Fuente: Terram
Organizaciones ciudadanas, parlamentarios de las distintas bancadas políticas junto a una decena de ongs se reunieron hoy en el ex Congreso para exigir el aplazamiento de la fecha de votación del Comité de Ministros responsable de decidir, este jueves, el 1ro de un total de cinco mega proyectos de explotación de carbón a cielo abierto en Isla Riesco en Magallanes y el que, aseguran, no puede ser aprobado por contener serios errores técnicos que amenazarían con destruir el Patrimonio Natural de esta isla y la salud de las comunidades aledañas a las siete termoeléctricas que recibirán este carbón. 20 de julio 2011.
Lea noticias relacionadas: Opositores arremeten contra Isla Riesco y gobierno espera resolución de la Contraloría - Isla Riesco: más conflictos de interés para Piñera.
Lea: Isla Riesco: Universo natural bajo amenaza.
Lea noticias relacionadas: Opositores arremeten contra Isla Riesco y gobierno espera resolución de la Contraloría - Isla Riesco: más conflictos de interés para Piñera.
Lea: Isla Riesco: Universo natural bajo amenaza.
Alerta Isla Riesco grupo ciudadano por la defensa de Isla Riesco hoy en conferencia, con la presencia de los máximos representantes nacionales de Oceana, Greenpeace, Chile Sustentable, Patagonia Sin Represas, Codeff, Terram, Ecoceanos, Ecosistemas, Instituto de Ecología Política y FIMA; y con la presencia de los senadores Antonio Horvath y Pedro Muñoz; los diputados Enrique Accorsi, Patricio Vallespin, Carolina Goic y Marcelo Díaz; organizaciones sociales, Ama Chile, Sidarte, FDEA de Magallanes y la OCDS de Río Verde, expusieron junto a los representantes de las comunidades de Huasco, Ventanas y Los Robles su absoluto rechazo a la explotación y uso del carbón de Isla Riesco.
Ana Stipicic, vocera de Alerta Isla Riesco, abrió la sesión diciendo “ha llegado el momento para Isla Riesco y de discutir si seguimos carbonizando nuestra matriz energética a pesar de los enormes costos ambientales y en la salud de las personas que eso significa” refiriéndose a que Mina Invierno sólo es el primero de cinco proyectos de explotación de carbón en la cuarta isla más grande de Chile que, en su conjunto, podrían abastecer a todas las termoeléctricas en base a carbón del país. Además, señaló que lo más preocupante es que el carbón que se encuentra en grandes cantidades en Isla Riesco “es del tipo sub-bituminoso B y C, es decir, uno de los peores carbones que pueden ser usados en las termoeléctricas. Con alto porcentaje de cenizas, clave en la afectación ambiental en donde será quemado y totalmente por sobre los límites aceptables internacionalmente en azufre. Además, contiene 6 metales pesados potencialmente peligrosos como el arsénico, berilio, cromo, mercurio, manganeso y niquel y que el 45% de este carbón tiene la capacidad de generar aguas ácidas”, esta información puede ser encontrada en el propio proyecto minero sin mayor análisis, puntualizó Stipicic.
Este jueves, el Comité de Ministros compuesto por las carteras de Agricultura, Economía, Minería, Energía, Salud y Medio Ambiente, votará Mina Invierno tras recibir los argumentos técnicos presentados, tras su aprobación ambiental en febrero pasado, de un Recurso de Reclamación por parte de los opositores del proyecto. Sin embargo, por el reciente cambio de gabinete y la incorporación de los ministros Fernando Echeverría – Energía-, Hernán de Solminihac –Minería- y Pablo Longueira –Economía-, las comunidades, ongs y parlamentarios exigieron la necesidad de posponer la votación “de manera de que los nuevos ministros se informen adecuadamente y voten en consecuencia. Hacemos un llamado a una votación responsable, objetiva y justa, analizando qué es lo mejor para Chile” y con este fin solicitaron ser recibidos por los ministros y exponer los aspectos principales del mega proyecto de explotación de carbón en Isla Riesco “porque este proyecto no puede ser aprobado tal como está”.
Mina Invierno contempla la afectación directa de 1500 hectáreas compuestas por bosques, lagunas, valles, humedales y praderas, de estas, 500 hectáreas, equivalentes al tamaño de más de 75 estadios nacionales, incluyendo todo su entorno, de 180 metros de profundidad, serán del rajo abierto. “Nadie ha podido determinar con precisión cuántos y cuáles serán los impactos indirectos, sobre todo porque el proyecto minero, contiene una serie de errores y omisiones garrafales, que ninguna autoridad observó de manera responsable” señaló la vocera de AIR, Ana Stipicic, como las emisiones de CO2, SO2, NO2, carboncillo, etc., totalmente minimizadas “¿Cómo es posible que la autoridad haya aceptado el fraccionamiento del proyecto minero y portuario, cuando en el mismo puerto se realizarán las actividades de chancado, molienda del carbón, liberando miles de toneladas de contaminantes al ambiente? Cuánto sumarán además todas las emisiones que generará el rajo minero? Es evidente que al unir los proyectos, los impactos serán más que considerables, pero lamentablemente nadie nos ha escuchado”, enfatizó el abogado ambiental, Fernando Dougnac. También pusieron en duda el modelo de dispersión de contaminantes presentados en el EIA Mina Invierno por las empresas Copec y Ultramar, los que fueron calculados, y aprobados por el SEIA de Magallanes, con promedios de rachas máximas de vientos de 39 kilómetros “cuando mundialmente esta región es reconocida por la extrema frecuencia y potencia de sus vientos, con un record de más de 150 km por hora”.
Por su parte, los representantes de las comunidades que recibirán el carbón de Isla Riesco, Huasco, y Ventanas manifestaron su preocupación dado que este carbón vendría a agravar la situación socia ambiental y productiva que viven hace años, “llevamos más de 25 años luchando contra las termoeléctricas Guacolda, las que tienen permitido hoy emitir más de 108 toneladas diarias de CO2”, señaló Gregorio Gonzalez agricultor y ex alcalde del pueblo de Huasco, III Región. Por su parte Pilar Waddington, VII Región, comunidad de los Robles destaca la falta de transparencia en el proceso judicial que llevan por la termoeléctrica que ahí pretende emplazarse. Ricardo Correa, director del Consejo Ecológico de Punchuncaví, V Región, señaló “que se están violando las garantías constitucionales de los ciudadanos que viven en las zonas cercanas a las termoeléctricas”
Los conferencistas solicitaron al Gobierno:
1- Una estrategia energética sustentable para Chile que no dependa de las oportunidades de negocio del mercado, es decir, del interés puramente económico de privados.
2- Que al calcular qué energía conviene ser usada, se incluyan los costos indirectos: salud, medio ambiente, perdida de actividades económicas, etc. generando asi un análisis del verdadero costo energético
3- Que se revise la ley medio ambiental, dando el espacio justo y vinculante a la participación ciudadana y que prevalezcan los análisis técnicos por sobre los políticos
Finalmente, se realizó el lanzamiento oficial de una nueva campaña comunicacional en contra de la explotación y uso del carbón que, desde ayer, es difundida en redes sociales y radios de Chile denominada “Todo Chile Pierde” y que, por primera vez, llama a los ciudadanos a expresar su opinión respecto al tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario