Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Senado y Camara de Diputados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senado y Camara de Diputados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

Unidos por el Mar: Por la defensa del Territorio, nuestro mar y su gente

@vigilantecosta
Recientemente, comunidades del sur de Chile se han visto impactados por una super floración (bloom) de algas nocivas producto de distintos factores en el mar interior de Chiloe, seno de Reloncaví, en el Archipiélago Patagonia, en la región de Los Lagos. Al cambio climático, el calentamiento global, se suma la temida “marea roja” con una corriente del Niño más potente este año denominada como “El Niño Godzilla” originando una grave, inusual y enorme mortandad de especies marinas (ballenas, aves, lobos, salmones, machas, sardinas, etc.) detonando un conflicto social sin precedentes en la Isla de Chiloe ante la amenaza y franca destrucción de su forma de vida tradicional en torno a la actividades laborales ligadas al mar en el hermoso y otrora alejado sur de Chile.
Luego de paralizaciones, reuniones e intentos de acuerdo de nuestros hermanos chilotes. Miles de chilenos y chilenas en diferentes ciudades del país salieron a las calles para gritar fuerte como nuestros compatriotas sufren las consecuencias de un desastre que aún no identifica responsabilidades claras y donde la industria del salmón y el gobierno de Chile se han limitado a descartar las causas directas del impacto producido por la alta mortandad de salmones en centros de cultivos que empresas pesqueras han tenido en concesiones marinas otorgadas y autorizadas por el Estado de Chile. Actualmente, cifras oficiales hablan de 9000 toneladas permitidas y que se habrían vertido directamente en mar abierto al menos 4.600 toneladas a 75 millas en dirección este de Ancud (aunque se denuncia en algunos casos que fue a menor distancia, visible desde la costa).
Más allá del desastre que se ha observado, con un “mar enfermo” en donde el pánico y preocupación de los residentes históricos se debe al daño ocasionado a una economía local que siempre ha dependido del mar y que hoy ve con impotencia como se le ha contaminado, como se les ha privao. Hoy, surgen voces críticas respecto del uso y abuso de concesiones marítimas otorgadas por entes del estado en donde existen centros de engorda y cultivo sobreproblados con todo el impacto asociado que ello implica además de la gran cantidad de elementos ajenos al medio acuático que se les introduce en su dieta o a través de antibióticos para intentar detener plagas como el "piojo de mar".
Defendamos Chiloe y Todos Somos Cobquecura
Ante la amenaza de la cuestionada industria acuícola en el sur, integrantes de la agrupación ciudadana Todos Somos Cobquecura realizaron una misión a la isla de Chiloe llevando cerca de 2 toneladas de alimentos no perecibles para nuestros hermanos que aún están pasando momentos difíciles, de incertidumbre. Esto les permitió conocer de primera fuente como se ha afectado su forma de vida y también como se les ha violentado cuando han querido hacer visible sus licitas demandas evidenciando a un estado cómplice que no asume sus propias responsabilidades destapando incluso corrupción y lobby al más alto nivel en desmedro de las comunidades históricas o ancestrales. 
En esta oportunidad se pudo constatar de manera directa el profundo impacto que la industria salmonera, más allá de la marea roja, ha dejado en los fiordos, canales y mar interior de Chiloe. Con un fondo marino colapsado por desechos de la industria del salmón. Entre fecas, alimento no ingerido, antibióticos, pesticidas, fungicidas para contrarrestar plagas (piojos de mar) o crecimiento de algas nocivas. Todos estos elementos, junto a desechos de redes, neumáticos, baterías, etc., se van directamente al fondo marino lo que termina contaminando y eutrofizando (dejando carente o sin oxigeno) el fondo marino.
Junto con establecer nexos, alianzas y fortalecer un movimiento que tiene, por una parte, afectados de manera significativa y directa a los chilotes y todos aquellos que trabajan y se mueven en torno a la pesca (artesanal, industrial, cultivos, etc.) en donde viven del día a día y, por otra parte, una zona centro sur francamente amenazada con decenas de peticiones de concesiones marinas y proyectos de centros de cultivo y engorda de salmones offshore (en mar exterior o abierto) de manera experimental. 
Hoy, en un hecho sin precedentes, las comunidades costeras se sienten obligadas a defender su territorio generando una red ciudadana no gubernamental o bloque de defensa del borde costero nacional para hacer notar la gravedad de una industria altamente insustentable destacando que existen otras formas o modelos de desarrollo desde la vocación natural del territorio, como el turismo de intereses especiales, con un componente implícito ineludible de preservación y sustentabilidad que hoy la industria acuícola no posee y que los servicios públicos competentes no fiscalizan de manera certera.l o, patéticamente, los recursos disponibles son insuficientes. 
Esto último es relevante debido a que el o los grandes responsables de este desastre se relaciona con las entidades del estado que han sido incapaces de poder fiscalizar adecuadamente una industria que desde hace décadas ha abusado de la concesiones marítimas otorgadas y convertido las aguas marinas de todos los chilenos en verdaderos vertederos de sus desechos y despojos que, al no poder seguir siendo utilizados en el sur por la incapacidad del medio acuático de sobreponerse o autorregularse naturalmente pretenden, como ya lo han ido haciendo en pisciculturas en Biobio y Maule, expandir su negocio lucrativo particular a zonas de mar abierto en Biobio, Ñuble y Maule.
Es por eso que integrantes del Movimiento Defendamos Chiloe, Chiloe esta Privao, Todos Somos Cobquecura, Fundación Terram, entre otros, se dieron cita en el congreso nacional de la república el martes 7 de junio de 2016 para exponer a los parlamentarios de la comisión de medio ambiente del Senado las irregularidades existentes en la presentación de este tipo de proyectos en la zona centro sur del país (Biobio, Ñuble, Maule), como así tambien, la grave situación hioy que ha colapsado a la industria salmonera en sus más de treinta años de existencia en el mar interior, canales y fiordos de Chiloe, en el archipiélago Patagonia.
Cesar Aguila -TSC
Uno de los expositores de Todos Somos Cobquecura, señaló de manera categórica a los parlamentarios presentes que "vemos con gran preocupación que en nuestro borde costero se pretenden instalar proyectos salmoneros. Hace poco estuvimos en Chiloé y el impacto es muy grave. En Cobquecura estamos viviendo un conflicto aparte que tiene que ver con la instalación del emisario submarino de celulosa Arauco y de la expansión del modelo forestal que tiene más del 75% de nuestra comuna repleta de plantaciones forestales y uno de los puntos donde se pretende instalar se encuentra a menos de 200 metros del punto de descarga de la celulosa Arauco, es decir, al interior de la zona de sacrificio, para generar alimento, para generar salmones para exportar. El impacto que pueda tener esto en la exportación de salmones como alimento (si se analizan) puede ser terrible y demuestra que a las empresas salmoneras lo que menos les preocupa es producir alimento y que les interesa apropiarse del área marina que tenemos nosotros y que hemos venido conservando desde hace ya bastante tiempo. Cobquecura ha defendido su estrategia de desarrollo en función del Turismo generando dudas respecto de que se generen estas áreas apropiadas para la acuicultura en nuestra zona”
Francisco Urrejola
Por su parte, otro integrante de TSC planteó que "estamos extremadamente preocupados porque la empresa (Inversiones Pelicano S. A.) ha hecho un acto de ilegalidad al fraccionar un proyecto en mini proyectos con el único objetivo de salvar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y solamente hacer Declaratorias de Impacto Ambiental (DIA). Esto es ilegal y está definido así. De tal modo, que para nosotros es altamente preocupante y manifestamos la indignación que existe en la comunidad respecto de esta oscura forma de presentar los proyectos a espaldas de la comunidad sin haberlo presentado como corresponde".
Se agrega además que es un Proyecto experimental donde no existe plan de mitigación, ni experiencia similares en condiciones de mar abierto en el mundo. Ni hablar de plan de cierre siendo una evidencia tangible el desastre que existe en el fondo marino de Chiloe por los desechos de la misma industria que no se debe replicar, exigiendo a las autoridades hacerse cargo de las consecuencias de los permisos o autorizaciones otorgados y sus consecuencias.
Es imperioso hoy fortalecer y consolidar un Bloque de Defensa coordinado, proactivo y que demande, desde una ciudadanía cada día más empoderada y en permanente estado de alerta, al estado de Chile para que tome acciones eficientes que permitan proteger a nuestra comunidades costeras y tambien el medio marino, su flora y su fauna exigiendo estudios serios de soporte o capacidad de carga (inexistentes en la experiencia nacional) antes de pensar en ubicar o facilitar las operaciones particulares lucrativas en bienes nacionales. Se hace urgente poder establecer planes de mitigación y cierre, multas asociadas a una fiscalización real y efectiva, como así tambien, que los estudios de capacidad de carga sean una obligación y, por ende, que las empresas deban someter sus proyectos a Estudios de Impacto Ambiental con participación ciudadana vinculante.
En una de tantas reuniones en Castro un gran Señor manifestó con emoción y llanto: "Ustedes... los intelectuales, ayúdennos. Nosotros no entendemos lo que leemos, tendemos cuarto basico... ". 
Es por eso y mucho más que basta de atropellos a personas humildes que por sobretodo valoran y aprecian su calidad de vida en torno a su medio ambiente, ese que les da trabajo y sustento. Es labor de todos, doctos o no, levantar nuestra voz y defender nuestro territorio de la amenaza insolente de aquel que no le importa más que su propio bienestar.

viernes, 17 de mayo de 2013

SENADORES Y ORGANIZACIONES PIDEN RECHAZAR PROYECTO DE LEY SOBRE FOMENTO FORESTAL

Senadores de la Comisión de Agricultura y representantes de comunidades rurales y pueblos originarios, organizaciones gremiales, ambientales y académicos manifestaron su rechazo al Proyecto de Ley que extiende y modifica en 20 años el D.L. Nº 701 de Fomento Forestal, instancia que se encuentra en su segundo trámite legislativo. 
Así fue dado a conocer por los senadores Mariano Ruiz-Esquide y Jaime Quintana, este jueves en el Congreso Nacional en Santiago. Los parlamentarios aseguraron que el Ejecutivo no debería insistir en un proyecto por 20 años mientras falte una profunda  evaluación de los impactos sociales y ambientales que el Decreto Ley 701 ha tenido desde su promulgación el año 1974. 
“No puedo aventurar si este proyecto se va a ganar o perder desde la perspectiva del gobierno, lo único que podemos hacer es acumular fuerzas sociales para que nos den respaldo. Queremos que haya mayor conocimiento de lo que se está haciendo, por eso esta conferencia de prensa y por eso invitamos a las comunidades. Vamos a seguir trabajando en esa línea e insistir en tener presencia en los medios de comunicación”, señaló el senador Ruiz-Esquide. 
Por su parte, los representantes de las organizaciones manifestaron la necesidad de generar un nuevo proyecto que acoja las indicaciones y observaciones que han sido sistemáticamente rechazadas. Aseguran que hoy no existe una institucionalidad forestal en Chile que asegure un fomento forestal, porque se encuentra pendiente la discusión del proyecto que transforma a la CONAF en organismo público; y no se ha cumplido con una adecuada consulta indígena conforme al espíritu y letra del Convenio 169 de la OIT, lo cual ha sido confirmado por múltiples expositores.
“Tenemos el Convenio 169 que aquí no se ha dado y no se ha respetado, porque en el artículo 6 y 7 dice que cualquier norma, ley administrativa que atañe directamente a los pueblos originarios debe ser consultado y a nosotros nadie nos ha consultado. Lo único que hubo, por parte de la CONAF fueron unos talleres de información y están usando como que esos hubieran sido una consulta”, destacó Geovanna Tafilu, representante de la Comunidad Mapuche para la Salud Ancestral ÑukeMapuNewen. 
En ese sentido, recalcaron, es recomendable una prórroga por dos años de la ley que estuvo vigente hasta diciembre del 2012, para que exista una discusión amplia, participativa y con un enfoque de fomento forestal acorde al siglo XXI.
Sector forestal
El sector forestal es el segundo sector exportador con más de US$ 6 millones de exportaciones en el 2012. Los beneficiarios han sido grandes empresas y la industria forestal, que a través de la producción de celulosa alcanza el 49% de la participación por rubro dentro del total de las exportaciones. Actualmente, las grandes compañías forestales invierten en Brasil, Uruguay y Argentina, y la superficie de plantaciones forestales exóticas es de 2,7 millones de hectáreas, donde el Pinus radiata y especies del género Eucalyptus cubren más del 90% de esta superficie. Éste sector consolidado a nivel industrial forestal ha dejado una enorme cantidad de pasivos ambientales y sociales largamente documentados, como la alta concentración de la propiedad e industria, eliminación de un alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas forestales, manejo interno de precios de madera no elaborada, impacto en desarrollo social de comunidades campesinas e indígenas, degradación y pérdida de ecosistemas, biodiversidad y suelos, y menor disponibilidad de agua asociada al alto consumo que tienen estos monocultivos, afectando napas freáticas y cuencas.
Gran parte de lo que hoy sucede en este sector se debe al Decreto Ley de Fomento Forestal Nº 701 de 1974, que nació bajo los lineamientos del actual modelo económico donde se eliminaron barreras arancelarias e impuestos, situación que permitió a unos pocos concentrar las utilidades que genera esta actividad. Es importante subrayar que el mencionado decreto que rigió hasta el año 1994, fue reemplazado por el Artículo 1° del Decreto Ley Nº2.565, de 1979 y modificado por el D.L. Nº2.691, de 1979. Antes del inicio del segundo período del Decreto Ley N° 701, entre 1998 y 2010, la discusión parlamentaria tomo tres años. Es así como el año 2010 se decidió su prórroga por dos años hasta que expira el 31 de Diciembre de 2012. Lamentablemente, en este período, el Ejecutivo no logró generar un proyecto en un margen de tiempo que brindara garantías de una amplia participación ciudadana, situación que tiene al Congreso Nacional discutiendo un proyecto de ley con numerosas observaciones y cuestionamientos desde los distintos sectores.
El Proyecto de Ley que modifica y extiende por 20 años el fomento forestal en Chile (boletín N° 8603-01), ingresó el 02 de octubre de 2012 a la Cámara de Diputados y el 13 de mayo se voto a favor de la idea de legislar en la Comisión de Agricultura, donde será visto ahora por la Comisión de Hacienda.

viernes, 19 de diciembre de 2008

¡Inédito! Corema del Maule será citada al Senado

Fuente: www. elamaule.cl

En un hecho inédito, la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado decidió citar a la Corema del Maule para explicar su decisión de aprobar el Proyecto Termoeléctrica Los Robles de la empresa AES Gener S.A.
En la sesión de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, efectuada el pasado 16 de diciembre, se trató el tema de la aprobación de la Termoeléctrica a carbón Los Robles, en la costa del Maule. Una de las principales conclusiones de la Comisión fue citar al Senado a los miembros de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) del Maule para que expliquen, cada uno de ellos, las razones que los llevaron a votar positivamente por el proyecto que impulsa la empresa AES Gener S.A.
La Comisión estuvo conformada por los senadores Nelson Ávila, Alejandro Navarro, Pablo Longueira y Andrés Allamand. En la oportunidad se escucharon las objeciones que la ciudadanía del Maule tiene respecto de este proyecto, tanto por el desastre ambiental y social que provocará en la región, como por la sospechosa forma en que fue aprobada, en circunstancias que el proyecto adolecía falta de rigurosidad y muchas imprecisiones, incluso, objetadas por los mismos Servicios que después lo aprobaron.
La sesión se inició con una presentación general del proyecto, a cargo del Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, Fernando Salinas Manfredini, quien hizo una enumeración de los problemas y perjuicios que se generarán con la instalación de esta planta. Hizo alusión a lo paradójico de la votación de la Corema, por la cual el proyecto fue “aprobado por unanimidad”. Sobre este punto dijo “nadie puede creer que los miembros de la Corema actuaron en forma independiente, lo cual transgrede el espíritu de la ley y trasunta una falta de espíritu democrático en las bases del estado…es imposible que en un proyecto tan polémico como éste no exista ni un solo voto en contra, ello va contra toda lógica.”
Luego intervino el Abogado José Ignacio Pinochet, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, quien enfatizó la insuficiencia del proyecto en la definición del área de influencia y la línea de base, factor clave para evaluar el impacto ambiental. Señaló: “pareciera que la empresa cree que las consecuencias del proyecto sólo se producen en el área de emplazamiento de la central. Ello implicaría un rechazo de plano del proyecto, lo cual hemos solicitado en varias oportunidades a la Corema, sin ser escuchados”. Además, recalcó el abogado, “nunca la empresa respondió adecuadamente a las objeciones de la ciudadanía y tampoco la de varios servicios, por lo tanto, resulta incomprensible que se haya aprobado”.
Posteriormente, el bioquímico Cristián Moya del Dpto. Técnico de la agrupación Maulinos por la Vida, presentó un conjunto de incongruencias entre lo expresado en el proyecto de la empresa y lo que la ciudadanía percibe por simple inspección. En particular, criticó los estudios climáticos los cuales no se condicen con la experiencia de cualquier persona que visite una zona, de las más ventosas de Chile. Presentó mediciones de viento que contradicen lo señalado en el Estudio de Impacto Ambiental. Walter Muñoz, Ingeniero en prevención de riesgos, también aludió a la falta de prolijidad en los estudios presentados por las empresa, en especial, la nula preocupación por el Humedal de Reloca, donde hay aves en extinción cuya protección por parte del Estado Chileno es fundamental, de acuerdo al Criterio Internacional de Ransar.
Rodrigo de la O, guardián de la costa del Maule de las ONG FIMA, Waterkeeper y Save The Waves, sostuvo que existe una contradicción entre la disposición, por parte del gobierno, a apoyar el turismo en la Región del Maule y, por otro lado, la nula preocupación por el impacto que tendrá sobre él la instalación de la termoeléctrica. Javier Antonio Cancino, concejal de Chanco y miembro del grupo Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule, manifestó su preocupación por los miles de empleos que se perderán por el efecto de la lluvia ácida en las plantaciones agrícolas de la zona, especialmente en las frutillas de exportación y en las incipientes viñas orgánicas. También se refirió al impacto sobre las loberías de Loanco.
Francisco Reveco, presidente de Fedepesca del Maule manifestó su total rechazo a la construcción de la central, ya que se afectará a miles de pescadores artesanales que viven y mantienen sus familias exclusivamente a través de este recurso. Además, recordó que existen áreas de manejo de recursos marinos, otorgados oficialmente por el Estado de Chile a las caletas de Loanco y Los Pellines, situadas muy cerca del área del proyecto. Finalmente señaló, “nosotros no aceptaremos esta termoeléctrica… llegaremos hasta las últimas consecuencias”. Un pescador de la Caleta de Pellines acotó: “yo soy hombre de mar y conozco esa zona como la palma de mi mano…no por simple casualidad allí, donde se instalará la central, existe un Faro y hay varios barcos encallados, es una zona de viento y roquerío; un puerto allí sería muy peligroso y a la primera tempestad quedaría un desastre”.
Por último, la Presidenta de la agrupación ecológica Comisión de Defensa del Medio Ambiente de Constitución hizo notar el malestar de la ciudadanía por la insensibilidad de las autoridades regionales frente a la salud de las personas y al futuro de la ciudad de Constitución, la cual está en los límites máximos de contaminación como consecuencia de las operaciones de la empresa Celco.
Después de las exposiciones se produjo un interesante debate entre los senadores, los disertantes y los ciudadanos que viajaron para participar en esta instancia legislativa, entre los cuales había pescadores, agricultores, microempresarios, etc.
La moción del senador Longueira, apoyada por toda la Comisión, de invitar a los miembros de la Corema a dar las razones de su voto aprobatorio al proyecto, sacó aplauso en la sala y, al parecer, sería la primera vez que se suscita una situación de esta naturaleza en el Senado. Por primera vez, los miembros de una Corema deberán dar explicaciones a esta corporación, por la aprobación, poco feliz, de un proyecto que afecta a la ciudadanía. Quizás esto constituya un primer precedente para que, de una vez por todas, dejemos de “jugar a que evaluamos de verdad” en circunstancias que sólo “jugamos una farsa institucionalizada” y, lo peor de todo, es que esto es aceptado por la estructura organizacional del Estado.
Lo bueno es que la ciudadanía se está cansando y el poder legislativo la está escuchando; ese mismo día, en forma paralela, se aprobó por unanimidad en la Cámara de Diputados, una comisión especial para investigar la forma en que la Corema del Maule aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de construcción de la planta termoeléctrica Los Robles. Senado y Cámara de Diputados, de manera independiente, han resuelto involucrarse en el proyecto Los Robles… sin duda, esto traerá consecuencias.