Buscar este blog

jueves, 1 de agosto de 2019

Misionero para la Costa Central Salvaje de Chile | Rodrigo de la O, Maule Itata Coastkeeper -Vigilante Costero | Waterkeeper Chile

Ataúdes de gran tamaño, manifestaciones masivas, grandes victorias.

“Siempre me encantó la belleza de este lugar. Siempre he pensado que este era un buen lugar para vivir, tener hijos y criar una familia ".
Foto: 
Por Rocío Muñoz.
Fotografías de © Tamara Merino, cortesía de Culture Trip.

A las 3:34 a.m. del 27 de febrero de 2010, un terremoto de magnitud 8.8 sacudió a Chile. El terremoto fue tan poderoso que, según la NASA, cambió el eje de la Tierra y acortó el día en más de un microsegundo. Posteriormente, los sensores del Sistema de Posicionamiento Global en Chile y los países vecinos registraron cambios sutiles en las ubicaciones de las ciudades, incluidos Concepción, Chile y Buenos Aires. El tsunami que siguió, golpeó la costa chilena con olas de hasta 50 pies. El terremoto y el tsunami mataron a 500 personas y dañaron cerca de 400 mil hogares.

Golpeó el corazón del territorio del Maule Itata Coastkeeper, Rodrigo de la O, y una de las miles de casas destruidas fue la de su abuela, que había visitado todos los veranos desde que era niño. Afortunadamente, ella estaba ilesa.

Rodrigo estaba fuera del país cuando ocurrió el terremoto, pero en tres días había regresado en un vuelo que el gobierno colombiano había alquilado, lleno de chilenos que regresaban al país. No podían aterrizar en el aeropuerto comercial, por lo que aterrizaron a traves de la pista de la base de la Fuerza Aérea chilena. Rodrigo había reunido donaciones de ayuda de fuentes privadas, incluidas tiendas de campaña, sacos de dormir y miles de sistemas de filtración de agua de carbón y cerámica. El gobierno había declarado la ley marcial; los soldados patrullaban las calles. Rodrigo y su equipo inicialmente trabajaron de la mano con el gobierno local; a los pocos días Rodrigo estaba ejecutando servicios de ayuda de emergencia fuera de su casa; entre otras cosas, enseñó a muchos vecinos y pescadores locales cómo ensamblar los sistemas de filtración.

En las semanas siguientes, Joshua Berry, director ambiental de una organización sin fines de lucro llamada "Save the Waves", trabajó junto a Rodrigo 18 horas al día. Los dos viajaron a lo largo de la costa y actuaron como facilitadores y traductores para un equipo de primeros auxilios médicos que habían volado desde California.

"Pasamos por una guerra juntos", dice Berry.

“La batalla se convirtió en un trabajo de tiempo completo para Rodrigo. Conoció a Joshua Berry de Save the Waves, quien, junto con miembros del grupo ambiental chileno Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), le preguntó si conocía a alguien que quisiera ser un Waterkeeper. Rodrigo respondió: ‘¡Yo! Quiero ser un Waterkeeper. Aquí estoy' ".

Bomberos, paramédicos y un médico estacionaron sus Jeeps y montaron carpas en el patio de Rodrigo. Dos semanas después del terremoto, había siete tiendas de campaña en su patio y un pequeño pueblo de personas que entraban y salían de su casa para usar su baño y cocina.

"Fiel al dicho español, "mi casa es su casa, puedes venir en cualquier hora y pedir cualquier cosa", recuerda. "Él fue un importante pilar de apoyo. Abrió toda su vida para que pudiéramos entrar y establecer lo que era, esencialmente, esta operación militar. Y mantuvo la calma todo ese tiempo. Así es como es él. Siempre conoce el trabajo en cuestión y lo mantiene en funcionamiento ".

MISIONERO AMBIENTAL

Rodrigo es de voz suave y discreto, pero debajo de ese exterior tranquilo también se puede sentir el celo de un misionero por el medio ambiente y un compromiso incesante de difundir el evangelio del agua limpia en las comunas y sectores rurales a lo largo de su cuenca costera de 70 millas en el centro de Chile. Sergio Moncada, organizador de Waterkeeper Alliance para América Latina, dice que es un idealista que, silenciosamente, hace un trabajo de importancia crítica.

"Chile y el mundo tienen una necesidad crítica de más Rodrigos", dice Moncada.

El destino de hoy es una modesta cabaña que alberga la unión de pescadores en el pueblo de Cardonal, donde dirige un taller sobre el cuidado de la costa y el cercano río Chovellén. El vehículo con tracción en las cuatro ruedas de Rodrigo y las camisetas que son su uniforme están adornadas con lemas ambientales. La remera de hoy dice: "El carbón limpio es una sucia mentira".

En la reunión, unas 20 personas, casi todas mujeres, escuchan con entusiasmo. El grupo incluye a la Alcaldesa de la Comuna de Pelluhue, María de la Luz Reyes. Rodrigo comienza su presentación mostrando una foto de un grupo de personas lavando autos con detergente en el río Chovellén. Una mujer exclama: "¡Esa agua va directamente a los cultivos de ostras!" Otra foto muestra el daño causado por las retroexcavadoras que extraen ilegalmente arena y roca del río para su uso en la construcción. Las mandíbulas caen. Esto está a menos de una milla de distancia de sus hogares.

Rodrigo responde preguntas y reparte folletos explicando cómo presentar un informe de una violación ambiental con los entes reguladores gubernamentales y cómo comunicarse con él. Él termina su presentación con un bombazo. El gobierno local, informa, está considerando un proyecto de US$60 millones para construir un refugio para los barcos de pescadores artesanales en la cercana Curanipe, dinero público que él cree que sería mejor gastar en reponer las poblaciones de pesca.

Rodrigo quiere detener el proyecto planificado. Basado en su historia, él podría.
Arriba, Rodrigo en el río Mariscadero, donde tomó muestras de agua para detectar contaminantes aguas abajo de una planta de tratamiento de aguas residuales. 
DAVID VS. GOLIAT

La compañía eléctrica chilena AES Gener presentó planes en 2007 para construir una planta de energía a carbón de 750 MW por 1.300 millones de dólares a 20 millas al sur de la ciudad costera de Constitución en la región del Maule.

Originario de Santiago, la capital de Chile, donde trabajó como diseñador gráfico y en publicidad, Rodrigo y su esposa se mudaron a la región del Maule en 2004, atraídos por los recuerdos de los veranos en la casa de su abuela en el cercano Curanipe. Él y su esposa vinieron aquí con un camión de comida para vender sándwiches. Luego trabajó como pescador artesanal. Más tarde, estableció su propia oficina de diseño y publicidad.

"Siempre me encantó la belleza de este lugar", dice. "Pensé que este era un buen lugar para vivir, tener hijos y criar una familia".

Cuando se enteró de los planes para una planta de energía, su primer pensamiento fue: “He trabajado demasiado duro para construir una vida aquí. No iba a permitir que fuera destruido por este monstruoso proyecto ".

Comenzó a reunirse informalmente con otros residentes de la zona en grupos de unos ocho o diez. Recuerda que, en los primeros días, "la gente se sentía desesperada. Dijeron: "¿qué podemos hacer contra el poder de esta corporación tan gigante?". Dije: "No. Hay todo por hacer ".

En 2008 comenzó a mantener reuniones con otros activistas locales, quienes, como él, estaban indignados de que el proyecto hubiera avanzado sin la participación de las comunidades vecinas. Formaron un equipo para elaborar un plan de acción, y formaron una coalición de ciudadanos interesados, empresas y políticos locales y grupos laborales, y lo llamaron Acción Ciudadana Pro Maule Costero (Los Robles NO Web). Comenzaron un blog/web que relataba los éxitos y los reveses de los esfuerzos de base para combatir la planta; organizaron una marcha de 300 personas por las calles de Talca, la capital de la región, una caravana de 400 autos por las carreteras principales y una marcha de 1.000 personas por Constitución, la ciudad más grande de la zona. Reunieron 12.000 firmas en una petición para detener el proyecto.

El movimiento obtuvo el apoyo multipartidista de miembros clave de la legislatura nacional; los cuatro senadores y 10 representantes de la región del Maule acordaron interrogar a la comisión ambiental regional que había dado luz verde a Los Robles.

La pelea se convirtió en el trabajo de tiempo completo de Rodrigo. Conoció a Joshua Berry de Save the Waves, quien, junto con miembros del grupo ambientalista chileno Fiscalía del Medio Ambiente, preguntaron si conocía a alguien que quisiera ser Waterkeeper. Rodrigo respondió: "¡Yo! Quiero ser un Waterkeeper. Aquí estoy ". Y en 2009, se convirtió en el primer Waterkeeper en Chile.

A VECES TU GANAS

Rodrigo aportó todas sus habilidades como diseñador gráfico a la lucha contra la planta.

"Todos se juntaron y construyeron este enorme ataúd en la playa, un ataúd de 100 pies de largo (9 mts.), que representa la muerte de esta costa si se construye esta planta de energía", recuerda Berry. "Terminó siendo el destino de las personas para ir a las protestas".

Los activistas construyeron otro ataúd de utilería y adjuntaron un mensaje al presidente de Chile: "Presidenta: Usted Decide a quien Sepulta". Cuando un equipo de legisladores de siete miembros visitó el sitio propuesto, Acción Ciudadana los fotografió junto al ataúd.

El éxito del grupo continuó: en 2011, el gobierno publicó un informe que reveló irregularidades en el proceso de aprobación. En 2014, el grupo de Acción Ciudadana se unió a otros 30 grupos, incluidos defensores de los pueblos indígenas, los discapacitados, las mujeres y el medio ambiente, que convergieron en una marcha de 15.500 personas en las calles de Santiago. La Corporación Británica de Radiodifusión calificó la marcha como "un recordatorio de la influencia que los movimientos sociales han adquirido en el país en los últimos años y de su voluntad de escudriñar al gobierno".

El 26 de enero de 2015, el permiso que autoriza la construcción de Los Robles expiró, cancelando efectivamente el proyecto. El boletín #EndCoal, publicado por un consorcio internacional de grupos ambientalistas, escribió:

"En un acto simbólico, la Acción Ciudadana para la Defensa de la Costa del Maule, realizó una vigilia para celebrar la muerte de la planta de carbón de Los Robles, después de su épica lucha de más de siete años. Celebraron una gran hoguera alimentada por los escombros que quedaron del terremoto y tsunami masivo de 2010 cuyo epicentro se ubicó en Maule. Rodrigo de la O, coordinador del Maule Itata Coastkeeper y miembro de la Waterkeeper Alliance, dijo: "Para nosotros, es un día especial, difícil de creer, pero sin duda un día de importancia histórica. La comunidad estaba organizada, fue activa y enfática en definir su propio camino de desarrollo. Nuestra victoria se debe a la importancia de una sociedad más empoderada que exige más espacio para abogar por sus propios intereses y por la preservación de nuestro patrimonio natural para las generaciones futuras".

“Rodrigo mira el horizonte del Océano Pacífico, respira profundamente y dice que en 10 años, le gustaría que Pelluhue fuera un destino turístico sostenible, un área protegida marina y una reserva de surf de clase mundial. "Tal vez soy un tonto, pero continuaré en esto".

"Siempre supimos que era una pelea a largo plazo", dice Rodrigo ahora, David contra Goliat, que ganaríamos al negarnos a rendirnos y desgastar a la oposición, y así es como fue".

GRANJAS DE SALMON, LA NUEVA AMENAZA

La próxima pelea de Rodrigo: el cultivo de salmón industrial.

Maule se encuentra a 500 millas del eje de la industria del salmón a lo largo de la costa sur del país, y Rodrigo y sus aliados nunca imaginaron que ellos también estarían en la mira del poderoso lobby de la industria. Pero, a fines de 2015, se enteraron de que la compañía Inversiones Pelicano S. A. había presentado declaraciones de impacto ambiental para un proyecto de acuicultura de salmón propuesto por US$28.6 millones que consta de 11 sitios a lo largo de un singular y pintoresco tramo de 30 millas de la costa del Maule entre las comunas de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu, un área famosa por el surf y el ecoturismo, y hogar de leones marinos y muchas otras especies autóctonas, como el delfín chileno (tonina) y las ballenas Sei de más de 60 pies de largo.

La próxima pelea de Rodrigo: el cultivo de salmón industrial.

Ocho de esos proyectos se construirían a una milla de la costa de Cobquecura y producirían anualmente más de 3.000 toneladas de salmón. Los 11 sitios cubrirían aproximadamente 454 acres de agua e incluirían jaulas de hasta 200 pies de profundidad.

La noticia de la inminente llegada de Inversiones Pelicano alarmó a Rodrigo y a muchos de los lugareños por una buena razón. Los salmones no son autóctonos de Sudamérica, y hace 25 años, Chile no tenía una industria del salmón de la que hablar.

A medida que creció la cría de esta especie, trajo consigo una serie de efectos perjudiciales para las comunidades costeras del sur. Con decenas de millones de salmones confinados en corrales sobrepoblados, su exceso de comida y heces cayendo al fondo del mar, y docenas de plantas procesadoras que arrojan entrañas de salmón directamente al océano, era solo cuestión de tiempo antes de que ocurriera el desastre. Pronto se formaron zonas muertas en las aguas alrededor de los corrales. Y el uso excesivo de antibióticos por parte de la industria, no para tratar enfermedades sino para prevenirlas, aumentó el riesgo de que las bacterias resistentes a los antibióticos infecten a las comunidades locales y a los consumidores de salmón.

Con la esperanza de evitar el destino de las comunidades en el sur de Chile, y como lo hizo con la planta de carbón, Rodrigo fue uno de los líderes en la construcción de una coalición de organizaciones ambientales, grupos de base y residentes locales, grupo ciudadano llamado "Todos Somos Cobquecura" para detener las granjas de salmón.

"Comenzamos una campaña ambiciosa para que el público en general llegue a comprender y valorar lo que tenemos", dice, "entendiendo las amenazas, los riesgos, los impactos, los posibles efectos del cambio climático".

El grupo logró detener las operaciones propuestas por Inversiones Pelicano, pero la amenaza sigue en pie.

"Las compañías noruegas dicen: "Vamos a plantar granjas de salmón en Chile porque las leyes son convenientes, permisivas" ", dice Rodrigo. "Pero no puede haber inversiones privadas de tal magnitud por parte de intereses privados que representen tales peligros para los bienes públicos".

SIENDO UN VIGILANTE COSTERO (COASTKEEPER)

No se permiten vehículos en las playas chilenas, pero los políticos locales detestan hacer enemigos de los pescadores, que conducen dentro y fuera de la playa en grandes camionetas. Rodrigo los mira con una mirada en los ojos que dice que está listo para comenzar su próxima batalla.

En 20 años, el área ha cambiado dramáticamente. Antes solo había un camino de tierra que conectaba Curanipe con la ciudad más cercana. Su abuela era originaria de Cauquenes, que está a unos 45 kilometros de distancia. Cuando Rodrigo era un niño, tardaba dos días en llegar desde Santiago.

“Era una aventura. Solo había un teléfono en toda la ciudad. Ahora la población ha aumentado, y hace un mes se abrió un banco. Nunca hubiera pensado en tal cosa".

Sentado en las rocas costeras, confiesa que no siempre se siente cómodo con el nombre de "Guardacostas" o "Vigilante Costero" porque suena como si fuera el trabajo de una sola persona.

"Los Waterkeepers (Vigilantes Costeros) también son los vecinos, las organizaciones, los pescadores", dice. “Toda la comunidad tiene que ser la protagonista. Tiene que haber un verdadero empoderamiento".

Mientras piensa en las ciudades industriales cercanas que visitó como parte de un equipo de Waterkeeper, donde la contaminación es generalizada, le preocupa que la contaminación industrial y la contaminación química agrícola se vuelvan tan comunes que la gente las ignore. “Me consterna pensar que mis hijos pueden estar expuestos a beber o respirar metales pesados. No es posible que los niños se sacrifiquen por las ganancias de los demás ".

Rodrigo mira el horizonte del Océano Pacífico, respira profundamente y dice que en 10 años le gustaría que Pelluhue sea un destino turístico sostenible, un área protegida marina y una reserva de surf de clase mundial.

"Tal vez soy un tonto", dice. "Pero continuaré en esto".

Rocío Muñoz es periodista y vive en Santiago, Chile. Ella escribe sobre temas sociales y ambientales y también presenta un programa de radio.

domingo, 28 de julio de 2019

La ruta de los incendios: Planes y propuestas retrógradas

Fernanda Salinas Urzúa
Doctora en Ciencias m. Ecología y Evolución / Investigadora Asociada – ONG FIMA
Los incendios tienen larga data en Chile. Entre 1870 y 1910, los colonos europeos, replicando las prácticas del viejo continente, arrasaron los bosques nativos entre Talca y Concepción y los del valle central entre el río Malleco y el Bío Bío, con incendios intencionales para ‘limpiar’ el territorio y así poder practicar la agricultura y la ganadería. Consecuencia de estas prácticas, provincias enteras, como la de Malleco, quedaron erosionadas. Años más tarde, Pablo Neruda, conmovido por la transformación de su tierra natal, escribió la Oda a la Erosión de la Provincia de Malleco: “Volví a mi tierra verde y ya no estaba, ya no estaba la tierra, se había ido. Con el agua hacia el mar se había marchado (…). Rozó con fuego el alto nivel de los mañíos, el baluarte del roble, la ciudad del raulí, la rumorosa colmena de los ulmos, y ahora desde las raíces quemadas, se va la tierra, nada la defiende, bruscos socavones, heridas que ya nada ni nadie puede borrar del suelo: asesinada fue la tierra mía, quemada fue la copa, originaria (…)”. Ciertamente, si no fuera por la capacidad de regeneración natural de la vegetación de nuestros bosques, nuestro país tendría un paisaje completamente desolador. Muchas especies nativas arbóreas, arbustivas, trepadoras y herbáceas son capaces de rebrotar desde las raíces después de los incendios, mientras las semillas de otras especies pueden encontrar un suelo con humedad, sombra y nutrientes alrededor de los troncos y ramas que han caído. Los troncos de los árboles quemados que permanecen en pie, y los restos que quedan dispersos en el suelo, además de otorgar sombra y protección del viento y la desecación a las plantas que se regeneran, sustentan la compleja vida del suelo que permite el reciclaje de nutrientes, protegen el suelo de la erosión, retienen humedad, proveen de hábitat, refugio y alimento a aves, anfibios, reptiles, insectos y pequeños mamíferos del bosque. A pesar de la importancia que representan los restos de material leñoso para la regeneración de la vegetación después de los incendios, una práctica común en Chile y en el mundo es cosechar este material para usarlo como leña. Sin embargo, crecientes investigaciones han documentado las consecuencias ecológicas y ecosistémicas de esta práctica, entre los que se cuentan la erosión del suelo, la alteración del ciclo hidrológico y el ciclo de nutrientes, la pérdida de hábitat para fauna y la colonización de especies exóticas invasoras. No obstante los antecedentes científicos disponibles, el año 2015 CONAF abrió una licitación para remover el material leñoso en el área incendiada el año 2002 en la Reserva Nacional Malleco de una superficie de más de 780 hectáreas, sin considerar la abundante colonización de especies invasoras en sectores previamente licitados en la Reserva (Salinas & Armesto, datos no publicados). A raíz de esa licitación, se cuestionó a CONAF el incentivo perverso que representaba esa licitación a incendios deliberados que podrían ser replicados en otras áreas protegidas del país, y el desincentivo a las medidas de control de incendios accidentales en las mismas. No hubo postulantes a esta licitación y se declaró desierta. A mediados de Enero del 2017 se desataron en Chile central los incendios más grandes de su historia. Las cifras oficiales de CONAF registran entre Valparaíso y Bío Bío una superficie incendiada de 594.783 hectáreas, de las cuales un 57,2% correspondería a plantaciones forestales, un 21,8% a matorrales, 18,3% a bosques nativos, 2,5 a suelos con uso agrícola y 0,2% a suelos con uso industrial o ciudades. La simultaneidad de 120 incendios activos al 26 de enero, facilitó la propagación a gran velocidad e intensidad, alcanzando una extensión, que lo transformó en un incendio de sexta generación, la más alta definida en la escala de la Unión Europea, y nunca antes registrada en el mundo.

Sin embargo, las advertencias respecto a las características de los incendios venideros habían sido previstas. El 3 de enero 2017 Michel De L’Herbe adelantó en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, que la temporada de incendios 2017 sería altamente destructiva, que afectaría a las comunidades rodeadas por plantaciones forestales, señaló la insuficiencia del equipamiento de CONAF para controlar los incendios y la importancia de contar con ayuda internacional en caso de emergencias. A esta instancia se excusaron de asistir el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el Director Ejecutivo de CONAF, Aarón Caviares, el Director de la ONEMI, Ricardo Toro y el Presidente de la Junta Nacional de Bomberos, Miguel Reyes.

De acuerdo a la información proporcionada por la ONEMI, ya desde el 17 de Enero 2017 la tasa de superficie afectada por incendios comenzó su ascenso. El 18 de Enero la ONEMI declaró alerta roja en un total de 14 comunas entre las regiones de Valparaíso y el Maule, que ascienden a 16 comunas y la provincia de Colchagua al 19 de enero. El 20 de Enero, la región de O’Higgins y 17 comunas entre la región de Valparaíso y el Maule son decretadas con Alerta Roja. Recién el 21 de Enero se decreta Estado de Excepción Constitucional, Estado de Catástrofe y Zona de Catástrofe para las provincias de Colchagua y Cardenal Caro en O’Higgins y las comunas de Vichuquén y Cauquenes en Maule. Actualmente, el Ministerio Público lleva a cabo un proceso de investigación, donde se ha considerado la responsabilidad penal de funcionarios de la Compañía General de Electricidad de la Sexta Región por no cumplir con el mantenimiento y limpieza de las servidumbres de paso y las franjas cortafuego que deben existir en los tramos con tendido eléctrico. Así mismo, la Cámara de Diputados creó una Comisión Investigadora de incendios, donde se evalúa el rol de CONAF, la Intendencia y los Consejeros Regionales en la prevención de los incendios y en evitar su propagación mediante cortafuegos. Mientras tanto, la ONG Red por la Defensa de los Territorios señala que es fundamental investigar la correlación entre las plantaciones infectadas por Sirex Noctilio, avispa taladora de pino, detectada en Chile desde el 2001 que seca los bosques y se expande muy rápidamente y la intencionalidad de los incendios forestales con el fin de sanitizar el suelo de manera económica. Antes de los incendios, este insecto afectaba decenas de predios forestales desde la región de Valparaíso hasta la Araucanía, que estaban con orden de raleo o tala. De acuerdo a la Ley 20.326, las pérdidas de la forestación frente a un siniestro climático o de un incendio serían subsidiadas por CONAF. Además, el Ministerio Público y la PDI en el mes de Febrero realizaron incautaciones, tanto en CONAF como en ONEMI, para revisar los contratos de prestación de servicios en combate de incendios con las empresas españolas acusadas de sobornos, tráfico de influencias y cohecho internacional en España. A lo anterior se suma que el 29 de Enero la Presidenta Michelle Bachelet informó de 43 personas detenidas por su eventual responsabilidad en 38 incendios forestales, con 27 formalizados en distintas Fiscalías. A raíz de los incendios, numerosos académicos e investigadores reflexionaron de manera pública respecto a la oportunidad generada por este catastrófico escenario, de replantear el modelo forestal imperante en el país, indicando la importancia del diseño de paisajes heterogéneos y diversificados; resilientes frente al cambio climático global, la situación de escasez hídrica a la que están sujetas las comunidades aledañas a las plantaciones forestales, como a los mismos incendios forestales. Sólo el Ministerio del Medio Ambiente acusó recibo de la desusada participación de la comunidad científica en el debate y constituyó el Comité Nacional de Restauración Ecológica, al cual, en la reunión realizada en marzo, se sumaron representantes del mundo privado, como el presidente de la CORMA y delegados de CMPC y Arauco. Mientras tanto, con una velocidad asombrosa, el Ministerio de Agricultura, a través del Consejo de Política Forestal, presentó en marzo 2017 una Propuesta de Restauración Ecológica y Recuperación del Patrimonio Forestal Productivo, en la que se indica como acción prioritaria la ‘limpieza’ de los sitios incendiados, indicando apoyo técnico y económico para la remoción del material leñoso “de tal forma que se minimice el impacto en los suelos” con el fin de ser utilizado como leña. El documento continúa, diciendo que “el aprovechamiento de maderas debe realizarse lo antes posible a fin de evitar un mayor deterioro de las mismas”. Además, los Ministerios de Agricultura, Economía, Fomento y Turismo, Hacienda y Medio Ambiente, presentaron en el mismo mes, un Plan de Acción para la Recuperación de Patrimonio Natural y Productivo afectado por los incendios de 2017, sin distinguir propietarios de bosques nativos y plantaciones, donde “se fomentará la corta y limpieza de los sitios afectados por los incendios.” Tanto el informe de la OCDE 2016, como el Informe País 2016, y el Informe del Estado del Medio Ambiente, reconocen la contaminación atmosférica como el principal riesgo para la salud de la población y calidad de vida. En las principales ciudades del sur de Chile, entre abril y agosto principalmente, la principal razón de los altos niveles de superación frecuente de los valores límites de las normas diarias de material particulado es el consumo de leña para calefacción domiciliaria. Por esta razón, el MMA ha declarado numerosas comunas del sur como zonas saturadas por material particulado respirable y ha establecido Planes de Descontaminación Atmosférica. A la luz de los hechos, se esperaría que las investigaciones en relación a las causas de los incendios forestales recientes y la claridad respecto a las responsabilidades llegaran a fin antes de eliminar posibles evidencias mediante, por ejemplo, la remoción del material leñoso de los sectores quemados. Deseable sería, además, después de la catástrofe, contar con una planificación territorial en el que la infraestructura ecológica fuera considerada para diseñar paisajes sostenibles y resilientes. Nuestras autoridades, sin embargo, como las del siglo XIX, incentivan y financian la práctica de la ‘limpieza’ de los territorios, en desmedro de la erosión de los suelos y fomentan la calefacción con leña en las ciudades saturadas en el sur de Chile.
Fuente: FIMA

viernes, 26 de julio de 2019

Municipio de Cerrillos y Sociedad Civil por la Acción Climática llegan a acuerdo para realizar COP25 Paralela

Fuente: SCAC
En diciembre de este año, el Parque Bicentenario y el Centro Cultural Tío Lalo Parra de Cerrillos se convertirán en el epicentro mundial de la discusión climática y las propuestas para enfrentar la crisis climática
No solo la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU (COP25) se realizará en Cerrillos, sino que también la comuna albergará la cumbre paralela, la cual es levantada por organizaciones gremiales, sectores, académicas y científicas agrupadas en la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC), las cuales durante diciembre se congregarán en el Centro Cultural Tío Lalo Parra.
Así quedó acordado en una reunión entre el alcalde Arturo Aguirre y los representantes de las organizaciones que componen la plataforma ciudadana. “Cerrillos se abre a la cumbre climática y a todos los Estados que nos visitarán, entre ellos también a las organizaciones de la sociedad civil de Chile y del mundo. Por eso hemos llegado a un buen acuerdo, para que en nuestra comuna se realice esta cumbre ciudadana, actividad que tomará varios días. Nuestra comuna abrirá sus brazos generosos para que toda la humanidad hable, analice y reflexione sobre qué medidas debemos adoptar para que el planeta sea un planeta como se merecen nuestras futuras generaciones”, señaló el edil.
El compromiso del municipio es brindar un recinto amplio y cercano al lugar donde se realizará la COP25, en este caso se ha propuesto el Centro Cultural Tío Lalo Parra, el cual tiene amplias dependencias y está junto a la Biblioteca Pública Municipal, donde los representantes de la SCAC proyectan realizar distintas actividades para todo tipo de público, sobre todo para aquellos que quieran ser parte de este movimiento, ser parte de las soluciones y manifestar su preocupación por el planeta.
Por su parte, el director Ejecutivo de ONG FIMA y representante de la SCAC, Ezio Costa, señaló que “Esta reunión dice relación con la Cumbre Paralela a la COP25 que va a ser una COP Ciudadana donde las organizaciones de la sociedad civil y las personas de Cerrillos que quieran participar, vamos a estar discutiendo temáticas medioambientales relacionadas tanto con el cambio climático, como también con las emergencias ecológicas que estamos viviendo hoy y de cómo nuestro estilo de vida debe cambiar para efectivamente poder dejarles a nuestros hijos un planeta en un estado de funcionamiento adecuado”. Costa agregó que “uno de los objetivos de esta cumbre es realizar una declaración- que por ahora se llama Carta de Santiago -que establezca mínimos éticos y principios respecto de los cuales la sociedad civil, las personas, pensamos que tienen que abordarse a la hora de solucionar la crisis climática. Documento que posteriormente será entregado a los Gobiernos, quienes esperamos tomen decisiones basadas no solamente en intereses económicos, sino también en el interés de las personas que tenemos por proteger el medio ambiente y proteger la vida de las generaciones actuales y las generaciones que vendrán”.
Al término de la reunión, el alcalde Aguirre también sostuvo que este acuerdo no se agota en ofrecer dependencias para que se reúnan, sino que se suman una serie de actividades como charlas, seminarios y capacitaciones en las escuelas, barrios, juntas de vecinos y la comunidad en general. “Queremos que Cerrillos, entre los meses de agosto y diciembre sea un lugar de mucha reflexión,  debate,  preocupación y conocimiento para poder hacer de nuestra comuna, una gran comuna desde el punto  de vista ambiental”. “Un privilegio,  un honor  y un agrado para nosotros, ya que desde acá queremos transmitir conocimiento  y formar liderazgos y así hacer una comuna mejor como se lo merecen todos ustedes”, finalizó la autoridad comunal.

miércoles, 24 de julio de 2019

Organizaciones de la sociedad civil exigen que gobierno y autoridades declaren Emergencia Climática y Ecológica en Chile

A cinco meses de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) y a 11 años de percibir los peores escenarios del cambio climático -según lo advertido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)- las organizaciones que integran la “Sociedad civil por la acción climática” hacen un llamado a la ciudadanía para que exija a las autoridades que nuestro país se declare en Emergencia Climática y Ecológica. 
Apelando al compromiso que Chile adquirió al firmar voluntariamente el Acuerdo de París junto a otras 194 naciones, que convino mantener el calentamiento global estrictamente bajo los 2º centígrados o idealmente bajo los 1,5º C, es que la plataforma Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) hizo un directo llamado desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)  al gobierno y a las autoridades para exigirles que declaren estado de Emergencia Climática en Chile.
Las organizaciones del mundo ambiental, movimientos territoriales, colegios profesionales, sindicatos, organizaciones políticas y académicas que componen esta instancia, se han unido para alertar sobre la importancia de que la ciudadanía tome un rol activo frente a la crisis climática que el planeta enfrenta, y que las autoridades de gobierno tomen medidas efectivas como la declaración de estado de Emergencia Climática, la elaboración y promulgación de una Ley de Cambio Climático y a que cierren todas las termoeléctricas a carbón de aquí al 2030.
“Los cambios que se están produciendo a nivel mundial y los efectos de aquello por la acción humana y de las empresas no sólo nos tienen que llamar a actuar sobre los desafíos del cambio climático, sino también cómo esto afecta de manera local a algunos países de manera más radical que otros, como Chile. El Estado debe asumir los efectos que esto puede tener no solo para las condiciones actuales y futuras del país. El desafío de la transición justa, donde tenemos que avanzar hacia un desarrollo sustentable y sostenible con energías limpias, pero que también resguarde los derechos de las y los trabajadores” agrega la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa. 
La urgencia de la plataforma SCAC se basa en el informe “1,5°C Global Warming” publicado en 2018 por el IPCC, el cual advirtió cuáles serían las diferencias entre limitar el aumento de la T° a 1,5°C en lugar de los 2°C que establece el Acuerdo de París. El informe recomienda limitar a 1,5°C el aumento de la temperatura global, ya que solo así lograremos conservar las características del planeta tal y como lo conocemos hoy. Para lograrlo, el mundo entero deberá disminuir sus emisiones de carbono (CO2) en un 45% al 2030, en solo 11 años más, y la neutralidad de carbono al 2050. 
Respecto a la obligación de autoridades de tomar medidas efectivas considerando el contexto internacional, el representante de Extinction Rebellion Chile y vocero SCAC, Ariel Chiang, agregó que “El problema del cambio climático y la pérdida masiva de vida salvaje se ha agravado desde el Acuerdo de París. La comunidad científica ha reconocido que los fenómenos climáticos no lineales se han acelerado a tal punto que los comportamientos observados salen, una y otra vez, de las trayectorias esperadas y de los rangos de error en los modelos predictivos”. “Un Gobierno que dice basar sus políticas públicas y acciones en la evidencia científica, que afirma que la ciencia no es negociable y que liderará la COP25, sabe bien que el conocimiento científico no termina con el Acuerdo de París”, agregó Chiang.
Ante la evidencia científica de la destrucción de los ecosistemas, la degradación climática y gracias a la presión ciudadana, países como Inglaterra, Irlanda, Escocia, la ciudad de Zürich han declarado estado de Emergencia Climática. Mientras que países de América Latina como Perú, Honduras, Costa Rica y Colombia y otros europeos como Suecia y Noruega cuentan con Leyes de Cambio Climático que aceleran las medidas para combatir el calentamiento climático.
Desde Fridays for Future Chile, se suman al llamado “creemos que aún podemos reaccionar colectivamente frente a la crisis climática y demandar a los gobiernos que aumenten su ambición y acción frente a la crisis. Juntos podemos hacer que se cumpla el Acuerdo de París y que el aumento de la temperatura global no sobrepase 1.5 grados celsius”, expresó Ángela Valenzuela, vocera de la agrupación. “Hoy declaramos Emergencia Climática y esperamos que todos se unan. Declaremos emergencia climática desde nuestras casas, en nuestras escuelas, universidades, trabajos y las calles”, convocó la estudiante.
En este margen, las autoridades de diversos países señalaron que América Latina debe seguir el Reporte Especial del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el que establece que se necesita que las transiciones sean "rápidas y de gran alcance" para que las emisiones de carbono disminuyan realmente en un 45% al 2030. Sin embargo, los antecedentes son preocupantes para Chile, ya que de acuerdo a la primera Contribución Nacional Determinada (NDC) del país, en la que se compromete a implementar políticas y acciones climáticas, fue calificada de “altamente insuficiente” por Climate Action Tracker, hecho que debiese obligar a nuestras autoridades a trabajar en medidas más ambiciosas y satisfactorias que aborden los desafíos actuales en materia de calentamiento global y cambio climático.

Más información:
Contacto de prensa: Constanza Dougnac +56 9 9937 8564