Buscar este blog

jueves, 21 de marzo de 2019

DECLARACION PÚBLICA SOBRE EL DERECHO HUMANO AL AGUA


La Federación nacional de Agua Potable Rural de Chile -FENAPRU CHILE, organización con gran representación nacional, que reúne a 7 Asociaciones provinciales y regionales del país que trabajan en agua potable rural, incluyendo a la Asociación Limarí; Asociación Aconcagua; Asociación Gremial de Servicios de Agua Potable de la Región de O’Higgins; Asociación Ñuble; Asociación Bío; Asociación Araucanía y Asociación Los Lagos, en el día mundial del agua declara a la opinión pública lo siguiente:
  • Que desde hace varios años venimos señalando en distintos seminarios, reuniones con el poder ejecutivo y sesiones en el Congreso Nacional, respecto a la sobreexplotación y contaminación del agua, sin que a la fecha se tomen las medidas necesarias ante el estado de alerta roja en el que estamos.
  • Hoy nuestro país está en una crisis hídrica aguda que ha hecho que varios de nuestros pozos de agua potable se estén secando, las bombas queden colgadas, las norias, vertientes, ríos y lagunas como Aculeo estén secas y, que de las 101 cuencas del país, la mayor cantidad estén agotadas, situación que es muy desastrosa para nuestro sector.
  • Está situación está acentuada por el cambio climático que acecha, que no se puede revertir y respecto al cual vemos que poco y nada se está haciendo para mitigar sus consecuencias.
  • No existe una coordinación nacional en materia de agua, que fije políticas públicas para una buena gestión del agua que permita, entre otros, recuperar las cuencas hoy agotadas y generar un buen ordenamiento territorial. Tampoco existe un balance hídrico actualizado, así como tampoco una fiscalización y sanciones de los usos y abusos, con varios casos de robo de agua comprobados, situación que nos parece inaceptable. Todo ello ha generado gravísimos problemas a lo largo del país, ante los cuales señalamos lo siguiente:
  • No entendemos que, a pesar de la terrible crisis hídrica en la que se encuentra la mayor parte del país, se siga deforestando vegetación nativa para plantar monocultivos que requieren un alto consumo de agua, terminando con la flora y fauna natural que da equilibrio al ecosistema, generando erosión de los terrenos y por ende pérdida de su calidad de retención de agua.
  • No entendemos que esta deforestación sea en buena parte producida por el fomento y subsidio del Estado al riego tecnificado, el cual se ha adoptado para optimizar los usos del agua. Este sistema no permite generar excedentes de agua que infiltren las napas subterráneas y puedan darle sostenibilidad a los acuíferos y a la fecha se ha incentivado sin incluir medidas que establezca límites a las plantaciones, dando como resultado que el agua que se ahorra con esta tecnología se termina utilizando para expandir las hectáreas agrícolas, con una explotación indiscriminada de nuestros recursos hídricos. Al final los únicos que se benefician con esta tecnología son el sector agropuecuario y la industria en general, en desmedro de las comunidades que conviven en el mismo territorio, lo que nos parece aberrante.
  • No entendemos que se sigan autorizando industrias que impactan fuertemente la cantidad y calidad de las aguas, como sucede con la minería, y que además en el país se sigan vendiendo químicos para la agricultura que en otros países están prohibidos, como el glifosato, con el inmenso riesgo a la salud que ello implica y el impacto en la contaminación de aguas superficiales y subterráneas que tiene.
  • No entendemos, que a la hora de solicitar derechos de agua para comunidades, las APRs debamos competir con todos los solicitantes, sin ninguna priorización al consumo humano.
  • No entendemos que el Estado esté comprando Derechos de agua a particulares para otorgar a comunidades sin agua, cuando estos particulares la obtuvieron de forma gratuita.
  • No entendemos que los Servicios de Agua Potable Rural tengan que comprar agua a Sanitarias o a Juntas de Vigilancia para proveer a su población, con sus correspondientes consecuencias en costos y calidad.
  • Por último, no entendemos que el Estado no esté tomando medidas urgentes cuando hoy tenemos muchas comunidades sin agua a lo largo del país, con casos emblemáticos como Petorca, La Ligua, Cabildo, zonas del Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y zonas de Chiloé.
Creemos que éstas son verdaderas Zonas de Sacrificio donde se viola sistemáticamente el derecho humano al agua, pues se trata de comunidades que deben abastecerse con camiones aljibe y sobrevivir con 50 litros por persona, cantidad insuficiente para la alimentación, aseo, lavado de ropa, alimentación para animales, riego de árboles y jardines domésticos. Consideramos que esto es producto de una total inconsciencia, pues algunas de estas comunidades vienen clamando por años y a la fecha no han tenido la respuesta que necesitan.
Ante este escenario como dirigentes demandamos que:
  1. De una vez por todas se priorice el agua para el consumo humano y servicios ambientales, por sobre la propiedad de derechos de agua.
  2. Se lleven a cabo las reformas pendientes al nefasto Código de Aguas de 1981 que favorece la privatización, la existencia de un mercado del agua y la separación del agua de la tierra, reformas que han estado en discusión por más de 8 años sin avanzar y que deben ir de la mano con una modificación al artículo 19 numeral 23 y 24 de la Constitución política de Chile referido a la propiedad.
  3. No estamos de acuerdo con las indicaciones Sustitutivas a la Reforma al Código de Aguas presentada por el ejecutivo, ya que en esencia no beneficia para nada a la ciudadanía, sino que al empresariado, dando prioridad a la certeza jurídica que éste exige.
  4. Se debe dar cumplimiento la Res 64/292 de las Naciones Unidas, firmada por el Estado de Chile el 28 de julio de 2010 y que reconoce el Derecho Humano al Agua y Saneamiento e incorporarlo en su legislación interna.
Chile necesita de un Estado que pueda proteger a todos sus ciudadanos por igual y que garantice la sostenibilidad de las comunidades y los ecosistemas. Las soluciones requieren de un gobierno que trabaje por el bien de todos y que entienda que el desarrollo económico no puede estar por encima de la vida de las personas y su ambiente natural.

La crisis es hoy y si no hacemos nada se agravará cada vez más, con más conflictos, comunidades desplazadas, pérdida de ecosistemas y más. FENAPRU hace un llamado urgente al Estado de Chile, a los empresarios y a la ciudadanía para tomar medidas ahora, antes de que sea demasiado tarde. 
El agua es vital para la vida y es un Derecho humano que no debemos soslayar.

FENAPRU CHILE
www.fenapruchile.cl
22 de marzo de 2019.-

sábado, 16 de marzo de 2019

Declaración Pública Respecto al comunicado del Ministerio de Medio Ambiente dando a conocer el resultado de los muestreos realizados entre los meses de noviembre del 2018 y enero del 2019.

Nos parece una vergüenza que el Ministerio de Medio Ambiente busque confundir a la comunidad señalando, que en Concón, Quintero y Puchuncaví, las concentraciones de compuestos presentes en el aire, no representan riesgos para la salud de la población, a partir de los resultados del estudio realizado por el Instituto de Investigación del aire de Noruega.
Ninguna de las muestras del estudio fueron tomadas en los días en donde ocurrieron las intoxicaciones masivas. Bien al contrario, el muestreo fue realizado en los días en que estaba en vigencia el Decreto de Alerta Sanitaria (DS83) del Ministerio de Salud para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, que obligaba a las industrias a suspender las partes de sus faenas más contaminantes. Lo sorprendente hubiese sido obtener resultados de altas concentraciones de contaminantes.
La comunidad no ha tenido acceso a los datos originales del estudio. Toda la información de la que disponemos viene del departamento de prensa del ministerio. Ante la falta de proactividad a la hora de facilitar la información en la que basan su declaración pública, nos hemos visto obligados a solicitar los datos originales a través de Ley de Transparencia.
La calidad del aire de la zona NO cumple con los estándares internacionales. Esta afirmación es incontestable y se basa en los datos originales del propio MMA. El gráfico adjunto indica concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2) en los días 9 y 10 d marzo de éste año. En las localidades de la Greda y maitenes se duplicaron la máxima concentración de SO2 recomendada por le Organización Mundial de la Salud de 500 microgramo en periodos de 10 minutos.
Curiosamente, el estudio que el MMA interpreta, no contempla las mediciones de SO2, siendo éste contaminante el responsable de la intoxicación de alumnos y docentes de la escuela de La Greda en el año 2011.
Del mismo modo, no se ha informado de los resultados de las mediciones de metales pesados como arsénico, contaminante cuyos niveles históricos en la zona, han excedido por lejos las normas de la Unión Europea y las concentraciones máximas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
Exigimos que a la brevedad el Ministerio de Medio Ambiente transparente el estudio realizado por el Instituto de Investigación del aire de Noruega.
Mujeres de Zona en Sacrificio en resistencia Quintero y Puchuncaví: Fon 990007649

miércoles, 6 de marzo de 2019

Vecinos de Constitución en alerta por vertedero de Celulosa Arauco

Tras la presentación del proyecto de vertedero para los desechos de plantas de Celulosa Arauco, diferentes juntas de vecinos de sectores aledaños se están organizando para hacer frente a la creación de estanques de 10 hectáreas para almacenar, cenizas y lodos verdes. 
En el predio forestal El Guanaco II, a 22 kilómetros al sur de Constitución, Forestal Arauco pretende instalar un colector de residuos sólidos catalogados como "no peligrosos", con un tamaño de 10 hectáreas en el que se almacenarán cenizas, lodos verdes, arenas y cortezas con impurezas.
Según consigna la página Arauco.cl, la obra cuenta con una inversión de 21 millones de dólares y la empresa asegura que tendrá la mejor tecnología para el manejo de los residuos. El vertedero debería iniciar sus funciones en 2022 y tener una vida útil de 20 años. Además la empresa señala que el emplazamiento se encuentra alejado de los poblados, el más cercano a 7,4 kilómetros y que no existen fuentes de agua cercanas.
Sin embargo, esas palabras no convencen a los vecinos. El presidente de la junta de vecinos de Costa Blanca y Papirua, José Molina, dice a INTERFERENCIA que “me preocupa bastante y me negué rotundamente a la construcción de dicho vertedero. Ahora nuestros dirigentes de la zona sur recién le tomaron el peso al problema que se pone frente a nosotros”.
La mayor preocupación recae en la ubicación del proyecto por los posibles efectos en sus fuentes de agua, explica Molina. “La contaminación de las napas subterráneas y de los ríos que tenemos en el sector, porque este es un vertedero que se va a construir prácticamente a 10 kilómetros arriba de donde nosotros vivimos, hacia la cordillera, donde tenemos bastantes afluentes de ríos, prácticamente es el agua potable que tenemos en la zona sur y el agua viene de ese sector”, afirma.
Respecto de la inversión en tecnología que promete la empresa para el manejo de residuos, el dirigente vecinal dice que desconfía de la real capacidad de contención del proyecto. “Nos dicen que no van a tener problemas, pero lamentablemente en la zona tenemos mucho viento, esos residuos se van a volar. Es imposible detener el agua de las lluvias y al caer sobre estos residuos empezará a escurrir para distinto sectores. Es un tema grave el que se nos viene", dice. Además, asegura que dado ese pronóstico, "ahora todos los dirigentes se unieron, para pelear y hacer entender a Arauco que no es la zona más viable”.
Molina asegura que no es cierto que el poblado más cercano a la zona de sacrificio que proyecta Arauco esté a 7,4 kilómetros. Según el dirigente vecinal hay cuatro juntas de vecinos más cerca eso: Costa Blanca Papirua, Caleta Pellines, Las Cañas y La Comunidad San Pedro, esta última ubicada a escasos 2 kilómetros del emplazamiento del vertedero. El conjunto de personas que habitan la zona suman 5.000, según el dirigente.
Molina agrega que a la gente de La Comunidad San Pedro “ni los han nombrado, ni siquiera les han ido a hacer la presentación del proyecto”.
Molina dice respecto de Arauco que “siempre utilizan el mismo discurso frente a las posturas de oposición, diciendo que el proyecto va a dar la posibilidad de dar trabajo a más de 4000 personas".
Como acción, los vecinos del sector han comenzado a organizarse. Molina advierte que harán todas las observaciones que sean necesarias. Además, están pidiendo apoyo al municipio para que a través de su departamento de medioambiente se pueda contar con el apoyo de un profesional para hacer un estudio de impacto ambiental.
Al respecto, la empresa solamente tiene una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada ante el sistema de evaluación ambiental, lo que data en febrero de 2019 y en la que se declara que “no habría impactos negativos de importancia".

martes, 5 de marzo de 2019

Mar Muerto: Una Mirada para No Olvidar tuvo nueva presentación en Chanco

@vigilantecosta
Desde el 18 al 28 de febrero recién pasado, y gracias a la colaboración y apoyo de la Ilustre Municipalidad de Chanco y su Departamento de Cultura, se presentó nuevamente la obra del Fotógrafo y Activista ambiental Daniel Casado Bissone, "Mar Muerto: Una mirada para No olvidar".
Una hermosa casa vieja de adobe y muros anchos, altos, esas de teja antigua situada en los alrededores de la renovada plaza de armas chanquina, hoy, da cobijo al Museo de la Reconstrucción, espacio habilitado, rescatado y reconstruido (después del 27 de Febrero de 2010) en el que tuvimos la oportunidad de presentar, por segunda vez en Chanco (Nota), la muestra itinerante que refleja lo sucedido en el mes de mayo de 2016 en el archipiélago de Chiloé, el llamado "mayo chilote", en la Patagonia chilena; y conversar sobre ello.


En el último tiempo, hemos podido participar y exponer invitados por municipios, agrupaciones locales y vecinos, respecto de solicitudes de concesiones marítimas vigentes o en trámite en borde costero de la región del Maule por empresas pesqueras, como así tambien, respecto del impacto de la acuicultura intensiva en el sur austral. En ese contexto, junto a la inquietud evidente manifestada, surge la necesidad de informar y la posibilidad de exponer esta obra donde su mensaje se convierte en una extraordinaria manera de poder debatir informadamente sobre el tema y que la voz u opinión local se valide y respete.
Agradecemos a todos los quienes apoyaron esta exposición y a todos los que pudieron asistir. 
Un saludo especial al municipio de Chanco y su área de cultura que nos brindaron todo su respaldo para la realización de esta actividad.

Notas Relacionadas: