Buscar este blog

viernes, 25 de junio de 2021

Más de 130 organizaciones medioambientales denuncian nuevo acto de amedrentamiento a Defensor Ambiental

Las 126 organizaciones socioambientales de todo el país aquí firmantes, manifiestan su preocupación y repudio ante la escala de amedrentamientos que se han sucedido a defensores de la naturaleza en todo el país. Hoy denunciamos el cobarde actuar en contra de Diego Ovalle Valenzuela, vocero del Movimiento Socioambiental Antuko Resiste.

Durante la jornada de la noche del miércoles 23 de junio a las 21:45 hrs. frente al hogar del vocero socioambiental Diego Ovalle Valenzuela, ubicado en Antuco, se percibieron 3 balazos, evidenciándose así una grave escalada de acciones de amedrentamiento en contra de distintos defensores medioambientales en el país.
Diego Ovalle Valenzuela además de trabajar firmemente en la protección del medio ambiente en Antuco, donde ha denunciado el avance indiscriminado de las forestales contra el bosque nativo, y de la industria ganadera y lechera que estarían impactando el río Rucúe, es parte de la Red por los Ríos Libres.

Escalada contra los defensores ambientales

Junto con llamar la atención ante esta grave situación que afecta a nuestro compañero Diego Ovalle Valenzuela, las organizaciones aquí firmantes, recordamos que durante este primer semestre de 2021 también hemos sido testigos de otros amedrentamientos y amenazas a líderes y profesionales que velan por el cuidado y la justicia en materia socioambiental, cuestión que se viene repitiendo sostenidamente, debido a la impunidad que prevalece en Chile para quienes cometen este tipo de actos.
Recientemente, se han hecho públicas nuevas amenazas de muerte contra Verónica Vilchez, dirigenta de Modatima, en las instalaciones del APR de San José en la comuna de Cabildo, las cuales se suman a los rayados aparecidos en el mismo lugar en febrero de este año.
Otro caso es el de Michael Lieberherr, estudiante de periodismo situado en la comuna de Choapa, quien recibió amenazas de muerte de manera telefónica en donde le dicen “que se encontraba vigilado y que debía salir de la ciudad donde se encontraba residiendo” mientras realizaba una investigación sobre la posible responsabilidad de empresas mineras en los desastres ambientales que afectan a diferentes localidades rurales.
Antes, el 21 de marzo, Uriel González activista por la defensa del agua, fue abordado en Santiago por desconocidos, quienes armados con cuchillos lo secuestraron, agredieron, amenazaron y lo amedrentaron diciéndole “No te metai con el agua”. 
Estas situaciones de amedrentamiento a dirigentes socioambientales, no son las únicas ni hechos aislados, y se suman a la impunidad en la que han quedado los casos de violación a los derechos humanos post estallido social, todo en un contexto de estado de excepción.
Los territorios, las comunidades y los defensores ambientales han resistido durante años y décadas la arremetida de proyectos de gran escala en materia energética, forestal, minera o de salmonicultura por sus graves impactos y para proteger bienes comunes como el agua.
Esta resistencia ha aumentado el malestar de quienes desarrollan actividades extractivas y con ello han utilizado el modus operandi de amenazar y amedrentar a quienes defienden la naturaleza y el sostén de vida que esta proporciona, sin embargo, la política de persecución no la toleraremos y en todos estos casos se han realizado las denuncias por las vías formales.
Como organizaciones de la sociedad civil y ante la escalada de situaciones que vulneran la seguridad de los defensores ambientales llamamos al Gobierno a que firme el Acuerdo de Escazú, como medida de protección a los defensores del medio ambiente, al parlamento a visibilizar y tomar las medidas pertinentes ante estos actos y a la opinión pública les convocamos a estar alertas y a exigir justicia y el término de estas graves amenazas a las que se están viendo sometidos nuestros compañeros y compañeras de causa.
Todas las organizaciones abajo firmantes nos negamos a aceptar y tolerar estas prácticas que van en contra de un Estado de derecho y de nuestra democracia. Visibilizaremos cada amedrentamiento y apoyaremos a quienes han sido vulnerados, incluso apoyando en la presentación de denuncias y recursos de amparo a nivel nacional, como asimismo presentaremos sus causas a nivel internacional.
No claudicaremos en la defensa y protección de los territorios, de los bienes comunes y seguiremos avanzando, resistiendo, organizados y unidos más que nunca, ante los cobardes actos de amedrentamiento que no permitiremos queden impunes.
Firman: 
● ACOSOC Ñuble 
● Agrupación Aisen Reserva de Vida 
● Agrupación Cultural Barracón 
● Agrupación Defendamos Chiloé 
● Agrupación Ecológica Educativa y Cultural RUKARELMU Angol 
● Agrupación socioambiental Mapuko 
●Alerta Isla Riesco
● Amerindia - Chile
● Ankoa Santuario Libre - Linares
● Antuko Resiste
● Asamblea Ambiental del Biobío
● Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas
● Asamblea por el Guasco Alto
● Asamblea Territorial Plaza Salvador Allende de Lo Hermida
● Asociación de Defensa del Entorno Ecológico y Patrimonial Sector Poniente de Chillán y Río Ñuble- ADEEP
● CENTIIR Nahuelbuta
● Catemu en Movimiento
● Chao Pescao
● Chile Sustentable
● Centro Cultural Caleta Horcón
● Centro Cultural Kuraf Werken
● Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural, CECPAN
● Centro Ecológico Cultural de Longaví
● Centro Cultural Huellas del Diguillín
● Centro Cultural Rayen Wekeche 2
● Ciudad Viva
● Ciudadanos y Clima
● Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
● CODEFF
● Colectivo VientoSur
● Comisión Justicia y Paz, Aysén
● Comité Ambiental Comuna Chillán Viejo
● Comité Unión Diguillín
● Comunidad por el Buen Vivir
● Consejo de Defensa de Los Queñes
● Consejo Ecológico de Molina
● Consultora independiente
● Coordinadora Chorera Talcahuano
● Coordinadora Ambiental Ñuble Sustentable
● Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo
● Coordinadora Esteros y Canales Aconcagua
● Coordinadora No + Zonas de Sacrificio Valparaíso
● Coordinadora por la defensa del Agua Valle Aconcagua
● Coordinadora por la defensa del Agua Valle Akunkawa
● Corporación Camino a Farellones
● Corporación Equipo Farellones
● Corporación de Desarrollo Momentum
● Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA)
● Corporación Yareta
● Curacautín en tus manos
● Cultivo Medicinal
● Defensa El Carmelo Catemu
● Defensoría Ambiental
● Despierta Mejillones
● Ecoigualdad, Programa de Medio Ambiente del Instituto Igualdad
● Ecosistemas
● Eco Itata Yungay
● Escazú Ahora Chile
● Ética en Los Bosques
● Frente RÍO - Talagante
● Fundación Agua para el Pueblo
● Fundación Aracata Creaciones
● Fundación Cultural y Medioambiental Pillmayken
● Fundación Ecosur
● Fundación Endémica de Juan Fernández e Islas Desventuradas
● Fundación Manzana Verde - Concepción
● Fundación Mujeres de Mar
● Fundación Newenko
● Fundación Origen
● Fundación Plantae
● Fundación Putagán Libre
● Fundación Relaves
● Fundación Terram 3
● Fundación Trewüa Quidu- El Monte
● Geute Conservación Sur
● Gestoras en Red
● Greenpeace Chile
● Guardianes de Valle Juncal
● Junta de Vecinos El Paiquito - El Monte
● La huella de Culipran - Melipilla
● Ríos to Rivers
● Mapuche Trekkan
● Malen Leubü
● Marcha Mundial de Mujeres -Fio Fio
● Mataquito Río Abajo
● Melipeuco Ríos Libres
● Modatima Wallmapu
● Movimiento de Defensa de Acceso al Agua, la Tierra y Protección del Medio Ambiente (MODATIMA) ● Movimiento Los Laureles- Longaví
● Movimiento Medioambiental Trehuaco
● MOVIMIENTO MOVILIZÁNDONOS por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile
● Movimiento No Más Anglo
● Movimiento por el Agua y los Territorios. MAT
● Movimiento por la defensa del Humedal Estero El Molino
● Movimiento Salvemos Coronel
● Movimiento Social en Defensa del Río Ñuble
● Movimiento Socioambiental Limpiemos cmpc - Nacimiento
● Movimiento Territorio y Vivienda Calama
● Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia
● Mujeres por el Maipo
● No Más Anglo
● Ñuble Libre
● Observatorio Plurinacional de Salares Andinos
● Olla Común Santa Blanca - El Monte
● ONG CEUS
● ONG Defensa Ambiental
● ONG FIMA
● Otros Cruces
● Pastoral de la Cultura, Aysén
● Pemuco sin Termoeléctricas
● Plantemos Nativo ONG
● Raíz
● Recuperación Silvestre - Peñaflor
● Red de Acción por los Derechos Ambientales. RADA
● Red de Acción por el río Cautín
● Red por los Ríos Libres
● Red de Defensa de los Territorios Araucanía
● Ríos to Rivers
● Rucalhue 4
● Salvemos el Estero Limache
● Salvemos la Señoraza
● SECAS Defensoras del Agua
● Secretaría de Ecología y Medioambiente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (SECMA FECh)
● Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC)
● Sociedad Civil por la Acción Climática - Antofagasta
● Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) Magallanes
● Somos Diguillín
● Spaci@vivo
● Todos Somos Cobquecura
●Tu Voz Importa

Apoyan también los y las constituyentes:
● Adriana Ampuero, Constituyente Distrito 26
● Alejandra Flores Carlos, Constituyente Distrito 2
● Alvin Saldaña Muñoz, Distrito 15
● Bastián Labbé, Constituyente Distrito 20
● Beatriz Sánchez Muñoz, constituyente Distrito 12
● Camila Zárate, Constituyente Distrito 7
● Carolina Vilches Fuenzalida, Constituyente Distrito 6
● César Uribe Araya, Constituyente Distrito 19
● Constanza San Juan Standen Constituyente Distrito 4
● Cristina Dorador Ortiz, Constituyente Distrito 3
● Dayyana González Araya, Constituyente Distrito 3
● Fernando Salinas, Constituyente Distrito 18
● Francisca Arauna Urrutia, Constituyente Distrito 18
● Francisco Caamaño Rojas, Asamblea Territorial del Maipo, Distrito 14
● Gloria Alvarado Jorquera, Constituyente Distrito 16
● Ingrid Villena Narbona, abogada defensora víctimas VIF, Constituyente distrito 13
● Ivanna Olivares , defensora socio ambiental Diaguita, Constituyente Distrito 5
● Loreto Vallejos Dávila, Constituyente Distrito 15
● Luis Jiménez Cáceres, Constituyente Pueblo Aymara
● Manuela Royo, Constituyente Distrito 23
● Manuel Woldarsky Gonzalez, Abogado, defensor de DDHH, Constituyente Distrito 10
● Marco Arellano Ortega, Constituyente Distrito 8
● Mariela Serey Jiménez, Constituyente Dstrito 6
● Rodrigo Rojas Vade, Constituyente Distrito 13
● Tania Madriaga Flores, defensora territorial, Constituyente Distrito 7
● Janis Meneses, Constituyente del Distrito 6
● Malucha Pinto, Constituyente Distrito 13
● Vanessa Hoppe Constituyente Distrito 21
Parlamentarios y líderes sociales:
● Paola Chávez Madrid, Consejera Regional. Provincia Cordillera 5
● Giorgio Jackson, Revolución Democrática. Diputado Distrito 10
● Luis Infanti, Obispo de Aysén
● Nathalie Joignant Candidata tercera mayoria Gobernación RM.
● Felix González, PEV. Diputado Distrito 20
● Juan Ignacio Latorre, Revolución Democrática. Senador región de Valparaíso
-
[Como Vigilante Costero ONG no alcanzamos a estar en Formato Declaración Oficial pero adherimos plentamente]
-

jueves, 24 de junio de 2021

Cámara de Diputados aprueba cierre de termoeléctricas a carbón al año 2025 y pasa al Senado

Hoy 17 de junio la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó y despachó el proyecto de ley que prohíbe la instalación y operación de nuevas termoeléctricas a carbón y fija el cierre para las existentes al año 2025 (Boletín 13.196-12) llamada Ley Aes Gener, por 93 votos a favor, 5 en contra y 47 abstenciones. 
Como Coalición Chao Carbón, felicitamos a los diputados por aprobar este Proyecto de Ley que prohíbe la construcción y operación de nuevas termoeléctricas a carbón, y que permitirá el cierre o reconversión de 13 termoeléctricas a carbón de la trasnacional norteamericana AES Gener localizadas en Mejillones, Tocopilla, Huasco y Puchuncaví, además del cierre o reconversión de la central Santa María de la empresa Colbún en la ciudad de Coronel. 
La Ley AES GENER o Ley para el Fin de las Zonas de Sacrificio viene a hacer justicia con las zonas de sacrificio donde tanto Aes Gener como Colbún no han definido fecha de cierre para 14 centrales, en el marco del criticado Acuerdo Voluntario de Descarbonización entre las empresas y el gobierno anunciado en 2019, que les permite quemar carbón hasta el año 2040. Aes Gener sólo se comprometió cerrar 2 unidades obsoletas (Ventanas 1 y 2) de más de 50 años de operación, mientras que ENGIE y ENEL ya anunciaron el cierre y reconversión de sus 12 termoeléctricas a carbón para 2025. 
La descarbonización y descontaminación de Chile no puede depender sólo de acuerdos público-privado y menos con plazos a voluntad de quienes llevan décadas contaminando y enfermando a los habitantes de las zonas de sacrificio. Por ello es importante que el proceso de descarbonización de la matriz eléctrica sea vinculante a través de una ley que dé lineamientos claros, plazos y certezas a los ciudadanos y a las empresas.
Dadas las graves afectaciones a la salud de la población en las 5 comunas donde están localizadas las termoeléctricas a carbón y denominadas Zonas en Sacrificio, es imperativo que ahora el Senado apruebe esta ley que constituye un importante avance hacia la justicia social y ambiental en Chile; un tremendo aporte a la transición energética y al cumplimiento de nuestros compromisos de descarbonización en el Acuerdo de Paris. 
La Coalición Chao Carbón agradece a la Cámara de Diputados la aprobación de la Ley de Descarbonización; y solicita a los miembros del Senado aprobar urgentemente el cierre de las 14 termoeléctricas a carbón que aún no tienen fecha de cierre.  Las comunidades de las 5 comunas denominadas zonas de sacrificio, las que no pueden esperar otros 20 años más. Los graves impactos a la salud de las personas por las emisiones, la destrucción del borde costero por varamientos de carbón y los episodios de emanaciones no se toleran más. 

La Conservación como mecanismo de inversión desde la mirada (o perspectiva) local

@vigilantecosta > La necesidad de poner en valor económico ciertos lugares sensibles, frágiles o amenazados conviniendo que existen lugares que tienen características de invaluables o que su valor, más allá de lo meramente económico y que no son medibles o cuantificables por lo que, una vez afectados, impactados o agredidos, se convierte en algo, prácticamente, irreversible o demasiado oneroso el poder revertir ese daño, degradación o intervención. Además de poco inteligente.

En ese contexto, surge la necesidad de conocer y aplicar estrategias de medición que puedan comprender los impactos sobre el capital natural existente en un contexto determinado y los servicios ecosistémicos actuales que ofrece respecto de los cambios de estado de los sitios a intervenir, lo que ayuda a una mejor planificación y toma de decisiones en apoyo de la conservación de la biodiversidad local valorando esos servicios ecosistémicos existentes.

Esta mirada o perspectiva, debe incluir la participación activa de la comunidad local que la valide o legitime. En ese sentido, es fundamental mantener estrategias de vinculación con la comunidad, organizaciones locales, entidades públicas y organizaciones afines para consolidar la participación e incidencia como un factor de relevancia para una planificación efectiva que permita un ordenamiento integral del territorio. El agua se considera como un factor clave para ello y, en un orden lógico natural, debe priorizarse desde lo local a lo global.

Desde la economía ecológica, y como se ha dicho desde lo local a lo global, mantener una estrategia que permita convencer a los actores del territorio para lograr posicionar o converger en una visión conjunta de lo que se quiere ser en un mediano y largo plazo es fundamental para poner en valor el tipo y calidad de vida existente desde lo cultural, ancestral, geográfico, natural, etc., considerando que la mirada y problemática es multidimensional. Para ello, la búsqueda del equilibrio y aprender a conocer las capacidades de carga (más en un país como Chile que posee distintos climas y características geográficas de norte a sur), la valorización del patrimonio natural y el estado (de saud) de los recursos naturales existentes.

Paradoja del elitismo verde

También se plantea la paradoja que implica la tendencia de privados, u ONG´s internacionales, de gran patrimonio, de comprar extensiones de tierras o propiedades para una conservación elitista verde lo que, si bien contribuiría a la preservación, puede relacionarse con una suerte de discriminación dominante con respecto a las formas de vida o visión local como parques de conservación privados. En ese contexto, es importante que la comunidad tenga una participación y opinión vinculante en los procesos que permitan su integración en el contexto general de la conservación para que no implique una discriminación arbitraria que podría poner en contradicción las visiones organizacionales o comunitarias versus la mirada global o externa de grandes capitales que persiguen un fin conservacionista de carácter más reduccionista y de distinto nivel que puede terminar excluyendo a las comunidades de los procesos de conservación general beneficiándose de manera segmentada lo que podría ser criticable o contraproducente.

Es vital poder cuestionarse de donde viene la inversión o como se plantea la conservación y el como se habita el territorio. De que manera podemos integrar en vez de excluir, como podemos chilenizar nuestra propia estrategia o mecanismos de conservación para un mejor desarrollo y buen vivir desde el contexto regional y/o territorial; conciliando experiencias con la realidad local.

Lo que se busca es habitar el territorio de manera natural desde la cultura local y es ahí donde la legitimación desde la participación activa de la comunidad es lo que puede sustentar la conservación para todos y no para unos pocos. No se quiere habitar distinto el territorio. Se le quiere proteger para mejorar la calidad de vida de todos conviniendo que es algo que no tan solo nos beneficia a nosotros, sino que tiene una mirada de futuro, de largo plazo y que necesariamente implica considerar una justicia intergeneracional de la que no podemos abstraernos y que no solo aplica a comunidades humanas, sino que a los ecosistemas en su conjunto.

Se debe evitar entrar en conflictos sociales ante proyectos privados que sean impuestos por quien tiene más recursos económicos, más dinero para conservar y evaluar gobernanzas de las organizaciones para que pueda validarse, aceptarse y consolidarse en el tiempo.

El desarrollo y aplicación de la economía circular es una buena manera de enfrentar esta paradoja o dicotomía respecto de cuales son los objetivos compartidos, desde lo local a lo global o internacional, que nos ayude en la convergencia en la toma de decisiones como una forma de conocer y habitar el territorio en general.

Transparentar la conservación, su financiamiento y los objetivos de las organizaciones territoriales es importante para poder definir cuál es su proyección. No solo conservar por conservar, siendo el gran reto poder integrar y beneficiar a la sociedad en su conjunto si convenimos que es mucho más rentable poder potenciar las virtudes existentes en vez de degradarlas o ponerlas en riesgo.

En ese contexto para nosotros siempre ha sido importante el ser cuidadosos respecto de quienes nos brindan financiamiento debido que, en ocasiones, unos invierten en la protección en un sector o lugar determinado, pero, ese capital o gestor de la conservación tiene inversiones en otros lugares que son totalmente contrarios, conviniendo que no estamos de acuerdo en la tendencia de que quien destruye un lugar y paga por ello se exime de las responsabilidades.

Ser consecuentes es un desafío permanente y es una tarea ardua poder trabajar, proyectarse y evitar que el origen de financiamiento organizacional no se oponga con los objetivos o principios particulares de las organizaciones territoriales y/o ciudadanas.

-

Rodrigo de la O > Director ONG Vigilante Costero > Waterkeeper Alliance Member

domingo, 9 de mayo de 2021

ACITUR a la Comunidad

Informamos con gran pesar a la comunidad, que el día 21 de abril del presente realizamos, por Ley de Transparencia, solicitud de información sobre situación actual de ZOIT Pelluhue-Chanco y se nos respondió que según resolución exenta N°368 del 26 de agosto de 2020, emitida por SERNATUR, se ha quitado la condición de “ZOIT” (Zona de Interés Turístico) a las comunas de Pelluhue y Chanco, siendo una pérdida incalculable para nuestro territorio. 

Con ello, se pierde la condición de zona prioritaria para recibir fondos y proyectos del estado, se debilita la defensa de nuestra zona ante la instalación de grandes empresas, que puedan afectar nuestro medio ambiente y desarrollo turístico.

Cabe mencionar que en nuestra región del Maule, existían solamente 2 ZOIT, Pelluhue-Chanco, obtenida en el año 2007, y Colbún-Rari.

Hubo un trabajo de años de las organizaciones del territorio para lograr esta condición y hoy se pierde, porque los entes públicos pertinentes no realizaron las acciones que eran de su exclusiva responsabilidad. 

SERNATUR regional y los municipios de Pelluhue y Chanco, fueron alertados en diversas ocasiones de esta situación, la visibilizamos en muchas instancias, señalándoles siempre nuestra voluntad de aportar para su renovación, no obstante, hoy constatamos que no hicieron lo necesario, con el consecuente daño para nuestra zona.

Solicitamos revisar esta situación, identificar responsabilidades y actuar para subsanar este negativo panorama.

Ofrecemos nuestra voluntad de trabajo e instamos a los organismos públicos a generar acciones que permitan enmendar esta situación, recuperar la condición ZOIT y evitar daños futuros a nuestro territorio.

ACITUR Pelluhue                                                             Pelluhue, mayo de 2021.-

---

Nota Relacionada: Ceremonia de Declaración de Zona de Interes Turistico para Chanco y Pelluhue

---