Buscar este blog

viernes, 8 de septiembre de 2023

La Triple Crisis: Cambio Climático, Pérdida de Biodiversidad y Contaminación Antropogénica

@vigilantecosta 
Introducción:
En la actualidad, se menciona el triste avance desde un proceso de calentamiento global hacia un proceso de ebullición climática donde el mundo se enfrenta a una triple crisis que amenaza la sostenibilidad del planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación antropogénica
-
Estos desafíos globales no solo están interconectados, sino que también influyen directamente en fenómenos locales, como las marejadas en la costa chilena. En los últimos años, estas marejadas han experimentado un preocupante incremento, afectando aproximadamente al 86% de las playas chilenas, muchas de las cuales han sido reducidas o incluso han desaparecido por completo. En esta nota, exploraremos cómo estas crisis se entrelazan y cómo podemos buscar estrategias de prevención y regeneración ecológica para mitigar y revertir estos impactos de la mano de la tecnología disponible hoy en día. 
Desarrollo:
1. Cambio Climático y Marejadas:
El cambio climático es uno de los principales impulsores del aumento de las marejadas en la costa chilena. El calentamiento global ha provocado el derretimiento acelerado de los glaciares en las altas cumbres, como así también, en zonas árticas y antárticas, lo que a su vez ha contribuido al aumento del nivel del mar. Este incremento del nivel del mar intensifica las marejadas y las torna más destructivas, erosionando y haciendo retroceder playas y poniendo en peligro las comunidades e infraestructura costera.
2. Pérdida de Biodiversidad y Marejadas:
La pérdida de biodiversidad también desempeña un papel fundamental en la alteración de los ecosistemas costeros y la exacerbación de las marejadas. La degradación de los hábitats naturales, como los manglares y las praderas de algas marinas, ha disminuido la capacidad de absorción de las olas y ha debilitado las barreras naturales contra la erosión costera. La pérdida de especies clave, como los organismos filtradores y los constructores de arrecifes, también ha debilitado los ecosistemas marinos y ha exacerbado los impactos de las marejadas.

3. Contaminación Antropogénica y Marejadas:
La contaminación antropogénica, especialmente la liberación de desechos plásticos y productos químicos tóxicos, ha agravado aún más los efectos de las marejadas en la costa chilena. La acumulación de desechos plásticos en el océano aumenta la vulnerabilidad de las playas a la erosión y afecta negativamente la calidad del agua. Además, la presencia de sustancias químicas contaminantes puede alterar los ecosistemas marinos, debilitando su resistencia y capacidad de recuperación frente a las marejadas.

4. Estrategias de Prevención y Regeneración Ecológica:
Para mitigar y revertir el impacto de las marejadas en la costa chilena, es crucial implementar estrategias de prevención y regeneración ecológica. Estas medidas pueden incluir la restauración de ecosistemas costeros, como la plantación de manglares y la recuperación de praderas de algas marinas. Y, además de la restauración de ecosistemas costeros, se deben implementar políticas de gestión integral de residuos para reducir la contaminación plástica y química en las playas chilenas. Esto implica promover la reducción, reutilización y reciclaje de plásticos, así como regular el uso de productos químicos tóxicos y fomentar alternativas más sostenibles. Sobretodo, en procesos industriales que descarguen desechos hacia el litoral. 

A nivel global, es fundamental tomar medidas ambiciosas para abordar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La transición hacia fuentes de energía renovable, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción del transporte limpio son algunas de las acciones clave para mitigar el calentamiento global y sus impactos en las marejadas.

Conclusiones:
La triple crisis que enfrentamos, compuesta por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación antropogénica, tiene un efecto significativo en el aumento de las marejadas y la disminución de las playas en la costa chilena. Estos problemas están interconectados y requieren soluciones integradas y multidisciplinarias.
La justicia ambiental es fundamental para la adopción de estrategias de prevención y regeneración ecológica, como la restauración de ecosistemas costeros y la gestión adecuada de residuos, puede ayudar a mitigar los impactos de las marejadas. Sin embargo, es igualmente importante abordar las causas fundamentales de estas crisis, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la protección de los ecosistemas naturales.
La costa chilena, con su rica biodiversidad y comunidades costeras, enfrenta desafíos urgentes. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos hasta los ciudadanos, tomar medidas concretas para proteger y preservar este valioso patrimonio natural, buscando soluciones que permitan enfrentar las marejadas y revertir el aumento de la temperatura global. Solo a través de una acción colectiva y un compromiso decidido podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

martes, 29 de agosto de 2023

Ecocéanos: «El océano Pacífico no es el vertedero de Japón»

Fuente Biobio
Se trata de agua que se contaminó durante el proceso de enfriamiento de los reactores dañados, y el combustible fundido, tras el grave terremoto y tsunami que en marzo de 2011 golpeó a la nación asiática.
Según afirmó la empresa estatal Tokyo Electric Power (Tepco), propietaria de la central, el vertido es “seguro”, iniciando el proceso el jueves. Se espera que en total, el procedimiento se extienda por 30 años.
Esto ha levantado la voz de alerta no sólo en el propio Japón y sus vecinos, como China y Corea del Sur, sino que también en nuestro país, en donde ONGs como Ecoceanos han advertido sobre los potenciales riesgos de este procedimiento.
Desde Tepco, en tanto, afirman que la concentración de residuos radioactivos se encuentran dentro de lo estipulado y que no hay irregularidades en sus sistemas.
Cabe señalar que el Ejecutivo japonés decidió en 2021 llevar a cabo la descarga controlada al mar para así deshacerse del líquido contaminado que se acumula en las instalaciones nucleares, en donde se agota el espacio para los grandes tanques que lo almacenan. Esto se considera un paso fundamental para el desmantelamiento de la planta.
“El agua contaminada es tratada con el sistema ALPS, capaz de retirar por completo 62 tipos de materiales radiactivos, a excepción del tritio y del carbono-14”, detalla la Agencia EFE. 

Ecoceanos alza la voz por el procedimiento

En conversación con BioBioChile, Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos, señala que el anuncio del gobierno japonés y de la empresa estatal Tepco sobre el vertimiento del agua radiactiva no “es un asunto unilateral donde solo priman los intereses del gobierno de Japón y esta empresa nuclear”.
“El agua contaminada radiactivamente contiene una serie de isótopos que amenazan la salud humana como el carbono 14, el yodo 131, el cesio 137, el estroncio 90, el cobalto 60 o el tritio. Y es importante señalar que el riesgo es que este vertido de un millón de toneladas incorpore estos isótopos de manera acumulativa en la cadena trófica del Pacífico, es decir, en los peces, afectando toda esta cadena y también a los consumidores, animales y humanos”, asegura.
Para Cárdenas, esto impacta sobre la seguridad alimentaria de todos los países ribereños latinoamericanos además de dañar la reputación sanitaria de las producciones pesqueras y acuícola de estos países, sector clave para la economía como la de Chile, al igual que en Japón.
En tanto, advierte que los países del Foro del Pacífico han criticado la falta de transparencia con que se ha ido manejando el gobierno japonés y el incumplimiento de los acuerdos de la Cumbre de Alto Nivel del 2011, después del desastre de Fukushima.
“No han cooperado para que los miembros del Foro del Pacífico accedan a todas las pruebas científicas independientes que les permitan verificar que la información de Japón es verídica antes de verter estas aguas contaminadas tratadas al Pacífico”, precisa.
Por su parte, Cárdenas menciona el peso y el poder que tiene la industria nuclear, tanto en Japón como a nivel internacional. “La agencia para la energía atómica de Naciones Unidas es una agencia política, la cual finalmente le dio la autorización (a Japón), señalando que este vertido no sería perjudicial y que la presencia del isótopo es muy baja y por lo tanto no tendría ningún efecto sobre la salud humana”, dice.
Sin embargo, remarca, el tema es la falta de credibilidad sobre el proceso. “En estos momentos las organizaciones de pescadores de pequeña escala del norte de Japón, que han sido las principales afectadas, dudan de la información que entrega el gobierno y los consumidores japoneses de toda esta zona están haciendo sus propios testeos sobre el alimento marino que consumen porque desconfían de la información que entrega el gobierno de Japón y la Tokio Electric Power”, puntualiza.
El director de Ecoceanos enfatiza en que el océano Pacífico “no es el vertedero de la Tokyo Electric Power o del gobierno de Japón”.
“El anuncio hecho por el país asiático es irresponsable, unilateral y tiene un corte bastante neocolonialista con el resto de los estados independientes del área. Todos los países o Estados insulares del Pacífico están reclamando a Japón por este tipo de comportamiento”, esgrime.
Frente al tema, Cárdenas reveló que entregarán al gobierno chileno una carta firmada por comunidades costeras de la pesca artesanal, comunidades indígenas y organizaciones ambientales para que presente una queja diplomática al gobierno de Japón por “su unilateral e irresponsable anuncio de vertimiento que amenaza la paz en la cuenca del Pacífico, el medio ambiente, la salud y los intereses de las comunidades pesqueras”.
“También vamos a instar a la Comisión Permanente del Pacífico Sur a que asuma un papel activo con el resto de los países ribereños de América Latina para rechazar esta abusiva medida. Apoyamos el rechazo de las comunidades costeras y de la pesca artesanal del norte de Japón”, sentencia.

Implicancias del polémico proceso
Sobre las implicancias que puede tener este vertimiento en el Pacífico de agua radiactiva, Pedro Iacobelli, director del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes, alerta que los sentimientos antijaponeses están siendo revividos en Asia.
“Se han desarrollado manifestaciones contra el vertido del agua radioactiva pero en lo medular, son movimientos que protestan contra Japón, reviviendo odios y rencores pasados”, sostiene.
“En la práctica, se fortalece el nacionalismo en el noreste de Asia, se exacerban los discursos de odio contra Japón en China y Corea, y en Japón se permite que grupos revisionistas y patrióticos recluten nuevos integrantes para ‘defender la autonomía y grandeza’ de su nación. Es decir, el escenario es de mayor polarización”, precisa.
Iacobelli añade que desde el terremoto y tsunami de 2010, Japón ha invertido trillones de dólares en revertir las consecuencias de estas crisis, mencionando que cada iniciativa que las autoridades japonesas han tomado para controlar o mitigar el efecto del desastre nuclear ha sido recibida con críticas en Japón.
“El problema no es tanto en cómo se dispone de las toneladas de agua con radiación, sino que el gobierno japonés ha perdido la confianza de un amplio espectro de la sociedad japonesa”, dice.
A su vez, explica que si bien la Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU ha dicho que el plan cumple con los estándares internacionales y tendría un impacto “insignificante” en el medio ambiente, asegura que en Japón la sociedad civil desconfía de las autoridades.
“Hay varias iniciativas para monitorear los niveles de radioactividad en la región de Fukushima desde 2011 y también el mar adyacente. Finalmente, el gobierno de Japón se comprometió a comprobar los niveles de radioactividad del mar. El principal incentivo que tiene el gobierno para monitorear, es poder certificar que los productos marítimos de la industria de la pesca son confiables para su consumo. Pero como se indicó, la sociedad civil lleva sus propias cuentas”, plantea.
-

miércoles, 5 de julio de 2023

Minvu presenta anteproyecto Plan Regulador Intercomunal Cauquenes (PRI) y se abre proceso de participación Ciudadana

El día martes 4 de julio, en el salón municipal de la Ilustre Municipalidad de Pelluhue, se dió a conocer de manera pública, con una gran asistencia de la comunidad, el avance del trabajo desarrollado a través del anteproyecto del Plan Regulador Intercomunal de la provincia de Cauquenes (PRI: Chanco, Pelluhue y Cauquenes) a cargo de profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Junto con informar de los distintos avances, etapas y problemáticas asociadas al proceso, principalmente por el período de pandemia, se mencionó que el trabajo comenzó en el año 2018 y que, desde el 4 de junio y el 4 de agosto, se abre un proceso de Participación Ciudadana tendiente a poder informarse del avance, como así también, del sistema de recepción de observaciones por parte de la ciudadanía que permitan perfeccionar el anteproyecto presentado. 

Aquí les dejamos el enlace (https://pricauquenes.com/) para que puedan revisar los distintos documentos y realicen las observaciones que estimen pertinentes. También pueden usar el Código  QR que sale en una de las fotografías. 

Comparte, infórmate, comunica y participa. El PRI es fundamental para el futuro de la provincia de Cauquenes.

viernes, 26 de mayo de 2023

Waterkeepers se reúnen en Guatemala para una cumbre regional

Con impresionantes vistas de volcanes que se elevan sobre el Lago de Atitlán, Guardianes del Agua de siete países de América Latina se reunieron en la elevada localidad de Panajachel, Guatemala, del 26 al 30 de abril, para la Cumbre Regional de Waterkeeper Alliance en América Latina.
El Lago de Atitlán proporcionó un escenario perfecto para una Cumbre de Waterkeepers. Es un lugar hermoso que se ve gravemente afectado por la contaminación, la indiferencia y un mundo en constante cambio. Un lugar similar a las cuencas hidrográficas y comunidades de donde provienen los Guardianes del Agua que asistieron a esta cumbre. Es un lugar arraigado en miles de años de cultura y respeto por el agua, pero que en este momento enfrenta impactos modernos y una necesidad crítica de protección. Nuestro anfitrión, Lago Atitlán 
Waterkeeper, es una fuerza de cambio y que proporcionó un camino para dicho cambio. Un camino que ya está siendo seguido por Waterkeeper en toda la región, y un camino que se ha vuelto más claro después de pasar varios días reunidos.
La cumbre consistió en capacitaciones en profundidad dirigidas por expertos externos y los propios Waterkeepers, con presentaciones altamente coordinadas y estructuradas por cada grupo de Waterkeepers asistentes y una excursión para experimentar y comprender el Lago de Atitlán y la comunidad, cultura y trabajo del Lago Atitlán Waterkeeper, además de muchas oportunidades para fortalecer vínculos y revitalizar la razón por la cual somos Waterkeepers.

"Creo que fue una gran reunión y una recarga, siempre se genera una dirección que beneficia tanto a nuestra región como a la Alianza de Waterkeepers, y también ayuda a alinear nuestros objetivos y proyectos individuales. Estoy muy agradecido con nuestros representantes regionales del Consejo de Waterkeeper, Margarita Díaz de Tijuana Waterkeeper y Patricio Chambers de Guayllabamba Waterkeeper, al personal de la Alianza Waterkeeper y a todos aquellos que lo hicieron posible. Sin duda, es un espacio de crecimiento y hermandad permanente. Eso se valora, siempre."[Rodrigo de la O - Maule Itata Coastkeeper]

La Cumbre Regional de América Latina acogió 8 sesiones que abordaron diversos temas, incluyendo: la Agenda de Acción del Agua de las Naciones Unidas y nuestro papel en influir en el cambio; una capacitación intensiva en dos partes sobre seguridad; taller sobre SIG (Sistemas de Información Geográfica) y gestión de bases de datos y mejores prácticas; y una discusión sobre Justicia, Equidad, Inclusión y Diversidad. Todas las sesiones contaron con capacitación práctica y aplicación de herramientas y recursos, así como un diálogo profundo y aprendizaje. Los participantes salieron de estas sesiones con nuevas herramientas para poner en práctica y una comprensión más profunda de las teorías y la aplicabilidad.

Lamentablemente, la seguridad es una necesidad para nuestros grupos de Waterkeepers en todo el mundo, y especialmente en América Latina. Uno de los aspectos destacados entre las sesiones fue la capacitación en seguridad de varios días presentada por Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), que es una "organización feminista con alcance transnacional y una visión interseccional de la defensa de los derechos humanos". A lo largo de 4.5 horas, distribuidas en dos días, los grupos de Guardianes del Agua adquirieron conocimientos valiosos sobre su seguridad personal y regional como defensores de los derechos humanos ambientales (DDHA). Más específicamente, la capacitación se centró en comprender los riesgos a los que se enfrentan los DDHA en todo el mundo; explicar la evaluación de riesgos y su importancia para la identificación de medidas de seguridad; y compartir ejemplos prácticos de cómo las organizaciones ambientales pueden mejorar su seguridad. Los grupos de Guardianes del Agua adquirieron una mayor conciencia sobre los problemas y más herramientas para utilizar en su trabajo y sus comunidades.

"Es importante y muy urgente recibir capacitación en temas de seguridad y comprender su importancia. Es un gran paso y una necesidad." [Rodrigo de la O - Maule Itata Coastkeeper]

Además de las capacitaciones prácticas, los participantes dedicaron varias horas al día a presentar a sus compañeros sobre el trabajo que realizan sus respectivas organizaciones y los proyectos en los que participan. Estas sesiones de intercambio estructuradas y coordinadas permitieron a los participantes practicar la oratoria y fomentaron un intercambio dinámico de información, mejores prácticas y éxitos. En conjunto, esto pintó una imagen hermosa y una representación perfecta del modelo de los Guardianes del Agua: un trabajo basado en lo local que resulta en un movimiento global por el agua limpia. Uno de los informes más impresionantes se refiere a una iniciativa coordinada de limpieza de basura en múltiples ubicaciones llevada a cabo por varios grupos de Guardianes del Agua en la región en marzo de 2023: la Minga WKALATM 2023. Los resultados de la minga se pueden ver aquí. | Publicado por Waterkeeper Alliance