Buscar este blog
lunes, 25 de octubre de 2021
DISCURSO DE APERTURA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL - Fernando Salinas Manfredini - Distrito 18 - Maule Sur
viernes, 15 de octubre de 2021
De cara a la Convención con los Constituyentes
viernes, 1 de octubre de 2021
ZOIT, conservación y comunidad: Desafíos pendientes.
@vigilantecosta
La conservación como mecanismo de inversión no es un capricho, se convierte en una manera de proyectar, poner en valor nuestras virtudes paisajísticas, geográficas, gastronómicas, culturales, de naturaleza, desde lo local, que surgen y nacen de nuestro territorio, que permiten una visión de fomento basada en la virtudes y vocación natural que, de no consolidarse, puede afectarse, degradarse o, simplemente, perderse.
Hace unos días estuve presente en una reunión con la Dirección de Sernatur Maule en el Salón Municipal de la Municipalidad de Pelluhue, con su Edil presente junto a algunos concejales, empresarios, vecinas y vecinos de la comuna costera para conversar y reeditar trabajo para una nueva Declaratoria de ZOIT Chanco-Pelluhue. Personalmente, resulta agotador y un tanto frustrante, por diversos motivos, que pase el tiempo, los años y aún no se aborden o se tome a la ligera temas tan relevantes, no solo para la comuna de Pelluhue, y que por letanía o falta de voluntad política evidente, no se concretan y hasta quedan fuera de tiempo o contexto al no efectuarse en los tiempos adecuados.
Recuerdo algunas situaciones que tienen directa relación y que se pueden citar.
Una de ellas es la vergonzosa perdida de la Declaratoria de Zona de Interés Turístico (ZOIT) para las comunas de Chanco y Pelluhue, comunas de características disímiles, pero, que son perfectamente complementarias en sus fortalezas y cualidades de una perspectiva de turismo sustentable.
La ZOIT Chanco-Pelluhue, fue la primera de la región del Maule y se firmó en enero de 2010 y, recientemente, se deroga o revoca (Ver: Declaración ACITUR) por una incapacidad de los servicios pertinentes de gestionarla y proyectarla en el tiempo, conviniendo que su rol es, dada su funciòn e importancia, mantenerla y no perderla. Hoy, ante el asombro y crítica de los empresarios y/o trabajadores del rubro, surge un nuevo proceso de trabajo, que incluso redefine y reduce polígono original que, no obstante, esperamos esta vez permita oficializar la ZOIT Chanco-Pelluhue, más allá del tiempo y trabajo perdido, de manera permanente como fue desde un principio el anhelo de muchos que participamos y trabajamos en ese proceso.
En nota de octubre 2010, exponíamos: “Un claro ejemplo es la Zona de Interés Turístico (ZOIT) Chanco Pelluhue siendo una herramienta a considerar dentro de este proceso de Microzonificación, estableciendo un sector con un alto valor ambiental y especialmente favorable para la atracción y desarrollo de la actividad turística, dada la variedad de sus atractivos turísticos naturales y culturales. Esto nos permite fortalecer la visión de los múltiples sectores a la hora de determinar polos de desarrollo que potencien y protejan los valores relacionados con la ZOIT.”
Otro aspecto que podemos señalar, es la incapacidad de las autoridades vigentes de cumplir sus acuerdos y compromisos. Por años hemos visto como el Bosque Paiva (Camping Curanipe) retrocede, se degrada o impacta de manera feroz (Ver Notas: 2012; 2016; 2016; 2017; 2020) lo que va, precisamente, en detrimento y es contrario a cualquier proyección turística y a su funciòn original.
Paralelamente, coordinamos acciones con CONAF para la entrega de árboles nativos (Quillay) que, una vez formalizado compromiso mencionado con el municipio de Pelluhue, quien es el que administra sector de Bosque Paiva propuesto para la intervención, comenzamos actividades abiertas a la comunidad para el proceso de regeneración y forestación. Tiempo después sector fue objeto de tala rasa (Ver: Video; Fotos) para la construcción de edificaciones con un fin turístico artesanal y, junto con eliminar los cerca de 350 arboles ya plantados (Fotos) suprimió una cantidad indeterminada de arboles del sector. Hasta el día de hoy se observan los árboles cortados, troncos apilados unos sobre otros, y como ya ha ocurrido en el pasado, terminan pudriéndose lo que, personalmente, me impresiona y a nadie pareciera importar. Obviamente, intervención e interés de nuestra parte de poder generar estaciones de conservación y repoblamiento del Bosque Paiva de Curanipe, como patrimonio local cuya función original nace desde un principio ecológico, fue abortado reconociendo nuestro fracaso en el intento. No obstante, seguimos desarrollando acciones en otros sitios predefinidos para hacer valer convenio firmado vigente (Río Curanipe)
Medioambiente es a Turismo y no a la inversa.
La planificación ecológica Intercomunal o territorial es una obligación hoy en que
transitamos en un punto de inflexión en un contexto de cambio climático y un
desarrollo inmobiliario en líneas de costa que, si no se regula, perjudicará, precisamente,
las condiciones y vocación natural como posible destino turístico. Su
implementación y protección es urgente. De lo contrario, el daño puede ser
mayor, más caro de revertir, o incluso, irreversible. Experiencias en otras secciones
de nuestro litoral lo evidencian y comprueba.
Situación climática actual es un factor que también debe analizarse y considerarse dentro de cualquier estrategia y/o planificación. Es por ello que es fundamental, considerar concepto de turismo sustentable como un eje transversal de desarrollo económico que permita observarlo integralmente desde lo local, que potencie un turismo diverso y responsable. El turismo masivo, sin caer en discriminaciones arbitrarias, desde la objetividad y experiencias conocidas, no nos sirve ya que sólo contribuye a la degradación y sobrecarga que es imperioso poder medir o conocer para establecer los limites donde este se debe y pueda desenvolver. Es importante comprender que Pelluhue, al igual que Chanco, son comunas con potencial turístico (no son comunas turísticas si no existe una infraestructura, habilitación o implementación básica mínima efectiva que lo soporte) que otras comunas no tienen y, en muchos casos, ni siquiera conocen, sueñan o imaginan. Es necesario comunicarlo para apreciarlo, ponerlo en valor y en un justo contexto.
La
capacidad de carga es clave y el turismo masivo (al que se apela, principalmente, por la estacionalidad - video) de verano, es una realidad y la manera de regularlo o
mitigarlo es convenir y abordar el impacto asociado del que nadie o pocos se
hacen cargo. La oportunidad y desafío postpandemia es buscar regular oferta y servicios de
manera responsable y comprender el Turismo de manera integral y complementaria, sustentable, con
apellido, con dirección y espacio objetivo. El Turismo a secas, potenciando una
oferta desregulada y sin orientación hacia la permanencia del destino, termina
siendo muy dañino y una contradicción. Y, a la larga termina impactando
negativamente el eventual y probable destino.
- Rodrigo de la O Guerrero - Director ONG Vigilante Costero -
viernes, 24 de septiembre de 2021
Carta al Senado de Chile sobre la urgente necesidad de que Plantaciones Monocultivos Forestales ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
REF: Boletín N°11.696-12
Honorable Senador(a)
Senado de Chile
Presente
Honorable Senador(a),
En relación a la iniciativa de reforma legal tratada en el Boletín N°11.696-12, de modificar la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente para que los proyectos de desarrollo o explotación forestal industrial en cualquier tipo de suelo ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, las Sociedades Científicas y Centros de Investigación Científica abajo firmantes queremos expresar lo siguiente:
En Chile, las plantaciones forestales cubren más de 3,1 millones de hectáreas. Más del 77% del total de esa superficie se concentra en las regiones de Biobío, La Araucanía y Maule, y más de la mitad del total de la superficie pertenece a dos grandes empresas forestales.
Los impactos y riesgos ambientales asociados a las plantaciones forestales industriales sobre la biodiversidad, disponibilidad de agua, suelo, paisaje y los incendios que afectan a las comunidades y a la sociedad en su conjunto, son ampliamente conocidos y están documentados por numerosos estudios científicos, tanto en Chile como en el mundo.
El cambio climático profundiza los efectos de las plantaciones forestales sobre la disponibilidad de agua, y las sequías y olas de calor las vuelven aún más susceptibles a incendios forestales. Por lo tanto, se hace aún más necesaria la evaluación de los riesgos e impactos ambientales asociados a la actividad forestal.
A pesar de sus impactos en diversos territorios, la actividad forestal industrial no ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ya que actualmente la ley precisa que las actividades sometidas al SEIA deben desarrollarse en suelos frágiles, en terrenos cubiertos por bosque nativo, y con dimensiones industriales. La Comisión de Medio Ambiente del Senado aprobó eliminar la referencia a los suelos frágiles de la ley, lo que significa un gran avance en materia ambiental, y que apoyamos como Sociedades Científicas y Centros de Investigación.
El Decreto Nº40 del Ministerio del Medio Ambiente establece que las dimensiones industriales corresponden a superficies únicas o continuas de corta de cosecha final o corta de regeneración por tala rasa de 500 hectáreas anuales en las regiones de Chile con mayor actividad forestal. Sin embargo, hay regiones y países del mundo donde está prácticamente prohibida la tala rasa. En la mayoría de los casos, la tala rasa está limitada a superficies pequeñas (menos de 10 hectáreas), tamaños intermedios (10-20 hectáreas) y grandes (hasta 140 hectáreas). En California, por ejemplo, donde el pino es una especie nativa, las cosechas se restringen a un máximo de 8,1 hectáreas.
Las grandes empresas presentan planes de manejo a CONAF por superficies inferiores a 500 hectáreas, y con lo especificado en el Decreto Nº40, eluden su ingreso al SEIA. De esta manera, las explotaciones forestales industriales no someten sus proyectos de explotación forestal a evaluación ambiental. En consecuencia, no consideran medidas de mitigación, compensación y reparación de sus impactos ambientales ante la ciudadanía y los servicios del Estado. Tampoco sus actividades están sujetas al monitoreo y mediciones periódicas de variables de seguimiento como parte del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA).
La Comisión de Agricultura del Senado aprobó una indicación legislativa donde especifica que la cosecha final a tala rasa sería sometida a evaluación ambiental solo cuando se intervengan superficies únicas o continuas mayores a 250 hectáreas anuales. Esta parte de la indicación restringe la evaluación ambiental exclusivamente a la cosecha final a tala rasa, excluyendo de la evaluación otras actividades susceptibles de causar impacto ambiental, como la forestación. Por otra parte, esta indicación no genera el efecto deseado, y se mantendría la elusión del SEIA de las grandes empresas, que según cifras proporcionadas por CONAF, presentan en promedio planes de manejo de 143 hectáreas.
La indicación aprobada por la Comisión de Agricultura del Senado también remite la legislación ambiental a la legislación sectorial forestal. La indicación modifica lo establecido en el decreto ley N° 2.565 de 1979, del Ministerio de Agricultura, que sustituye el decreto ley N°701 de 1974, el cual somete los terrenos forestales a las disposiciones que señala. En el artículo 2 del decreto ley N°2.565, de 1979, esta indicación busca agregar al artículo 11, que se refiere al reglamento para la aplicación del decreto de ley las normas relativas a la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, dos incisos, referidos a un reglamento de protección de suelos, cuerpos y cursos de agua, además de incluir normas relativas a incendios forestales, paisaje y funcionalidad ecológica.
Esta indicación remite los alcances de la evaluación ambiental del SEIA a criterios sectoriales exclusivos de CONAF. Sin embargo, por tratarse ésta de una Corporación de Derecho Privado, no puede contar con más competencias sectoriales, como lo señala el fallo del Tribunal Constitucional Rol 1024-2008. Es decir, la indicación no acata lo señalado por el Tribunal Constitucional.
Por las razones antes expuestas, como Sociedades Científicas y Centros de Investigación hacemos a Ud. un llamado a apoyar el proyecto de ley aprobado en la Comisión de Medio Ambiente sin indicación alguna que pueda permitir que se mantenga la situación de elusión del SEIA de la actividad forestal industrial por parte de las grandes empresas. Este proyecto de ley es de gran trascendencia, y permitirá que el sector forestal cumpla con mejores estándares ambientales y de transparencia hacia la ciudadanía.
Agradeciendo su atención, reciba Ud. nuestros cordiales saludos,
Sociedad de Ecología de Chile Sociedad de Botánica de Chile
IALE- global- International Association for Landscape Ecology
IEB-Instituto de Ecología & Biodiversidad
CAPES-Center of Applied Ecology & Sustainability
FireSES-Centro del Fuego y Resiliencia de Socioecosistemas
---