunidad donde los organizadores hacen una invitación abierta para que más personas puedan conocerlo y practicarlo en un espacio donde la Cultura y el Surf se funden junto al respeto y cuidado por aquellos lugares donde se practica y que, lamentablemente, en muchos casos se ven amenazados por proyectos empresariales, inmobiliarias e industrias pasando por encima del licito interes de los residentes locales de poder incidir el tipo de desarrollo propuesto.
Uno de los puntos relevantes para la organización del Ficsurf siempre ha sido la inclusión de organizaciones sociales con base en sus territorios y esta vez no fue la excepción. Seis organizaciones independientes participaron: Puertecillo Playas Libres, Give Surf, Salvemos Quintero, Punta de Lobos por Siempre, Vigilante Costero y ValpoSurf Project. Todos compartieron información con los asistentes al evento respecto de sus demandas, objetivos o estrategias de trabajo, bajo un mismo gran objetivo, cual es evitar impactos que atenten con las formas tradicionales de vida y que pueda afectar su entorno. Desde esa perspectiva, es importante otorgarle valor económico a la ola como, preservar los lugares para la hacer surf en el país y que la comunidad sienta propio el surf más allá de su practica.
“Es muy importante, junto con comunicar permanentemente cuáles son nuestras acciones y objetivos como organizaciones, también poder interrelacionarnos con otros amigos que pueden, o no, tener intereses u objetivos similares. Aquí lo que trasciende es una comunidad que de manera organizada decide informarse para poder tener una opinión y postura clara respecto al desarrollo desmedido, o sin una participación equilibrada entre lo que quiere el gobierno central o local y la ciudadanía que reside en aquellos sectores”, comenta Rodrigo de la O, Director de Vigilante Costero ONG quienes desarrollan su actividad de vigilancia en las costas del Maule y Biobío, principalmente, en lo que se refiere a la contaminación de aguas por la industria o tratamiento de aguas. “Este es un espacio (Ficsurf) para empoderarnos, conocernos y sensibilizarnos por esa realidad que viven muchas comunidades chilenas, a lo largo del país,  muchas veces subyugadas y desplazadas por modelos de negocio extractivistas apoyados por el estado que afectan directamente al medio ambiente, calidad de vida y salud de las personas y que no tienen tribuna abierta. Es un honor para nosotros poder estar presentes, estamos muy agradecidos con los organizadores por habernos considerado una vez más y haber sido invitados”, concluye el Director de Vigilante Costero.
El Ficsurf 2014 llega a su fin y el ganador fue el cortometraje “THE GIFT” de Eduardo Bartolomé, con 10 minutos de duración que nos muestra como se desarrolla el surf en tierra patagona. .

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Taller de Monitoreo y Conservación de Recursos Hídricos

Con alumnos de Escuela Salto de Agua, Comuna de Pelluhue. Taller de Monitoreo, Cardonal.
@vigilantecosta
Recientemente, estuvimos en el sector de Cardonal, justo en la desembocadura del Río Chovellén, en la costera comuna de Pelluhue. En la ocasión, estuvimos junto a alumnos de la Escuela de Salto de Agua, lejana unos 25 kilómetros al sur de Curanipe, para poder realizar un taller práctico dentro de las actividades establecidas en el marco de un FPA adjudicado por ellos y, en terreno, poder conocer aspectos relacionados con el monitoreo periódico de los sistemas de agua existentes como parte de nuestro trabajo, conversar y practicar con ellos en un ejercicio de monitoreo en el que pudieran participar, siempre recalcando respecto de la importancia que tenemos todos en la preservación de cauces, lechos de ríos, esteros, que son, en definitiva, los canales que permiten que el ciclo hidrogeológico se mantenga, fluya naturalmente y los abastecimientos puedan mantenerse considerando escenarios de cambio climático y escasez hídrica. 
Lo fundamental al trabajar con niños es poder situarles en un lugar que permita conectarles con el entorno y el mensaje objetivo es que ellos comprendan que existen lugares que pueden ser impactados y que también son ellos los que deciden si algo les parece normal o no y como tomarían (o no) eventuales acciones frente a un problema determinado. La intención es poder incentivarles, motivarles, respecto de su entorno sin influir, de forma objetiva, solo entregando herramientas generales respecto de conceptos de importancia para que ellos los apliquen según sus propios valores y principios.
Es por eso que, más allá de la teoría o la técnica aplicada en el monitoreo de calidad de aguas, resulta esperanzador ver como los más pequeños se conectan de una forma innata con aspectos de cuidado y conciencia respecto de nuestro entorno y es, esa conexión, vital para poder proponer espacios de aprendizaje que permitan ambicionar una nueva mirada respecto de nuestra propia infraestructura urbano-rural y/o social.
Entender a los ríos como parte de nuestro propio patrimonio es el origen para alcanzar a comprender como pueden ser afectados determinados ecosistemas y la alta fragilidad en la que estos se encuentran. Comprender el patrimonio inmaterial es esencial para poder contribuir en la evolución de las sociedades, nuestra cultura y rescatar o construir identidad.
Se debe orientar todo esfuerzo en que los más pequeños opten a establecer cual es su mejor visión de sociedad y puedan proponerlas. Es un desafío para ellos y para nosotros. 
Como dice la Alianza Internacional Waterkeeper, de la que con mucho orgullo formamos parte, todos tenemos el derecho de poder tomar, pescar y nadar en un agua limpia y saludable sin perturbaciones que puedan dañar o herir a terceros y, a su vez, la responsabilidad de actuar frente a actos que interrumpan procesos naturales o que puedan afectar la calidad de las aguas, nuestra calidad de vida, el libre acceso al recurso, insistiendo en su preservación como elemento escaso y finito esencial para la vida, además, de un derecho humano básico primordial para la existencia de la misma.
Seguiremos trabajando con los colegios, organizaciones, instituciones departamentos municipales porque sabemos que existen cada vez más personas que se suman al intento de vivir en una forma más equilibrada respecto de nuestro desarrollo, su contexto y el impacto que este genera.
Reconocemos como una oportunidad para nuestra zona costera del Maule Sur encaminar esfuerzos en el cuidado y mantención de sus acuíferos naturales para la preservación del agua, el desarrollo turístico, agro alimentario u otros que pudieran existir para beneficio de todos sus habitantes. 

martes, 28 de octubre de 2014

Misión Colombia: Las Paradojas de un Jardín del Mundo

@vigilantecosta
Durante dos intensas jornadas, los días 16 y 17 de octubre, se desarrolló en Colombia la primera Conferencia Internacional del Carbón  organizada por la Alianza Internacional de Guarda Aguas, (waterkeeper.org), junto a Boca de Cenizas Waterkeeper, miembro de la alianza, como perfecto anfitrión.

La Conferencia se realizó en el hotel El Prado, en la hermosa ciudad de Barranquilla, costa atlántica colombiana. Los Expositores presentaron distintas realidades ligadas al proceso productivo del carbón, con énfasis en la minería, desde la perspectiva local generando espacios para conocer opiniones o estrategias de representantes de organismos del estado colombiano y a miembros de la alianza internacional Waterkeeper que llegaron desde distintos sectores de los Estados Unidos. Donna Lisenby, Coordinadora de la Campaña Internacional WKA; Chris Wilke, Director Ejecutivo y Puget Waterkeeper Alliance; Pete Harrison, Abogado WKA; de Colombia, Liliana Guerrero, Abogada y Directora Ejecutiva de Bocas de Ceniza Waterkeeper y anfitriones desde la ciudad de Barranquilla; y Rodrigo de la O, Director Ejecutivo de Vigilante Costero ONG, Waterkeeper Chile y miembro de movimiento ciudadano que se ha opuesto a una Central a carbón en la costa chilena y el impacto de la minería en la patagonia.
La Alianza Waterkeeper organizo la primera conferencia internacional sobre el carbón para hacer notar el impacto del ciclo completo de este mineral en su proceso de exploración, explotación, extracción, transporte, embarque, combustión de emisiones y destinación de desechos finales, considerando variables e indicadores ambientales que comprendan tendencias actuales incluyendo factores de cambio climático como eje clave y la necesidad de comenzar procesos de investigación que así lo evidencien y que se orienten en mitigar sus impactos.

CONCEPTOS CLAVE
Algunos expositores plantearon, desde su mirada y de manera convergente, que "la actividad minera del carbón es unas de las más contaminantes que existe" (Luis Medina, Corpoguajira) y que se deben aplicar estrategias que permitan informar respecto de su impacto sociocultural después de 30 años de minería asociados a sistemas de extracción, explotación y contaminación en Colombia.
Otro tema que cruzo el debate es la desigualdad y pobreza en un país de grandes recursos. Colombia es  como un jardín del planeta y es necesario saber que, a pesar de su belleza impactante y naturaleza perfecta, esta enfrentando problemáticas de alta fragilidad respecto de tendencias de cambio de clima y falta de agua o acceso en algunos lugares (como la localidad de Albania cercana a Mina Cerrejón, en departamento de la Guiajira) donde no se aprecia el auge o desarrollo más que en el área de los acarreos de combustible y prostitución; a ello se suma la expansión de proyectos altamente invasivos, contaminantes y, como se ha mencionado, las consecuencias ligadas a la minería del carbón en la contaminación de aguas, salud y medio ambiente.
Es justo mencionar que la corrupción dominante no ha permitido que compromisos establecidos por las empresas sean concretados y fondos sociales no se perciben.
Colombia, es un país de impresionantes contrastes, combina la alegría y belleza multicultural de sus etnias, su música, sus comidas con el abrazador sol del Caribe. También, por sus postales de ensueño en una naturaleza sobrecogedora, con paisajes, sencillamente indescriptibles, donde se abre paso, desde su flora y fauna, la vida de manera arrolladora y natural siendo, en la teoría, a nosotros a quien nos corresponde desenvolvernos como parte de este ecosistema efervescente y en permanente movimiento. No al contrario, naturalmente.
La paradoja comienza cuando este maravilloso país termina siendo prisionero de si mismo, preso de su propia belleza y de sus recursos naturales. Junto a una clase política cuestionada y distante, la corrupción como herramienta de gestión y, donde además aun se mantienen consignas añejas donde aflora la violencia y el terror con una bizarra normalidad generando situaciones comprensibles de temor en una población cada vez más recluida y empobrecida aumentando la desigualdad.
Es importante que exista un esfuerzo de parte de las comunidades para que, organizadamente y dentro del marco de la ley, puedan exigir que todo tipo de proyecto considere sus opiniones y sean los residentes históricos los que tomen mandato en relación a la importancia de mantener la propia identidad y el entorno como patrimonio inmaterial para la defensa de nuestros recursos ancestrales, el idioma y su cultura encaminada en establecer una visión natural de desarrollo.

El libre mercado y la inversión de capital extranjero, como sucede en otros países de la región, permiten a Colombia dar la bienvenida a proyectos de exploración, explotación y traslado en la minería del carbón que ponen en riesgo un ecosistema de alta fragilidad en el cual ya se observa un impacto claro a nivel social, económico y ambiental asociado a más de tres décadas de este negocio. 
El reasentamiento de poblaciones aborígenes, la militarización de las calles y el contrabando de combustible pasan a ser meros detalles.

AGUA TOMABLE, PESCABLE Y NADABLE
PARA LAS FUTURAS GENERACIONES

martes, 14 de octubre de 2014

Comunicado: Emisiones de Termoeléctricas, fallo de Corte de Apelaciones de Santiago

Hoy 14 de Octubre hubo un gran logro de la justicia chilena, la Corte de Apelaciones de Santiago falla a favor de la entrega de información de emisiones de termoeléctricas solicitada por Org. Dunas de Ritoque al Ministerio de Medio Ambiente (AES GENER Ventanas 1, 2, Nueva y Campiche), pero el fallo trasciende a toda la información medio ambiental, al indicar que el Ministerio de Medio Ambiente es sucesor legal de la CONAMA y además le corresponde proponer las políticas ambientales así como planes de descontaminación, etc. y además indica textualmente,
"pues no es posible de advertir para esta Corte que pueda proponer programas en materia ambiental, si no conoce las condiciones atmosféricas, la calidad del aire y la contaminación y calidad ambiental de todo el territorio de la República."
Gran merito del Consejo para la Transparencia y el acceso a la información. Después de reiteradas negaciones a nuestra consultas la Corte de Apelaciones reconoce que teníamos la razón y todos los ciudadanos tienen derecho a conocer la información ambiental a través del Ministerio de Medio Ambiente.
Esta es la segunda victoria contra el Ministerio de Medio Ambiente de este mes, recordar el Oficio Nº74.583 de Contraloría que los obliga a iniciar proceso de declarar zonas saturadas a La Calera, La Cruz, Catemu y Llay-LLay, y hace complicar gravemente la situación legal del proyecto Andina 244 de Codelco.