Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta espacios naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacios naturales. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2020

Experto en fauna silvestre por Covid-19: “La grosera intervención de la naturaleza tiene serios efectos sobre la biodiversidad y la supervivencia humana”

Mauricio Valiente - Foto: Codeff
Los estados y gobiernos deben plantear seriamente una nueva relación más armónica con la naturaleza, pues su depredación lleva al desequilibrio natural que las especies han alcanzado en miles de años de evolución, advierte Mauricio Valiente, investigador y director de CODEFF. 
Mauricio Valiente Olivares (59) es profesor de biología de la Universidad de Chile, académico en fauna silvestre, presidente del Comité Chileno de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y punto focal de Birdlife International. Además es secretario general de la Corporación Nacional por la Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), donde está a cargo del programa de biodiversidad en la Región del Maule.
Por Ricardo Bustamante P. | Publicación ORiginal 
¿A qué se debe la aparición de distintas especies de animales silvestres en grandes ciudades en el marco de esta pandemia?
La fauna silvestre siempre ha vivido cerca de las ciudades, por sus hábitos; la presencia del ser humano y actividades cotidianas (movimiento, transporte) y no nos dábamos cuenta. Hoy, por las medidas impuestas por la pandemia, es que algunos animales se atreven a explorar nuevos ambientes, en calles, parques o jardines de las propias casas.
Se ha hablado de una “recolonización” de la fauna silvestre de sus antiguos territorios. Ahora nosotros somos los atemorizados y se han liberado los que nos tenían miedo, una gran paradoja.
Los seres humanos hemos ido arrinconando a la fauna silvestre a espacios más pequeños, hemos contaminado, fragmentado, eliminado gran parte de su hábitat. Muchas especies de animales silvestres se han acostumbrado a vivir en ambientes antropizados y los ocupan desde hace mucho tiempo, pero no solo unos pocos se daban cuenta de esto. Hoy en un ambiente más tranquilo, podemos darnos cuenta, hay tiempo de observar lo que ocurre en nuestro entorno. Por otra parte, muchos animales en estos ambientes de tranquilidad amplían su territorio de búsqueda de alimento, no sé si el término recolonización es correcto, pero la fauna silvestre puede recuperar lo que se llama el ámbito de hogar, es decir, recuperar el territorio que a cada especie le corresponde para su viabilidad, que puede ser de unos pequeños metros, hasta kilómetros.
Si el aislamiento dura mucho tiempo, ¿podría llegar a darse en algún grado el concepto llamado “sucesión ecológica”?
La sucesión ecológica corresponde a una serie de cambios que se van dando de manera progresiva en las especies que componen una comunidad a través del tiempo, en algunos casos en mucho tiempo. En lo que llamamos sucesión secundaria, un área ocupada previamente por seres vivos es alterada y ocurre una nueva colonización después de la alteración. En este caso, no creo que exista esa nueva colonización por fauna o flora silvestre, ya que una vez que nos recuperemos de la pandemia, esos espacios que están más tranquilos, volverán a ser ocupados por las personas y las actividades antrópicas nuevamente provocarán la retirada de la fauna silvestre.
¿La acción o depredación humana sobre la naturaleza está detrás del origen del coronavirus? En relación a la ocupación de sus espacios naturales, el tráfico de animales exóticos, entre otros.
Hasta ahora parece existir consenso en la comunidad científica en que en un ecosistema saludable existe un equilibrio entre los individuos que transportan organismos patógenos y los que no los tienen. En su estado natural hay más especies sanas que contagiadas por patógenos, una vez que se altera la naturaleza, ya sea por depredación, pérdida o fragmentación de hábitat, tráfico de animales para alimentación o para mascotas, provoca la pérdida de este equilibrio y la posibilidad de que individuos contagiados traspasen estos patógenos al ser humano, aumenta considerablemente. Al parecer es lo que ocurrió con el SARS COV2, en la que hay algunas especies de animales silvestres involucradas como hospederos y transmisores.
No debemos dejar de lado el Cambio Climático, en el cual uno de sus efectos es el derretimiento de glaciares, dejando despejadas grandes extensiones de terreno en los cuales ya se han registrado virus y otros patógenos, muchos de ellos, desconocidos para el ser humano.
¿Esto nos enseña que en adelante los estados y gobiernos del mundo deben procurar una nueva relación del hombre con su entorno natural?
Evidentemente, esperamos que esta epidemia sirva como una gran enseñanza para el ser humano; que los estados y gobiernos entiendan que la intervención grosera que estamos haciendo a la naturaleza tendrá grandes efectos sobre la biodiversidad, y en especial sobre el ser humano. Debemos plantear seriamente una nueva relación más armónica con la naturaleza o estaremos poniendo en riesgo la supervivencia humana.

“Este modelo consumista promueve la depredación de la naturaleza, sin importar la consecuente pérdida de biodiversidad.”

¿El covid-19 es ejemplo de la relación tóxica del modelo económico y productivo con la naturaleza?
El modelo económico y productivo imperante en el mundo promueve el consumo a gran escala, esto a su vez impulsa el extractivismo también a gran escala. Este modelo consumista promueve la depredación de la naturaleza, sin importar la consecuente pérdida de biodiversidad, la pérdida de los servicios ecosistémicos que ésta presta al ser humano, y junto con ello se provoca la pérdida del equilibrio natural que las especies han alcanzado a través de miles de años de evolución, lo que entre otros efectos aparecen estas zoonosis como el covid 19.
Y las preguntas sello de #CausasyBeats: ¿Qué líder social, político, cultural o de otro tipo te inspira? ¿Y por qué?
Tensing Gyatso, el décimo-cuarto Dalai Lama, autodefinido como un simple monje budista, que ha entregado su vida a promover el altruismo y la compasión entre los seres humanos y el respeto hacia  todas las especies de seres sintientes. A su vez ha difundido el conocimiento del ser humano desde la perspectiva budista y ha creado puentes entre la ciencia occidental y el budismo. También ha sido un incansable luchador por la liberación del Tíbet a través de vías pacíficas, principios que comparto plenamente.
Escoge un disco o canción que identifique tu causa.
La canción Padre de Joan Manuel Serrat.
-
[El propósito de la difusión de presente nota no es otro más que informar y poner en conocimiento de la opinión pública un tema relevante desde nuestra visión y principios como organización ambiental compartimos plenamente.
Escrito por Ricardo Bustamante P. | Publicación ORiginal en causasybeats.cl]

martes, 7 de octubre de 2014

La protección de espacios naturales, estrategia clave para la conservación de la biodiversidad

En los últimos años, no han existido evidencias suficientes que demostraran si las políticas de fomento de las áreas protegidas se traducían o no en beneficios para la conservación de la biodiversidad. Un reciente estudio elaborado por investigadores australianos demuestra que la apuesta por incrementar la superficie protegida del planeta es beneficios para la diversidad biológica de animales y plantas.
La pérdida de hábitats es un factor principal de la pérdida de biodiversidad, por lo que es lógico que el incremento de la cantidad de tierra protegida se encuentre entre las prioridades de los responsables políticos. Un reciente estudio titulado «Local Scale Comparisons of Biodiversity as a Test for Global Protected Area Ecological Performance: A Meta-Analysis» («Comparaciones a escala local de la biodiversidad como prueba del rendimiento ecológico de las áreas protegidas del mundo: un meta-análisis»), publicado en la revista PloS One, destaca que «las áreas protegidas tienen beneficios significativos para la biodiversidad. En general, las poblaciones de plantas y animales son más grandes y es mayor el número de especies que se encuentran dentro de ellas que el que habita fuera de las áreas protegidas. En otras palabras, las áreas protegidas están haciendo su trabajo».
Los autores del documento, entre los que se cuentan investigadores australianos de Monash UniversityStellenbosch UniversityUniversity of Exeter y School of Biological Sciences, han empleado el meta-análisis para combinar los resultados de diferentes estudios a través de una mirada a los últimos 30 años de investigación sobre áreas protegidas para determinar si en realidad protegen la biodiversidad.
Entre las conclusiones realizadas también se subraya que «muchas áreas protegidas se han establecido en lugares de bajo valor económico, por lo que fallan en su cometido de proteger la biodiversidad que se encuentra en peligro en tierras de mayor valor».
Los especialistas recuerdan que los parques nacionales, las reservas naturales y otras formas de gestionar la tierra con el fin de proteger a las especies han sido durante mucho tiempo una estrategia clave en la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, ha existido a lo largo del tiempo una gran controversia sobre la efectividad de las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad. Algunos estudios han concluido que existe un menor número de especies y poblaciones de las principales especies dentro de los espacios protegidos respecto al censo registrado en las reservas de biodiversidad ajenas a dichas áreas. Y, por otra parte, otras investigaciones han concluido todo lo contrario.
La existencia de pruebas contradictorias ha sido preocupante a lo largo de muchos años, reseñan los investigadores, dado que ha supuesto la adopción de decisiones políticas para proteger nuevas áreas a un coste con frecuencia significativo y polémico.
Conscientes de esta realidad, la investigación desarrollada por los profesionales australianos «muestra ahora que la protección de las áreas funciona en la conservación de la biodiversidad, y que debe seguir siendo una estrategia clave para la conservación en el futuro». De hecho, hacen hincapié en que las conclusiones registradas respaldan el enfoque internacional existente sobre las áreas protegidas.
El estudio demuestra que la protección de zonas naturales y el gasto dedicado a este propósito merece la pena para todos los gobiernos. Asimismo, también es una prueba de que las Metas de Aichi acordadas en la Convención sobre la Biodiversidad 2020 para aumentar la cobertura de las áreas protegidas hasta el 17 % de la superficie terrestre y de las aguas continentales contribuirá significativamente a la protección de la biodiversidad, destacan los investigadores.
Precisamente sobre esta materia tendrá lugar en Sidney (Australia) en noviembre el Congreso Mundial de Parques 2014 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).