Buscar este blog

martes, 16 de diciembre de 2014

Estado de Alerta: Proyecto Los Robles, en fase decisiva, necesita de todos

Movimiento Ciudadano - Loanco
@vigilantecosta
La promesa de que el proyecto de generación eléctrica en base a carbón (bituminoso y sub bituminoso) Los Robles, de la multinacional AES Corp (Gener en Chile), lamentablemente, aun no es una certeza. 
Cierto es que ya han pasado 7 años desde que un grupo de personas, ciudadanos residentes, como también, muchos otros que no viven permanentemente en la costa, pero, que la visitan regularmente y que tienen un grado de pertenencia y un cariño especial por esa zona litoral del Maule. A partir de esa reacción y organización de personas particulares, de manera espontánea, se conforma un Movimiento Ciudadano (losrobles-no.cl), apolítico, transversal y diverso que se ha opuesto a este proyecto, y del cual formamos parte, para hacer valer la voz y opinión de los residentes históricos proponiendo un desarrollo basado en la vocación natural local y en el derecho de poder incidir en él de manera positiva.
Punta Pacoco - Lugar propuesto para Central Los Robles
Lejos de bajar la guardia, entramos en una etapa decisiva del proyecto a carbón Los Robles (Ver Nota: aquí). El desafío inmediato es lograr llegar hasta el 26 de enero de 2015, fecha clave en donde todos los proyectos termoeléctricos aprobados bajo la ley antigua no construidos que tienen su Resolución de Calificación ambiental (RCA) vigente, deben realizar algún trabajo, o inicio de faenas, que les permita dar continuidad al proyecto. De no iniciarse trabajo cumplido ese plazo, la RCA, quedaría obsoleta y, por lo tanto, el proyecto Los Robles caducaría su actual aprobación y la empresa tendría que ingresar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es decir, un nuevo proyecto con el costo y tiempo que ello implicaría para la empresa. Lograrlo sería un triunfo definitivo.
En forma periódica recorremos la zona para que podamos estar atentos y ver de manera directa cualquier trabajo que nos haga suponer que se intenta comenzar algún trabajo, o inicio de faenas, en Punta Pacoco; zona propuesta para el emplazamiento de esta central a carbón en nuestra costa del Maule. Afortunadamente, aun no existe ningún trabajo que así lo indique.
También, hemos conversado con pescadores locales para informarles respecto de esta etapa final que es crucial y donde ellos también son muy importantes para manifestarse y evitar cualquier tipo de trabajo que pudiera existir.
Punta Pacoco - Constitución - Maule Sur
Como miembros de Acción Ciudadana Pro Defensa de la Costa del Maule, hacemos un llamado a la ciudadanía en general para estar atentos y dispuestos a dar, ojalá, la última batalla y que podamos llegar a la fecha límite y, de una buena vez, botar este insolente y dantesco proyecto. El éxito dependerá de que no se inicien trabajos y, de iniciarse (esperamos que no), que tengamos, nuevamente, la capacidad de manifestarnos y exigir su cancelación definitiva.
De pronto, terminando enero, podremos hacer de nuestra manifestación una celebración y decir al fin: Gracias a todos, lo conseguimos, nuestras comunidades, playas, nuestras aguas, campo y océano están protegidos, libres del impacto arbitrario de la inversión desmedida de multinacionales que avaladas por el estado chileno lucran a mansalva con nuestros recursos al amparo del alabado libre mercado.
Permanece la esperanza y la promesa de ganar, ojalá, la última batalla de una larga lucha.
@rodrigodelao - vigilantecostero@gmail.com

lunes, 8 de diciembre de 2014

LAS GRANDES REPRESAS NO SON FUENTE DE ENERGÍA LIMPIA NI SOSTENIBLE

LOS GOBIERNOS, ORGANISMOS INTERNACIONALES E INSTITUCIONES FINANCIERAS DEBEN IMPLEMENTAR SOLUCIONES REALES AL CAMBIO CLIMÁTICO
Según la Comisión Mundial de Represas, hasta el año 2000 se habían construido 50 mil grandes represas, interrumpiendo más del 60% de los ríos del planeta (1). Solo en América Latina existen en operación 973 represas hidroeléctricas de diferentes tamaños, y aproximadamente 1.600 más están en proceso de construcción o planeación, y se prevé que 254 de ellas serán construidas en la Cuenca Amazónica (2). Uno de los argumentos principales para el actual auge de la construcción de grandes represas alrededor del mundo es que éstas brindan una solución de “energía limpia” a la crisis climática.
Sin embargo, evidencia científica demuestra que las grandes represas:
  1. Producen gases de efecto invernadero, incluyendo metano, especialmente en regiones tropicales;
  2. Son altamente vulnerables a sequías extremas e inundaciones, fenómenos cada vez más comunes en un clima cambiante;
  3. Causan daños ambientales graves e irreparables, especialmente en ecosistemas de agua dulce y biodiversos, con consecuencias para servicios ambientales vitales a nivel local, regional y global como la regulación del sistema climático;
  4. Conllevan frecuentemente violaciones de derechos humanos como la falta de consulta y consentimiento libre, previo e informado con poblaciones indígenas y otras comunidades tradicionales; la pérdida de territorios y medios de sustento (causando impactos negativos especialmente en mujeres, niños, ancianos y otras personas en situación de vulnerabilidad); y la explotación laboral de los trabajadores que las construyen;
  5. Implican sobrecostos que en promedio duplican los presupuestos iniciales, causando grandes problemas económicos en países en desarrollo, incluyendo el desvío de recursos escasos que podrían invertirse en fuentes de energía realmente sostenibles;
  6. Tardan mucho tiempo en ser operativas debido, entre otras cosas, a frecuentes atrasos en su construcción, lo que las hace ineficientes ante las crisis energéticas y climáticas urgentes que pretenden combatir;
  7. Provocan significativas pérdidas sociales, ambientales y económicas que raramente son consideradas en los presupuestos oficiales de los proyectos, empobreciendo a comunidades locales y contradiciendo gravemente su principal y publicitado objetivo de aliviar la pobreza y la necesidad de energía. 
Sin embargo, las represas hidroeléctricas continúan siendo promovidas como fuente de energía limpia y sostenible ante la creciente demanda energética (3).

HOY existen alternativas más limpias y eficientes, menos costosas y más rápidas para responder simultáneamente a necesidades energéticas legítimas y a la crisis climática. Por ello EXIGIMOS a los Gobiernos, organismos internacionales e instituciones financieras que de inmediato:
1. Dejen de considerar a las grandes represas como fuente de energía limpia dados sus comprobados impactos negativos aquí mencionados.
2. Implementen soluciones energéticas sostenibles que prioricen incentivos para la eficiencia energética y para energías renovables descentralizadas como la solar, la eólica, la geotérmica y la de biomasa.
3. Eviten incentivos para grandes represas de instituciones internacionales y de mecanismos de la CMNUCC como el Mecanismo de Desarrollo Limpio o el Fondo Verde Climático.
4. Incorporen en la planeación y autorización de nuevas propuestas de proyectos hidroeléctricos:

a. una evaluación del potencial de emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo el metano generado por embalses;
b. un análisis riguroso de la vulnerabilidad ante sequías extremas e inundaciones, dados los escenarios del cambio climático;

c. las lecciones aprendidas sobre los costos económicos reales y las demoras en la construcción de grandes represas;
d. una evaluación integral de los impactos y riesgos socioambientales, incluyendo los impactos acumulativos de las cascadas de las represas y de proyectos de infraestructura relacionados, haciendo uso de instrumentos de planeación como Evaluaciones de Impacto Ambiental Estratégicas a nivel de cuencas; y
e. respeto pleno por los derechos de las poblaciones indígenas y otras comunidades locales, incluyendo los derechos a la tierra y a una consulta y consentimiento libre, previo e informado;
5. Adopten procesos de decisión participativos y transparentes, considerando todo el espectro de alternativas energéticas, identificando las opciones más adecuadas para satisfacer las necesidades de las sociedades y comunidades, y evitando proyectos dañinos e innecesarios.

Firman:
Argentina
Alianza Sistema de Humedales Paraguay Paraná
Asociación Amigos de los Parques Nacionales
(AAPN)
Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y
los Derechos Humanos (FORO)
Fundación M´Biguá, Ciudadanía y Justicia
Ambiental
Grupo Ecologista Cuña Pirú
Los Verdes-Foro de Ecología Política

Australia
Werribee Riverkeeper

Bangladesh
Blue Planet Initiative (BPI)

Bolivia
Fundación GaiaPacha
Red Jurídica Amazónica (RAMA)

Brasil
Articulação dos Povos Indígenas do Brasil – APIB
Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira – COIAB
Associação Indígena Pahyhyp (Povo Munduruku del Médio Tapajós)
Movimento Munduruku Ipereg Ayu
APREC - Ecossistemas Costeiros3
Apremavi - Associação de Preservação do Meio Ambiente e da Vida
Associaçao ARUANA
Coletivo de Mulheres de Altamira
Conselho Indigenista Missionário - Cimi
Ecologia E Ação (ECOA)
Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional (FASE)
Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Social
Frente por uma Nova Política Energética para o Brasil
Greenpeace Brasil
Grupo Carta de Belém
Instituto de Estudos Socio-Econômicos (INESC)
Instituto Madeira Vivo (IMV)
Kanindé - Associação de Defesa Etnoambiental
Movimento de Mulheres Campo e Cidade Regional
Transamazônica e Xingu
Movimento Ficha Verde
Movimento Negro de Altamira
Movimento Tapajós Vivo
Movimento Xingu Vivo Para Sempre
Uma Gota no Oceano

Chile
Chile Ambiente, Chile
Coalición Cuidana Aisén Reserva de Vida
Comisión Justicia y Paz
Consejo de Defensa de la Patagonia
Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA)
FIMA, Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA)
Fundación Melimoyu
Funcación Sociedades Sustentables
Fundación Terram
Futaleufú Riverkeeper
Hora Constituyente
Maule Itata Coastkeeper
Programa Chile Sustentable

China
Beiyun Waterkeeper, China
Colombia
Asociación Ambiente y Sociedad 
Bogotá Riverkeeper
Centro de Estudios para la Justicia Social "Tierra Digna"
Fundación Rio Urbano
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA),
Rio Cravo Sur Waterkeeper
Río Meta Waterkeeper

Costa Rica
Asociación de Ecología Social (AESO)
Asociación Palmareña para la Recuperación del Ambiente (APRA)
Asociación Proyectos Alternativos para Desarrollo Social (PROAL)
Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA) 
Bloque Verde
Cooperativa de Talamanca Sostenible
Federación Ecologista de Costa Rica (FECON)
Finca Amalur
Oilwatch Mesoamérica
Unión Norte por la Vida
Justicia para la Naturaleza

Ecuador
Asociación Guayllabamba Waterkeeper
Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM)
Coalicion por Justicia Climatica
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)
Iniciativa de Estero Salado Waterkeeper
La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional)

España
Asociación Catalana para el Agua y el Ambiente (ASCA)
Asociación para la Justicia Ambiental
Centro de Documentación y Solidaridad con America Latina y Africa
Coordinadora de Afectados por Embalses y Trasvases (COAGRET)
URA Nueva Cultura del Agua en Navarra

Estados Unidos
Amazon Watch
Apalachicola Riverkeeper
Cahaba Riverkeeper
Center for International Environmental Law
Friends of the Earth US
Indigenous Environmental Network
Milwaukee Riverkeeper
Save The Colorado,
South Riverkeeper
Spokane Riverkeeper
Poudre Waterkeeper

Filipinas
Freedom from Debt Coalition (FDC)
France
Therapie et de Relation d'aide par la Mediation
Animale (Fitram)

Guatemala
Asociación Ceiba
Colectivo MadreSelva
Consejo de Pueblos de Tezulutlán
Alianza de Derecho Ambiental y Agua (ADA2)
Rio Motagua Waterkeeper

Honduras
Asociación de Juntas Administradoras de Agua, de San Francisco y de El Porvenir
Instituto de Derecho Ambiental de Honduras 
OFRANEH

India
Centre for Organisation Research & Education (CORE)

Malaysia
SAVE Sarawak Rivers Network
School of Acting Justly, Loving Tenderly, Treading Humbly (SALT)
Suara Rakyat Malaysia (SUARAM)
Persatuan Belia Perubahan Iklim

México
Bahía de los Ángeles Coastkeeper
Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos, A. C.
Acción Colectiva Socio Ambiental, A.C.
Alianza de Comunidades y Usuarios del Río Bobos 
Nautla
Amigos del Río San Rodrigo
Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA)
Bios Iguana - Bios Iguana AC.
Centro de Derechos Humanos de la Montaña - "Tlachinollan"
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA)
Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)
Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde
Grupo Conservacionista de Santa Rita
Grupo Ecologista de Renacimiento para la Protección del PILA
Grupo Orgánico de Agricultores Cerro Punteños
Red Ecologica, Social y Agropecuaria de Veragias (RESAVE)
Consejo Tiyat Tlali
Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.
Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC)
JASS, Asociadas por lo Justo La Vida
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas (MAPDER)
Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (MAPDER)
Otros Mundos AC
Promoción y Desarrollo Social A.C.,
Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por los Ríos Libres, 
Servicios para una Educación Alternativa A.C.
Unitierra en Puebla
Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi

Nicaragua
Centro Humboldt
Fundación Popol Na,

Nigeria
Centre for Health Rights Advocacy, Nigeria

Panamá
Alianza para el Desarrollo Integral Unidos por Panamá
Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)
Amigos del Parque Internacional La Amistad (AMIPILA),
Asociación Agro Ecoturística La Amistad (ASAELA)
Asociación Agroecológica Macho de Monte
Asociación Ambientalista de Chiriquí
Asociación Conservación de la Biosfera
Asociación de Productores Agroecologistas La Amistad (ADPAELA)
Asociación de Productores de Cultivos Exportables (APCE)
Asociación de Productores de Renacimiento
Asociación Ecologista de Productores Orgánicos de Rovira,
Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM)
Centro Misionero de la Concepción
Colectivo Voces Ecológicas (COVEC),
Comité por la Defensa del Río Gariché y sus Afluentes
Comité Pro Defensa del Recurso Hídrico y Biodiversidad de Renacimiento
Fundación para el Desarrollo Integral, Comunitario y Conservación de los Ecosistemas
Grupo Conservacionista de Santa Rita
Grupo Ecologista de Renacimiento para la Protección del PILA
Grupo Orgánico de Agricultores Cerro Punteños
Red Ecologica, Social y Agropecuaria de Veragias (RESAVE)

Peru
Amazónicos por la Amazonía (AMPA)
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
Central Ashaninka del Rio Ene (CARE)
Centro de Desarrollo Étnico (CEDET)
Centro de Investigación y Promoción Rural-Urbana (CIPRU)
Centro de Promoción y Defensa de Derechos
Humanos Arequipa (CEPRODEH)
Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CSAUPCH)
Comisión de Derechos Humanos de Ica
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Derecho Ambiente y Recursos Naturales - DAR
Derechos Humanos y Medio Ambiente
Fórum Solidaridad Perú
GRUFIDES
Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES)
Ingeniería Sin Fronteras
Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático - MOCICC
Plataforma Interinstitucional Celendina
Pronaturaleza-Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
Río Mapacho Waterkeeper
ACCP
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
Urku Estudios Amazónicos
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ)

Portugal
Quercus-Associação Nacional de Conservação da Natureza, Portugal

República Dominicana
Instituto de Abogados para la Proteccion del Medio Ambiente
Ozama Waterkeeper

Suiza
Freshwater Action Network (FAN) Geneve
Bruno Manser Fund

Turquia
Doga Dernegi, Turquía

Ucrania
EcoClub Ukraine,

Reino Unido
Bianca Jagger Human Rights Foundation (BJHRF)
Organizaciones y redes regionales
Red Centroamericana de Acción del Agua
(FANCA), Regional
Red Latinoamericana contra represas y por los ríos,
sus comunidades y el agua – REDLAR
Asociación Interamericana para la Defensa del
Ambiente (AIDA), Regional

Organizaciones y redes internacionales
Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina
International Rivers
Oilwatch
Survival International
Waterkeeper Alliance

¿Por qué las represas no son fuente de energía limpia y por qué necesitamos alternativas?
1. Porque emiten gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático
La construcción y operación de grandes represas genera emisiones de CO2 y, especialmente en zonas tropicales, emisiones de metano provenientes de las grandes cantidades de material orgánico en descomposición retenido en los estanques inundados. El metano es un gas de efecto invernadero
entre 20 y 40 veces más potente que el CO2 (4).
2. Porque dificultan la adaptación al cambio climatico
Las represas no son lo suficientemente flexibles para soportar el cambio climático. Por el contrario, son ineficientes ante sequías e inseguras frente a inundaciones, lo cual agrava el riesgo de desastres (5). Más aún, amenazan sistemas hidrológicos completos, y destruyen ecosistemas clave y pesquerías, comprometiendo así la posibilidad de las comunidades de adaptarse al cambio climático.
3. Por los sobrecostos, demoras y pérdidas económicas que implican
Los datos demuestran que el costo de la mayoría de las represas construidas ha sido 96% mayor de lo presupuestado inicialmente. Este gasto ha sido relacionado con el aumento de la deuda pública y con las crisis económicas en varios países (6).
4. Por el tiempo que demoran en ser operativas, lo que las hace una solución inferior a la crisis urgente que pretenden combatir
La construcción de grandes represas toma aproximadamente 8.6 años, y se requiere de un tiempo adicional para que empiecen a opera. Expertos han documentado que ocho de cada diez represas exceden su tiempo estimado de construcción en más de 44%7. Su vida útil es en promedio de apenas 50 años (8). Las represas no son una solución eficiente a las urgentes demandas de energía.
5. Porque causan graves e irreparables daños ambientales
Las grandes represas causan daños ambientales en ríos, cuencas hidrográficas y ecosistemas aledaños. Estos daños incluyen el empeoramiento de la calidad del agua en los ríos, la degradación de ecosistemas acuáticos, la desaparición de muchos ecosistemas ribereños; y daños serios a la biodiversidad que incluyen la extinción de especies (9)..
6. Porque su inadecuada implementación genera violaciones de derechos humanos y empobrecimiento de comunidades
Los derechos humanos de las personas afectadas por grandes represas han sido sistemáticamente ignorados. Las grandes represas han llevado a desplazamientos forzados (10), problemas de salud, pérdida de fuentes de alimentación y formas de vida tradicionales, empobrecimiento de comunidades
y criminalización de la protesta social. Los procesos de autorización son generalmente defectuosos: los permisos son otorgados sin evaluaciones de impacto ambiental y social integrales, y sin mecanismos adecuados de participación y consulta pública, incluyendo procesos de consentimiento libre, previo e informado (11).

Para mayor información:
Blog de interés: Desmantelando el mito de las represas, Grandes represas elefantes blancos, Las represas no resolverán los problemas en energía de África

NOTA DEL TEXTO
(1) Informe de la Comisión Mundial de Represas. http://www.internationalrivers.org/files/attached:files/wcd_espanol.pdf
(2) State of the World’s Rivers. http://www.internationalrivers.org/worldsrivers/
(3) Por ejemplo, sobre el caso del Banco Mundial: Directions for the World Bank Group’s Energy Sector. http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/SDN/energy:2013:0281:2.pdf 
(4) Fearnside, Philip. 2007. Why hydropower is not clean energy. Scitizen, Paris, França. http://www.scitizen.com/future:energies/why:hydropower:is:not:clean:energy_a:14:298.html Fearnside, P.M. & S. Pueyo. 2012. Underestimating greenhouse:gas emissions from tropical dams. Nature Climate Change 2(6):pp. 382–384 Otros textos de P. Fearnside: http://philip.inpa.gov.br International Rivers 2006. Fizzy Science: Loosening the Hydro Industry's Grip on Reservoir Greenhouse Gas Emissions Research, International Rivers, 2006 http://www.internationalrivers.org/resources/fizzy-science-loosening-the-hydro-industry-s-grip-on-reservoir-greenhouse-gas-emissions
(5) IPCC 2013 Supplement to the 2006 Guidelines for National GHG Inventories: Wetlands http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/wetlands International Rivers, 2013. Wrong Climate for Big Dams: Destroying Rivers Will Worsen the Climate Crisis http://www.internationalrivers.org/resources/wrong-climate-for-big-dams-fact-sheet-3373
(6) Ansar, Atif, Bent Flyvbjerg, Alexander Budzier and Daniel Lunn, Should We Build More Large Dams? The Actual Costs of Hydropower Megaproject Development (March 10, 2014). Energy Policy, March 2014, pp.1:14. Leslie, J. Large Dams just aren’t Worth the Cost, OP:ED, New York Times, 8/22/2014, http://www.nytimes.com/2014/08/24/opinion/sunday/large-dams-just-arent-worth-the-cost.html En el caso de Brasil, el Tribunal de Cuentas investigó las obras energía implementadas entre 2005 y 2012 concluyendo que casi el 80% de las hidroeléctricas no cumplirán cronograma previsto http://oglobo.globo.com/economia/tcu-constata-atrasos-nas-obras-de-energia-leiloadas-pelo-governo-de-2005-2012-13822128
(7) Ansar, A., et al.
(8) Friends of the Earth, et al. Dam Removal Success Stories. (1999).
(9) AIDA. Grandes Represas en América: ¿Peor el remedio que la enfermedad?
http://www.aida- Little, Paul 2013. Megaprojectos en la Amazonia - Un análisis geopolítico y socioambiental con propuestas de mejor gobierno para la Amazonía, RAMA/ARA/DAR
Fearnside, Philip M. 2014. Análisis de los Principales Proyectos Hidro-Energéticos en la Región Amazónica. DAR, CLAES
http://philip.inpa.gov.br/publ_livres/Preprints/2013/Fearnside:ANÁLISIS:Hidroelectricas:Preprint.pdf - Nobre, Antônio 2014. O Futuro Climático da Amazônia, ARA/INPE, http://www.ccst.inpe.br/wp-content/uploads/2014/10/FuturoClimatico-da-Amazonia.pdf
(10)  Oliver-Smith, Anthony. 2010 Defying Displacement: Grassroots Resistance and the Critique of Development, University of Texas Press. http://utpress.utexas.edu/index.php/books/olidef Según la Comisión Mundial de Represas, entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas por grandes represas, lo que equivale aproximadamente a una de cada cien personas vivas hoy en día. 
(11) Thayer Scudder, Instituto de Tecnología de California, promovió la construcción de represas durante 58 años, considerándolas una opción para el alivio de la pobreza. A sus 84 años cambió de opinión públicamente, declarando que las grandes represas no valen lo que cuestan y que muchas de las que están en construcción tendrán consecuencias desastrosas. Leslie, Jacques Large Dams just aren’t Worth the Cost, New York Times, 8/22/2014,
(inglés). Bosshard, Peter. 2014 Diez cosas que usted debe saber sobre las Represas
http://www.internationalrivers.org/es/resources/diez-cosas-que-usted-debe-saber-sobre-las-represas-8326 Sobre el caso de la Amazonia brasileña: Millikan, Brent  2014. "The Amazon: Dirty dams, Dirty Politics and the Myth of Clean energy," Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America: Vol. 12: Issue 2, pp. 134-138 http://digitalcommons.trinity.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1189&context=tipiti

jueves, 4 de diciembre de 2014

Una gran amenaza se cierne sobre el Maule (VIDEO PESCADORES LOANCO)

Este video presenta los testimonios de los pescadores de la Caleta Loanco en la Región del Maule (Chile), luego de visitar la termoeléctrica a carbón que se encuentra en la localidad de Ventanas, Comuna de Puchuncaví. Esta visita se realizó ya que la empresa AES Gener S.A. pretende instalar, a poca distancia de la Caleta Loanco, la Termoeléctrica Los Robles, lo cual ha generado mucha preocupación en la zona, especialmente en los pescadores artesanales y agricultores.

Discurso Mario Lara - Dirigente Pescadores de Loanco, Enero 2014

Emotivo discurso del dirigente de los pescadores de la Caleta de Loanco (Región del Maule, Chile), Mario Lara, sobre los terribles efectos de la eventual instalación de la Termoeléctrica Los Robles en la costa Maulina. En la oportunidad dijo: "los pescadores están en pie de guerra y si es posible perder la vida en el agua para que no construyan sus pilotes y para que no lleguen sus barcos, vamos a hacerlo".

Seremi del Medio Ambiente del Maule se refiere a Termoeléctrica Los Robles

La Seremi del Medio Ambiente recibió copia del informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados por las eventuales irregularidades cometidas en el proceso de calificación ambiental de la Termoeléctrica Los Robles. 
El viernes 28 de noviembre de 2014 una delegación del movimiento Acción Ciudadana Pro-Defensa de la Costa del Maule fue recibida por la Seremi del Medio Ambiente de la región, Sra. María Eliana Vega Fernández. Por parte del movimiento ciudadano asistieron Pilar Waddington (asesora legal), José Luis Vásquez Espina (asesor de contenidos), Mauricio Toval (productor audiovisual) y Fernando Salinas Manfredini (Coordinador Nacional). En la oportunidad, se le plantearon varias dudas sobre la situación legal del proyecto Termoeléctrica Los Robles.
La Seremi aclaró la situación actual del proyecto Los Robles que, por haber sido aprobado antes de la nueva ley que regula las condiciones que debe cumplir una termoeléctrica, debe someterse a una disposición especial que determina el 26 de enero de 2015 como fecha máxima para iniciar los trabajos de construcción de las instalaciones. Sin embargo, existen condiciones que deben cumplirse por parte de los titulares del proyecto: informar a las autoridades el inicio de las faenas y demostrar continuidad en el proceso constructivo, entre otras.
Al mismo tiempo, los representantes del movimiento ciudadano hicieron entrega a la Seremi de una copia del informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, aprobado por unanimidad en enero de 2010, donde se solicita a la Fiscalía del Maule que inicie una investigación sobre las eventuales irregularidades cometidas en el proceso de calificación ambiental del proyecto Termoeléctrica Los Robles por parte de la empresa AES Gener S.A., titular del proyecto. Dicho informe fue totalmente ignorado por el anterior Intendente del Maule, Sr. Rodrigo Galilea, a pesar de la solicitud de nuestro movimiento ciudadano y varios parlamentarios de la zona en esa época, tales como la ex senadora Ximena Rincón y los diputados Guillermo Ceroni, Roberto León e Ignacio Urrutia.
El movimiento Acción Ciudadana Pro-Defensa de la Costa del Maule se manifestó conforme con la recepción de la Seremi Eliana Vega, quien se comprometió a solicitar formalmente ese informe.

martes, 2 de diciembre de 2014

ORGANIZACIONES SOCIALES NUEVAMENTE PRESENTE EN FICSURF 2014

@vigilantecosta
Durante la última semana de noviembre, del 25 al 28, se desarrolló en el Centro Cultural de Las Condes la VII Versión del Festival Internacional de Surf, Ficsurf, 2014.
En un marco perfecto de gran asistencia de público, donde antiguamente se producían grandes cantidades de hortalizas, frutas y verduras en las chacras del sector y que, actualmente, cobija al Centro Cultural de Las Condes, se exhibieron en competencia una serie de películas documentales, cortos y largometrajes en un evento que se convierte en un clásico de la ciudad de Santiago de Chile, reuniendo a lo más selecto del surf nacional e invitando a que más personas conozcan como se ha ido desarrollando este deporte en las distintas regiones del país y, se consolida, como una clara oportunidad para influir positivamente en el desarrollo económico local con un enfoque sostenible y sustentable en el tiempo.
El Ficsurf se convierte en un espacio para compartir y aprender del increíble deporte de las olas. Es una oportunidad donde los organizadores hacen una invitación abierta para que más personas puedan conocerlo y practicarlo en un espacio donde la Cultura y el Surf se funden junto al respeto y cuidado por aquellos lugares donde se practica y que, lamentablemente, en muchos casos se ven amenazados por proyectos empresariales, inmobiliarias e industrias pasando por encima del licito interes de los residentes locales de poder incidir el tipo de desarrollo propuesto.
Uno de los puntos relevantes para la organización del Ficsurf siempre ha sido la inclusión de organizaciones sociales con base en sus territorios y esta vez no fue la excepción. Seis organizaciones independientes participaron: Puertecillo Playas Libres, Give Surf, Salvemos Quintero, Punta de Lobos por Siempre, Vigilante Costero y ValpoSurf Project. Todos compartieron información con los asistentes al evento respecto de sus demandas, objetivos o estrategias de trabajo, bajo un mismo gran objetivo, cual es evitar impactos que atenten con las formas tradicionales de vida y que pueda afectar su entorno. Desde esa perspectiva, es importante otorgarle valor económico a la ola como, preservar los lugares para la hacer surf en el país y que la comunidad sienta propio el surf más allá de su practica.
“Es muy importante, junto con comunicar permanentemente cuáles son nuestras acciones y objetivos como organizaciones, también poder interrelacionarnos con otros amigos que pueden, o no, tener intereses u objetivos similares. Aquí lo que trasciende es una comunidad que de manera organizada decide informarse para poder tener una opinión y postura clara respecto al desarrollo desmedido, o sin una participación equilibrada entre lo que quiere el gobierno central o local y la ciudadanía que reside en aquellos sectores”, comenta Rodrigo de la O, Director de Vigilante Costero ONG quienes desarrollan su actividad de vigilancia en las costas del Maule y Biobío, principalmente, en lo que se refiere a la contaminación de aguas por la industria o tratamiento de aguas. “Este es un espacio (Ficsurf) para empoderarnos, conocernos y sensibilizarnos por esa realidad que viven muchas comunidades chilenas, a lo largo del país,  muchas veces subyugadas y desplazadas por modelos de negocio extractivistas apoyados por el estado que afectan directamente al medio ambiente, calidad de vida y salud de las personas y que no tienen tribuna abierta. Es un honor para nosotros poder estar presentes, estamos muy agradecidos con los organizadores por habernos considerado una vez más y haber sido invitados”, concluye el Director de Vigilante Costero.
El Ficsurf 2014 llega a su fin y el ganador fue el cortometraje “THE GIFT” de Eduardo Bartolomé, con 10 minutos de duración que nos muestra como se desarrolla el surf en tierra patagona. .

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Taller de Monitoreo y Conservación de Recursos Hídricos

Con alumnos de Escuela Salto de Agua, Comuna de Pelluhue. Taller de Monitoreo, Cardonal.
@vigilantecosta
Recientemente, estuvimos en el sector de Cardonal, justo en la desembocadura del Río Chovellén, en la costera comuna de Pelluhue. En la ocasión, estuvimos junto a alumnos de la Escuela de Salto de Agua, lejana unos 25 kilómetros al sur de Curanipe, para poder realizar un taller práctico dentro de las actividades establecidas en el marco de un FPA adjudicado por ellos y, en terreno, poder conocer aspectos relacionados con el monitoreo periódico de los sistemas de agua existentes como parte de nuestro trabajo, conversar y practicar con ellos en un ejercicio de monitoreo en el que pudieran participar, siempre recalcando respecto de la importancia que tenemos todos en la preservación de cauces, lechos de ríos, esteros, que son, en definitiva, los canales que permiten que el ciclo hidrogeológico se mantenga, fluya naturalmente y los abastecimientos puedan mantenerse considerando escenarios de cambio climático y escasez hídrica. 
Lo fundamental al trabajar con niños es poder situarles en un lugar que permita conectarles con el entorno y el mensaje objetivo es que ellos comprendan que existen lugares que pueden ser impactados y que también son ellos los que deciden si algo les parece normal o no y como tomarían (o no) eventuales acciones frente a un problema determinado. La intención es poder incentivarles, motivarles, respecto de su entorno sin influir, de forma objetiva, solo entregando herramientas generales respecto de conceptos de importancia para que ellos los apliquen según sus propios valores y principios.
Es por eso que, más allá de la teoría o la técnica aplicada en el monitoreo de calidad de aguas, resulta esperanzador ver como los más pequeños se conectan de una forma innata con aspectos de cuidado y conciencia respecto de nuestro entorno y es, esa conexión, vital para poder proponer espacios de aprendizaje que permitan ambicionar una nueva mirada respecto de nuestra propia infraestructura urbano-rural y/o social.
Entender a los ríos como parte de nuestro propio patrimonio es el origen para alcanzar a comprender como pueden ser afectados determinados ecosistemas y la alta fragilidad en la que estos se encuentran. Comprender el patrimonio inmaterial es esencial para poder contribuir en la evolución de las sociedades, nuestra cultura y rescatar o construir identidad.
Se debe orientar todo esfuerzo en que los más pequeños opten a establecer cual es su mejor visión de sociedad y puedan proponerlas. Es un desafío para ellos y para nosotros. 
Como dice la Alianza Internacional Waterkeeper, de la que con mucho orgullo formamos parte, todos tenemos el derecho de poder tomar, pescar y nadar en un agua limpia y saludable sin perturbaciones que puedan dañar o herir a terceros y, a su vez, la responsabilidad de actuar frente a actos que interrumpan procesos naturales o que puedan afectar la calidad de las aguas, nuestra calidad de vida, el libre acceso al recurso, insistiendo en su preservación como elemento escaso y finito esencial para la vida, además, de un derecho humano básico primordial para la existencia de la misma.
Seguiremos trabajando con los colegios, organizaciones, instituciones departamentos municipales porque sabemos que existen cada vez más personas que se suman al intento de vivir en una forma más equilibrada respecto de nuestro desarrollo, su contexto y el impacto que este genera.
Reconocemos como una oportunidad para nuestra zona costera del Maule Sur encaminar esfuerzos en el cuidado y mantención de sus acuíferos naturales para la preservación del agua, el desarrollo turístico, agro alimentario u otros que pudieran existir para beneficio de todos sus habitantes.