Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Chile Necesita Una Gran Reforma Energetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile Necesita Una Gran Reforma Energetica. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2013

CCTP denuncia “campaña del terror” de generadoras eléctricas para perpetuar actual modelo energético

*Ciudadanía afirma que tanto empresas eléctricas como asesores de éstas promueven argumentos para profundizar la generación eléctrica en base a carbón y megaproyectos hidroeléctricos, al tiempo que subestiman el verdadero aporte que podrían entregar las energías renovables no convencionales.
*Todo esto en el marco de una nueva licitación del suministro eléctrico para los próximos 11 años y de las dificultades que ha tenido el gobierno para imponer su agenda energética en el Congreso. 
La Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP) rechazó públicamente la “campaña del terror” que se ha iniciado desde el sector eléctrico generador, tomando como base el  reciente informe elaborado para la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), denominado “Agenda para impulsar las inversiones en generación eléctrica de base en el SIC”. 
En opinión del organismo dicho informe, realizado por Sebastián Bernstein, Gabriel Bitrán, Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman, desconoce las deficiencias del modelo del desarrollo eléctrico implantado en el país a partir del año 1982 y culpa de los altos costos y de la limitada confiabilidad del sistema a la judicialización de los proyectos energéticos, resultante de la masiva oposición de las comunidades y los movimientos ciudadanos a dichos emprendimientos.
La CCTP cuestionó estos argumentos, esgrimidos por profesionales que han sido tanto gestores como partícipes del modelo eléctrico vigente, porque no reconocen que el alto precio de la electricidad que pagan tanto empresas como clientes residenciales se debe a un mercado eléctrico concentrado en  tres grandes empresas, un modelo marginalista que privilegia las energía más caras, y que además está sustentado en combustibles fósiles importados y contaminantes. 
Esta situación ya fue evidenciada en 2011 por un conjunto de 40 líderes sociales, técnicos, académicos y del ámbito legislativo, quienes formaron la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para la Matriz y el Desarrollo Eléctrico, en el contexto de las grandes protestas sociales ocurridas en Chile luego de la aprobación de proyectos de generación eléctrica de alto impacto, y como respuesta a la consolidación de un sistema eléctrico caro, contaminante, concentrado, vulnerable y dependiente de factores externos. 
STATU QUO VERSUS PROPUESTA CCTP 
El informe de la Confederación de la Producción y el Comercio presupone un escenario de estrechez energética que pondría en riesgo el desarrollo y crecimiento del país, criticando una supuesta dificultad para echar a andar proyectos ya aprobados, debido a judicialización y oposición ciudadana. 
El informe considera el período 2013-2020, pidiendo --a raíz de la licitación de bloques de energía por parte de las empresas distribuidoras que se efectuará a fines de este año-- que se establezcan condiciones para que puedan participar en dicho proceso centrales existentes que hoy operan con petróleo diésel, manifestándose a favor de los megaproyectos hidroeléctricos, por su bajo costo operacional. 
A juicio de la CCTP este informe desconoce el aporte real y creciente de las ERNC y la eficiencia energética (EE), pasando por alto los impactos ambientales de las mega-represas. Sin mencionar además que aunque la hidroenergía se obtiene a bajo costo porque su principal insumo se obtiene  gratis (gracias a los derechos de agua otorgados en los años 80-90), el recurso hídrico se paga a precio diesel debido al sistema marginalista imperante. 
Por ende, no es cierto que proyectos como HidroAysén bajarían los precios finales de dicha electricidad. 
En esa misma senda, en el estudio no existe ningún juicio crítico al sistema eléctrico actual sino que solamente “prepara la cancha” para una licitación eléctrica de 11 años, en vez de los 4 regulares, empleando lo que la CCTP califica como “argumentos del terror”: la falacia de un apagón inminente por la falta de proyectos, que impactaría el crecimiento de país junto con supuestos altos costos  e inseguridad de suministro de las ERNC. 
Tampoco considera la posibilidad de una interconexión SIC-SING --que permitiría usar los excedentes energéticos del norte grande hacia las regiones II y IV sin necesidad de construir nuevos proyectos --ni se hace cargo de las externalidades ambientales y sociales negativas de los combustibles fósiles tradicionales. 
En cambio, la propuesta “Chile necesita una gran reforma energética” apunta a democratizar el sector eléctrico chileno, estableciendo el acceso a la energía como un bien público; ampliando la responsabilidad y atribuciones del Estado para orientar el desarrollo eléctrico; incluyendo condiciones de transparencia y control del mercado eléctrico en cuanto a costos, diversificación y competencia. 
Hasta la fecha, los evidentes problemas del funcionamiento del sistema eléctrico han sido enfrentados por la autoridad mediante las llamadas leyes cortas que aportan paliativos parciales e insuficientes a un modelo de desarrollo que requiere de  cambios estructurales. 
A juicio de los integrantes de la CCTP, Chile necesita una política activa del Estado, respaldada por una participación ciudadana informada y vinculante, y orientada al bienestar de la población, el cuidado del territorio y la sustentabilidad del desarrollo. El futuro energético de Chile no puede ser determinado por los intereses de las empresas eléctricas, su lobby, y sectores políticos que en el Parlamento favorecen a las empresas, por sobre el interés común y la ciudadanía. 
VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: www.energiaciudadana.cl

martes, 29 de noviembre de 2011

Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria entregó al Presidente propuesta en materia energética

Fuente: Senado
Los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado llegaron hasta La Moneda con el grupo ciudadano con el que elaboraron un completo informe con propuestas técnicas y legislativas para el sector.
"Que haya recibido a la Comisión es algo que en lo personal me satisface y alegra mucho". Con esa sentencia el senador Carlos Cantero, presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado sintetizó la reunión entre el presidente de la República Sebastián Piñera y la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, que entregó un documento con propuestas técnicas y legislativas para una Nueva Ley Eléctrica; una meta de 20% de  Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al año 2020; una meta de 15% de Eficiencia Energética al 2020 y eco-impuestos entre 20 y 60 dólares por Megawatt/hora para sincerar impactos de las termoeléctricas sobre la población y el medio ambiente.
El senador, quien llegó a La Moneda junto a sus pares Jaime Orpis, Ximena Rincón, José Antonio Gómez e Isabel Allende, reiteró su valoración a que el Presidente manifestase la disposición de trabajar más estrechamente con la instancia ciudadana - parlamentaria.
"Este es el camino a seguir, lo cual es muy significativo y viene a valorar el trabajo realizado por la Comisión, como asimismo se interioriza de las líneas programáticas y de acción que se proponen", enfatizó el legislador.
Respecto a las propuestas la Comisión  planteó cuatro tareas prioritarias al Presidente. La primera se enmarca reformar la Ley Eléctrica (DFL 4), para desconcentrar el mercado y permitir el ingreso de nuevos actores y nuevas tecnologías de  generación eléctrica.
Además pidieron terminar con el sistema marginalista y la estructura y gestión privada  de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), otorgando al Estado atribuciones para la planificación energética de largo plazo, mediante procesos participativos con comunidades locales y las prioridades de las regiones.
La segunda prioridad es la necesidad de limpiar la matriz energética, descartando el incremento de los combustibles fósiles, especialmente el carbón, e integrando prioritariamente las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), por lo cual se pidió el patrocinio presidencial para la Ley 20/20, que busca inyectar 20% de energía renovable en los sistemas eléctricos para el año 2020.
En tercer lugar, la Comisión llamó al Presidente a concretar  la  meta de 15%  de eficiencia energética al año 2020, lo cual implicaría una reducción de 19.500 GWh en el consumo nacional de energía eléctrica, evitando a Chile la inversión económica y el impacto ambiental de construir 2.600 MW de nuevas centrales.
Finalmente, la Comisión, pidió al Presidente licitar en forma separada las energías renovables no convencionales y los bloques de energía de respaldo, además de  establecer un eco-impuesto de 60 dólares por Megawatt/hora generado con carbón y petróleo, y de 20 dólares para generación a gas, con el fin de internalizar los impactos en la salud y el ambiente y permitir la  restauración ambiental en áreas afectadas por termoeléctricas y para la promoción de generación limpia de electricidad, mediante ERNC.
Al término del encuentro, el presidente de la Comisión de Minería y Energía manifestó que "pocas veces ha existido un esfuerzo ciudadano que más que movilizarse en la típica protesta, en la típica violencia verbal, se ha planteado y estructurado un documento que tiene la fuerza de las ideas y no una imposición de fuerza, es decir el vigor de las ideas bien planteadas, las cuales han captado la atención del Presidente de la República que ha recibido la publicación y ha conversado con los actores de esta iniciativa".

viernes, 18 de noviembre de 2011

CADE la comisión que corría sola... y llegó segunda

CADE vs CCTP
Por Rodrigo de la O -
Recientemente, la Comisión de Asesores para el Desarrollo Eléctrico (CADE) termino su informe, mandatado por el ejecutivo, y presentó sus propuestas proyectadas hacia una matriz eléctrica que replica y mantiene la concentración del mercado siendo más de lo mismo y perdiendo la oportunidad real de un cambio estructural en la política país de desarrollo energético.
El CADE parte corriendo en forma solitaria como la gran apuesta por parte del Gobierno donde el Presidente de la República solicita a un equipo de asesores expertos en el mes de Mayo un informe que señale el camino para el desarrollo eléctrico como respuesta a la creciente preocupación social respecto de proyectos de generación eléctrica en distintas zonas del país y como una oportunidad de optar por ERNC y políticas de Eficiencia Energética (EE) siguiendo experiencias internacionales en vez de considerar proyectos de alto impacto en generación hídrica y carbón en el mediano y largo plazo. No obstante, la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP) hace público y entregó al Presidente del Senado, Guido Girardi, su informe "Chile Necesita Una Gran Reforma Energética" una semana antes. El CADE, por tanto, llegó irremediablemente en segundo lugar.
En este sentido es importante poder contrarrestar ambos estudios y estimar que la presentación de la CADE del gobierno no ofrece un escenario que signifique un cambio en la proyección actual e, incluso, fomenta y destaca la necesidad del recurso hídrico y del carbón en nuestra matriz eléctrica.
En otro aspecto manifiesta que la opción nuclear es aconsejable de estudiar y desarrollar lo que se reafirma con lo convenios recientemente firmados con países europeos para transmisión de tecnologías y conocimientos en esa área. Esto demuestra la nula voluntad del gobierno de desconcentrar el mercado en manos de unas cuantas empresas, manteniendo un modelo abusivo en cuanto a precios y costos externos que deben asumir las comunidades y regiones. El Estado se convierte en un ente aduanero garante de los privados dado que el pensar en Programas Nucleares de Potencia (PNP) obviamente invita a los mismos de siempre a generar las inversiones sin olvidar todos los costos y riesgos asociados a este tipo de desarrollo energético.
Por otra parte, el informe CADE, considera a las ERNC como una opción de aporte menor privilegiando la base actual de la matriz, es decir, petróleo, carbón, hídrica en primer termino desechando o dejando en segundo plano las posibilidades que tiene el país en energías alternativas y de menor impacto ambiental. El informe CADE tampoco manifiesta líneas claras en temas de Eficiencia Energética concepto clave a la hora de reducir los costos y potencia necesaria.
Concluyendo, es muy lamentable que la CADE señale en su informe que las movilizaciones ciudadanas son una "problematica tendencia" y que la lícita participación y creciente conciencia ciudadana y oposición pública a proyectos hídricos y carboníferos de gran impacto ambiental sean tildados, en parte, como responsables en la dilación de proyectos proponiendo subrepticiamente una “estrategia de participación ciudadana conducida” que habría que evaluar dado que éstas siempre han generado suspicacias o son solo figurativas para cumplir con la norma legal en la presentación de proyectos.
Es importante dejar en claro al CADE, al empresariado y al gobierno que la participación ciudadana efectiva es un derecho básico de nuestra democracia y la tendencia "problemática" (según su perspectiva) no es más que una ciudadanía que se empodera y comienza a observar claras injusticias en la toma de decisiones y que su inclusión respecto de proyectos invasivos en regiones o territorios debe considerar la opinión de los residentes locales, ser vinculantes en los procesos, y no solo accesorios manejables y corrompibles por parte de los consorcios económicos, ya que existe una visión y proyección fundada en el patrimonio cultural, geográfico, ambiental, que se debe respetar y a partir de ello ver la factibilidad de cuales son las mejores opciones para la gente y el país. Basta de abusos a comunidades, culturas enteras y al patrimonio natural de nuestro país.
Surge la necesidad de generar consenso y que tanto la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico, CADE y la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, CCTP, puedan debatir abierta y públicamente respecto de cuál es el mejor futuro energético para Chile. ¿Por qué existen visiones tan disimiles respecto de ambos estudios?, ¿porque en la CADE no hubo representatividad ciudadana? ¿Qué es lo que debiera primar: un país justo, equilibrado o deberemos estar eternamente sujetos a las reglas del mercado?.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

COMUNICADO DE PRENSA: Propuesta de Reforma de la Política Eléctrica expone Vicios y Trabas del Sector

La Comisión Ciudadana Técnica Parlamentaria (CCTP) presentó este lunes el libro “Chile Necesita una Gran Reforma Energética” que contiene un conjunto de  propuestas para reformar el sector eléctrico chileno, orientadas a la seguridad, equidad, eficiencia, sustentabilidad y participación democrática en el sector eléctrico. 
Santiago, 7 noviembre 2011. Diversos actores sociales, desde la academia, las organizaciones ambientales, distintas bancadas del parlamento, empresas y asociaciones de energías renovables, entregaron la propuesta “Chile Necesita una Gran Reforma Energética” que promueve implementar una matriz eléctrica limpia, sustentable ambiental y socialmente, más económica, segura y realista. 
En el Lanzamiento del libro, conducido por el periodista Amaro Gómez-Pablos y realizado a sala llena en el Centro Palacio de La Moneda, la senadora Ximena Rincón (DC) se refirió al diagnóstico de la CCTP indicando “hoy la política energética está ausente y siguiendo el paradigma del mercado que la sociedad recoge como desalentador”, concluyendo que por ello “la energía hoy es cara, insegura y sucia”. 
Por su parte, el senador Antonio Horvath (RN) se refirió a que la responsabilidad de los privados en el precio de la electricidad. “El oligopolio de tres empresas –Colbún, Endesa y AES Gener- quienes generan, distribuyen y transmiten la electricidad, se relacionan con el alto precio que pagamos, que es directamente proporcional con las utilidades de estas empresas”. 
Lo anterior ya que los clientes libres del SIC y SING en promedio están pagando, a agosto de 2011, un valor de 117 y 135 US$/MWh respectivamente, lo que significa un margen de sobreutilidad de casi 15%, mientras los clientes regulados pagan entre 200 y 240 dólares el MWh, es decir $100 pesos por kilowatt hora. Lo que implica que las empresas están marginando más un 100% sobre utilidad. 
Pedro Maldonado, académico de la Universidad de Chile, agregó que “la concentración del mercado ha significado una concentración financiera, que también es política, ha debilitado la democracia chilena”. Ante ello la CCTP propone promover una nueva ley eléctrica en el marco del desarrollo sustentable; la reformulación drástica del sistema marginalista; una reforma corporativa del CDEC –sistema de despacho de carga-, considerado hasta ahora una caja negra, para asegurar la independencia de la industria eléctrica. Propone también la incorporación de los costos de las externalidades, partiendo por el despacho de la energía, justamente para las fuentes más contaminantes; la desconcentración y abandono gradual del paradigma de mega proyectos para agilizar la generación distribuida, reduciendo pérdidas y efecto de fallas en el sistema. 
El documento “Chile Necesita una Gran Reforma Energética” contempla una batería de proyectos de ley y legislaciones que permitan la reforma de la política y la matriz energética. Leyes para la reforma del Mercado Eléctrico que elimine las principales distorsiones; para el Fomento a las ERNC; para una institucionalidad pública y metas de largo plazo en Eficiencia Energética; para fomentar la Generación Residencial (Net Metering) y para internalizar los costos ambientales de la generación termoeléctrica, con graves y conocidos casos en nuestro país como la Greda en Puchuncaví. 
Durante su alocución, el senador Carlos Cantero, valoró la representatividad y transversalidad de la Comisión, reafirmando que su trabajo redundará en el beneficio país.
El parlamentario destacó lo que aparece como un cambio de paradigma respecto del nuevo rol de los políticos y el bien común. "Se requiere una nueva mirada de la sociedad y de la política. Y en ese sentido, el informe, que refleja lo que ha sido la comisión ciudadano técnico parlamentaria, es un buen inicio. Prometo que al menos en nuestra comisión del senado, daremos buen uso a su trabajo", concluyó.
En la oportunidad, presentaron la propuesta los senadores Ximena Rincón y Antonio Horvath; el académico Pedro Maldonado y el representante de la Mesa de Energía Región del Maule, Ramiro Plaza. Comentaron la propuesta el Director División de Recursos Naturales e Infraestructura de CEPAL, Hugo Altomonte; el Consultor sector eléctrico, Juan Cembrano; el Analísta político, Raúl Sohr; la Coordinadora Red Ciudadana Alerta Isla Riesco, Ana Stipicic; y los senadores Isabel Allende y Carlos Cantero.
Integrantes de esta Comisión:
Senadores: Antonio Horvath, Jose Antonio Gomez, Ximena Rincón, Isabel Allende, Carlos Cantero, Carlos Bianchi.           
Diputados: Marcela Sabat, Enrique Accorsi, Patricio Vallespín, Alfonso de Urresti,
Académicos: Roberto Román (U. de Chile), Miguel Márquez (U. de Los Lagos / U. Austral), Verónica Vukásovic (IDMA), Iván Couso (PSL. Programa Seguimiento Legislativo); Alejandro Sule (PSL- PRSD), Pedro Maldonado (U. de Chile)
Asoc. Gremiales-Empresa: ACERA, Megawind-ACERA, Energía Sustentable Internacional Ltda., MADEEX-PYME MAD, AIFBN, Pyme MAD, Energía Limpia Biomasa
ONG- Organizaciones: Ecosistemas, Terram, Instituto Ecología Política, Greenpeace, Chile Ambiente –CDP, Ética en los Bosques, CODEFF, Aquí la Gente, CONADECUS, Chile Sustentable.
Fundaciones: Fundación Böll y Fundación Avina.
Regiones: Mesa regional Aysén, Comisión energía Aysén, Coalición ARV- CDP, Mesa regional Maule, Coordinadora No a los Robles, Conflicto Achibueno, Mesa regional Valparaíso, Red Socio-ambiental V Región Valparaíso, Mesa regional Arica Parinacota, Red por la Defensa del Medioambiente Arica Parinacota.
CONTACTO PRENSA:  
Patricia Varela (Greenpeace, Cel: 098296703) / Mitzi Urtubia  (Ecosistemas, Cel: 92256238)
Pamela Suárez (Terram), Cel: 9-9229693 / Gwendolyn Ledger (Chile Sustentable, Cel: 98566801)
Mayor información en: www.energiaciudadana.cl

“¿Por qué pagamos tanto por la electricidad en Chile?”

Escrito por Sara Larraín - Fuente: http://bit.ly/sTD5xy

Hay consenso en afirmar que en nuestro país pagamos uno de los precios más altos por la electricidad, tanto de Latinoamérica como  del mundo, atribuyéndolo siempre a nuestra natural escasez de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural; o la ocurrencia de años secos.
Pero esta falta local de combustible no es la causa relevante, sino que es debido a que las empresas generadoras están marginando más de un 50% de sobre utilidad en el sector de los consumidores residenciales, por encima del 10% aplicado sobre su costo incluida la generación, teniendo presente que dicha tasa de rentabilidad es la estipulada en la regulación para los segmentos de transmisión y distribución.
Para llegar a eso, hay que partir por aclarar que el negocio de la generación eléctrica en Chile es un mercado libre, y que su comercialización es través de contratos bilaterales entre las empresas generadoras que retiran electricidad de los sistemas interconectados con los clientes libres o las empresas distribuidoras.
Debido a ello, el precio final para el consumidor queda determinado por el precio establecido en dichos contratos, más el valor por los servicios de transmisión y distribución de la electricidad.
En términos generales, lo que cuesta en la actualidad producir una unidad de energía eléctrica –es decir, un Mega Watt Hora (MWh)- para un cliente domiciliario (lo que se denomina en jerga eléctrica un “cliente regulado”) o de un cliente libre, es del orden de 110 dólares, monto que al tipo de cambio de agosto de 2011 es de $52 pesos por KiloWat-hora (mil kilowats es un MegaWat).
Los clientes libres, es decir, empresas grandes como mineras, celulosas y otras del SIC y SING, en promedio, pagan un valor de entre 117 y 135 dólares por cada MW/h, produciendo un margen de sobreutilidad de casi un 15% a las empresas eléctricas comercializadoras (generadoras que retiran electricidad de los sistemas interconectados).
La cifra aumenta sustancialmente al observar el valor que pagamos los clientes regulados, que es entre 160 y 190 dólares el MWh, lo que implica que en nuestras cuentas de luz las empresas están marginando más de un de 50% sobre utilidad. Es decir, recuperan lo invertido en la generación, se llevan un 10% de ganancia por la generación, transmisión y además un 50% adicional de ingresos!
¿No lo cree? Sumemos:
Costos de inversión asociado a cada uno de los diferentes medios de generación (y ya amortizado gran parte del parque generador)=  17 US$/MWh. Costo de operación, mantención, administración y comercialización= 48 US$/MWh
A esto se debe agregar el costo aproximados por los servicios regulados de transmisión 10 US$/MWh, y distribución, 12 US$/MWh. Esto suma 87 US$/MWh
Si se consideran además pérdidas en el sistema completo (Generación, Transmisión y Distribución) del orden del 10%, se obtiene un costo de la electricidad igual a: 97 US$/MWh. Y si se aplica una rentabilidad del 10% en el negocio, se infiere que el valor de compraventa de la electricidad debería ser del orden de los 107 US$/MWh, lo que en cifras macro podría “redondearse” a 110 US$/MWh, ó $51.260  pesos chilenos (tipo de cambio de agosto: 1 US$ = $ 473 pesos)
El tema es que en cualquier cuenta de electricidad en Santiago se puede apreciar que el valor del kilowat hora es mayor a $76 pesos. Esto resulta de sumar lo indicado en su cuenta mensual como: cargo fijo, cargo único por uso del sistema troncal y energía base, y dividir dicha suma por los KWh consumidos en el mes.
En términos monetarios, equivale a  $76.000 pesos por MWh, es decir, 160 dólares, versus los 97 que salía generar cada MW/h. Resultado que muestra una rentabilidad mayor al 60%, dado que el consumidor regulado está haciendo rentar el sector eléctrico más del 50% de sobre utilidad como adicional al 10% señalado en la normativa para los sectores de transmisión y distribución.
Multiplíquelo luego por los millones de clientes domiciliarios de Santiago y las regiones que integran el SIC y del SING y podrá tener una idea de las ganancias de cada empresa; montos verificables, por lo demás, cada año en los balances públicos de las empresas eléctricas y sus compañías relacionadas.
Quizás lo más singular es que esta situación no es una ilegalidad. Al contrario: la regulación actual  lo permite conforme a lo señalado en la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE: DFL 4/año 2006 ex DFL 1/año 1982) y en su normativa complementaria (Reglamento de la LGSE y procedimientos complementarios).
Dicho de otro modo, la culpa del alto precio de la electricidad no es responsabilidad de los actores que ofrecen el suministro en el mercado (principalmente concentrado en tres empresas generadoras que poseen más del 85% de participación en el mercado: Endesa, Gener y Colbún; y sus filiales) si no que, simplemente, es el resultado de la aplicación de la normativa vigente y por lo tanto la responsabilidad es de los encargados de gobernar y de legislar en la materia, y que después de 30 años no han siquiera intentado modificar.
Por eso es que, cuando se creó en mayo la Comisión Asesora Eléctrica Presidencial, un grupo de técnicos, parlamentarios, organizaciones ciudadanas y ambientales sabíamos que sería más de lo mismo y en respuesta conformamos la Comisión Ciudadano Técnico Parlamentaria por la Matriz Eléctrica (CCTP), con la que hemos trabajado durante estos meses por hacer una propuesta país destinada a cambiar esta situación.
Es que el sistema eléctrico nacional está haciendo crisis, y lo que corresponde es una reforma estructural  al  mercado eléctrico mediante la inclusión de condiciones de equidad social, sustentabilidad ambiental y reglas de transparencia para el desarrollo eléctrico.
Es mucho lo que se puede hacer: priorizar la generación eléctrica con tecnologías limpias, basadas en energías renovables no convencionales, de bajo costo operacional; regular el segmento de generación; incorporar el concepto de reserva estratégica, una reforma del modelo marginalista, llevar a cabo licitaciones separadas para la adjudicación de los bloques de energía para el cumplimiento de las cuotas de ERNC, licitar en forma separada los bloques de energía destinados a respaldar los sistemas eléctricos en demanda “de punta” y un cambio de la estructura corporativa del CEDEC, para su transparencia e independencia, entre otras.
Si se conjugan dichas variables, seríamos capaces como país de tener un mínimo costo eléctrico tanto para clientes libres como para los clientes regulados, resultado de una planificación estratégica consensuada, que nos permitiría ayudar en forma importante a la disminución de la extrema pobreza y al crecimiento del país, y también de forma más limpia y sustentable.

martes, 8 de noviembre de 2011

Valoran propuesta de la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria sobre Reforma Energética

Fuente: Senado.cl - http://bit.ly/vloCof
Junto con agradecer la entrega de las conclusiones y propuestas de la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria sobre Reforma Energética que se plasmó en el libro "Chile Necesita de una gran Reforma Energética", el senador Carlos Cantero comprometió a encauzar las iniciativas estipuladas, en la Comisión de Minería y Energía que preside.
El parlamentario intervino durante la presentación de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP), donde entregaron sus propuestas y recomendaciones sobre la Política para la Matriz Energética chilena, en la Cineteca del Centro Cultural Palacio de La Moneda.
"Está naciendo un nuevo paradigma que busca romper con la tensión entre Mercado y Estado que actualmente existe en Chile", dijo el legislador.
Añadió que "esta instancia era necesaria, es un nuevo paradigma de hacer política e incluir a la ciudadanía, pues cuando al definir una política el Presidente de la República constituye una Comisión Asesora donde están los mismos que han cometido los errores que lamentamos, ello no tiene explicación".
"El Gobierno como colegislador puede formar su comisión como lo estime, como le plazca, pero nosotros somos legisladores del proceso colegislativo y tenemos el derecho a formar nuestra comisión sin pedir permiso a nadie. Escuchamos el clamor ciudadano, llegaron actores de la sociedad civil, del mundo privado y ONG al parlamento, hicieron ver sus conceptos e ideas, no con una idea de fuerza, impositiva, sino que llegaron con la fuerza de las ideas, nos hicieron el emplazamiento y fruto de ello fue que parlamentarios transversales tomamos la decisión conformar la Comisión y nos quedó claro que cuando se trata de mirar el bien nacional, cuando se trata de cautelar el bien común, pareciera ser un sano principio asumir que lo cautelan mejor muchos, que unos pocos", destacó el congresista.
A lo anterior, el senador Cantero precisó que "serán muy representativas esas comisiones presidenciales de cierto sector, pero esta Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria es representativa genuinamente de lo que es el bien común para el país, donde no se preguntó, como suele ocurrir, cuánto hay en la mesa, lo que se hizo fue preguntar cuál es el tiempo más prudente para sacar adelante esta iniciativa, por lo cual  sólo tengo admiración al trabajo que se ha realizado".
Invitó además a los personeros de gobierno a "mirar lo que ha hecho esta comisión, porque se está haciendo un proceso de vinculación político-legislativa muy relevante. Hemos abierto cauces y espacios a un conjunto de seres humanos que por sobre el interés privado o particular están cautelando el bien común, el cual nos involucra a todos", aseguró el parlamentario.
Para finalizar, y como un compromiso del actuar a futuro tras este trabajo entregado y dado a conocer, el senador Cantero dijo que "tengan la confianza, esperanza y convicción que le daremos muy buen uso a todo este regalo, a esta generosidad, a este encuentro y compromiso patriótico que han hecho al darnos estas ideas y este trabajo, porque en el Parlamento y en la Comisión de Minería y Energía que presido lo encauzaremos adecuadamente".

lunes, 7 de noviembre de 2011

Rompiendo el Paradigma: Chile Necesita Una Gran Reforma Energética

Por Rodrigo de la O – Fotos Gentileza:l www.maucho.cl
Después de varios meses de trabajo en distintas ciudades del país la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, CCTP, se dio cita en el Centro Cultural La Moneda para hacer público el lanzamiento del texto “Chile Necesita Una Gran Reforma Energetica” documento que se constituye como una apuesta sin precedentes, ambiciosa, que involucra a parlamentarios de distintos sectores, organizaciones no gubernamentales, profesionales, técnicos, privados y a la ciudadanía de diferentes regiones del país.
Las propuestas expresadas, con la fuerza de las ideas, establece un desafío mayor a la conformada Comisión Asesora para el Desarrollo Electrico de gobierno la que ha demorado más de lo contemplado en su desarrollo y presentación y que se espera pueda estar terminada a mediados de este mes.
Amaro Gomez-Pablos introdujo las alocuciones de los Senadores Rincón, Allende, Horvath, Cantero, miembros de la CCTP junto a representantes de ONGs, privados y organizaciones ciudadanas quienes participaron de la presentación. Es relevante mencionar que la Comisión de Energía y Minería del Senado participa de la CCTP en plenitud a excepción de uno de sus integrantes.
Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable, fue quien comentó acerca de la génesis de la CCTP y la propuesta de una transición hacia un desarrollo eléctrico limpio, seguro, sustentable y justo. Manifestando que hoy vivimos un punto de quiebre que deriva en un problema de gobernabilidad democrática recordando importantes manifestaciones sociales como fue el caso de Barrancones e Hidroaysen.
La Senadora por el Maule, Ximena Rincon, señalo que en los elevados costos de la Energía no se usa todo el potencial de eficiencia energética recalcando la necesidad de que la empresa privada fomente e incentive un porcentaje mayor en el desarrollo de eficiencia energética agregando que la electricidad en el país “es cara, insegura y sucia” y que “el futuro no es el lugar a donde vamos, sino el que estamos creando hoy día”.
El Senador Horvath mencionó que el proyecto Hidroaysen no está aprobado y que aún existen temas legales en tribunales y que después de conocido el documento presentado es aun mas absurdo que esta se construya.
Pedro Maldonado del Instituto de Asuntos Publicos de la Universidad de Chile (INAP) mencionó respecto de la Ley General de Aguas de 1982 la irracionalidad y apropiación espuria de los derechos de agua. Comento también la importancia de la Ley de Medición Neta (Net Metering) y la eficiencia energética como una política de Estado permanente (Plan de Acción de Eficiencia Energética. 15% a 20% al 2020).
Ramiro Plaza, de la región del Maule, hizo la presentación en representación de los ciudadanos y privados que participaron del proceso de trabajo del documento en la séptima región. En su alocución mencionó lo impactado que se encuentra nuestro río Maule señalando que “las comunidades son las que se ven afectadas y el Maule se encuentra hecho pedazos”.
Además hizo mención sobre la importancia que tienen zonas prístinas como el cajón del Río Achibueno y la zona Costera de la región como patrimonio natural de nuestra región y como lugares lícitos de poder potenciar en sectores relacionados con el turismo de intereses especiales y de tradiciones locales, cualidades que nuestra región posee y que desde la perspectiva de desarrollo económico local es ética y moralmente lógico que se pueda proyectar ese potencial versus proyectos altamente invasivos y contaminantes. Además, destacó que la región del Maule es una de las que más aporta al SIC lo que no se traduce en un beneficio directo para las zonas donde se generan ya que el grueso de esa energía se va hacia el norte.
Al finalizar, señaló que "el modelo económico actual es absolutamente insostenible en el tiempo y que es necesario proponer con urgencia un nuevo modelo, debiendo evolucionar de manera inteligente, proponiendo soberanía energética y que seamos capaces de reconocer la deuda ambiental que existe en muchos sectores del país donde se han impuesto condiciones económicas abusivas por sobre las comunidades".
Hugo Altomonte, representante de CEPAL, mencionó que hace 15 años que se ha identificado la concentración de mercado y que desde ese entonces se ha insistido en la necesidad de diversificar la matriz tal como lo han hecho en alguna medida Brasil y México invirtiendo en Eficiencia Energética. En ese sentido indicó que "con este documento presentado por la CCTP, se inicia un proceso encaminado hacia un sector energético más compatible con un desarrollo sostenible”.
A continuación, le correspondió intervenir a Raúl Sohr, destacado periodista, analista internacional y conocedor de las problemáticas relacionadas con la energía, mencionó de entrada que esto “no es una reforma, es un cambio de Chile” el cual “quiebra, rompe, altera, el proceso de desarrollo que ha tenido nuestro país” siendo el conflicto mayor el de la energía el cual calificó como la “espina dorsal de un país” añadiendo que esta debiera ser “limpia, económica y segura” aludiendo a las palabras del Presidente Sebastián Piñera y sus compromisos de campaña.
El Señor Sohr agregó que “la Carbonización de la matriz de nuestro país podría llegar a convertirnos en los segundos, después de China, en emisiones de PPM (partículas por millón) de CO2” y que “Chile es absolutamente vulnerable a la crisis de oriente y la denominada "Primavera Arabe”" poniendo énfasis en que “tiene que haber una solución colectiva ante la ingobernabilidad mundial”.
Un aspecto no menor que Raul Sohr recalcó fue el desorbitante gasto de Chile en Seguridad en los ultimo 10 años con una inversión en armamento cercana a los US$ 5000 convirtiendo al país, por lejos, en el que más gasto per cápita posee en la región en defensa reflexionando que “lo lógico hubiese sido invertir en autonomía energética y seguridad energética”.
Concluyo, señalando que habría que considerar la discriminación entre “electricidad limpia” y “electricidad sucia”, conocer la “huella de carbono” que poseen los distintos productos y/o servicios poniendo el énfasis en el eje energetico en nuestra sociedad.
Para cerrar esta jornada correspondió la alocución de Ana Stipicic, vocera y representante de la organización ciudadana Alerta Isla Riesco, que  opone a la explotación de mineral de carbón en el proyecto Mina Invierno en la Isla Riesco. Sus sentidas palabras sirven para entender que vivimos un proceso en movimiento y del cual, queramos o no somos parte, donde “cambiar el  mundo implique, en su justo orden, primero poder cambiar uno mismo” entendiendo que el escenario actual “permite actuar con gran libertad de generar negocios para los privados existiendo una notoria falta de participación del Estado”. Ana Stipcic, fue muy clara al señalar que “lo legal no necesariamente es lo moral” y que, sencillamente, “no se puede perseguir un bien a través de un mal”. Finalizó haciendo un llamado emplazando a los grandes grupos económicos, al gobierno y a cada uno de nosotros a trabajar de forma solidaria entendiendo que debemos poder tener un desarrollo más pausado, más inteligente en donde todos “somos socios y no adversarios”.
En conclusión, surge una nueva mirada país en donde alrededor de 50 personas han participado desinteresadamente de un trabajo con visión de futuro, propositivo, que busca desarrollar de manera participativa, colectiva, lo que realmente es importante: poder encontrar la búsqueda de la unión de todos por un bien mayor, fortaleciendo nuestra democracia y el desarrollo sustentable de nuestro país.
DESCARGAR DOCUMENTO "CHILE NECESITA UNA GRAN MATRIZ ENERGETICA"
www.energiaciudadana.cl
La Comisión Ciudadana-Técnica-Parlamentaria (CCTP) quedó constituida por 40 personas, e integrada por parlamentarios, académicos y técnicos, organizaciones gremiales y organizaciones ciudadanas de interés público. Son miembros la CCTP, los parlamentarios de la Comisión de Energía y Minería del Senado: Carlos Cantero (Ind), José Antonio Gómez (PRSD), Ximena Rincón (DC), Isabel Allende (PS) y el senador Antonio Horvath (RN) representante de la región de Aysén; y los diputados Enrique Accorsi (PPD), Patricio Vallespín (DC), Alfonso de Urresti (PS) de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.
Del sector académico y gremial participan en la Comisión: Roberto Román (U. de Chile), Pedro Maldonado (U. de Chile), Miguel Márquez (U. Austral), Verónica Vukásovic (IDMA), Oddo Cid y Rodrigo García (ACERA), Ramiro Plaza (Pymemad), Fernando Rosselot (Madeex), Stephen Hall (Energía Sustentable), Rodrigo Herrera y René Reyes (AIFBN), Verónica Munita (Asociación de la Biomasa); y los especialistas y asesores de los parlamentarios: Andrés Romero, Alejandro Sule, Rafael Sáenz , Luís Donoso y Marcelo Pérez.
Desde las organizaciones ciudadanas integran la Comisión: Iván Couso (PSL), Sara Larraín y Teresa Montecinos (Chile Sustentable), Matías Asún y Milko Yúnusic (Greenpeace), Manuel Baquedano y Alicia Esparza (IEP), Flavia Liberona y Rodrigo Bórquez (Fundación Terram), Bernardo Reyes (Ética en Bosques), Patricio Rodrigo (Chile Ambiente), Juan Pablo Orrego, Mitzi Urtubia y Hernán Echaurren (Ecosistemas), Michael Álvarez y Sebastian Ainzúa (Fundación Heinrich Böll), Paz Araya (CODEFF), Alejandro San Martín (Partido Ecologista), Ernesto Medina (Aquí la Gente). A ellos se sumaron: Rosa Martínez (Valparaíso), Patricio Segura y Miriam Chible (Aysén), Bernardita Araya (Arica-Parinacota), Sigisfredo Bustos y Rodrigo de la O (Maule), representantes de las mesas regionales que se conformaron en diversas localidades del país que enfrentan conflictos energéticos y que aportaron insumos al trabajo de la CCTP.