Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Waterkeeper Alliance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Waterkeeper Alliance. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2019

Vida Acuática: 20 héroes locales protegen las vías fluviales de todo el mundo #WaterkeeperWarriors

Rodrigo de la O es el director del programa Vigilante Costero Maule Itata (Coastkeeper) en Chile © Tamara Merino / Culture Trip
Para celebrar el vigésimo aniversario de la organización sin fines de lucro Waterkeeper Alliance, Culture Trip envió fotógrafos de todo el mundo a documentar a 20 Waterkeepers a lo largo de los ríos, lagos y canales que se dedican a proteger en sus vidas. Hoy, estos activistas de base protegen el agua potable para 690 millones de personas. En las próximas dos décadas, el plan es que este número se acerque a 8 mil millones.


Lupita Nyong’o presenta la colaboración fotográfica entre Culture Trip y Waterkeeper Alliance.

Hace más de 50 años, el río Hudson de Nueva York estaba muriendo. La contaminación industrial estaba asfixiando la vida de una vía fluvial que proporcionaba agua limpia y alimentos a millones de personas, incluidos casi 8 millones de neoyorquinos. En lugar de permanecer de pie mientras el Hudson se deterioraba, un grupo de pescadores locales formaron la Asociación de Pescadores del Río Hudson (ahora conocida como Riverkeeper) y se convirtieron en poderosos activistas de base. Finalmente, recibieron un acuerdo por medio millón de dólares de una demanda contra el Estado de Nueva York. El fallo obligó a los contaminadores a seguir la ley y limpiar con seguridad sus desastres, en lugar de tirarlos al río a expensas de los ciudadanos que dependen de él. Hoy en día, el río Hudson está más limpio de lo que ha estado en medio siglo, y una vez más está lleno de vida diversa.
Captain Bill Sheehan, Hackensack Riverkeeper, patrols New Jersey’s Hackensack River. His work with Waterkeeper Alliance helped rescue the Meadowlands Estuary from becoming a dumping ground © John Francis Peters / Culture Trip
El éxito de esta primera batalla por el agua limpia para todos desencadenó el inicio de Waterkeeper Alliance, la cual se fundó fundó en 1999. La organización sin fines de lucro ahora tiene 342 organizaciones activas encabezadas por activistas locales en 44 países en seis continentes; juntos, ayudan a proteger el agua potable para 690 millones de personas. Sus objetivos para los próximos 20 años son aún mayores: como parte de su plan del Proyecto Osiris, tiene la intención de proteger más de 20 millones de millas cuadradas de cuencas hidrográficas (casi cada pulgada de agua con la que se puede operar de manera segura), con las 15 vías fluviales más icónicas del mundo, como el Amazonas, el Mekong y el Lago Hurón, son sus primeras prioridades.
"Tenemos líderes locales que están siendo muy efectivos, trazan una línea roja y dicen: 'Somos dueños de esta vía fluvial (canal, río, lago, bahía, coasta, etc.)", dice Robert F. Kennedy, cofundador y presidente de Waterkeeper Alliance. "No es propiedad de las grandes compañías petroleras ni de la gran agricultura, ni siquiera de los profesionales; es propiedad de la gente".
Eight generations of DC Waterkeeper Fred Tutman’s family have lived along Maryland’s Patuxent River. He led a successful civil rights complaint against the State of Maryland and the EPA relating to the disproportionate number of power plants located near a mostly African American community © Nigel Parry / Culture Trip
Son estos líderes locales, quienes pueden ser camaroneros o quiroprácticos o entrenadores deportivos locales, a quienes Culture Trip celebra en el 20 aniversario de Waterkeeper Alliance. Veinte fotógrafos prominentes documentaron a los Waterkeepers cerca de las cuencas hidrográficas que protegen. En San Francisco, Chloe Aftel, una nativa de Berkeley que recientemente publicó Outside & In Between (2019), una colección que documenta la comunidad no binaria de género de Estados Unidos, fotografió a Sejal Choksi-Chugh en la Bahía; Nigel Parry de la ciudad de Nueva York, un trasplante de Londres que publicó varios libros, entre ellos Sharp (2000), una colección de retratos de celebridades en primer plano, viajó al río Patuxent en Maryland para dispararle a Fred Tutman; y Finn Beales, un fotógrafo que se convirtió en diseñador de viajes y estilos de vida, capturó al ex periodista de la BBC Theo Thomas en los canales de Londres. Sus fotos e historias también se exhibirán en el festival Photoville en el Brooklyn Bridge Park (que ofrece impresionantes vistas del puente y el horizonte de Manhattan) del 12 al 22 de septiembre de 2019.
Los humanos dependemos del agua limpia para cada aspecto de nuestras vidas y los estudios demuestran que estar dentro, cerca o en el agua nos hace felices. A medida que nuestro mundo se enfrenta a crecientes amenazas ambientales, el trabajo de Waterkeeper Alliance es más importante que nunca. Cada año mueren más personas por consumir agua no segura que por todas las formas de violencia, incluida la guerra, y, para 2025, se estima que 1.800 millones de personas vivirán en zonas con una escasez absoluta de agua. Al mismo tiempo, las corporaciones se están sumando a presión instalada desde las comunidades, dice el director ejecutivo Marc Yaggi.
Theo Thomas was a BBC journalist before becoming the first London Canalkeeper. He campaigns for the improved management of polluted stormwater run-off and pushed for Thames Water, the private company in charge of the capital’s waste-water treatment, to put sewer overflow and water quality data online for all to see © Finn Beales / Culture Trip
"Los contaminadores corporativos están llevando sus productos al mercado a un costo muy bajo porque están imponiendo el costo real de su producto al resto de la sociedad", dice Yaggi. “Tomemos, por ejemplo, las granjas industriales y todos los desechos animales que provienen de una granja de cerdos. Pueden vender sus chuletas de tocino o cerdo o pollo a un precio mucho más bajo que una pequeña granja familiar haciendo lo correcto porque no se les obliga a internalizar el verdadero costo de lo que se necesita para hacer ese pedazo de tocino. Y se salen con la suya debido a la corrupción de nuestra democracia, las contribuciones de campaña y otras cosas que esencialmente hacen que los políticos, las agencias estatales y los funcionarios hagan la vista gorda a estos temas ".
Para combatir esto, la organización recluta grupos locales de Waterkeeper que emplean a un defensor pagado de tiempo completo para ser la voz de las aguas locales, alguien que patrullará el canal y buscará la contaminación. También organiza un sistema de apoyo comunitario de base, que brinda capacitación de defensa, comunicaciones y recaudación de fondos. En todo el mundo, el modelo ha tenido un gran éxito.
Sejal -Chugh fights to reduce agricultural pollution, industrial run-off, sewage overflows, Choksi mercury contamination and oil spills in the San Francisco Bay estuary ©Chloe Aftel/Culture Trip
Kennedy habla de los Waterkeepers de California, quienes detuvieron la contaminación de las aguas de lluvias en las playas del estado en un caso contra el Departamento de Transporte de California. Otro desarrollo importante es el caso de miles de millones de dólares contra Atlanta Watershed Management para proteger las aguas locales. "En un momento dado, cerca de la mitad de los casos de agua limpia a nivel nacional fueron llevados por Waterkeepers", dice.
Mbacke Seck was awarded the Green Trophy, Senegal’s top environmental prize, in 2016, for the vital work he’s done to educate his community and raise $68 million to clean up Hann Bay, Dakar © Jane Hahn / Culture Trip
Sin embargo, tan inspiradoras como estas grandes victorias son las victorias nacidas de pequeños actos de desafío por parte de los grupos de la Waterkeeper Alliance, que a su vez han llevado a fallos históricos. Un ejemplo de ello es el caso ganado por el primero de sus Waterkeeper africanos, en la bahía de Hann en Senegal. La antigua aldea de pescadores había sido inundada por la contaminación de las industrias del petróleo y la carne de Dakar, y la comunidad no solo había perdido sus medios de subsistencia, sino que se enfrentaba a un suministro de agua que era peligroso beber. El líder del club de fútbol local Mbacke Seck se comprometió a aprender inglés, aprender de otros Waterkeepers y comenzar su propio capítulo. Con una donación de $10,000, también abrió un cibercafé que utiliza para enseñar a la comunidad sobre temas ambientales. En 2013, el grupo convenció al gobierno de Senegal, a la Agencia Francesa de Desarrollo y al Banco Europeo de Inversiones para que comprometieran $68 millones para limpiar Hann
"Ya sea estos 20 Waterkeepers [perfilados por Culture Trip] o los 342, están ahí afuera luchando batallas realmente intensas", dice Yaggi. "Entonces, únete a la lucha. Encuentre y apoye a su Waterkeeper local, ofrezca su tiempo y talento como voluntarios y diríjase a waterkeeper.org para suscribirse a las alertas de defensa". La clave, según Yaggi, es "pensar globalmente, actuar localmente". Las decisiones sobre las fuentes de energía y el transporte y el uso de la tierra se toman a nivel local, y los cambios a menudo pueden ser mucho más fáciles de promulgar cerca de casa."No hay tal cosa como una victoria permanente en el medio ambiente", dice Kennedy. "Es sólo para la próxima guerra".
Water samples are taken by Rashema T Ingraham, who, as the executive director of Waterkeepers Bahamas, focusses her efforts on education and citizen action for clean-water use © Peyton Fulford / Culture Trip
Fuente: The Culture Trip / Traducción: @vigilantecosta
+ info: WATERKEEPER WARRIORS / 20° Aniversario Waterkeeper Alliance

sábado, 27 de abril de 2019

1ra. CUMBRE LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES WATERKEEPER

En la ciudad de Cartagena de Indias – Colombia, a los 27 días del mes de abril de 2019, veintisiete organizaciones Waterkeeper de nueve países, se reunieron durante 4 días para tratar temas relacionados con la protección del agua en Latinoamérica.
    Teniendo como propósito para todos los miembros de la Alianza Waterkeeper, el abogar por cuerpos de agua aptas para el consumo humano, en las que podamos nadar y pescar, nos comprometemos a lo siguiente:
    1. Promover la protección de los cuerpos de agua y sus cuencas en la región, con énfasis en la Amazonía.
    2. Establecer las estrategias legales conjuntas, que nos permitan defender eficazmente los cuerpos de agua, de quienes los contaminan.
    3. Impulsar el uso de nuevas tecnologías para el monitoreo continuo de la calidad del recurso hídrico en los cuerpos de agua de la región.
    4. Utilizar sistemas de información geográfica abiertos que pongan a disposición de todos los ciudadanos datos actualizados sobre la situación de las cuencas hidrográficas en las cuales la alianza Waterkeeper está presente.
    5. Diseñar el Plan Estratégico 2019-2021 general para las organizaciones Waterkeeper de Latinoamérica, que oriente un trabajo mancomunado y efectivo para la consecución de estos fines.
    Ratificamos nuestro compromiso por la defensa del derecho al agua limpia en beneficio de la presente y futuras generaciones, así como toda forma de vida en el planeta mediante un trabajo colaborativo y de defensa de la comunidad. 
    Dado en Cartagena, a los 27 días del mes de abril de 2019, firman los representantes de las organizaciones asistentes a esta Cumbre:

    1. Maule Itata Coastkeeper (MICK) – Chile – Rodrigo de la O
    2. Cartagena Baykeeper (CBK) – Colombia – Elizabeth Ramírez
    3. Cartagena Baykeeper – Colombia – Fabio Ramirez
    4. Cartagena Baykeeper – Colombia – Nilson Figueroa
    5. Cartagena Baykeeper – Colombia – Anui Figueroa
    6. Río Cravo Sur Waterkeeper – Colombia – Felix Díaz
    7. Bogotá Riverkeeper – Colombia – Germán García
    8. Bocas de Ceniza Waterkeeper – Colombia – Liliana Garrido
    9. Río Irínida Waterkeeper – Colombia – Henry Pedraza
    10. Nicoya Península Waterkeeper – Costa Rica – Carolina Chavarria
    11. Guayllabamba Waterkeeper – Ecuador – Patricio Chambers
    12. Jiquilisco Bay Waterkeeper - El Salvador – José María
    13. Cabo Pulmo Coast Waterkeeper – México – Tania de la Vega
    14. Cabo Pulmo Coast Waterkeeper – México – Reina Macklis
    15. Tijuana Waterkeeper – México – Margarita Díaz
    16. San Quintin Bay Waterkeeper – México – Ricardo Domínguez
    17. Todos Santos Waterkeeper – México – Roger Herrera
    18. Los Cabos Coastkeeper – México – Martha Moctezuma
    19. Los Cabos Coastkeeper – México – Francisco Alcocer
    20. Loreto Coastkeeper – México – Hugo Quintero
    21. La Paz Waterkeeper – México – María Ugalde
    22. Chagres River Waterkeeper – Panamá – Patricia Oviedo
    23. Río Mapacho Waterkeeper – Peru – Ronald Catpo
    24. Marañón River Waterkeeper – Peru Bruno Monteferri
    25. Marañón River Waterkeeper – Christel Scheske
    26. Ozama Waterkeeper – República Dominicana – Luis Nuñez
    #WKA20 #WaterWin #WKLtpower 

    viernes, 19 de abril de 2019

    NO al Vertedero Industrial #Arauco #Corto #Documental


    Director Vigilante ONG
    Aquí les dejamos un gran trabajo documental de Trompe Producciones donde se expone como desde hace un tiempo, comunidades del sur de la comuna de Constitución, junto a representantes de la comunidad cercana al Estero Marhueco en el sector de Las Cañas, se han reunido y organizado frente a una idea de proyecto por parte de la empresa forestal Arauco de instalar un vertedero de residuos industriales en un área cercana a las 30 hectáreas en predio forestal Guanaco 2, a unos 20 kilómetros al sur del centro de la ciudad de Constitución. 
    Aunque aún no ingresa al servicio de evaluación ambiental la inquietud de la comunidad local no se ha dejado esperar y han levantado una campaña contra el vertedero de la forestal criticando su emplazamiento y riesgos asociados. 
    Por nuestra parte, creemos que es un riesgo evidente para cabeceras de cuencas que son de alta fragilidad debido a la escasez hidrica actual, por sus características particulares dado que son esteros o ríos de bajo caudal y muchos de ellos que se alimentan de vertientes o napas subterráneas. Cualquier alteración o infiltración de elementos externos pone en riesgo los acuíferos dada su alta vulnerabilidad por factores antrópicos de alta intensidad como lo es, entre otros, el sector forestal. 
    De nuestra parte, seguiremos atentos al proceso y desarrollo de esta idea de proyecto de vertedero y colaboraremos para que ante todo sea la comunidad la que pueda defender sus aguas, su territorio.

    martes, 15 de enero de 2019

    Río Curanipe: Joya natural en permanente cambio

    @vigilantecosta
    Mantenemos un continuo trabajo de monitoreo y observación de los ríos de nuestra zona y uno de los que más nos ha interesado, por su situación de abastecedor de agua para la comunidad local, como así tambien, por su estado actual y capacidad de resiliencia que ha demostrado; es el Río Curanipe.
    Luego del terremoto y maremoto que impactó la zona en febrero de 2010, la sección final del río Curanipe (ó "La Dama") fue una de las más afectadas llenándose de escombros su sección final. Además de las constantes descargas irregulares que se han debido denunciar para encontrar una pronta solución. En la rada de Curanipe confluyen, en una misma desembocadura, dos ríos: el mencionado, Curanipe, al norte; y el río o estero Parrón, por el sur. Esa característica, permitió que el avance de la ola en febrero de 2010, se introdujera por los cauces naturales de los ríos, llenando en altura y rebalsando hacia los sectores aledaños, inundando y provocando un gran daño por la fuerza sostenida de la marejada.
    Es muy notable como la naturaleza va adaptándose a los cambios. En la primera curva del río Curanipe (puente Curanipe, entrada norte) se ha generado un pequeño humedal de gran belleza y de característica muy singulares. En este pequeño trozo de río vemos como el lugar ha sido capaz de recuperarse de los daños originados por el maremoto, generando un precioso punto de atracción y de observación de aves que van de paso, se alimentan o ahí descansan.

    Recientemente, se han suscitado algunas problemáticas por el acceso y exceso de vehículos en sectores de dunas y playas. Conviniendo, y partiendo del análisis, que existe prohibición para ello.
    En la playa de Curanipe, reconocida como Caleta, se observa y evidencia  como la huella permanente de los vehículos que por ahí transitan impacta directamente la conformación natural del cordón dunario existente. El sucesivo tránsito vehicular por las arenas de playa impide la generación de la cobertura vegetal primaria propia de la zona, dificulta o no permite que las dunas por condiciones naturales se vayan restableciendo y comunicando (al elevar su altura). El continuo tránsito sobre una misma huella vehicular termina "moliendo" superficie de arena lo que, como se ha dicho, impide que naturalmente la playa se vaya "alimentando" de arena y crezca en altura. Dicho además está el hecho de que mucha fauna anida, descansa y se alimenta de estos verdaderos oasis en que se convierten nuestros ríos costeros. 
    Como una solución práctica inmediata para mitigar el impacto se debiera utilizar solo una huella de tránsito vehicular. Es solo cuestión de voluntad y empatía con un entorno frágil, que nos da sustento y que entre todos nos toca proteger.


    martes, 18 de diciembre de 2018

    Investigando la contaminación por carbón en Puchuncaví, Chile

    Un estudio realizado por Waterkeeper Alliance y el Maule Itata Coastkeeper (Vigilante Costero Maule Itata, ONG) en el área cercana de la central de carbón AES Ventanas en Puchuncaví, Chile, encontró contaminación tóxica en dos pozos de agua potable. El informe completo en inglés se puede leer aquí. Una versión en español está disponible aquí.
    Los grupos también estudiaron una playa cercana, donde el polvo de carbón se derrama cuando las grandes cintas transportadoras del carbón lo traslada desde los barcos y barcazas hasta la costa.
    Las muestras de agua y una muestra de suelo de la playa se recolectaron a principios de este año (Mayoen siete ubicaciones y fueron analizadas por Pace Analytical Laboratories en los Estados Unidos. Pace Labs utilizó los Métodos 200.8 y 200.7 de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) para las muestras de agua y el Método 6020B de la EPA para la muestra de suelo.
    Pace encontró superaciones en los criterios u objetivos de calidad del agua potable de la EPA para el aluminio, el arsénico y el plomo en los dos pozos de agua potable (Ventanas Bajo), que estaban ubicados en casas privadas. Pace también encontró cromo hexavalente en los pozos. Aunque los niveles de cromo hexavalente no excedieron los estándares de calidad del agua, su toxicidad en niveles bajos es una preocupación.
    Los grupos también capacitaron a miembros de la comunidad para reunir muestras de suelo y agua para determinar si el carbón y las cenizas de carbón están contribuyendo con metales pesados ​​a las aguas superficiales, los pozos y las playas públicas. Para eliminar los impactos en curso, el gobierno de Chile debería acelerar su objetivo de política de cerrar las plantas de carbón en Chile lo más rápido posible.
    Participantes - Playa Ventanas
    Un grupo de la zona, denominada "zona de sacrificio" debido a la devastación ambiental generalizada, viajó a las Naciones Unidas en Ginebra la semana pasada para atraer más atención a los problemas en el área.

    “Durante casi diez años, hemos trabajado en la zona costera desde el Maule al Itata y otras áreas de Chile, documentando e investigando los problemas de contaminación del agua, y en 2009 comenzamos nuestra primera conexión con el área de Quintero-Puchuncaví participando en un seminario con organizaciones de diferentes partes del país que han sido afectadas o amenazadas por la contaminación de las instalaciones de carbón industrial", dijo Rodrigo de la Guerrero, el Director Ejecutivo de Vigilante Costero, quien ayudó en la investigación.

    domingo, 25 de noviembre de 2018

    Reunión Coronel en Sede Boca Maule #bitacora

    @vigilantecosta
    Una vez más estuvimos reunidos en la Sede Comunitaria de Boca Maule, Coronel, en la región del Biobío, junto a vecinas y dirigentes para darles a conocer los resultados de investigación preliminar realizada en la zona, en el pasado mes de mayo, de toma y análisis de muestras de agua como equipo Waterkeeper en temáticas relacionadas al negocio del carbón mineral, su proceso, externalidades y costos sociales y/o ambientales. 
    En el caso del trabajo investigativo llevado a cabo en Coronel podemos comenzar comentando que es una situación, por contexto histórico-afectivo, muy disímil de la experiencia de la quinta región (Puchuncaví-Quintero). Desde esa perspectiva, en el caso de Coronel, se observa un impacto evidente en el depósito de cenizas que ya lleva años de funcionamiento, curiosamente, sin permiso municipal. Unas de las recomendaciones del informe es demandar un plan de cierre inmediato del deposito de cenizas por grandes concentraciones de metales pesados y la sospecha de que puede estar filtrando hacia aguas subterráneas. Este es uno de los puntos más graves que se evidencian considerando que la afectación circundante al depósito de cenizas es permanente en el tiempo. Se recomienda hacer nuevos sondeos en los alrededores del cenizal para corroborar contaminación directa de fuentes de agua.
    Al igual que como sucedió en las comunas de Puchuncaví y Quintero, en la Región de Valparaíso, y en conjunto con organizaciones ambientales, organizaciones locales, autoridades y funcionarios municipales, realizamos toma de muestras de agua y sedimentos en sectores donde se realizan faenas relacionadas con el ciclo del carbón junto a otras de contramuestra o control. Esto se realizo con personas locales y tambien, se les capacitó en la forma adecuada de hacer las muestras respectivas. 

    martes, 16 de octubre de 2018

    Katta Alonso: Una Erin Brockovich en Puchuncaví

    Fuente: Economía y Negocios | Por Antonia Domeyko Entrevista El Mercurio
    Alertas ambientales y más de mil personas intoxicadas se han registrado en los últimos dos meses en Quintero y Puchuncaví. Desde la localidad de Ventanas, la dirigente Katta Alonso, presidenta de Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, lleva 12 años luchando para crear conciencia y levantar información sobre la contaminación que afecta a la comunidad. La organización ha llevado estudios al Congreso, es apoyada por una ONG estadounidense y este año fue a la ONU: "Lo único que nos queda es ir a denunciar para afuera, a nivel internacional", dice.
    El pasado martes 21 de agosto, Katta Alonso estaba en su casa en Ventanas, en la comuna de Puchuncaví, cuando recibió un llamado urgente de una dirigenta de la zona. Era María Araya, presidenta del Consejo Consultivo del Hospital de Quintero, quien le avisó que estaban llegando decenas de personas intoxicadas a urgencia.
    En ese momento, Katta miró por la ventana de su casa, ubicada en una loma sobre la playa de Ventanas. Desde ahí normalmente se ve la puntilla donde está el pueblo de Quintero, pero ese día una gran nube cubría el balneario. Katta tomó su auto y manejó hacia el hospital. Quería confirmar lo que estaba pasando.
    Olor a gas y un sabor dulce en la boca fue lo que sintió al llegar a Quintero. La urgencia del hospital estaba colapsada. Era algo que ella hace un tiempo presentía que ocurriría. Desde 2016 han registrado otros casos de intoxicaciones en niños, pero a menor escala. En junio hubo un episodio en la Escuela de Horcón por olor a gas. También en abril de este año y en marzo de 2017, en el Complejo Educacional Sargento Aldea.
    -Fue bien impactante porque había muchas niñitas chicas, de uno o dos años, vomitando -dice Katta Alonso, con una voz ronca, marcada por respiraciones cortas. Hace ocho años dice que le fue diagnosticado un enfisema pulmonar y, hace seis meses, le detectaron una bronquitis crónica.
    Según ha informado la Secretaría Regional de Salud Valparaíso, desde ese 21 de agosto han habido numerosos episodios de intoxicaciones, que han sumado más de mil casos. Katta Alonso asegura que la cifra es más alta, porque no se contabiliza a las personas que se atienden con doctores particulares ni a las que llegan al Hospital Dr. Gustavo Fricke, de Viña.
    Katta Alonso tiene 65 años y es la presidenta de la organización Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia, una agrupación formada hace dos años por 25 mujeres que buscan informar, crear conciencia y luchar por la salud de su comunidad, que convive con la contaminación del Cordón Industrial de Ventanas. Katta, por su parte, lleva más de 12 años peleando como dirigente a través de esta y otras organizaciones creadas con anterioridad en la zona.
    Hace cinco meses, Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia y otras agrupaciones medioambientales contactaron a Waterkeeper Alliance, una organización estadounidense con sede en Nueva York, presidida por Robert Kennedy Jr. y que lucha por el derecho a tener aguas limpias. Esta entidad protege más de 4 millones de kilómetros cuadrados de ríos, lagos y vías fluviales costeras, y se vincula con 300 organizaciones medioambientales de 35 países del mundo. A fines de mayo, Waterkeeper Alliance visitó Ventanas para analizar la situación, y tomó muestras de la playa y de dos pozos de agua del poblado.
    El resultado del estudio de esas muestras fue claro. En el material recolectado en la playa encontraron algo que Donna Lisenby, gerenta de defensa global en Waterkeeper Alliance -quien realizó el trabajo de campo en Chile-, describe como "una sopa tóxica de metales pesados". Desde Nueva York enumera los metales pesados que encontraron: aluminio, arsénico, bario, cromo, cobalto, cobre, plomo, manganeso, níquel, vanadio y zinc. Y en uno de los pozos de agua se encontró una concentración de arsénico 15 veces más alta de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
    Donna Lisenby tiene más de 20 años de experiencia en defensa medioambiental, resguardando el agua en comunidades de todo el mundo. Esta científica fue la primera en denunciar las lagunas de cenizas de carbón en Carolina del Norte, y por esa labor recibió números premios medioambientales. Ahora, una de sus preocupaciones está en este sector costero de la Quinta Región.
    -Fue impactante ver la exposición crónica a contaminantes a los que las personas que viven ahí están expuestas cada día de sus vidas, de múltiples fuentes. En su aire, en su agua, en sus playas. No hay un lugar ahí que no esté contaminado -dice Donna, quien recuerda cuando conoció a Katta Alonso, con quien recorrió la zona para tomar las muestras.
    -Yo conocí a la Erin Brockovich en Estados Unidos. Sobre la que hicieron la película. Bueno, Katta es más potente, articulada y asombrosa que la verdadera Erin Brockovich.
    Katta Alonso Raggio está de pie frente a la playa de Ventanas en la comuna de Puchuncaví. A su derecha se ve una loma llena de casas de madera de diferentes colores, con techos de madera o de zinc. En una de esas vive ella. Unos metros más allá, donde termina el poblado y casi encima del estero de Puchuncaví, están las industrias del Parque Industrial Ventanas. Las chimeneas prendidas rodean los más de cinco kilómetros de playa hasta el balneario de Quintero y liberan nubarrones de humo y gases de distintos tonos de gris que se mezclan con las nubes del cielo.
    Al llegar a la playa, Katta Alonso apunta la arena grisácea, con manchones negros de los varamientos de carbón, y luego mira el mar. Comenta que su color oscuro es producto de los derrames de carbón y metales pesados por parte de las industrias.
    Hasta fines de los años 50, Ventanas era un balneario más de la Quinta Región. Sus veraneantes arrendaban las casa de los pescadores. Entre ellos estaban los bisabuelos y abuelos de Katta Alonso.
    La primera industria que se instaló en el borde costero que separa a Ventanas del pueblo de Quintero fue Chilectra, en 1958. Entonces se prendió la primera chimenea industrial en el sector, a la que gradualmente se sumaron termoeléctricas, fundiciones, refinerías, puertos de descarga de combustible y centrales de gas, que conformaron el Cordón Industrial de Ventanas. Actualmente 15 industrias conviven con la población de Puchuncaví, que corresponde a 18.546 habitantes, y la de Quintero, de 31.923 habitantes. En total suman más de 50 mil personas, de acuerdo al Censo 2017.
    Según los antecedentes históricos registrados en el sitio web del Programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Medio Ambiente, a principios de los 90 se comenzó a evidenciar el impacto ambiental de este Parque Industrial en la zona, y en 1994 el Ministerio de Agricultura declaró a Puchuncaví y Quintero como zona saturada de contaminación por dióxido de azufre (SO {-2} ) y material particulado. Según la OMS, este es un gas que se genera por la combustión de fósiles y puede afectar al sistema respiratorio y las funciones pulmonares, provocando tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y la bronquitis crónica.
    Desde la saturación de la zona, además de varios episodios de derrames de carbón y petróleo -uno de ellos en 2014, en el que se derramaron más de 30 mil litros de petróleo al mar-, se han registrado también decenas de alzas de emisión de dióxido de azufre, detectados en las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire de Quintero. Todo esto, dice Katta Alonso, ha afectado a los habitantes de Puchuncaví y Quintero. Otro caso polémico ocurrió en 2011 en la Escuela La Greda. Ese año, más de 30 personas, la mayoría niños, se intoxicaron, y el gobierno decidió trasladar la escuela a otro lugar, por su cercanía al Cordón Industrial. La Greda había sido uno de los casos de intoxicación más controversiales del sector.
    Hasta los episodios que empezaron este 21 de agosto.
    -La situación explotó, nunca ha habido tantos intoxicados -dice Katta Alonso. Katta Alonso tenía cinco años cuando llegó la primera industria a Ventanas. Durante los veranos, su familia arrendaba las casas de los pescadores hasta que el papá de Katta se compró un terreno en el pueblo y se construyó la casa en la que ella vive hoy.
    Su papá, Víctor Alonso, era abogado, pero siempre ejerció como periodista deportivo en el entonces Canal 9, hoy Chilevisión. Su mamá, Catalina Raggio, era dueña de casa y fundadora de una agrupación de la parroquia San Pedro de Las Condes. Katta Alonso -la menor de cuatro hermanos- estudiaba en el Liceo Manuel de Salas y las vacaciones de verano las pasaba en Ventanas.
    -Quintero era un balneario muy aristocrático y en Ventanas éramos un poco más hippies. La arena era clara y el agua cristalina, y allá donde están las industrias había puras dunas. El 68 vinieron las primeras denuncias de agricultores porque se les morían los animales. Yo me acuerdo que nos quedaban los pies negros en la playa. Ahí se fueron casi todos los veraneantes para otros lados- cuenta. Pero su familia se quedó.
    Katta Alonso entró a estudiar Trabajo Social en la Universidad de Chile. A los 21 años se casó, tuvo dos hijos y cuando nació el segundo se separó. Entonces, abandonó su carrera para trabajar y mantener a sus hijos. Partió como vendedora en una tienda de blusas y luego en una marca de muebles donde llegó a ser gerenta. Más tarde, abrió su propio taller de muebles. En paralelo tomó cursos de psicomotricidad en la Universidad de Chile y comenzó a dictar talleres en el ex Colegio Marshall a niños con dificultades de aprendizaje.
    Luego de una segunda separación, Katta decidió hacer un cambio de vida y regresó a la antigua casa de sus papás en Ventanas. Era el año 2006 y ella tenía 53 años.
    -La idea era estar por un tiempo, pero me fui quedando -dice Katta.
    Al llegar a Ventanas se integró a un programa de asistencia técnica de reforzamiento para los niños con dificultades de aprendizaje en los colegios de la comuna. Ahí se dio cuenta de una realidad que no conocía.
    -Los niños no aprendían. Me tocó ver mucho C.I. bajo y dificultades de aprendizaje. También había una escuela especial con niños con problemas neurológicos, malformaciones congénitas, Down y mucho autismo. Los niños fueron el clic. Ahí empecé a averiguar qué estaba pasando. Lo encontraba extraño.
    Esa mañana de agosto, cuando Katta Alonso llegó al Hospital de Quintero vio que las personas intoxicadas presentaban un síntoma que no había visto antes. 
    -El adormecimiento de las extremidades fue algo nuevo, y probablemente se debe a que las industrias están emitiendo un gas nuevo que no se ha medido -dice sentada en su casa de madera color verde que enfrenta la playa de Ventanas. En la terraza tiene colgado un cartel negro que da a la calle, donde se lee en letras rojas: "Queremos normas OMS para Chile".
    El 23 de agosto, la Intendencia de la Región de Valparaíso declaró Alerta Amarilla en las comunas de Quintero y Puchuncaví. La Dirección Regional de Onemi Valparaíso publicó el seguimiento de esta alerta, el 24 de agosto, que dice: "En relación a la presencia de metolcloroformo, nitrobenceno y tolueno en el ambiente, detectados en las comunas de Quintero y Puchuncaví (notificado en informes técnicos N° 726 y 727), donde 133 personas resultaron intoxicadas por contaminación atmosférica, en diversos sectores de las comunas".
    Katta Alonso cree que estos nuevos gases podrían ser una de las posibles causas de las intoxicaciones masivas.
    El doctor Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, quien ha hecho estudios de metales pesados en la zona, dice que el tolueno ya se había detectado antes, pero que el metilcloroformo y nitrobenceno son nuevos.
    -Las intoxicaciones están relacionadas. El metilcloroformo, cuya emisión prohibida en el mundo, en altas concentraciones produce cefalea, náuseas, vómitos, diarrea y mareos. El nitrobenceno es peor, produce metahemoglobinemia, que afecta al sistema nervioso central, y, en menores concentraciones, causa efectos neurológicos equivalentes a la parestesia (adormecimiento) y a los problemas de reflejo. Todo lo que se encontró en el Hospital de Quintero -dice Tchernitchin.
    Katta Alonso alega que ni las empresas del Parque Industrial ni el Gobierno han dado a conocer las causas exactas de estas intoxicaciones. El 24 de agosto, la agrupación Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia publicó en sus redes un petitorio. Una de sus demandas principales es la paralización temporal del Parque Industrial para detectar la causa de las intoxicaciones.
    Hasta el momento, el Ministerio de Salud impuso temporalmente la obligación de las industrias de la zona de disminuir las emisiones de dióxido de azufre en un 20%. El 4 de octubre, el Gobierno anunció un nuevo protocolo ambiental para Quintero y Puchuncaví, que considera un monitoreo diario de la calidad del aire y la opción de decretar una "alerta temprana" para prevenir. También trabaja en un nuevo plan de descontaminación para la zona.
    El plan de descontaminación previo, del gobierno anterior, "no descontaminaba", según Katta Alonso. En diciembre de 2017, la agrupación Mujeres en Zona de Sacrificio presentó su punto de vista a la Contraloría Regional de Valparaíso. A fines de ese mes el plan fue desestimado por el contralor general. En la resolución se señala que las propuestas "no se traducen en una efectiva reducción de los contaminantes".
    Otro de los puntos importantes que exigen Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia es que las leyes chilenas se igualen a las de la OMS. Aseguran que la actual Ley de Medio Ambiente -que entró en vigencia en 1997- no puede sancionar ni solicitar Resolución de Calificación Ambiental a las empresas que se instalaron antes de la promulgación de la ley. Es el caso de Aes Gener, Puerto de Ventanas, Ventanas I y Ventanas II de Codelco, Oxiquim y Gasmar, entre otras.
    Por este motivo, Katta Alonso ha ido varias al Congreso y ha participado de las sesiones de la Comisión de Medio Ambiente. El diputado de la zona Daniel Verdessi (DC), y miembro de la actual Comisión Investigadora para Concón, Quintero y Puchuncaví, ha visto la labor que Katta ha hecho en la comunidad y en el Parlamento.
    -Es la dirigente más importante; muy respetada en Quintero y Puchuncaví. Ha sensibilizado en el tema medioambiental, ha hecho charlas, se ha asesorado bien por expertos y ha expuesto estudios e información en el Congreso. Esta líder ha venido a organizar a la sociedad civil, y para nosotros es importante, con una ley medioambiental absolutamente insuficiente, ver cómo enfrentamos el tema futuro de una ley ambiental que se ponga a tono con las exigencias mundiales para producir sin contaminar -dice el diputado Verdessi.
    El último miércoles de septiembre, Katta Alonso viajó a Santiago a un seminario de la Unión Europea que se habló, entre otros puntos, de temas medioambientales.
    Es mediodía y está sentada en la terraza de la casa de su hija, Alejandra Ortiz, en El Arrayán.
    -De vez en cuando me escapo para acá para a tomar aire -dice Katta y luego agrega:
    -Además, psicológicamente te afecta, cada día descubres cosas más espantosas y más y más irregularidades. Tienes que hacerlo por salud mental.
    Su hijo, Sebastián Ortiz, ingeniero forestal de 39 años, cuenta que él y su hermana han conversado con Katta Alonso para que se vaya a vivir con uno de ellos.
    -Creo que hay un costo de salud importante. Sin duda por vivir ahí sus enfermedades pulmonares se están afectando, por la contaminación -dice Sebastián Ortiz.
    Katta Alonso reconoce que ha pensando dejar su casa en Ventanas, pero no aún. Cuenta que cuando llegó a vivir a la zona no había mucha conciencia en la comunidad sobre la contaminación que había. Entonces conoció al ingeniero en pesca Hernán Ramírez, que llevaba años asesorando a los pescadores y había empezado a ver problemas de contaminación en los moluscos. Katta Alonso, 
    Hernán Ramírez y otras personas, crearon la primera agrupación en la que ella participó: Comunidades por el derecho a la vida. Así, Katta comenzó su camino como dirigente social y ambiental. Cuenta que con la agrupación, se contactaron con la ONG Oceana y levantaron un estudio sobre la contaminación de los mariscos en la bahía. Detectaron arsénico, cobre y cadmio en lapas, almejas, locos y jaibas. Hernán Ramírez recuerda que cuando Katta Alonso se involucró en temas ambientales, la comunidad la aceptó, ya que todos la conocen desde chica.
    -Lo que más impresiona de ella es su convicción, el hecho de que se rehúsa a aceptar como normal lo que es anormal, y sus ganas de revertir la desesperanza de la población. Ella no se cree el cuento de que es presidenta, es una socia más y es líder. Es muy valioso en ella, la capacidad de siempre ayudar a generar redes -dice Hernán Ramírez.
    Unos años después de armar la agrupación, en 2011, ocurrió el caso de intoxicaciones en la Escuela La Greda de Puchuncaví.
    Katta Alonso recuerda:
    -Nos acercamos al seremi de Salud de ese momento, Jaime Jamett, para solicitar que hiciera un estudio de suelo de todas las escuelas de la comuna.
    La agrupación Comunidades por el derecho a la vida logró que se realizara el estudio y los resultados señalaron la presencia de cadmio, cobre, plomo, cromo, níquel, arsénico y zinc. Una de las principales conclusiones fue que había "presencia de contaminación en todos los establecimientos educacionales".
    -El ex seremi Jamett indicó que había que limpiar todas las escuelas, pero la Concertación no lo hizo, lo están haciendo recién ahora. Y con La Greda, que era la más contaminada, la movieron dos kilómetros más allá y listo -dice Katta Alonso.
    El doctor Andrei Tchernitchin estuvo al tanto de la situación de contaminación de las escuelas y fue a tomar por su cuenta muestras de suelo de diferentes localidades del sector.
    -No tomé solo en La Greda, también en Maitencillo, Marbella, hasta Zapallar, y encontré una contaminación en el área muy larga y parece que a la gente no le gustó mucho que en Marbella hubiera contaminación por arsénico -dice Tchernitchin.
    En 2012, Katta Alonso se presentó como candidata a concejal. En su campaña recorrió las 22 localidades de Puchuncaví. Su único objetivo era informar a la comunidad sobre la contaminación. Finalmente, no fue elegida.
    En 2016, la organización Comunidades por la vida se disolvió, por problemas entre los integrantes.
    Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia fue la siguiente organización que Katta Alonso conformó solo con mujeres de la comunidad. Se propusieron tener representantes de todas las localidades de ambas comunas. Actualmente, hay inscritas 35 mujeres, pero Katta explica que de esas, 18 están activas.
    -Nos juntamos las mujeres, porque somos más guerreras y nos queríamos enfocar directamente a la salud de la población, y defender a nuestros niños. Nosotros ya estamos contaminados, y queremos que las nuevas generaciones no pasen por lo que estamos viviendo -dice Katta Alonso.
    El diputado Félix González, del distrito 20 de la Región del Biobío y miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destaca de esta organización de mujeres -con las que se ha reunido en la comisión- su sinceridad al organizarse.
    -Ellas tiene un compromiso con la causa, sin que esté cruzado por ningún interés de tener compensaciones ni mucho menos, sino que para resolver un problema profundo del modelo económico, que es que hay comunidades que están entremezcladas con zonas industriales contaminantes -dice el diputado González (Partido Ecologista Verde).
    Con la organización de las mujeres han hecho festivales culturales en la comuna informando sobre la contaminación. Además, Katta personalmente se reúne con el intendente, Jorge Martínez; con la gobernadora, María de los Ángeles de la Paz Riveros, y con la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri. Consultadas estas tres autoridades del gobierno regional sobre la labor de Katta Alonso y la agrupación de mujeres declinaron participar de este reportaje. -Hemos tenido la mejor de las disposiciones, pero no hacen nada. Lo único que nos queda es ir a denunciar para afuera, a nivel internacional -señala Alonso. El pasado 10 de julio, la ONU accedió a recibir a Mujeres en Zona de Sacrificio en su sede en Vitacura para hablar de la violación de los derechos humanos que ellos vivían, dice Katta.
    -Ello nos recomendaron presentar un informe con nuestras denuncias en la instancia civil para el examen de derechos humanos que Chile deberá rendir en enero de 2019 -señala la dirigenta.
    El informe lo entregaron a través del sitio web de la ONU en el que denunciaron "la violentación al derecho a la vida y la salud" y "la violación al derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación", entre otros, y presentaron un petitorio de ocho puntos, exigiendo entre ellos el cierre de algunas de las empresas.
    Para Katta Alonso, está en las manos de la sociedad civil empoderarse para lograr los cambios.
    -Me gustaría que la gente pudiera vivir en un ambiente libre de contaminación y empezar a recuperar todo lo que se ha perdido. Yo quiero irme cuando por lo menos se haya empezado a recuperar, porque sé que de aquí a que esté limpio, yo ya no voy a estar.

    lunes, 8 de octubre de 2018

    COMUNICADO RECHAZO PROYECTO SALMONERO PULLAY #TSC

    COMUNICADO RECHAZO PROYECTO

    En relación a la votación que se realizó hoy sobre el proyecto Centro de Cultivo Acuícola Noroeste de Punta Rinconada, presentado por la empresa Pelícano S.A. frente a las costas de Pullay en la comuna de Cobquecura, Todos Somos Cobquecura, manifiesta su completa conformidad respecto a la decisión que tomó la Comisión Ambiental de la región del Ñuble.
    Para nosotros es fundamental y muy buena señal que un ente político como la Comisión Ambiental de la Región de Ñuble, haya tomado en cuenta las observaciones de la comunidad y las recomendaciones del Servicio de Evaluación Ambiental a través del Informe Consolidado de Impacto Ambiental (ICE) donde indican que “El proyecto no ha subsanado los errores, omisiones e inexactitudes planteados en el o los Informes Consolidados de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones, y por tanto no es posible afirmar que no genera ni presenta los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300, que dan origen a la necesidad de evaluar un Estudio de Impacto Ambiental, en particular los literales b) y d) del artículo 11 de la Ley N° 19.300, según lo que estipula el artículo 11 de la ley de base de medio ambiente 19.300, por lo tanto el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Biobío recomienda rechazar la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Centro de Cultivo. Noroeste de Punta Rinconada. Pert 211 081 066”.
    Creemos que es muy relevante que todas las partes involucradas en este proyecto tomen conciencia sobre las consecuencias que en el corto, mediano y largo plazo pueden tener estas prácticas que afectan el medioambiente. En este contexto la comunidad de Cobquecura quiere proteger la biodiversidad única que existe en la comuna de manera de conservarla para las futuras generaciones y también para proveer bienestar de manera sostenible a todos sus habitantes.
    Asimismo, los invitamos a seguir informándose, pues este es sólo el primero de once proyectos que la empresa Pelícano S.A. ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental entre los años 2015 y 2016, los cuales se encuentran fraccionados ya que son idénticos y varias de las instituciones que hicieron observaciones lo mencionan, como en el informe de la Gobernación Marítima de Talcahuano, “El titular presenta de manera parcial para su evaluación, observando asimismo que del período de octubre del 2015 a la fecha han ingresado 11 proyectos de tipología idéntica al SEIA en calidad de proyectos “individuales”, siendo estos de características muy similares entre si y ubicados desde la costa de Cobquecura hasta la zona sur de la desembocadura del río Itata. En este contexto, la caracterización oceanográfica y datos validados por el SHOA, el análisis de estos proyectos debiera abarcar en su totalidad los 11, entendiendo la escala espacial involucrada y las áreas que son susceptibles de ser impactadas negativamente por condiciones ya mencionadas.”

    miércoles, 5 de septiembre de 2018

    Investigación en la "Zona de Sacrificio" Puchuncaví y Quintero

    @WaterkeeperCL @vigilantecosta #reporte #bitacora
    Durante varias semanas, entre marzo y abril, participamos en la coordinación, desde nuestra organización Vigilante Costero y como miembros chilenos de la internacional alianza Waterkeeper e integrantes del Equipo Internacional en temáticas de Carbón (International Coal Team); en un trabajo conjunto, junto a comunidades locales e investigadores de la Fundación Terram Chile.
    Playa Ventanas

    INVESTIGACION

    En el mes de mayo, pudimos llevar a terreno un proyecto de investigación para la toma de muestra de agua en distintos puntos, para su posterior análisis y medición de parámetros en agua (pozos, río y marina) y sedimentos en las comunas de Puchuncaví y Quintero. Proceso similar se realizó, con posterioridad, en la ciudad y comuna de Coronel, provincia de Concepción; en la región del Biobío.
    En las últimas semanas, tristemente, hemos debido presenciar una serie de situaciones derivadas de intoxicaciones masivas de personas, muchos de ellos niños y mujeres en gestación, que se relacionan, directa o indirectamente, con emisiones y gases tóxicos de los procesos industriales asentados por décadas, convertidos en pasivos ambientales que las comunidades locales han sido obligados a tolerar.
    Bahia Quintero desde Caleta Ventanas
    Donna Lisenby - Muestreo Ventanas
    Coincidentemente, en medio de crisis ambiental, el sábado 24 de agosto, pudimos exponer, junto a las organizaciones locales participantes en esta investigación, los resultados de análisis preliminares realizados por nuestro equipo, liderado por Donna Lisenby (Clean and Safe Energy Campaign Manager, Waterkeeper Alliance), experta en monitoreo y muestreo en problemáticas relacionadas con el agua, su composición-afectación; en distintos escenarios y contextos a nivel mundial, en este caso, relacionado con empresas que usan el carbón como combustible en la 
    Parque Industrial Puchuncaví-Quintero
    Cabe mencionar que el "parque industrial" que existe en la zona, de larga data, se compone de cerca de una quincena de empresas estatales y privadas relacionadas con minería, energía, construcción, productos químicos, gas, entre otros. Lo que convierte la zona en uno de los lugares de mayor concentración de empresas contaminantes del país. 
    Análisis de las muestras capturadas se realizaron en laboratorios certificados internacionalmente en Chile y Estados Unidos. Metodología, siguió los más altos estándares, cadenas de custodia y registros respectivos y, al mismo tiempo, se aprovecho el plan de muestreo investigativo para desarrollar un entrenamiento o capacitación a miembros de la comunidad y organizaciones locales participantes, en este tipo de monitoreo; relevando la importancia del monitoreo ciudadano e independiente basado en fundamentos éticos y objetivos.
    Taller-Entrenamiento: Sindicato Pescadores Ventanas
    Muestreo Playa Ventanas

    REPORTES

    Los reportes se harán públicos próximamente y permanecemos a la espera de la segunda parte correspondiente a Coronel, en la región del Biobío. Preliminarmente, se ha informado que al menos los 2 pozos muestreados en Caleta Ventanas y los análisis de sedimentación realizados en la playa evidencian de manera clara la existencia de metales pesados. Los pozos de agua en Ventanas Bajo presentan parámetros sobre la Norma EPA de los Estados Unidos para Aluminio (Al), Plomo (Pb) y Arsénico (As). La recomendación es no usar los pozos por la alta concentración de metales que son bioacumlables y cancerigenos. 

    En relación a intoxicaciones recientes, creemos que es vital poder hacer análisis exhaustivos de sangre de todos los intoxicados y, extensivamente, a la comunidad en general, para identificar con exactitud los orígenes de la contaminación, responsabilidades punibles y sancionarlos como corresponde en derecho.
    Es una muy mala señal, la forma errática de las autoridades competentes y sorprende la incapacidad e inacción para operar la emergencia; como así también, de sus dubitativos informes respecto a la deficiente forma, protocolos, uso y competencias de los equipos de medición. También, llama la atención, la incomodidad a las que son obligados a desarrollar sus funciones los profesionales de la salud en las instalaciones hospitalarias cercanas a la última emergencia. Ha quedado en evidencia que tienen que trabajar a ciegas al no tener datos duros conducentes a un mejor diagnóstico inmediato. 
    Por último, es imperioso poder regir una norma de calidad de aire que se homologue a los estándares de la Organización Mundial de la Salud. No es lo mismo, una normativa que mida emisiones en particular, cuando la suma de las mismas es, obviamente, exponencialmente mayor, en una zona o parque industrial declarado en saturación.
    Toma Muestra de Sedimentos en Playa Ventanas