Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Marcelo Mena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcelo Mena. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2020

Chile Sustentable propone incorporar cierre de termoeléctricas a Ley Marco de Cambio Climático

Sara Larraín durante webinar sobre reformas para avanzar hacia la carbono neutralidad.
  • En el encuentro virtual, organizado por el Observatorio Ley de Cambio Climático del (CR)2 y Centro de Derecho Ambiental, ambas instituciones de la Universidad de Chile.
  • Larraín puntualizó que incluso se podría incorporar en los artículos transitorios el número y cronograma del cierre o reconversión programado de las 27 centrales existentes hoy.

La directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, dijo este lunes que no hay que esperar una ley específica para asegurar el cierre gradual de las termoeléctricas a carbón, tecnologías cuyas emisiones agravan  el calentamiento global, sino que se puede incluir  aquello en la propia Ley Marco de Cambio Climático. La dirigenta ecologista hizo este planeamiento durante un webinar abierto en que ella junto al ex ministro de Medio Ambiente Marcelo Mena y el jefe de estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel, comentaron el estudio “Identificación de reformas legales para alcanzar la meta decarbono neutralidad en Chile al 2050”.
El informe fue desarrollado por el Observatorio Ley de Cambio Climático, iniciativa del (CR)2 de la Universidad de Chile. El encuentro virtual, en tanto, fue organizado en conjunto con el Centro de Derecho Ambiental, también de la Universidad de Chile y la Comisión de Medio Ambiente del Senado.
Tú puedes incluir  en el texto (de la Ley Marco de Cambio Climático) un parafraseo donde diga que se terminará o se irá reduciendo gradualmente la generación mediante tecnologías en base a combustibles fósiles, empezando con el  más sucio, que es el carbón indicó Larraín durante su exposición. En su visión, incluso es posible incorporar en los artículos transitorios un cronograma del cierre o reconversión para las 17 centrales a carbón que aún no tienen fecha de clausura, en coherencia con el cronograma de las 10 plantas cuyo término ya fue comprometido por la industria (8 anunciadas en julio pasado y 2 durante la COP25 en Madrid en diciembre). 
Sobre las 17 centrales aún sin fecha de cierre la autoridad ha informado que deberían dejar de operar al año 2040, es decir en un horizonte de 20 años.  Dejarlo en la ley permitiría coherencia con la política climática del Estado para la carbono neutralidad al 2050, dejando así de estar sujeta a la voluntad de las empresas y los gobiernos de turno .
Actualmente la Ley de Cambio Climático se encuentra en tramitación en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, en período de audiencias públicas y es clave incluir el cierre de carboneras en ese proceso. Si esperamos una reforma de la Ley Eléctrica puede ser demasiado tarde afirmó la dirigenta. Agregó que no afecta derechos constitucionales, como dicen algunos juristas, pues la Constitución reconoce, por un lado, la garantía de vivir en un medio ambiente libre de contaminación  y, por otro, la función social de la propiedad, que se refiere esto último a condiciones sociales y ambientales del emprendimiento
Explicó Larraín que otra acción relevante para reducir las emisiones de CO2, además de la corrección y el incremento del impuesto verde a las emisiones, es aprovechar ahora el proceso de actualización de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas (Decreto13), proceso que fuera ordenado en febrero de este año por la Contraloría. La idea es incluir en la norma una regulación de emisiones máximas de CO2, contaminante atmosférico que ya está gravado por el impuesto verde.  
Explicó que la actualización del Decreto 13 debe mejorar el estándar, al menos incorporando los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para la emisión de material particulado, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, e idealmente alcanzar exigidos en la Unión Europea. Además, regular las emisiones de metales pesados como vanadio, plomo y mercurio, como estaba incluido en el expediente original (año 2010) de la norma de emisión para termoeléctricas .  
Esto implicaría el aumento en el costo de la generación a carbón y eso es tremendamente importante, pues el costo social de las emisiones de CO2 es de 32 dólares y no los 5 que consigna el impuesto verde. Ello ayudaría a develar los verdaderos costos sociales de esta tecnología y los co-beneficios en salud  si apuramos la transición energética. Esto es clave, para terminar con la zonas de sacrificioindicó Sara Larraín. De esta forma, al sincerarse cuanto cuesta la generación a carbón el Coordinador Eléctrico Nacional, luego de despachar centrales solares, eólicas e hidroeléctricas, que son las más económicas, podría autorizar para su ingreso al Sistema Eléctrico alternativas limpias como la solar con almacenamiento y  geotermia.  
A su turno, Marcelo Mena coincidió en la necesidad de incorporar el CO2 en la norma y los planes de descontaminación, sin embargo explicó que esto tiene dificultades al ser el calentamiento global un fenómeno que no se considera incide directamente en la salud a nivel local, por lo cual se requieren cambios normativos más profundos. Establecer cuáles son los valores de saturación es algo muy interesante. Pero con el marco regulatorio vigente, con un Tribunal Ambiental, un Tribunal Constitucional y una Contraloría, un plan de descontaminación o una zona saturada es vulnerable legalmente, y por tanto aunque se nos ocurrió hacerlo en su momento, sabíamos que esto podía terminar rápidamente fuera por estar regulando algo que quizás no es un contaminante directo que afecte la salud puntualizó.
Hallazgos del estudio
Durante el encuentro las investigadoras del CR(2) Pilar Moraga y Dominique Hervé expusieron los principales resultados del informe. Entre ellos que la mitigación debe ser entendida más allá de la acción humana (mitigación sectorial); la meta de carbono neutralidad requiere reformar diversos cuerpos legales y dictar nuevas normas; las reformas legales de cada cuerpo normativo identificado impactan diversos sectores productivos; las reformas dicen relación con las normas de diversa jerarquía normativa (constitucional, legal y administrativa); y son posible de agrupar en tipologías regulatorias (prohibiciones, incentivos).

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Crecimiento Verde en la Economía Climática: El caso de Chile.

Ministro Marcelo Mena - Lanzamiento IMPAC4
Nuestros países enfrentan múltiples desafíos debido a problemas globales. Nuestro planeta es finito, y el crecimiento infinito basado en la extracción de recursos naturales no es posible. El crecimiento sostenible es posible y brinda oportunidades únicas para abordar los SDG ("Sustainable Development Goals", para sus siglas en ingles - "Metas de Desarrollo Sostenible"). No es una cuestión de ideología, sino de necesidad.
Año tras año nos enfrentamos a nuevos desafíos relacionados con el clima. En Chile hemos enfrentado mareas rojas que han causado grandes pérdidas a nuestra industria del salmón. Hemos enfrentado el incendio forestal más grande que el mundo ha visto en esta década. Hemos tenido ciudades en nuestros desiertos frente a 15 años de lluvia en sólo 12 horas. Esto está obstaculizando nuestro crecimiento y el bienestar de nuestro pueblo.
La negación del clima viene de muchas maneras. Denegación de la ciencia: en Chile, se nos enseñó la ciencia climática obligatoria en todas las aulas. Negación de beneficios: Cuando insistimos en energías caras y obsoletas, estamos negando a nuestro pueblo el acceso a una energía más limpia y barata. No vamos a insistir en el carbón, ya que los nuevos costos de energía solar cuestan la mitad del costo del carbón, y esta tendencia inevitablemente continuará. El carbón es un combustible, y aumentará sus costos.
La energía renovable es tecnología. Reduce el costo con el tiempo. Insistir en el carbón es como volver a Blockbuster cuando tenemos Netflix. No es una decisión política. Es una decisión económica. Estamos aumentando nuestro compromiso con el 90% de energía renovable para 2050.
En 2014, el crecimiento del PIB disminuyó debido a la menor demanda de cobre. Pero desde entonces las inversiones en energía renovable superaron las inversiones en cobre, y se convirtió en el mayor sector de inversiones en el país durante casi 4 años. La energía renovable ha crecido 5 veces, y las acciones energéticas han generado energía que es la mitad del precio, y menos de la mitad de las emisiones. Tenemos inversiones en CSP (energía solar concentrada), geotérmica, solar fotovoltaica, eólica y biomasa. Tendremos nuevos proyectos de almacenamiento de bombas de energía solar que proporcionan energía solar de base a una fracción del costo del nuevo carbón. Y ahora que la agenda climática requiere más vehículos eléctricos, hay una mayor demanda de cobre, cobalto y litio. Esto ha hecho que el precio del cobre suba de nuevo. Y a medida que se movilizan las inversiones, éstos enfrentan menores costos de energía y tienen impactos ambientales mucho más bajos. Las minas de cobre ahora proporcionan agua desalinizada en lugar de consumir agua en nuestros desiertos. Las nuevas minas vienen por lo menos con un 40% de energía solar o contratos de energía eólica. Estamos en medio de las ofertas para trabajar en inversiones de mayor valor agregado en las tecnologías de baterías de litio. Estamos invirtiendo en formas de incorporar la energía solar más ampliamente en nuestro sector minero, y pronto usaremos combustibles basados ​​en energía solar para desplazar diesel en camiones o procesos industriales.
En calidad del aire, también hemos presenciado una enorme transformación. Participamos en un esfuerzo masivo para limpiar el aire en las 14 ciudades más contaminadas de Chile. Reducimos los episodios de calidad del aire en un 40 a 70%, beneficiando a 10 millones de personas. Enfermedades respiratorias se ha reducido a la mitad en lugares que actuamos en comparación con 2013. Cerramos la puerta de calefacción sucia de la madera y lo abrió a la calefacción limpia. Estimularon la inversión en combustibles más limpios, incluyendo madera seca, pellets, gas natural o electricidad. Invertimos en revisiones de calentadores limpios y miles de subsidios de aislamiento para el hogar. Hay una industria emergente de calefacción limpia que no existía. Ayudamos a crearlo.
Pero si queremos un crecimiento sostenido también necesitamos reconocer que podemos establecer que los recursos son cada vez más escasos y necesitan recuperarse. Recientemente, anunciamos la red de parques de la Patagonia. 8 nuevos parques nacionales para 4,5 millones de hectáreas. Nos asociamos con Tompkins Conservation, que donó 400 mil hectáreas. Fue la mayor donación de tierras a un gobierno por parte del sector privado. Y hemos retribuido la adición de más tierras nacionales al sistema de parques. Este sistema de parques tiene 900 millones de toneladas de CO2, y no dejaremos que eso vaya en la atmósfera.
Necesitamos la conservación del océano para crecer también. El 30% del CO2 que se captura es en los océanos. Estos océanos alimentan a miles de millones de personas. El Acuerdo de París dice que debemos tener cero emisiones para el final del siglo. No tenemos nada tan ambicioso para los océanos, a pesar de los desafíos que enfrentamos. Chile acogió recientemente la conferencia internacional sobre áreas protegidas marinas. Anunciamos que pasamos del 4,3% de las áreas protegidas en nuestra zona económica exclusiva al 46% en 2018. Recientemente anunciamos que los Rapa Nui han votado por crear un área protegida marina de 720.000 km2 para limitar la pesca a las técnicas tradicionales. Hemos anunciado parques marinos en el Cabo de Hornos y en las islas Juan Fernández. Hemos anunciado las redes de áreas marinas protegidas en la Región de Magallanes. Alcanzaremos 1,6 millones de km2 de conservación marina, más del doble de nuestra superficie continental. La conservación del océano es la acción climática. Tenemos que garantizar la captura de carbono se produce. La conservación del océano es la adaptación al clima. Los ecosistemas costeros más saludables son más resistentes al cambio climático. La conservación del océano es económicamente inteligente. Permitimos que la biomasa marina crezca 5 veces, y asegure la actividad para el futuro.
Creemos en la participación pública y el derecho de la gente a la información sobre temas ambientales. Estos procesos hacen mejores políticas. Estamos promoviendo un proceso de negociación regional para un acuerdo vinculante para América Latina sobre la participación pública, el derecho al presente y la justicia ambiental, inspirado en el acuerdo de Aarhus.
Al final, el crecimiento sostenible requiere una visión a largo plazo. Cada tonelada de CO2 que emiten pone en riesgo a las futuras generaciones. Cada tonelada de sobrepesca nos acerca al colapso pesquero. Cada tonelada de plástico que ponemos en nuestros océanos se mantendrá durante cientos de años.
Los objetivos de desarrollo sostenible son una hoja de ruta para el crecimiento verde. Hemos invertido en una mejor educación, igualdad de género, hemos implementado una reforma tributaria para abordar la desigualdad de ingresos. Estamos ofreciendo una energía más limpia y más barata y, como resultado, tenemos ciudades más saludables y eficientes. Estamos invirtiendo en la adaptación al clima para asegurar fuentes de agua limpia para nuestra gente. Estamos promoviendo el consumo sostenible a través de impuestos sobre la contaminación y una ley ampliada de responsabilidad del productor. Creemos en las asociaciones público-privadas. Creemos que las metas de desarrollo sostenible brindan una oportunidad para proporcionar bienestar a nuestro pueblo y al planeta, no para los próximos 4 años, sino para siempre.

Nota realizada por Marcelo Mena (el Ministro de Medio Ambiente) para el Huffington Post | 20092017 | Traducción @vigilantecosta

martes, 2 de mayo de 2017

Lanzamiento IMPAC 4 Chile 2017

Marcelo Mena - Ministro de Medio Ambiente - Chile
@vigilantecosta
Hace unos días (24 de abril) asistimos al lanzamiento de la IMPAC4 (International Marine Protecting Areas Conference) a realizarse entre el 4 y 8 de septiembre en La Serena y Coquimbo, siendo un hito importante para nuestro país y un desafío para el reciente asumido ministro de la cartera de Medio Ambiente, Señor Marcelo Mena, quién gentilmente nos hizo llegar la invitación. Y, por cierto, esperamos asistir a la cuarta versión considerando la importancia de poder proteger nuestra zona de constantes amenazas a que se expone producto de una desregulación y escasa incidencia ciudadana en las decisiones que implican alteraciones que afecten el territorio, borde costero, ríos y océano.
En la ceremonia de lanzamiento el Ministro de Medio Ambiente recalcó la evidencia que existe hoy en nuestro país respecto de las consecuencias o efectos del cambio climático mencionando que recientemente "un aluvión en el desierto más árido del mundo, los incendios forestales más grandes de esta década. Una marea roja que pone en jaque, por tiempo importante, a la salmonicultura. Hace un par de semanas tuvimos fuertes lluvias, incluso hace un par de días, que incluso causan efectos que pueden poner en jaque el agua potable de la ciudad como Santiago”, agregando el Ministro que “este tipo de fenómenos será cada vez más frecuente y debemos empezar a prepararnos para ello. Y no solamente pone en jaque la infraestructura sino que también el bienestar de las personas y la disponibilidad de especies y ecosistemas”. 
Siendo el océano Pacifico el más grande del planeta con más de 4 mil kilómetros de costa que bañan la costa chilena. "Es un deber mirar lo que pasa en los océanos porque contiene tal cantidad de plástico que cubre un área dos veces del tamaño de Estados Unidos. De acuerdo a la ONU un metro cuadrado de océano tiene entorno a los 17 mil pedazos de plástico flotando. Una situación que pone en riesgo la fauna marina y se proyecta que va a haber un momento que habría tanto plástico en ellos que, como especie, es un momento que claramente no queremos vivir. Si a esto sumamos que según informe de la FAO el año 2016, la oferta mundial per cápita de pescado alcanzo su máximo histórico de 20 kilos por persona el año 2014, significa que debemos alimentar al mundo, pero, también tenemos los riegos que significa la extracción por sobre las capacidades de recuperación y también el riesgo de la pesca ilegal", señaló el jefe de la cartera. 
Chile asume el desafío de ser el anfitrión de la cuarta versión del IMPAC lo que es una buena noticia entendiendo la importancia que el océano tiene para nuestro país y para el mundo. Esperamos que sea una oportunidad para profundizar regulaciones que permitan mitigar o evitar su degradación y/o contaminación por factores externos, siendo el modelo de desarrollo un factor a considerar respecto de la recuperación natural que los ecosistemas oceánicos tienen por si mismos. El Ministro fue enfático al señalar que "La causa de todo este gran problema tiene que ver con el modelo de desarrollo que no está siendo sustentable. Los ODS, los objetivos de desarrollo sustentables de la ONU, abordan esto en gran parte: cambio climático, ecosistemas acuáticos, alimentos, cero hambrunas, son temas que están relacionados. En el caso de los océanos estamos bajo fuerte presiones y amenazas que si no enmendamos estamos comprometiendo el bienestar futuro porque inevitablemente caerá la cantidad y calidad de servicios ecosistémicos que nos brinda. Por lo tanto, se requiere una acción urgente".

Áreas Marinas Protegidas, AMP (Marine Protect Areas, MPA)

Las AMP se iniciaron como una tendencia en los años 90 y, actualmente, tienen cerca de un 3% de los océanos bajo algún tipo de protección, lo que suma cerca de 13.600 Áreas Marinas Protegidas en todo el mundo. 
"Chile es un país con vocación marítima, pesquera y oceánica, por excelencia. Ha abrazado con fuerza la opción de las áreas protegidas en estos últimos años sumando más de 463 mil kilómetros cuadrados en 33 áreas marinas protegidas. 8 de estas áreas protegidas están bajo la categoría de Parque Marino. Una forma efectiva de lograr la conservación que, en conjunto, abarca cerca del 97% de lo que hoy día es áreas protegidas. El 97% de las áreas protegidas hoy es un parque. Con Nazca-Desventuradas, archipiélago Juan Fernandez, Chile ha crecido en la creación de Parques Marinos, hoy en día se ha alcanzado el 13,6% de la Zona Económica Exclusiva bajo esta condición. Creemos, firmemente, que para avanzar en esta dirección tenemos que dejar un legado para Chile y para el planeta. A nivel oceánico, estos territorios proveen áreas de recuperación de pesquerías y conservación de ecosistemas únicos en el mundo. Sus beneficios están bien documentados. Cuando conservamos un área, la biomasa crece en sí. Si conservamos un área, la densidad de plantas se triplica y el tamaño de cada especie crece en un 28%. Es decir, la conservación es una forma de permitir y darle sustentabilidad a actividades que no queremos que cesen", destacó el ministro.
Además, señaló el Ministro Mena, que el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climatico (IPCC, International Panel of Climate Change) realizará un informe especial sobre el tema océanos renovando, de esa manera, la importancia de poder entender cual es el rol de los océanos en los ciclos del carbono, por ejemplo, convirtiéndose la cuarta versión del IMPAC, en una oportunidad y momento clave que permita poner una agenda o una hoja de ruta con un mensaje claro y potente "que lleve a más compromisos políticos a nivel regional con respecto al futuro de los océanos estableciendo nuevos desafíos que superen las metas del 2020, superando las y logrando establecer nuevas metas de implementación y manejo efectivo de éstas áreas protegidas. Impulsar el reconocimiento y el rol fundamental que cumplen los océanos en la regulación del clima y emisiones".
Uno de los aspectos interesante mencionados por el jefe de la cartera ambiental fue en "como asociamos estas áreas marinas protegidas a un manejo de pesquerías que permita recuperar la capacidad de previsión de estos recursos pesqueros para asegurar el bienestar y salud de las futuras generaciones y la importancia que este evento internacional se organice en Chile como desafío y oportunidad para poder impulsar un cambio de rumbo respecto de la situación actual. Hoy es un momento crucial en que discutimos el futuro del planeta y la humanidad. Hoy, es tiempo de la acción climática, de la conservación oceánica, cambiar el modelo de desarrollo para que finalmente sea sustentable. La agenda climática lo dice, la agenda 2030 de las Naciones Unidas tambien lo dice y es muy necesario".
Al finalizar, y reiterando la invitación para el mes de septiembre en la cuarta región, mencionó que "esto requerirá de mayor investigación, innovación y tambien requiere cambios culturales importantes en donde la educación realmente va a permitir cambio en la ética y comportamiento humano en la relación con, justamente, el océano. Y, también, buscar una sociedad que tenga un consumo y producción sustentable tanto en la tierra como en los océanos".
Para más información de la Conferencia Internacional IMPAC4 ir aquí