Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Celulosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celulosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2017

Después del Fuego las cámaras de TV se fueron...

Después del fuego las cámaras de la tv se fueron y quienes todo lo perdieron seguirán ahí porque así será siempre mientras no cambiemos el tipo de sociedad en la que estamos inmersos. Sabemos que nos han dicho que este modelo es el adecuado porque sólo el crecimiento económico acabará con la pobreza, sin embargo este mismo modelo se soporta sobre tres actividades altamente contaminantes y que están destruyendo la tierra donde vivimos. La minería, la industria forestal, y la producción de salmones en cautiverio se desarrollan bajo estándares que en nada protegen el medio ambiente y donde el concepto de sustentabilidad no es considerado. Este modelo es el causante de la pobreza de muchos y será el responsable de la destrucción de todos los territorios en donde gobierne. Las plantaciones de pino y eucalipto de la industria forestal, subvencionadas por todos los chilenos han degradado los suelos al limite de la vida, dispuestas en territorios donde en algún tiempo existieron bosques, donde la vida era rica en flora y fauna, nada de eso existe en estás plantaciones, sólo pinos y eucaliptos. Las llamas se fueron, pero el drama, la pobreza y la muerte recién comienza...

jueves, 30 de julio de 2015

El problema ambiental de los residuos en la elaboración de celulosa para papel

Introducción
La elaboración de celulosa destinada a la producción de papel y cartón es una importante actividad industrial con un gran consumo de agua y de energía que también genera una notable cantidad de residuos líquidos y sólidos, estos últimos como fangos de plantas de tratamiento. Se utiliza en esta actividad una materia prima renovable, la biomasa esencialmente forestal aunque hoy en día se utilizan también los subproductos de la caña de azúcar y del maíz. En los casos en los que se recurre a la tala de árboles debe buscarse un equilibrio entre la reforestación y la tala para lograr un desarrollo sustentable.
La fabricación de pasta de celulosa ya sea mecánica o química tiene un elevado consumo eléctrico, de 1.400 a 2.500 kw/tonelada según el proceso y un consumo de agua de entre 20 y 200 m3/tonelada que genera un agua residual con una media de 7kg/tonelada de sólidos en suspensión y 55 kg/tonelada de Demanda Química de Oxigeno (DQO). Estos datos dan una idea del impacto ambiental que puede tener esta actividad.
La magnitud de producción de este insumo en el mundo y los problemas de contaminación ambiental generados han llevado a una importante regulación legal de la actividad en Estados Unidos, Japón y en la Comunidad Europea.
Ante los estrictos controles y los costos que implica el cumplimiento de las normas, muchas industrias han desplazado su producción, especialmente la que involucra técnicas obsoletas, a otros países con menos exigencias en su legislación ambiental. El impacto sobre los ambientes acuáticos y terrestres puede ser importante y, en algunos casos, generar zonas irrecuperables en lo referente a la biota. El costo de dicho impacto no suele ser calculable y en cualquier caso sería pagado por la comunidad y no por las industrias productoras.
En el siguiente resumen se abordará el problema de la generación de compuestos tóxicos residuales por la elaboración de pasta de celulosa.
Proceso de elaboración de pasta de celulosa
La composición química de la madera es bastante compleja, el elemento básico estructural de la pared celular es la celulosa. La lignina y hemicelulosa también están distribuidas en la pared celular junto con ésteres, terpenos, resinas, fenoles y taninos. La lignina mantiene a las fibras de celulosa unidas. El proceso de producción de celulosa consiste en separar las fibras de celulosa lo que se puede conseguir mecánicamente o por disolución química de la lignina.
La elaboración de pasta a partir de la madera es el proceso inicial en la fabricación de celulosa para papel y cartón. Luego de cosechar los troncos se les quita mecánicamente la corteza y se muele la madera hasta convertirla en chips de tamaño uniforme.
Estos chips son sometidos al proceso para obtención de pulpa ya sea en forma mecánica o mediante una variedad de procesos químicos. Derivados del cloro se utilizan habitualmente en los procesos para refinado y blanqueado de las pastas para papel. Las diferentes calidades de papel requieren distintos procedimientos para obtención de celulosa, así el papel blanco para copias requiere una pulpa con fibras duras en su composición principal con algo de fibras blandas para añadir flexibilidad.
El papel para diarios se produce con fibras obtenidas por procesos mecánicos o fibras recicladas con poca cantidad de fibras blandas.
Todas las metodologías para obtención de pasta de celulosa para papel se basan en la separación de las fibras de la madera. Esto se consigue con métodos mecánicos como el molido o con métodos químicos que disuelven la lignina de la pared celular dejando separadas las fibras de celulosa prácticamente sin acción mecánica. Las técnicas disponibles varían entre estos extremos, las más usadas son:
1. Proceso mecánico
La pasta mecánica que se obtiene triturando la madera por medio de grandes piedras de arenisca o esmeril y haciéndola pasar por arrastre con agua a través de tamices. Este tipo de pulpa es de baja calidad, coloreada y con fibras de celulosa cortas. Una variante de este proceso consiste en usar chips de madera que se someten a vapor antes del triturado.
2. Proceso semiquímico
Se caracteriza por un pretratamiento químico seguido de un refinado mecánico. Se usa para maderas duras o de origen mixto. Puede hacerse impregnado chips con una solución de sulfito de sodio seguida de una cocción a 160 a 190º C y un posterior refinado por discos. La pulpa obtenida tiene liginina en un 10 a 15 % y se usa para cartón corrugado y papeles para embalaje por su alta resistencia
3. Pulpas obtenidas por procesos químicos
a) procesos alcalinos
Los dos más importantes son el Kraft y el alcalino (soda process). En ambos casos los chips de madera son calentados en presencia de hidróxido de sodio para disolver la lignina. En el proceso Kraft se agrega sulfuro de sodio este procedimiento es el más difundido en la elaboración de pulpa a partir de madera. El proceso alcalino se emplea para materias primas que no son madera.
Una parte importante de estos procesos es la regeneración de los licores de cocción. En el sistema Kraft los líquidos agotados por su uso en los tratamientos se evaporan para regenerar el álcali que se incorpora al próximo tratamiento. Durante el proceso alcalino casi la mitad de la madera queda como remanente en el líquido residual con alto contenido energético lo que permite su fácil evaporación e incluso puede proveer energía a la planta.
Durante el calentamiento el dióxido de carbono producido reacciona con la soda cáustica para producir carbonato de sodio. Se añade entonces sulfato para compensar las pérdidas durante el proceso de obtención de pasta. Este sulfato se reduce a sulfito. La mezcla resultante se trata con hidróxido de calcio (cal apagada) para regenerar el hidróxido de sodio a partir del carbonato. El resultante se vuelve al tanque de tratamiento para otro proceso.
La pasta resultante tiene características de resistencia por el largo de las fibras obtenidas. Si la materia prima fue una madera dura se presta para su uso en papeles de impresión mezcla con pulpas de otro origen
b) Proceso sulfito
Existen variantes de este proceso conocidas como proceso de sulfito ácido, de bisulfito, de multi-etapas, de sulfito neutro y alcalino. Todas ellas hacen referencia a las características de los líquidos para cocción de lo chips de madera. El dióxido de azufre es utilizado para generar el sulfito utilizado en la digestión. La producción de pulpas por éste método es muy baja en relación a la producción por Kraft o mecánica.
Blanqueado de la pasta para papel
El blanqueado de la pasta de celulosa ha sido tradicionalmente visto como un índice de calidad por el consumidor de papel. La blancura de la pasta de celulosa se mide por su capacidad para reflejar luz monocromática en comparación con un Standard de óxido de magnesio. La pulpa resultante del proceso Kraft es generalmente marrón mientras la de los procesos sulfito es amarilla a marrón claro. Estos colores se deben a residuos de lignina que se adhieren a las fibras y que pueden ser estabilizados o removidos en procesos posteriores. En las pulpas obtenidas por procesos mecánicos se utilizan agentes químicos oxidantes como los derivados de cloro o el peróxido de hidrógeno.
El proceso de blanqueado de las pastas esta compuesto de 5 a 6 etapas dependiendo de las características de la pulpa obtenida. Desde el siglo XIX se utiliza hipoclorito para el blanqueado de la pasta, posteriormente se aplicó también cloro gaseoso. Los residuos de lignina se convierten en productos solubles en agua o en soluciones alcalinas que son lavados en las etapas siguientes del proceso.
El uso de cloro gaseoso tiene varias ventajas en el producto y se estima que genera una menor cantidad de AOX vertidos al ambiente. En algunos casos se usa, en las últimas etapas del blanqueado la combinación de peróxido de hidrógeno con cloro. Las cantidades de cloro utilizadas por la industria de la celulosa han disminuido desde los 90kg/ton que se usaban hace 80 años a los 25 kg/ton que se usan hoy e incluso valores más bajos como 3 a 10 ton/kg en algunos procesos.
Principales contaminantes generados por la producción de celulosa
Las principales etapas en las que se genera contaminación son:
Descortezado de la madera. En la actualidad se emplea el descortezado en seco, la cantidad de agua en este proceso es relativamente baja. El descortezado en húmedo genera los mayores caudales de residuales de cualquier fábrica, el agua arrastra polvo, corteza en suspensión y materia orgánica como taninos.
Las aguas residuales resultantes del proceso de blanqueado de la pulpa se presentan como una compleja mezcla de distintos compuestos en la que predominan los organoclorados. Para la caracterización del riesgo que presentan estos efluentes para el ambiente se suele sumar a las determinaciones habituales (DBO, DQO, partículas sedimentables y en suspensión) la de AOX que indica la cantidad de halógenosorgánicos absorbibles al carbón activado. Dentro de esta fracción se encuentran importantes agentes tóxicos.
El cloro reacciona en primer lugar con la lignina residual para producir aproximadamente 4 kg de organoclorados por tonelada de pulpa producida. Esta cantidad puede variar considerablemente de acuerdo al proceso de blanqueado y al tipo de pulpa sometida al tratamiento.
La mayor parte del cloro está ligado a compuestos orgánicos de alto peso molecular que resultan biológicamente poco activos y como consecuencia poco tóxicos. Un 30% de cloro se liga a moléculas de bajo peso molecular, entre ellas cuantitativamente la más importante es el triclorometano que puede aparecer en cantidades de hasta 40g. por tonelada de pulpa tratada. Junto con este compuesto aparecen tricloroetene, pentaclorobenceno y triclorofenol.
Aparecen también derivados clorados del ácido acético y de la acetona como TCA, ácido tricloroacético, ha sido usado como herbicida, causa clorosis. Su ciclo en suelos no es muy bien conocido, se sabe que tiene alta movilidad en suelo y es poco biodegradado, tampoco se conoce mucho su toxicidad para la microfauna del suelo y del agua.
Los derivados clorados de acetona, en particular la 1,3 dicloroacetona, son mutagénica en el ensayo de Ames y se consideran entre los más potentes mutágenos clorados que pueden aparecer en efluentes. Se degradan durante los tratamientos biológicos de efluentes. Las dioxinas aparecen en el blanqueado de la pulpa de papel. Depositadas en la superficie de suelos o aguas en parte se evaporan, otra fracción es degradada por la luz solar y no atraviesan el suelo con facilidad salvo que sean vehiculizadas por compuestos liposolubles como grasas y aceites. Actúan sobre receptor Ah que regula respuestas de tipo crecimiento y diferenciación celular, dispara la biosíntesis de citocromos y alteraciones endócrinas.
Las investigaciones realizadas durante la década de los 90 demostraron que, aún pequeñas concentraciones de AOX en las aguas eliminadas por las industrias elaboradoras de pulpa de celulosa pueden tener efectos biológicos sobre los ecosistemas. Las mejoras en el ambiente que se observan cuando las plantas convierten su proceso del uso de cloro elemental a dióxido de cloro suelen ser muy importantes pero insuficientes para revertir el proceso de alteración en Suecia se ha observado que se mantiene la mortalidad de larvas de peces en radios de hasta 2 Km desde la boca de emisión de aguas tratadas de las plantas de producción de pulpa.
Estos efectos se complican en plantas que usan tratamientos para blanqueo mixto con distintos grados de sustitución del cloro elemental por dióxido de cloro. Los estudios de mayor sensibilidad se realizan estimando la inducción de las enzimas oxidativas, citocromos, hepáticos que indican estrés.
La estimación de efectos a largo plazo se ha realizado con ecosistemas artificiales y demuestra que es mucho más importante el efecto de los efluentes de plantas tradicionales que los de aquellas que usan dióxido de cloro o de las que emplean ozono y peróxidos. Uno de los problemas en las plantas TFC es la presencia de metales en los efluentes por el agregado de EDTA en el proceso para evitar los efectos de cationes metálicos.
Existen otros componentes que pueden resultar tóxicos para el ecosistema como las resinas y los ácidos grasos que se liberan de las maderas procesadas, experiencias realizadas en truchas mostraron que aún diluidos dos mil veces estos componentes del efluente del tratamiento termomecánico de la pulpa podían ser letales para peces como la trucha después de 3 a 4 semanas de exposición. La presencia de resinas en sedimentos se correlacionó con modificaciones en el comportamiento de invertebrados bénticos.
Existen también sustancias capaces de interferir con el sistema endocrino que es responsable de la síntesis y del metabolismo hormonal en vertebrados. En la madera existen esteroles naturales del tipo de los sitoesteroles que pueden pasar sin alteraciones por los procesos de blanqueado y no son eliminados en las plantas para tratamiento de efluentes. Los fitoesteroles de las maderas pueden sufrir una bioconversión por bacterias a esteroides. Algunos subproductos de la industria de producción de celulosa contienen hasta 25% de fitoesteroles.
Es interesante considerar que los compuestos organoclorados también se encuentran en la naturaleza en cantidades considerables. Se producen en algas, esponjas, corales, plantas, bacterias e insectos. En vegetales aparecen como hormonas que regulan el crecimiento como el ácido 4 cloroindolacético y en insectos como feromonas. Pero la fuente más importante de estos compuestos es la biodegradación de maderas por distintas especies de hongos que producen diclorometano en una cantidad calculada en 5 millones de toneladas por año.
El otro proceso importante es la degradación de ácidos húmicos y fúlvicos a fenoles y clorofenoles. La materia orgánica contiene aproximadamente 10 mil ppm de cloro que reacciona a altas temperaturas para producir cloruro de metilo y otros haloalcanos que se liberan a la atmósfera cuando se los usa como combustibles o durante los incendios de bosques y la actividad volcánica. En este sentido es interesante pensar que los compuestos halogenados liberados al ambiente pueden tener vías para su biodegradación.
Medidas para controlar la contaminación por organoclorados
Durante los últimos 20 años la industria productora de celulosa ha estudiado y puesto en práctica una serie de medidas destinadas a disminuir los niveles de contaminación ambiental. El mayor número de modificaciones se ha orientado a disminuir la presencia de compuestos clorados. Estas modificaciones en las técnicas de manufactura pueden dividirse en medidas destinadas a modificar los procesos de producción y medidas destinadas a mejorar el tratamiento de aguas residuales
Mejoras en los procesos
1. Deslignificación, es un proceso destinado a que la pulpa que llega a blanqueado tenga una baja concentración de lignina lo que puede lograse mediante dos técnicas
a) Deslignificación prolongada. Se consigue incrementando los tiempos de calentamiento durante la cocción de los chips de madera, puede hacerse con agregado de antraquinona, lo que encarece el proceso, o manteniendo la concentración de álcali lo mas constante posible durante el proceso.
b) Deslignificación con oxígeno. La eliminación de lignina se limita al 40-50% por la falta de oxígeno durante el proceso. La investigación ha permitido incorporar oxígeno en distintas partes del proceso para evitar disminuciones en la calidad de la pulpa mientras se elimina la lignina. Estas aplicaciones de oxígeno han sido una de las mejoras más importantes incorporadas a la industria en la última década.
2. Modificaciones en el blanqueado.
La mayor parte de los organoclorados que aparecen en el efluente son producidos por la acción del cloro molecular, la eliminación de este compuesto reduciría significativamente este problema. El uso de cloro elemental ha sido sustituido por dióxido de cloro llevando las concentraciones de AOX en los efluentes de 5 a 10 Kg. por tonelada de pulpa seca del proceso tradicional a 1 Kg./tonelada con el proceso actual. En algunas plantas ya se produce pulpa sin uso de cloro que ha sido reemplazado por peróxidos y ozono.
Mejoras en el tratamiento de aguas residuales
Las aguas residuales de las productoras de pulpa para celulosa se tratan por dos sistemas las lagunas y las plantas de barros activados, en todos los casos los barros residuales contienen AOX. En el proceso de lagunas aireadas se llega a generar entre 0 y 5 Kg. de sólidos por tonelada de pulpa tratada que contiene entre 2 y 30 g. de AOX por kilo en los procesos de lodos activados las cifras correspondientes son 5 a 25 Kg. de lodo/tonelada con 10 a 25 g de AOX por kilo. Estos lodos contaminados pueden disponerse por incineración lo que genera el problema de aparición de dioxinas en aire, o por rellenos de seguridad.
El problema que presentan los tratamientos de efluentes es que pese a su eficacia pueden permanecer en las aguas compuestos tóxicos. El uso de dióxido de cloro genera altas concentraciones de clorato que actúa como alguicida. Se debe controlar también la carga orgánica que se vierte a los efluentes y las emisiones de fosfatos y nitratos.
La contaminación del aire por las productoras de celulosa también es un punto a considerar en el proceso.
Contaminación del aire por las industrias productoras de pulpa para papel
Uno de los principales inconvenientes generados por el proceso Kraft es la formación y descarga a la atmósfera de compuestos reducidos de azufre que causan severos problemas de olor. Los compuestos como los mercaptanos y el dimetilsulfuro surgen como consecuencia de la actividad de sulfuros y metilsulfuros sobre los componentes de la lignina. Los tiempos prolongados de cocción utilizados en algunos procesos llevan a la producción de mayor cantidad de mercaptanos.
Las emisiones de material particulado llegan a 0,25 toneladas por tonelada de pulpa producida y pueden controlarse con precipitadotes electrostáticos
La eliminación de óxidos de azufre depende básicamente del tipo de combustible utilizado, los combustibles fósiles pueden contener distinto grado de azufre, su eliminación reduce este problema.
Dr. Juan Moretton
Profesor Asociado de la Cátedra de Higiene y Sanidad.
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Universidad de Buenos Aires
Enviado por:
Amalia Dellamea
Centro de Divulgación Científica

sábado, 24 de enero de 2015

La Ruta de la Celulosa | Primera Parte

@vigilantecosta
Siempre es bueno repasar la historia para conocer contextos y, a partir de ahí, poder formarse una propia opinión. En este sentido, no se pretende, bajo ningún aspecto, influir o dar cátedra y tampoco nos abstraeremos de la propia mirada respecto del antes y después de esta planta de celulosa ubicada en la comuna de Ranquil, y su ducto, analizando sobre datos concretos, un seguimiento constante realizado hace ya varios años y, lo fundamental, el sentir de los propios vecinos afectados, los residentes históricos, que han debido de manera, casi, obligada a acostumbrarse a vivir con una cañería gigante en los jardines de sus casas que drena desechos industriales al mar de forma permanente; sin olvidar, objetivamente, la responsabilidad adjudicable al estado chileno por las consecuencias que genera esta industria en términos económicos, sociales y/o ambientales, entendiendo que son ellos los que regulan y entregan los permisos necesarios para que éstas operen y permanezcan en el tiempo donde, finalmente, la responsabilidad podría ser endosable a las entidades publicas, que han otorgado beneficios y derechos en la propiedad de las aguas, elemento esencial para sus procesos productivos, olvidando, en ocasiones, a las comunidades directamente afectadas.
La opinión y debate respecto a este tema lleva largo tiempo y es importante que las comunidades participen, se informen y propongan de manera activa respecto del impacto que éstas (y otras) industrias o modelo de negocios, generan (o pudieran generar) en la calidad de vida y ecosistemas locales.
SEDE MATACO

Es interesante presentar la problemática desde la experiencia y compartir este texto para manifestar la inquietud y que, ojalá, pueda contribuir al debate respecto de la permanencia o actualización del Código Forestal DL 701, teniendo como un factor adicional imprescindible, el que hoy podamos conocer el real impacto que ha generado la industria forestal en Chile y sumar factores difíciles de considerar en un principio, como la escasez hídrica, cambio climático y/o calentamiento global. Sería inadecuado forzar la permanencia de un código atemporal que sirve a los intereses económicos de un grupo muy reducido y, al mismo tiempo, instaura dentro de su negocio, actividades productivas contaminantes que atentan la calidad de vida de las counidades locales.


Complejo Forestal Industrial (CFI) Nueva Aldea. Ranquil
Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea


Esta planta inicia su marcha blanca a fines de agosto de 2006, con una inversión cercana a los 1400 millones de dólares y una producción anual próxima a las 850 mil toneladas anuales de celulosa (ampliada a cerca de 1.200.000 con emisario de descarga operativo), posicionando y expandiendo el modelo forestal desde la región del Maule hacia el sur convirtiéndose en una de las industrias extractivas más importantes del país, con ganancias exponenciales que, paradójicamente, no se ve reflejada en las zonas donde este tipo de industrias buscan emplazamiento que, en su mayoría, tienen altos índices de pobreza.


Es aun más grave, si consideramos que desde sus inicios, los tres actores dominantes de mercado nacional (Arauco, Mininco (CMPC) y Masisa), han sido, permanentemente, subsidiados por el estado chileno al amparo del oscuro y obsoleto código forestal 701 (1974), llegando hasta un 75% por planta para cultivos forestales, debido a que inicialmente se promueve como una forma, técnica o mecanismo, para evitar la degradación y erosión de suelos estériles o de alta aridez y que este tipo de "técnicas de cultivo" puede ayudar en la recuperación de suelos para la agricultura. Esto último, que en determinadas condiciones podría ser apropiado o efectivo, permitió la expansión sin control del, mal llamado, "modelo forestal" (monocultivos seriales no son bosques) y se compran, a buen precio, grandes extensiones de tierras al estado por capitales nacionales y extranjeros en las regiones del Biobio al sur asentando la industria forestal en Chile. Esto origina la molestia de los pueblos originarios de la región de la Araucanía donde distintas comunidades nativas reclaman desde hace años sus tierras ancestrales usurpadas por el estado. Pero, esa es otra historia, digna de analizar donde las comunidades se han visto enfrentadas a la industria forestal con el amparo del estado.

Sistema de Descarga
Con posterioridad a su instalación, el Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea, construye un emisario de descarga de 50 kilómetros que atraviesa varias comunas, entre ellas: Ranquil, Coelemu, Quillón y Trehuaco, desembocando en el océano pacifico, sector Boca Itata.
Ducto Nueva Aldea - Cruce río Itata
Entre paréntesis, similar a esta monstruosa cañería, que comienza en Ranquil y termina en Boca Itata, es la que se proyecta para la bahía de Mehuín y que provendría de la Celulosa de Valdivia, planta gemela del CFI Nueva Aldea, tristemente célebre por el desastre de contaminación del humedal del río Cruces y la muerte de innumerables cisnes. Frente a este nuevo proyecto de una mega tubería de descarga de desechos de sus procesos productivos al mar, según las locas normativas vigentes, en la Caleta de Mehuín (algo increíble, si reflexiono que contaminar un río, o el mar, para mí es lo mismo) y donde, tenazmente, lugareños se apropian de su forma de vida como factor esencial en el respeto y preservación de nuestras costumbres oponiéndose a su construcción por la defensa de su patrimonio y cultura. Más ahora, que existe clara evidencia de los pros y contras que ha generado Nueva Aldea.
Que jamás se ausenten, ni cesen las voces y corazones para defender el derecho de vivir en un lugar libre de contaminación y que tampoco decaigan los ánimos cuando el apremio, o abuso, sepulte la posibilidad de tener una mejor calidad de vida (nunca peor), como ya les ha sucedido a muchos vecinos cercanos al CFI Nueva Aldea. Que se sumen las exigencias al estado e industria de que las buenas prácticas en los procesos deben, imperiosamente, ser cada vez mejores entendiendo que la tecnología avanza de manera vertiginosa, los costos ya no son un obstáculo y el desafío es poder aplicar esa tecnología para que el impacto sea el mínimo posible y seguir marginando utilidades. No podemos quedarnos eternamente con leyes y regulaciones antidemocráticas, que no evolucionan de manera equitativa, quedando obsoletas y fuera de tiempo llevándose el real costo de las externalidades negativas los habitantes de los territorios.

Ranquil
Como programa, desde 2009, hemos realizado un seguimiento y monitoreo preventivo permanente que va incluye la zona que va desde la planta celulosa Nueva Aldea de Ranquil hasta el sector de Boca Itata y Mela, donde se descargan los desechos al mar. Hemos participado en diversas reuniones con los vecinos y autoridades exponiendo en relación a las distintas y periódicas fallas que ha presentado el ducto y la contaminación directa ocasionada a las punteras de toma de agua tradicionales para consumo humano.
El pasado 15 de enero del presente, acudimos al sector de Ranquil, en las cercanías del Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea, perteneciente al grupo Arauco, debido a reiteradas quejas de los vecinos por molestias respecto de nuevas filtraciones y desagradables olores que han emanado de dicho complejo de forma intermitente en el último tiempo. De hecho, en días cercanos al año nuevo recién pasado, se sucedieron nuevas filtraciones al estero Velenunque (a un costado de la planta), como tambien, sucesivos eventos de malos olores que tienen a los vecinos muy afectados y molestos e, incluso, les ha provocado fuertes dolores de cabeza y malestares estomacales.
En esta oportunidad, pudimos conversar con algunos vecinos de la Concepción para conocer, de primera fuente, que es lo que ha ocurrido con la planta y los últimos episodios de contaminación que nos habían informado. Lo que primero nos llamo la atención fue que desde hace una semana los vecinos se encontraban sin agua producto de la rotura de una matriz donde, una vez más, la planta también tiene directa relación. Otra cosa que nos pareció, a lo menos, curioso; fue que informes sobre la calidad de las aguas que se realizaron en 2011, a propósito de otra descarga contaminante irregular al estero Velenunque, solo estuvo en conocimiento de los vecinos en 2013 (ver). Estos informes, arrojaron que las aguas para consumo de los residentes locales estaban contaminadas y que todo el tiempo, hasta que llego la información a los vecinos, se pudo haber consumido sin mayores reparos por las comunidades locales.
También, los vecinos nos comentaron respecto de la necesidad de poder hacer sus descargos, debido a que su situación se ha tornado insostenible. Impacta notar como se encuentran resignados a la perdida sistemática y sostenida de su calidad de vida. Mencionan, que el trato con la empresa dejo de ser igual que en un comienzo ya que señalan “eran más humanitarios” y al preguntar ¿quién tiene más autoridad en la zona?, no dudaron en mencionar que es la empresa la que controla y tiene más poder que el propio alcalde. Esto debido a que, en muchos casos, la empresa realiza continuos aportes al municipio local lo que, obviamente, conviene al alcalde de turno, pero que inevitablemente, le termina dando la espalda a la comunidad. “Ya se olvidaron de nosotros, lo único que queda es esperar lo comprometido por la empresa para poder irnos, es lo único que nos queda. Nos hemos convertido en el baño de Arauco”, reflexiona brutalmente una vecina del sector.
Es fuerte observar los rostros cansados de los vecinos y oírles como se sienten, un poco a la deriva, que nadie les escucha, ni entiende su situación actual quedando atrás la historia de bonanza y alegría típica de esa zona chilena. Tampoco tienen esperanzas en el municipio o autoridades locales ya que muchas actividades municipales son auspiciadas por la misma empresa Arauco, dueña del negocio, origen del problema, disfrazadas de responsabilidad social lo que, obviamente, les compromete. 
Uno de estos puntos que ha quedado en el olvido es el de la "relocalización" de los poblados aledaños a la planta (que en muchos casos se convierte en "erradicación") debido a la pérdida irremediable de la calidad de vida de los vecinos y que se habría gestionado a través de una mesa de trabajo producto de una (de tantas) contaminación por residuos industriales al estero Velenunque en 2011 (ver aquí). Algunos ya han sido relocalizados, pero, se ha remitido en un comienzo solo a los allegados. Además, agregan los vecinos, existe un riesgo evidente de las propiedades compradas por Arauco puedan iniciar algún incendio en temporada de altas temperaturas. Esto último, principalmente, debido a que no han sido mantenidos adecuadamente dichos terrenos, lo que aumenta los pastizales y el consiguiente temor de la comunidad en épocas de alto calor.

Seguiremos atentos 

CONTINUARA (no hay duda)...

Temas Relacionados publicados anteriormente:

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Fallo de la Corte Suprema confirma que Celco contaminó el río Cruces en Valdivia el año 2004

Fuente: ValdiviaNoticias
Durante la jornada de este viernes 28 de octubre se dio a conocer el fallo de la Corte Suprema, desestimando en definitiva los recursos judiciales de Celulosa Arauco y Constitución (conocida como Celco o Arauco), en contra de las sanciones que impuso la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), por las transgresiones en vertimiento de los riles en el río Cruces durante el año 2004.
Por 4 votos a favor y uno en contra, la tercera sala de la Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado por Celulosa Arauco contra la sanción de la Super Intendencia de Servicios Sanitarios, que buscaba dejar sin efecto la sanción del organismo del Estado en contra de la empresa por contaminar el río Cruces el año 2004.
De esta forma el máximo tribunal confirmó la resolución de la superintendencia que sancionó a Arauco por los límites máximos de parámetros como temperatura, fósforo total, sólidos suspendidos, arsénico, cromo hexavalente, molibdeno y níquel.
José Araya, del movimiento ciudadano Acción por Los Cisnes, celebró el fallo de la Corte Suprema, porque dijo "confirma la responsabilidad de Celulosa Arauco en el desastre que sufrió el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter".
La resolución se produce mientras el primer Juzgado Civil de Valdivia se encuentra en la fase final de la demanda civil presentada por el Consejo de Defensa del Estado contra Arauco, y que persigue una millonaria indemnización por el desastre del Río Cruces, con lo que según fuentes judiciales es altamente probable que la instancia falle contra la empresa.
Radio Bío Bío y otros medios intentan conocer la versión de Celulosa Arauco, desde donde se indicó que no se referirán al fallo, pues no comentan las resoluciones judiciales.

lunes, 26 de septiembre de 2011

CHILE CONTAMINADO: LOS CRÍMENES SOCIALES – AMBIENTALES DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES DE ANGELINI

Son las empresas que más impactos, daños y destrucción han ocasionado en el centro sur de Chile, con verdaderos ecocidios, daños a las economías locales e hipotecando el presente y futuro de las tierras y de una inmensa costa marítima, en definitiva sobre nuestras soberanías. 
Son las plantas de celulosa, de industria de expansión forestal y de puertos petroleros correspondientes a las empresas Arauco – Celco y Copec cuyo principal cabecilla es Angelini y más aún, el actual Gobierno lo premia recientemente aprobando un contaminante proyecto para explotar una mina a carbón en la Isla Riesco. A continuación su prontuario.
Dentro de la primera quincena de Agosto del presente año, Angelini activo financista de Partidos y Políticos conservadores del sistema binominal fue favorecido por el Gobierno chileno al aprobar un saqueador y depredador proyecto para explotar la Isla Riesco en Magallanes. Cabe mencionar que el Presidente de Chile Piñera ha tenido acciones en Antar Chile y COPEC del mismo empresario Angelini, dueño además de mineras, empresas pesqueras como Eperva, gas abastible o forestal Arauco o las contaminantes y ecocidas celulosas Celco.
El denominado Grupo Angelini, encabezado por Roberto, sobrino del magnate Anacleto quien al morir el heredó su fortuna, es considerado uno de los más ricos de Chile y de latinoamérica. Angelini ha sido socio del Presidente de Chile Sebastián Piñera en el holding AntarChile que es el que reúne a la casi totalidad de las inversiones del grupo que encabeza Angelini. Una de las principales inversiones de AntarChile la constituye Empresas Copec. Compañía de Petróleos de Chile (ex empresa estatal saqueada durante la dictadura militar al igual que CELCO – ARAUCO). Copec es a su vez un holding de empresas que se relacionan con diversos sectores de la economía. A pesar de esta gran diversificación de áreas de negocios, Copec se sigue concentrando en el negocio forestal y combustibles. El primero se mantiene como el principal generador de utilidades, alrededor de 75% de las utilidades de la compañía en los últimos años.
Arauco con más de 1.000.000 de hectáreas controladas en Chile destinadas para la industria extractiva forestal con plantaciones en monocultivos de especies exóticos de pino y eucaliptos y con graves impactos territoriales, tiene además diversas contaminantes industrias que han generado gravísimos crímenes contra el medio ambiente, la naturaleza y en contra de los habitantes que estamos en estos territorios.
Cabe recordar que la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) distinguió el año 2009 con el "Premio Sofofa Empresa Destacada 2009" a Empresas Copec S.A. El reconocimiento según se expresó destaca su “gran aporte al crecimiento económico de Chile, liderazgo exportador, compromiso con la inversión y el empleo, contribución al desarrollo industrial y exitosa internacionalización”.
A continuación parte de de su prontuario compilado.
CASOS
  • CASO PLANTA CELULOSA NUEVA ALDEA (Costas Valle Itata, Región del Bio Bio)
  • PLANTA CELCO EN VALDIVIA Y LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO CRUCES Y AMENAZA DESCARGAS DESECHOS TOXICOS COSTAS DE LOS RÍOS Y LA ARAUCANÍA.
  • PLANTA LICANCEL (Costas de Curicó, Región del Maule)
  • PLANTA HORCONES (Costas Región del Bio Bio)
  • CONTAMINACIÓN PLANTA COPEC (Costas Región de los Lagos)

CASO PLANTA CELCO EN VALDIVIA  Y LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO CRUCES (Araucanía y Los Ríos)
1999 
-El entonces Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, junto con el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y el Secretario General de la Presidencia, John Biehl, dan el vamos a la colocación de la primera piedra de la planta de Celulosa Arauco en Valdivia.

2004 
Febrero. La empresa inicia sus faenas sin contar con la recepción municipal de obras, pago de patentes y autorizaciones sanitarias, infringiendo de manera flagrante la resolución ambiental del proyecto.
Marzo. Las descargas de residuos industriales comienzan a ser vertidas al río Cruces, con tratamiento terciario. A un mes de iniciado el funcionamiento, los ciudadanos de las comunas cercanas alzaron su voz por los insoportables olores que provenían de la planta de celulosa.  Abril. Las autoridades ambientales y sanitarias iniciaron acciones de fiscalización ante las reiteradas protestas ciudadanas y se determinó que los problemas no se reducían sólo a malos olores. La planta no tenía sistema de control, abatimiento y monitoreo de gases.
Julio. Grupos ambientalistas denuncian que la muerte de cientos de cisnes de cuello negro y de otros animales, peces y plantas acuáticas, fue culpa de las industrias instaladas en la zona, entre ellas Celco.
Noviembre. De una población de 6.000 en total, más de 3.000 cisnes de cuello negro, han muerto por contaminación en una reserva natural de la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, informaron alarmados grupos ecológicos, parlamentarios y veterinarios.

2005
Enero
- Estudio Encargado por Conama a la Uach certifica que responsable de la presencia de metales pesados y químicos en estuario de Valdivia es responsabilidad de Celco. 
- Corema clausura la planta de Celulosa por transgredir normas ambientales. Pero un mes después, la empresa es reabierta.
- Movimiento Acción por los Cisnes presenta recurso de protección en Valdivia para cerrar planta de Celulosa. 

Abril 
- Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción obtiene muestras químicas de residuos de la planta Celco. 
- Grupos ambientalistas interponen querellas criminales contra Celco por contaminanción en estuario valdiviano. Posteriormente, el Consejo de Defensa del Estado presenta una demanda contra Celco por daño ambiental.

2006
Junio. Un revelador informe establece que las 40 toneladas de sulfato que la planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) vierte cada día al río Cruces fueron las responsables de la muerte y migración masiva de los cisnes de cuello negro del santuario de la naturaleza "Carlos Anwandter

2007
Septiembre. La Corema de la Región de los Ríos resolvió mantener la restricción a la producción de la planta Valdivia de la empresa forestal del grupo Angelini, Arauco, desechando el recurso legal de “silencio administrativo” que presentó la firma en contra de Conama el 13 de septiembre.

2008.
Luego de tres años de que Celulosa Arauco cerrara su planta de celulosa en Valdivia, producto de las supuestas responsabilidades que tuvo en la muerte de cisnes de cuello negro en el humedal del Río Cruces, la compañía mantendrá firme su decisión de construir una tubería para llevar los residuos líquidos (riles) que produce la planta Valdivia para ser descargados al mar, para lo cual presentará un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el mes de abril del próximo año.

2009.
Octubre. La Fiscalía de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos, resolvió no perseverar en la investigación sobre la muerte de cisnes en el santuario de la naturaleza "Carlos Anwandter", ubicado en el río Cruces. La decisión se adoptó previa consulta con la fiscalía regional así ceeró el caso y se le dio impunidad judicial y paralelamente luz verde para su funcionamiento.

2010
Febrero. la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema)autoriza el 24 de febrero de 2010 el proyecto Ducto de celulosa  por y cuya construcción insumiría dos años lo que afectaría a comunidades Lafquenche y pescadores artesanales de Mehuín, Cheuque, La Barra y Mississippi.
Mayo. Pescadores artesanales y comunidades indígenas llevaron a la justicia internacional 15 años de conflicto con la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco), a la que acusan de querer arrojar residuos tóxicos, y al Estado chileno, por presunta violación de derechos humanos.

CASO PLANTA CELULOSA NUEVA ALDEA (Costas Valle Itata, Región del Bio Bio)

2005
Diciembre. Tres trabajadores que realizaban labores en la construcción del complejo forestal-industrial "Nueva Aldea" de Celulosa Arauco (Celco) resultaron contaminados con material radioactivo a causa de una fuga que afectó a un equipo que opera con iridio. Los afectados que se encontraron durante sus labores con una barra del material en una planta de celulosa en las instalaciones ubicadas en la provincia de Ñuble, son Juan Carlos Rojas Alvarado, Miguel Angel Fuentes Oyarce y Renato Inostroza Alarcón.

2006.
Febrero. Por unanimidad de votos a favor, la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región del Bío Bío, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que permitirá la construcción y operación del ducto submarino para la evacuación de residuos industriales del Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea en la comuna de Ránquil, propiedad de la Celulosa Arauco y Constitución.
Septiembre. Luego de meses de espera y ajustes, Celulosa Arauco puso en marcha su planta de celulosa del complejo Nueva Aldea en la Región del Biobío (VIII), que requirió una inversión total de US$ 1.400 millones y que será, según dijeron, la mayor planta de celulosa de Chile.

2009.
Diciembre. Ducto submarino comenzó a descargar en el mar residuos de celulosa Nueva Aldea.

2010
Febrero. Nueva Aldea podrá ampliar en 20% producción tras luz verde de la Corema
Diciembre. Un derrame desde el ducto que conecta la planta celulosa Nueva Aldea de empresas Arauco con el mar en la comuna de Coelemu se detectó la mañana del 21 de diciembre. Este canal transporta riles, residuos líquidos industriales de la compañía

PLANTA LICANCEL (Costas de Curicó, Región del Maule)

1999 A 2007
En diciembre de 1999 la planta Licancel (ubicada en el camino a la costa de Curicó, VII región) es acusada de provocar la muerte de centenares de peces al derramar desechos líquidos al río Mataquito. A inicios de junio de 2007 el hecho se repite, por lo que la autoridad sanitaria ordena su cierre por 30 días y la empresa despide a tres ejecutivos. Dos semanas después 200.000 litros de desechos industriales escapan de una cañería rota, de los cuales 50.000 alcanzan nuevamente el cauce del río. La empresa aduce una rotura accidental y opta por su paralización indefinida. Este nuevo derrame tóxico provoca la reacción inmediata del gobierno, que crítica fuertemente a la empresa, y la protesta de los pescadores artesanales ante el grave daño a las economías locales.
En Junio 2007 La empresa Celco asumió "anomalías" en las faenas de producción de la Planta Licancel, a la que se cree culpable de haber contaminado el río Mataquito.
La Seremi de Salud del Maule, Sofía Ruz Arellano , explicó que la planta Licancel de Celulosa Arauco y Constitución S.A ocultó el derrame de "licor negro" , el químico altamente tóxico usado por esa empresa para blanquear la celulosa, el cual ingresó a los ductos de lluvia de la industria y luego llegó a las aguas del río Mataquito, informó Radio Digital FM. La empresa no habría informado lo ocurrido a la autoridad y sólo la muerte masiva de peces alertó a la Autoridad Sanitaria.
Septiembre 2007. El Consejo de defensa del Estado demandó  a Celco por contaminación de río Mataquito y pide indemnización de dos mil millones de pesos. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso ante el 4° Juzgado de Letras de Talca una demanda en contra de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) –que opera la Planta de Celulosa Licancel-, por descargar aguas residuales al río Mataquito, en la Región del Maule.
Octubre 2007. Mediante resolución, la Secretaria Regional Ministerial de Salud de la Región del Maule ha autorizado hoy la reapertura de la Planta de Celulosa Licancel, de Celco, luego de haber prohibido su funcionamiento a raíz de la grave contaminación provocada en el mes de junio.

2008
Enero. Casi cien nuevos peces muertos hallados  en aguas del río Mataquito, en esta comuna de la provincia de Curicó, se relacionó con un nuevo evento de contaminación generado por la planta Licancel. La empresa desconoció responsabilidad sobre los hechos.
Septiembre. La Corte Suprema confirmó multas aplicadas por la Comisión Chilena de Energía Nuclear a raíz del accidente, ocurrido el 14 de diciembre de 2005, en la planta Nueva Aldea de Celulosa Arauco y Constitución, el que provocó serias lesiones a trabajadores.

PLANTA HORCONES (Costas Región del Bio Bio)

2004 al 2006 
Febrero 2006. Dirigentes contaron detalles del comportamiento ambiental de la planta Horcones de Celulosa Arauco (Celco), ubicada en el golfo del mismo nombre. Derrames de trementina y otras denuncias son parte del historial que hoy cuentan.
Osciel Bustos Carrasco, presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes de Laraquete expresó que desde la puesta en funcionamiento de la planta, los “daños han sido irreparables”, puesto que los recursos marinos característicos de la zona se han ido extinguiendo paulatinamente. “Desde que empezó a trabajar la celulosa (hace 30 años) nos ha hecho mucho daño aquí, nos ha matado casi todo el producto, aquí ya casi no hay marisco. Si les colocan el ducto al mar, los va a afectar a todos, eso lo sé”, aseguró. Agregó que hace casi 5 años, cuando entró en operaciones el emisario marino de la planta Horcones empeoraron las condiciones para la fauna marina. “Antes, cuando botaban los residuos sólo a la playa, la ola revolvía la contaminación, quedaba en la orilla y era consumida por la arena. Posterior a la instalación del emisario, los desechos se esparcen hacia la caleta. El fondo marino cambió, las especies empezaron a morir, otras desaparecieron y los peces que habían en la orilla del mar como el lenguado o la corvina, emigraron”, señaló, dejando a los pescadores sin el sustento necesario.
Uno de los eventos que más consecuencias sanitarias y económicas negativas trajo a los pescadores fueron los derrames de trementina, líquido altamente tóxico que produce desde reacciones en la piel, asma y hemorragias y edemas pulmonares si es aspirado, hasta daño a los riñones, vejiga, sistema nervioso central, a la sangre, letargo y descoordinación. Y en altas dosis puede producir anemia, efectos tóxicos en los huesos, estados de coma y muerte por un ataque cardíaco.
El primer derrame de trementina ocurrido en agosto de 2004 fue ampliamente difundido por los diarios regionales ya que las corrientes llevaron la contaminación hasta las playas de Lota, donde la mancha en el mar se encajonó y hubo intoxicaciones por aspiración y contacto en los bañistas, lo que logró captar la atención de las autoridades. El segundo derrame, ocurrido en abril de 2005, no fue muy conocido, por razones que Ricardo Ibacache, presidente del Sindicato de Buzos de Laraquete explicó.
“El segundo no salió en los diarios porque sólo afectó a los mariscos, donde murieron toneladas de machuelos y nosotros, investigando, logramos que la misma gente que trabaja en la planta nos contara que se les habían rebalsado unos estanques y tuvieron que evacuar la trementina y otros residuos en la noche. Al otro día estaba la mortandad de peces y mariscos. Viera usted los choros muertos”, aclaró.
Recuerda que, como consecuencia, debieron detener sus actividades por 10 días. Hasta hoy, reclaman, nadie ha asumido los costos.

Los antecedentes previos
Según informa la página web de Sernapesca (www.sernapesca.cl)
"... Con fecha 24.08.04, se realiza inspección a la Planta Horcones de la Celulosa Arauco y Constitución S.A., en la Comuna de Arauco, a raíz de emergencia ambiental originada por el derrame de 5.000 litros de trementina y 15.000 litros de agua mezclada con esta sustancia, al mar en el Golfo de Arauco. De acuerdo con información de la Empresa, las causas del derrame, que se produjo el día 22.08.04, c.a. a las 23 horas, fueron accidentales, producto de una falla en la generación de energía eléctrica de la Línea 2 de la Planta Horcones.
Como medida preventiva, el Servicio de Salud Arauco determinó la prohibición de pesca en un radio de 1 milla marina en torno al punto de descarga del derrame, a la espera de los resultados de muestreos realizados por el Servicio de Salud, por la Autoridad Marítima y por la Empresa. Dicha medida generó confusión en el sector pesquero, por lo que a Sernapesca le correspondió informar a los usuarios, particulares y empresas; y, realizar el seguimiento de la contingencia, a través de consultas al Servicio de Salud Arauco y a la Gobernación Marítima de Talcahuano."
Sobre la segunda emergencia de importancia en la misma planta, Sernapesca indica:
"El día 13.10.2004, entre las 2:00 y las 4:00 AM, ocurrió un derrame de RILes sin tratamiento en la Planta Horcones de la Celulosa Arauco S.A. en la Comuna de Arauco; éste se debió a una falla generalizada del sistema eléctrico de la Línea 2, debido a problemas en la Central Nehuenco del SIC, lo que impidió el funcionamiento de las bombas que impulsan los RILes desde las piscinas de tratamiento primario al secundario.
Los RILes derramados, con un volumen total de entre 10.000 a 15.000 m3, los cuales fueron vertidos por un ducto alternativo directamente a la playa y al mar. Tanto la Autoridad Marítima como la Sanitaria, realizaron muestreos de agua, sedimento y otros, e iniciaron los respectivos sumarios."

MUERTE DE RODRIGO CISTERNAS
Rodrigo Alexis Cisternas Fernández (Laraquete 1981 - † Curanilahue 2007). Trabajador forestal chileno muerto a los 26 años durante una protesta obrera por una mejora en sus condiciones laborales la noche del jueves 3 de mayo de 2007, en la localidad de Laraquete, en la Provincia de Arauco, Región del Biobío, a unos 150 kilómetros de la ciudad de Concepción frente a la Planta de Celulosa Horcones, de propiedad del empresario chileno Anacleto Angelini.
Su muerte fue producto de ráfagas de disparos efectuados por policías miembros de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, luego de que el obrero volcara vehículos policiales en Protesta al destrozo de los vehículos de los trabajadores que hizo la policía tras arremeter contra los manifestantes. Murió en el acto con al menos veinticinco balas de metralleta uzi en el cuerpo. Al momento de su muerte vivía con su esposa e hijo en una pieza que alquilaba en la localidad de Curanilahue. Sus funerales se llevaron a cabo en ese lugar, ante más de 25.000 personas venidas de todos los puntos de la región.
Hasta la fecha, agosto de 2007, no se conoce públicamente del resultado de la investigación, sin embargo, las autoridades políticas han insistido desde un inicio, que la policía actuó reglamentariamente durante la protesta.

CONTAMINACIÓN PLANTA COPEC (Costas Región de los Lagos)
Septiembre 2011. Planta de Petróleo inaugurada recientemente del Holding COPEC Cuyo principal cabecilla es el Empresario Roberto Angelini (El mismo de celulosa Celco y Forestal Arauco), causó un derrame de miles de litros que se han reconocido oficialmente. Gravísimo impacto territorial y ambiental.
Cabe mencionar que diversas organizaciones opositoras en el 2009 que fueron duramente reprimidas en el marco de su protesta social por la gestión de este Proyecto, ya señalaban en esa fecha, previendo de alguna forma lo que sucedería, lo siguiente: “El mismo grupo que contamina con sus celulosas, que se expande y destruye con sus plantaciones forestales, ahora pretende hacer de las mismas con un Puerto Petrolero en Calbuco. Hoy hubo una movilización y diversas detenciones selectivas por parte de Fuerzas especiales de Carabineros”. Señalan además "Actualmente nos encontramos en un momento crucial y urgente, pues el día 26 de enero de 2009, el Consejo de Ministros de Estado votará la aprobación o rechazo del proyecto PLANTA DE ALMACENAMIENTO PUREO DE EMPRESAS COPEC, ubicada en el sector de Yaco Bajo, Isla Quihua, Comuna de Calbuco. Por esto solicitamos su APOYO y COMPROMISO para velar y defender la Comuna de Calbuco, RECHAZANDO públicamente la instalación de este proyecto en nuestra localidad".
Estas Organizaciones defensoras de su territorio en una misiva a fines de enero del 2009 ya señalaban los tipos de impactos que podrían tener a causa de esta industria. Enumeraban los siguientes:
1. Devaluación de los productos provenientes de la mitilicultura, recolección de orilla, pesca artesanal y el agro.
2. Contaminación de la ÚNICA NAPA DE AGUA DULCE de la comuna, de la cual hoy bebemos agua limpia, pues el proyecto se emplazaría encima de este recurso vital.
3. Tendremos que convivir con un flujo vial de camiones para el traslado de combustible de 442 camiones por día, lo que significa un promedio de 18 vehículos por hora (Resolución Calificación Ambiental, CONAMA, Junio 2008).
4. La planta petrolera COPEC tendrá una vida útil de 25 años y trabajarían allí 20 operarios (Estudio de Impacto Ambiental, Agosto 2007), por lo que el impacto positivo para nuestra comuna en términos laborales NO EXISTE.
5. El Puerto y Planta de Almacenamiento de Combustible de empresas COPEC, hasta el año 2006, se encontraba en la ciudad de Puerto Montt, de donde fue obligado a retirarse y buscar un nuevo emplazamiento tras la filtración continuada de combustible hacia el mar y a napas de aguas subterráneas, situación por la cual existe un Juicio Civil por Daño Ambiental (Primer Juzgado Civil de Puerto Montt, Rol Nº 2919, año 2007) interpuesto por el Consejo de Defensa del Estado Chileno.
Señalaban: “Nosotros queremos habitar y trabajar en nuestro territorio. No queremos vivir de manera diferente y en otra ciudad. Queremos y exigimos el derecho a vivir y desarrollarnos en un medio ambiente libre de contaminación, como bien consagra la Constitución de nuestro país”. “Exigimos ser tomados en cuenta al momento de decidir que pasara con nuestras vidas. Exigimos parar el saqueo de nuestros recursos, y darnos una oportunidad para vivir dignamente, sin daño a nuestra salud, sin daño a nuestra Naturaleza”.
Compilación Alfredo Seguel / Viviana Hiliñir

VER ALGUNAS FUENTES 
22 de octubre de 2004:
Las secuelas de un conflicto sin solución
25 de noviembre de 2004:
Anuncian acciones legales por muerte de cisnes
25 de noviembre de 2004:
Más de 3.000 cisnes cuello negro han muerto por contaminación en el sur de Chile
26 de noviembre de 2004:
Aparecen muertos por contaminación más de 3.000 cisnes en una reserva natural de Chile
29 de Noviembre de 2004:
Corema multa con 12 millones de pesos a planta Celulosa Arauco
12 de diciembre de 2004:
Todos los caminos llegan a Arauco
17 de diciembre de 2004:
Diputados pidieron al Ministerio público que investigue muerte de cisnes
19 de diciembre de 2004:
"Celulosa Arauco debe probar su inocencia"
21 de Diciembre de 2004:
 Celulosa Arauco debe pagar millonaria multa por emisión de malos olores
21 de diciembre de 2004:
No sólo los cisnes
23 de diciembre de 2004:
Agrupaciones civiles se querellaron por desastre ecológico en el río Cruces.
19 de enero de 2005:
Diputados PPD pidieron cancelar definitivamente proyectos de Celulosa Arauco
19 de enero de 2005:
Corema ordena cierre de Celulosa Arauco
8 de febrero de 2005:
COREMA: Celulosa Arauco en Valdivia seguirá paralizada
17 de febrero de 2005
Acción por los cisnes repudia reapertura de Celulosa Arauco
21 de febrero de 2005:
Último informe ambiental culpa a Celulosa Arauco
 8 de marzo de 2005:
Corema multa con 66 millones a Celulosa Arauco
22 de marzo de 2005:
Greenpeace anunció acciones legales contra Celulosa Arauco
7 de abril de 2005:
Alerta en el lafkenmapu: Celco pretende evacuar sus desechos de celulosa al mar
18 de abril de 2005
Muerte de cisnes: Informe final responsabiliza a Planta de celulosa
25 de mayo de 2005:
Corema autorizó funcionamiento de planta Celco pero con condiciones
8 de junio de 2005:
Cierran temporalmente Celulosa Arauco
9 de junio de 2005:
Chile: Solicitan revocar fallo que favoreció a celulosa Arauco
14 de junio de 2005:
Celulosa Arauco: delito, cinismo e impunidad
25 de junio de 2005:
Europarlamentarios revisarán tema de la celulosa en octubre
29 de julio de 2005
Celco mantendrá cerrada su planta en Valdivia
11 de agosto de 2005:
Planta de Celulosa Arauco en Valdivia volverá a operar
12 de agosto de 2005:
Planta de Celulosa Arauco volverá a eliminar sus riles al Santuario de la Naturaleza
2 de septiembre de 2005:
Cerca de 400 personas protestan por instalación de emisario submarino de Celco
5 de septiembre de 2005:
COREMA sancionó a Celco por planta de Nueva Aldea
02 de Noviembre de 2005:
Santuario Río Cruces: Desolador panorama a un año del desastre ecológico
17 de diciembre, 2005:
Trabajadores del complejo forestal-industrial Celulosa Arauco (Celco) resultaron contaminados con material radioactivo
16 de enero de 2006:
Trabajadores de Nueva Aldea se querellarán por fuga de material radioactivo
26 de enero, 2006:
Chile: geólogo muere en planta de Celco tras caer a fosa que contenía líquidos tóxicos
1 de febrero de 2006:
Organizaciones pesqueras contra ducto de planta nueva aldea de Celco
13 de febrero de 2006:
Octava región: autorizan construcción de ducto Celco
15 de febrero de 2006:
Pescadores artesanales anuncian manifestaciones en contra del ducto de Nueva Aldea
16 de febrero de 2006:
Pescadores de Arauco cuentan historial de contaminación de planta Horcones de Celco
21 de febrero de 2006:
Nueva planta de celulosa en el sur de chile genera rechazo ciudadano
21 de marzo de 2006:
Tribunal declara culpables a gobiernos y empresas
3 de abril de 2006:
Exterminio en el río de los cisnes
11 de abril de 2006:
Rechazo masivo a los riesgos que significan el proyecto de Celulosa Arauco en el Sur
18 de abril de 2006:
Exigen aclarar supuesta exposición a radiación en celulosa de Valdivia
25 de abril de 2006:
Francisco Rojas: Mi vida se acabó después del accidente:
12 de junio de 2006:
Pescadores de Mataquito alistan petición de reparación a Celulosa Arauco
21 de Junio de 2006
Nuevo estudio culpa a Celco por la muerte de cientos de cisnes
7 de Julio de 2006:
Salud multó a tres empresas por accidente radioactivo en plata de celulosa
01 de septiembre de 2006
Celulosa Arauco pudo en marcha planta de celulosa en Nueva Aldea
15 de Septiembre de 2006:
Habitantes de Ñuble interpusieron recurso de protección contra Celco
3 de octubre de 2006:
Desastres producidos por fábrica de celulosa de moderna tecnología finlandesa
6 de junio de 2007:
Planta de Celulosa Arauco cerró sus descargas ante muerte de peces en el Mataquito
7 de junio de 2007:
Roberto León aseguró que el río Mataquito está contaminadísimo
08 de Junio de 2007:
Inician investigación por contaminación en río Mataquito
8 de junio de 2007:
Celulosa Arauco: investigación interna por muerte de peces en río Mataquito
9 de junio de 2007:
Intendente del Maule recurrió a la justicia por contaminación en el río Mataquito
9 de Junio de 2007:
Planta Licancel de Celulosa Arauco no podrá funcionar por 30 días
10 de Junio de 2007:
Plantas de Celulosa: Cuestionamiento a la Certificación ISO 14001
12 de Junio de 2007:
Celulosa Reconoció "Anomalías"
13 de junio de 2007:
Justicia acogió querella por contaminación del río Mataquito
13 de Junio de 2007:
Acusan que celulosa ocultó derrame tóxico
16 de junio de 2007:
Celulosa Arauco asumió su responsabilidad en desastre del Mataquito, dijo Intendente
18 de junio de 2007:
Gerente de Celco minimizó nuevo “accidente” en el río Mataquito
19 de junio de 2007:
Bachelet calificó como inaceptable nuevo derrame en el río Mataquito
19 de junio de 2007:
Contaminación del Mataquito puede repercutir en industria agrícola chilena
19 de junio de 2007:
Un derrame de sustancias tóxicas obliga al cierre de una planta de celulosa de CELCO en el centro sur de Chile
20 de junio de 2007:
Celco produce uno de los mayores desastres medioambientales en Chile
21 de junio de 2007:
Justicia aceptó ampliar querella por desastre en el Mataquito
22 de junio de 2007
Pescadores del Mataquito recibirán 400 mil pesos mensuales de Celco
27 de junio de 2007:
 Superintendencia de Servicios Sanitarios amplió cargos contra Celco
13 de julio de 2007:
Celco deberá pagar más de 32 millones de pesos por funcionamiento de estanque
17 de julio de 2007
Intendencia del Maule derivó antecedentes de Celco al CDE y tribunales
1 de agosto de 2007:
Celco pidió formalmente la reapertura de su planta en Licantén
26 de agosto de 2007:
Licancel estaría en condiciones de reiniciar operaciones
28 de agosto, 2007:
Celco  deberá pagar 435 milones de pesos por derrame en el Mataquito
11 de septiembre de 2007:
CDE demanda a Celco y pide indemnización de dos mil millones por contaminación de río Mataquito
14 de septiembre de 2007
CDE demanda a ENAP por $4 mil millones
25 de septiembre de 2007:
Corema mantiene restricción productiva a planta Valdivia de Arauco
22 de octubre de 2007:
Autorizan reapertura de Planta de Celulosa Licancel
7 de enero de 2008:
Pescadores "en pie de guerra" por ducto de Celco
13 de Enero de 2008:
Licancel descarta nueva contaminación tras hallazgo de peces muertos en Río Mataquito
15 de enero de 2008:
Celulosa Licantel invirtió 8,5 millones de dólares para tratar efluentes
19 de febrero de 2008:
Corte de Talca rechazó recurso de protección contra planta Licancel
18 de junio de 2008:
Arauco mantiene decisión de construir ducto para verter desechos de planta Valdivia
18 Septiembre de 2008:
Corte Suprema ratificó multas por mala operación de equipo de energía nuclear en Celco Nueva Aldea
31 de Marzo de  2009: 
Solicitan evaluar vinculación de FSC con empresa Celco-Arauco
27 de abril de 2009:
Tragedia en Cuatro Actos: El enigma de las muertes concertadas
27 de julio de 2009:
Sentencias relacionadas con Celco.
11 de Septiembre de 2009:
CDE demandó por 2000 millones de dólares a Celco por contaminar Mataquito
20 de octubre de 2009:
Cierran caso por muerte de cisnes sin responsables
3 de diciembre de 2009:
Ducto submarino comenzó a descargar en el mar residuos de celulosa Nueva Aldea
2 de febrero de 2010:
Proyecto de optimización de Nueva Aldea genera polémicas
1 de febrero de 2010:
Nueva Aldea podrá ampliar en 20% producción tras luz verde de la Corema
Febrero 2010:
La “institucionalidad ambiental” decide la suerte de Mehuín
20 de octubre de 2010:
Cierran caso por muerte de cisnes sin responsables
22 de diciembre de 2010:
Derrame de residuos líquidos de celulosa Arauco afecta a Coelemu
25 de Diciembre de 2010:
Seremi de Salud recomienda no aprobar aumento de producción de planta de celulosa
3 de mayo de 2011:
Conflicto CELCO-Mehuín: Mapuches y pescadores apelan a CIDH