Buscar este blog

sábado, 30 de octubre de 2010

Red de Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota

La RED POR LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE ARICA Y PARINACOTA, informa a la comunidad que la reunión sostenida el día Martes 26 de octubre en la cual participo nuestra organización con el intendente Sr. Rodolfo Barbosa Barrios, como consecuencia de la protesta en rechazo a la Minería de Manganeso de la Transnacional Hemisferio Sur, al respecto queremos dar a conocer detalles de esa reunión.
Primero que la Junta de Vigilancia del Rio Lluta y sus Tributarios solicita al intendente la Anulación del proyecto Minero de Manganeso, los cuales manifestaron el grave daño que podría ocasionar al Valle de Lluta, y que la Junta de Vigilancia solicito información al organismo ambiental competente (ex Conama) con fecha 8 de septiembre sobre el proyecto, (carta que fue respondida el 27 de Octubre) y que al no haber respuesta por parte del organismo ambiental se solicito una reunión al intendente en carácter de urgente con fecha 18 de Octubre (carta que no se ha respondido oficialmente), de ahí que al no haber respuesta por parte de las autoridades los agricultores tomaron la decisión de realizar una Manifestación, apelando a su derechos constitucionales.
Hacemos notar que el proyecto tenia fecha de evaluación el 29 de Octubre del 2010, según el proceso normal del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, si bien es cierto los agricultores no conocían en detalle el proyecto debido a que no se les entrego el proyecto por parte del organismo ambiental referido en el párrafo anterior, pero si conocían aspectos generales del proyecto los cuales eran muy cuestionables y que dejaban en evidencia las ilegalidades y irregularidades del proyecto minero de manganeso, de la Transnacional Hemisferio Sur. El intendente manifestó que el proyecto continua en su proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para determinar su aprobación o rechazo por parte de la Corema, la cual es presidida por el intendente de la región. A raíz de esa situación la  RED POR LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE ARICA Y PARINACOTA manifiesta la siguiente declaración.

DECLARACION PÚBLICA - Arica, 29 de Octubre del 2010.-
La RED POR LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE ARICA Y PARINACOTA, quiere manifestar ante la opinión pública a nivel regional, nacional e internacional lo siguiente:
Rechazamos y declaramos en forma categórica que el Proyecto Minero de Explotación de Manganeso denominado Los Pumas, de la empresa transnacional Hemisferio Sur S.C.M., cae en la ilegalidad ambiental al ser ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental bajo la modalidad de una simple Declaración de Impacto Ambiental, en lugar de presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.
Interpelamos al director regional de la Conama, a que responda por qué autorizó el ingreso de dicho proyecto a través de una simple Declaración, a pesar de que la legislación Ambiental, ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece en su artículo 11 letras a), b) y d), que los proyectos mineros que pongan en riesgo la salud de la población o que tengan efectos adversos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales tales como el agua, el suelo y el aire o que estén localizadas cerca de  áreas silvestres protegidas (como es el caso del Parque Nacional Lauca), deben ser presentados bajo la modalidad de Estudio de Impacto Ambiental.
Por lo tanto, este proyecto minero de manganeso presentado a través de una simple Declaración de Impacto Ambiental, transgrede la legislación ambiental, por cuanto pone en riesgo la salud de la población del Valle de Lluta, los recursos naturales tales como el agua del río Lluta en su calidad y cantidad. Además pone en riesgo el desarrollo agrícola del valle ya que el manganeso provoca un bajo rendimiento agrícola y un agotamiento irreversible al suelo. También este proyecto intervendrá el Parque Nacional Lauca debido a que se encuentra en los límites del mismo.
Además vulnera la normativa del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales, ley que se encuentra vigente, en su articulo 6, 7 y 15 que señala el derecho a la consulta que tiene el pueblo aymara, antes de emprender cualquier actividad de exploración o explotación de minerales y/u otros recursos existentes en sus tierras.” Y que establece que “los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente”. Durante el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental no se ha realizado ningún proceso de consulta previa a las comunidades aymaras e instancias representativas, debido a que bajo la modalidad de Declaración de Impacto Ambiental no contempla la “Participación Ciudadana”.
Lamentamos que el Señor Intendente Rodolfo Barbosa Barrios se manifieste de acuerdo con esta ilegalidad, quien ha declarado que el proyecto es compatible pero con restricciones, no dimensionando el riesgo de contaminación que tiene este proyecto sobre el río y al Valle de Lluta, afectando a los agricultores, teniendo presente que la planta de procesamiento del mineral de manganeso, se encontrará ubicado en el limite del Parque Nacional Lauca y aproximadamente a 200 metros del cauce del Río Lluta, y además el traslado del mineral de manganeso a una zona de acopio en la entrada del mismo valle, lo que puede ocasionar una contaminación de gran impacto en todo Lluta, debido a que en este trayecto de la carretera internacional ch11, que cruza todo el valle, han ocurrido graves accidente de volcamiento de camiones de gran tonelaje. También este acopio de manganeso se encuentra cercano a la población de Villa Industrial y Gallinazos y al Santuario de la Naturaleza Humedal del Río Lluta, lo que puede ocasionar un grave daño a la salud de los habitantes de esa zona.
Estos hechos y acciones demuestran la poca responsabilidad ambiental por parte de la empresa Hemisferio Sur S.C.M., al presentar una simple Declaración de Impacto Ambiental, que solo representa un somero informe que carece de fundamentación técnica y científica y que no profundiza en el real impacto del proyecto en los recursos naturales, como el agua, flora y fauna, ni los graves riesgos en la salud de las personas de la cuenca del valle de Lluta. Hacemos notar que ya han ocurrido daños ambientales en la quebrada y el río Lluta, por ejemplo el ocasionado por la empresa minera Quiborax y que tuvo un impacto negativo en la economía de los agricultores y en la contaminación del río Lluta.
RED POR LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE ARICA Y PARINACOTA

miércoles, 27 de octubre de 2010

Un nuevo Aliado nos sorprende y respalda nuestro andar

Por Rodrigo de la O
El día de hoy, leyendo las noticias durante la mañana, quedé gratamente sorprendido ante el actuar del Seremi de Salud de la Región del Maule, Doctor Osvaldo Palma quien manifestaba a través de un medio electrónico su parecer respecto del proceso de aprobación del Proyecto Los Robles.
Debo reconocer que mi perplejidad fue absoluta, sin embargo, estimo que debemos ser cautos ante los hechos más allá de una justificada alegría.
Se estima por tanto que la RCA del Proyecto no presentó, como era debido, la respectiva "calificación industrial", la que establece cuando una instalación es peligrosa, insalubre, contaminante, molesta o inofensiva. Al parecer, sencillamente, se les olvidó.
Textual el Seremi Palma señalá: "Esto invalida el proceso y el proyecto debe ser reevaluado y votado nuevamente en la Corema. No conceptuamos la anterior aprobación, pero tratamos de actuar lo más apegado a la ley posible". Agregando que "impedirá la construcción de la Planta por el grave daño que ocasionaría al medio ambiente. Esta calificación industrial debe existir especialmente en una termoeléctrica, que es la más contaminante de las fuentes de energía. Estamos por proteger la salud de las personas, siempre". Enhorabuena, más vale tarde que nunca siendo, en este caso, no tan tarde después de todo.
Siendo aún más incisivo presentó oficio a la Superintendencia de Evaluación Ambiental (SEA) del Maule señalando que la RCA de Los Robles "omitió considerar los antecedentes que, mediante oficios (de mayo y agosto de 2008), señaló la autoridad sanitaria, indicando que la empresa debía calificar su actividad industrial". Además agrega que la RCA avala un hecho falso: "El proyecto no fue calificado, y certifica por cumplido el Permiso Ambiental Sectorial, siendo que este no se otorgó", señala el texto. 
Quisiera agradecer la integridad que manifiesta el Señor Seremi y que respalda los aspectos que en más de alguna ocasión quisimos hacer ver a nuestras autoridades para que objetaran el proyecto dado que junto a las observaciones existían vicios graves que fueron obviados en su proceso de aprobación.
Sin duda que para el movimiento ciudadano conformado espontáneamente por la amenaza de este proyecto es un gran respaldo que deja en claro lo ineficiente y lamentable que fue su presentación y unánime aprobación. Junto a ello también es plausible el alineamiento de Alcaldes, Diputados, junto a la ciudadanía en una sola voz.
Mis respetos al Doctor Palma y seguiremos atentos el ver como con este nuevo aliado podemos, de una vez por todas, salir airosos y proponer nuestra propia visión como región sin proyectos invasivos altamente contaminantes.
Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2010/10/27/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/66006692-4196-4b1d-bc78-abbb02216387.htm

Eficiencia Energética

Por Dr.Osvaldo Palma. Seremi Salud, VII Región
Fuente: http://www.estrategia.cl/detalle_columnista.php?cod=4037
La energía en Chile es cada vez  más cara, escasa y su demanda aumenta día a día. Por ello el tema de la producción de energía se torna crucial para nuestras autoridades. Prueba de esto es que recientemente, en el marco de la gira internacional los presidentes de Chile y Francia sellaron una política en esta materia.

En la actualidad, nuestro país cuenta con una serie de instituciones de Gobierno trabajando para incrementar la eficiencia energética. En ese sentido, el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), dependiente de la Comisión Nacional de Energía (CNE) juega un rol fundamental para que Chile continúe su camino hacia un crecimiento sustentable mediante el correcto uso de los recursos energéticos.
Y si a lo anteriormente expuesto, le sumamos que las Pymes y las empresas de servicios de eficiencia energética en Chile podrían conseguir hasta US$92 millones en ahorros energéticos, y en ingresos relacionados a esos ahorros en los próximos diez años, gracias a un programa gubernamental que será apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); podemos decir que vamos por buen camino.
En fin, la eficiencia energética es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Es aquí donde nuestra sociedad debe jugar un rol fundamental. Si realmente queremos como país ser una nación autosustentable en términos energéticos, pero a su vez, responsable con el medio ambiente, debemos comenzar a informarnos y a educar a nuestros hijos respecto de cómo hacerlo. 
Con voluntad y decisión podemos cambiar nuestro actual escenario que, de tiempo en tiempo, nos hace enfrentarnos como comunidad a las resoluciones adoptadas por la autoridad, tal como sucedió en Barrancones en el norte y Los Robles en el Maule. El debate está sobre la mesa, ahora es tiempo de que los empresarios, líderes políticos, religiosos, culturales y sociales tomen la palabra.

Construcción de la central Los Robles en riesgo por falta de calificación "industrial"

Por Fredy Aliaga
http://diario.elmercurio.cl/2010/10/27/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/66006692-4196-4b1d-bc78-abbb02216387.htm - 
Seremi de Salud asegura que permiso ambiental, que fue otorgado en 2008, está incompleto, presenta omisiones e ilegalidades, por lo que debe ser invalidado.
TALCA Tras detectar ilegalidades relacionadas con la ausencia del estudio que fija la calificación industrial, el seremi de Salud del Maule, Osvaldo Palma, pidió ayer la invalidación del permiso ambiental del proyecto termoeléctrico a carbón Los Robles de Gener, que fue otorgado hace dos años.

La central de 750 megawatt (MW) de capacidad y una inversión estimada en US$ 1.300 millones está proyectada en Punta Pacoco, entre Constitución y Chanco (Región del Maule).
El 30 de octubre de 2008 los 14 servicios públicos que integran la Corema, instancia presidida ese año por el intendente Fernando Coloma Amaro, aprobaron por unanimidad la iniciativa.
Pero el jefe del departamento jurídico de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, Rodrigo Díaz, aseguró que en la evaluación del proyecto Gener no presentó esta calificación industrial, que establece cuando una instalación es peligrosa, insalubre, contaminante, molesta o inofensiva.
"Esto invalida el proceso y el proyecto debe ser reevaluado y votado nuevamente en la Corema", sostuvo el seremi Palma, y agregó: "No conceptuamos la anterior aprobación, pero tratamos de actuar lo más apegado a la ley posible".
Palma añadió que impedirá la construcción de la planta eléctrica, por el grave daño que ocasionaría al medio ambiente.
"Esta calificación industrial debe existir especialmente en una termoeléctrica, que es la más contaminante de las fuentes de energía. Estamos por proteger la salud de las personas, siempre", comentó.
En un oficio presentado ayer ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Maule señala que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Los Robles "omitió considerar los antecedentes que, mediante oficios (de mayo y agosto de 2008), señaló la autoridad sanitaria, indicando que la empresa debía calificar su actividad industrial".
El texto, además, indica que la RCA certifica un hecho falso. "El proyecto no fue calificado, y certifica por cumplido el Permiso Ambiental Sectorial, siendo que este no se otorgó", señala el documento.
Fundamenta, por otra parte, que con esta actuación se habrían transgredido, entre otras normas, la Constitución y las leyes orgánica de la Administración del Estado, de Base del Medio Ambiente y de los Procedimientos Administrativos del Estado.
Como precedente, en 2004 también se invalidó la autorización o resolución ambiental del proyecto "Extracción de sulfato de sodio en el Salar de Pujsa, comuna de San Pedro de Atacama, II Región". Esto, por una situación similar a la que enfrenta Los Robles a nivel de las autoridades ambientales, reza el documento presentado por el Seremi de Salud.
US$ 1.300 millones es la inversión que Gener estimó para construir este proyecto termoeléctrico a base de carbón que pretende inyectar 750 MW de energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
2008 año en que la iniciativa fue aprobada por todos los servicios públicos que participan en la evaluación ambiental y votan en la Corema.

Fallos de la justicia avalaron el proyecto termoeléctrico

En el mes de julio recién pasado y tras pasar por la Corte de Apelaciones que también los rechazó, la Corte Suprema desestimó una serie de recursos de protección presentados por detractores en contra del permiso ambiental de Los Robles, por considerar que no había suficiente evidencia para cuestionar las acciones de mitigación, compensación y reparación ambiental propuestas por la eléctrica.
La empresa Gener no comentó respecto de esta situación porque está en el período de silencio previo a la entrega de sus resultados financieros.
Hace unas semanas su gerente general, Felipe Cerón, dijo que Los Robles no está en los planes inmediatos de inversión, pues requiere más infraestructura (puerto y transmisión) que otras iniciativas en carpeta.

lunes, 25 de octubre de 2010

Rodrigo de la O: “Los Robles es un error del Gobierno anterior y sería un doble error de este Gobierno avalarla”

Reconstrucción en la zona costera, la posible construcción de la termoeléctrica Los Robles, la normativa ambiental chilena y el Programa Vigilante Costero, fueron los temas que conversamos con el destacado ambientalista, Rodrigo de la O, quien ve el futuro de la región de forma optimista pero sabe que aún queda mucho por hacer en el tema ambiental en el Maule.
Rodrigo es un reconocido ambientalista avecindado en Curanipe. Este diseñador, publicista y operador turístico de 37 años, es además el coordinador de campo del Programa Vigilante Costero Maule Itata y ha sido un activo opositor al proyecto de construcción de la Termoeléctrica Los Robles, en Loanco. Lo que lo hizo iniciador de un gran movimiento ciudadano contrario a este proyecto, que por el momento está paralizado.
Gentilmente de la O, que también es columnista de RedMaule.com, conversó con nosotros sobre el innovador trabajo como Vigilante Costero y sobre los temas más contingentes en el área ambiental.
¿En qué consiste el Programa Vigilante Costero?
El Programa Vigilante Costero Maule- Itata, que es la zona que nos corresponde desde el río Maule al río Itata por la zona costera, es un programa de protección ambiental que está funcionando de manera oficial desde enero de 2009, y esencialmente se relaciona con el cuidado de las cuencas hídricas de los ríos y trabajar muy de la mano con las comunidades, con los municipios y ser un articulador de denuncias y que pueda viabilizar soluciones a problemáticas tanto locales, sanitarias, industriales que puedan presentarse en las distintas zonas.
¿En qué va este programa?
Actualmente estamos trabajando, producto del terremoto de febrero, tuvimos que reorientar nuestros temas, obviamente habían objetivos distintos y hubo que volcarse en ayudar a la gente, a través de nosotros se canalizaron hartos recursos de distintos lugares. Pudimos ayudar a los pescadores con ropa, con medicamentos, nos abocamos a eso. Ahora último hemos ido retomando, también haciendo como una suerte de evaluación posterior de la zona, entendiendo que hay denuncias que nosotros estábamos viendo antes y que después cambiaron totalmente, algunas incluso ya dejaron de existir. Es un escenario completamente distinto y hay que hacer evaluaciones, hay que hacer un catastro,  trabajamos muy de la mano con el sector del turismo. Hay que hacer una  evaluación a posteriori y en base a eso seguir viendo las denuncias y entender que hay situaciones totalmente distintas y muy complejas a raíz del terremoto y maremoto y que oficialmente no ha habido una priorización tampoco en ese aspecto. Por lo tanto nosotros como programa tenemos una incidencia mayor para identificar esas irregularidades que puedan existir, por un lado trabajamos el tema de denuncias, la fiscalización, trabajamos directamente con la gente, para nosotros es fundamental poder difundir y promover el programa con las comunidades y entender que el programa es para ellos, como una herramienta de apoyo para ellos.
¿Cómo ves tú la reconstrucción en la costa del Maule?
Esto ha sido un proceso, un proceso largo, se ha ido marcando por etapas, dentro de todo es una cosa muy compleja, uno no puede pedir que se solucione todo de un día para otro, pero se está en el proceso. Hay lugares que son mucho más complejos que otros, Constitución fue una de las zonas más afectadas, es una comuna de las que tiene la mayor población también. Pero es un tema que se está solucionando en la medida de las posibilidades de cada comuna, pero yo soy súper positivo, creo que se han dado los pasos correctos y a pesar de los errores que se hubiesen cometido en un principio producto de todo este desastre creo que va bien.
A mí me preocupa un poco el tema ambiental, se ha dejado un poco de lado ese aspecto y se ha privilegiado –lo que es obvio- vivienda, primera necesidad, después viene el tema del fomento productivo, pero se ha obviado un poco, o se ha relegado el aspecto ambiental y eso es muy importante poder evaluarlo, poder considerarlo porque hay un impacto no menor, sobre todo en las zonas industriales y no ha habido una evaluación, un diagnostico objetivo, imparcial de cómo están funcionando las distintas empresas industriales de la zona, que eventualmente podrían incluso estar con irregularidades en su proceso de producción, contaminando, etc., entonces nosotros nos hemos dedicado un poco a hacer un seguimiento, identificar ese tema y también con las empresas sanitarias que había un gran desorden, una gran destrucción del tema sanitario en algunas localidades. Por lo tanto, es importante preocuparse de que se vuelva a la normalidad, pero fundamentado en que la estructura de las localidades esté operativa para poder seguir operando y poder recibir turistas.
Rodrigo, tú has sido un claro opositor a la termoeléctrica Los Robles ¿Tienes algún antecedente en que está la futura termoeléctrica?
Siempre lo primero que digo es que no se va a hacer esa planta, porque es un despropósito, es un error del Gobierno anterior y sería un doble error de este Gobierno avalar ese error. Yo honestamente digo que no se va a hacer y ahora más que nunca, porque no creo que la empresa que va a invertir mil 300 millones de dólares en esa zona que fue arrasada por el maremoto se arriesgue a invertir, no me calza.
En definitiva, la empresa a raíz de todo lo que nosotros hemos hecho como movimiento ciudadano en oposición a este proyecto, que hemos ido aplazándolo en el tiempo, la empresa debería estar agradecida con nosotros. Porque si no hubiésemos nosotros molestado desde un principio o haber hecho observaciones al estudio de impacto ambiental del proyecto Los Robles la empresa hubiera estado construyendo y toda la inversión o lo que hubiese estado haciendo, lo hubiese perdido.
Sinceramente no creo que la empresa se atreva a ubicar el proyecto en ese lugar, porque es una zona de riesgo, está catalogada así, yo participo en la comisión regional de Uso del Borde Costero, y se levantó como una zona de riesgo, que tiene que ser considerada como zona roja  y además todavía no tiene la aprobación del uso de suelo, por lo tanto, de verdad que honestamente, en lo personal, esto es muy personal, creo que no es inteligente que la empresa quiera poner una planta ahí.
A raíz de Los Robles, de lo que pasó en Punta de Choros, también de lo que está pasando con el Achibueno en Linares ¿Cómo ves tú nuestra normativa ambiental?
Actualmente hay una nueva normativa, hay ministerio, está la Superintendencia, se van a abrir los tribunales ambientales, hay todo un proceso que se está dando y ese proceso se ha dado a raíz de los conflictos ambientales que hay en distintas partes de Chile, yo parto por ahí. Gracias a la movilización ciudadana, se han producido estos procesos y esta evolución en materia de institución ambiental  en Chile, y creo que se han dado pasos importantes sin duda, ahora es importante que se sigan perfeccionando, todavía hay vacíos que se ha ido cubriendo, que quedan ahí como en el aire y que es preciso ir puliendo. Pero se han dado pasos muy importantes y ese es el camino pienso yo, pero insisto esto ha sido gracias a la movilización ciudadana, a la organización ciudadana y a las redes que uno ha podido ir estableciendo en Chile, con distintos conflictos en materia ambiental y que uno pueda transmitir y compartir la experiencia de su propia situación, tenemos termoeléctricas que están hace 40 años en el norte de Chile, tenemos otra en Constitución, entonces hay experiencia que gracias a estas redes que se han ido conformando, con una organización articulada, podemos hacer frente y hacer una clara fiscalización ciudadana, tanto en términos ambientales pero también en términos legales.
Por lo menos en la región del Maule, el aparato político –senadores y diputados-  han estado en desacuerdo con estos proyectos  y eso también es ganancia, poder alinearnos en una voz, tanto los alcaldes, senadores y diputados de todas las bancadas, nos oponemos al proyecto de Los Robles y también al proyecto del Achibueno, porque la región del Maule es una de las que más aporta al Sistema Interconectado Central, entonces le siguen cargando al mano a la región del Maule y perjudicando a las localidades. Se han ido dando procesos de evolución, en el que la participación y la organización ciudadana han sido fundamentales.

martes, 19 de octubre de 2010

Tiempo de activar e integralizar Visiones

Por Rodrigo de la O / 
A casi 8 meses del 27/2 se hace indispensable poder realizar un balance y alinear las distintas estrategias de reconstrucción existentes para las distintas acciones.
En mis continuos recorridos observo el antes y el después notando como existen lugares en donde ha habido un gran cambio en la franja costera: conformaciones de dunas, estuarios, humedales, bosques, cuellos de ríos, escombros, entre otros.
Si bien es cierto, en lo personal como a muchos, afecta ver cambios radicales en algunos puntos, al mismo tiempo, es una buena oportunidad para que iniciativas pasadas y futuras tengan una aplicación más exacta entendiendo que se pueden evidenciar aspectos no apreciados en el pasado o urgentes en la actualidad.
En este aspecto se hace necesario que los distintos Planes de Reconstrucción Sustentables, PRES, que existen (Constitución, Pelluhue) en su proceso de implementación, junto a la participación de las comunidades, tengan una directriz nítida a la hora de establecer modelos focalizados en un marco general más allá de las comunas que dispongan de un Plan especifico. Así también los proyectos privados de inversión debieran conectarse dentro de una visión macro que permita, de forma coherente, aprovechar la oportunidad de potenciar una línea de acción que, convengamos, se orienta en un desarrollo ecoeficiente de los procesos productivos desde las perspectivas económicas sociales locales con el respeto que merecen las metodologías llevadas a cabo en los últimos años.

La Comisión Regional de Uso del Borde Costero, antes del terremoto, aprobó la Macro zonificación del Borde Costero de la Región del Maule y se encamina a su Microzonificación en donde es indispensable que todas las acciones que se proyectan puedan enmarcarse dentro de un modelo, o plan, conocido y reconocido por todos. De esta manera podremos maximizar recursos de toda índole otorgando plusvalía y pro actividad de manera integral al desarrollo y conservación de nuestra costa con una visión clara de los objetivos que relacionan sus distintas comunas.
Un claro ejemplo es la Zona de Interés Turístico (ZOIT) Chanco Pelluhue siendo una herramienta a considerar dentro de este proceso de Microzonificación estableciendo un sector con un alto valor ambiental y especialmente favorable para la atracción y desarrollo de la actividad turística, dada la variedad de sus atractivos turísticos naturales y culturales. Esto nos permite fortalecer la visión de los múltiples sectores a la hora de determinar polos de desarrollo que potencien y protejan los valores relacionados con la ZOIT.
Dentro de nuestras acciones como Programa Vigilante Costero Maule Itata estamos desarrollando un Diagnostico, o Análisis, de la situación actual del Borde Costero, que involucra nuestra zona, que nos señale cuales son las prioridades, dentro de nuestras competencias, pero, que a su vez sirva de información para otras iniciativas. Es fundamental poder compartir la información levantada y hacerla extensiva tanto a organismo públicos y privados de modo de alinear dicha información, complementarla y, de ser preciso, obviamente mejorarla. El punto es evitar la disgregación y optar por que la orgánica o multiplicidad de miradas puedan coordinarse, organizarse para beneficio del conjunto: nuestra región.
Es importante que la ciudadanía comprenda que su rol activo en los procesos es fundamental para poder contribuir en que las distintas acciones llevadas a cabo, en cualquier circunstancia, sean cada vez mejores y con sentido de pertenencia. Cada uno de nosotros tiene una visión distinta y mucho que aportar. El desafío esta en intentarlo para seguir creciendo.

jueves, 14 de octubre de 2010

Mayor conciencia ambiental

Fuente:
Por Antonio Horvath, senador por la Región de Aysén
Con motivo de la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, se hizo un protocolo de acuerdo entre el Ejecutivo de ese entonces y este Senado, a fin de incorporar una serie de elementos a esta nueva institucionalidad y a la propia Ley General de Bases del Medioambiente.
Por ejemplo, la Evaluación de Impacto Ambiental de los glaciares, que era un vacío legal, salvo lo que había antes en la Ley de Bosque Nativo; todo lo que significa deliberación de organismos genéticamente modificados, y no solamente la Evaluación de Impacto Ambiental, sino que también el que áreas de nuestro país se puedan declarar libre de transgénicos.
Están todos los instrumentos en la ley hoy en día, como son el ordenamiento territorial, la zonificación del borde costero y el manejo integrado de cuencas. Pero desgraciadamente todavía no son vinculantes.
Sin embargo, la zonificación del borde costero hoy en día es ley. Está en la Ley General de Pesca y Acuicultura, y por lo tanto todas las Regiones se tienen que zonificar en su borde costero para poder, entre otras, definir compatibilidades e incompatibilidades, cosa que sucede con las termoeléctricas.
Se acordó la generación de un servicio forestal, la CONAF pública, que ojala sea subsecretaría; la creación del servicio de parques y biodiversidad, que en forma paralela a los 20% que tenemos en la parte terrestre se está avanzando en forma bastante consistente en complementar el área marina de nuestra Zona Económica Exclusiva. Y en este sentido la Comisión Pesca junto con el Ejecutivo, Oceana, la WWF, Natiogal Geografic y personal profesional de la Biblioteca del Congreso han entregado los antecedentes al Ejecutivo para generar un parque importante marino frente a nuestras costas.
Otro avance fueron las cuentas ambientales. Todo lo que significa la variación de los recursos naturales y también de los pasivos ambientales. Hacer más vinculantes los informes técnicos con respecto a las decisiones que se toman. Después, perfeccionar la participación ciudadana.
Y entre estos aparece como segundo punto la creación de un tribunal ambiental, justamente no en el sentido de que no hubiese posibilidad de recurrir a los tribunales cuando se vulneran las leyes o los reglamentos ambientales, como de repente se ha tratado de insinuar, sino que en el afán y la tendencia que corresponde que es especializar a los tribunales.
Y además, por indicación, se amplió esto a la generación de más tribunales, en este caso se han mencionado tres, pero la idea es que esto prospere en cada una de las Regiones de Chile como corresponde.
Esto obedece a una mayor conciencia ambiental, a una mejor consideración previa de los aspectos ambientales, justamente en la línea de evitar la judicialización de los procesos. Si uno verdaderamente hace participación ciudadana oportuna, aplica los instrumentos de planificación territorial y todo el sistema que nosotros tenemos vigente en el país, esperamos que los tribunales tengan poco trabajo. Y esa es la idea.

martes, 12 de octubre de 2010

Declaratoria de Reserva Mundial de Surf



Malibú Surfrider Beach consagrada como la Primera Reserva Mundial de Surf - 09 de octubre 2010 - Malibú, California:
La legendaria playa de Malibu se consagró el sábado como la primera Reserva Mundial de Surf Mundial.
Se inició con una bendición a la salida del sol por parte por Chumash líder Waya Mati y una ceremonia con más de un centenar de surfistas remando en sus tablas. La designación celebra y establece como valor único el medio ambiente costero de Malibú y aspira a mejorar los esfuerzos para mantener la naturaleza prístina de la zona para las generaciones futuras.
Como acuerdo de una resolución aprobada por la Junta de Supervisores del Condado de Los Angeles Estados, Malibu fue elegido y honrado por la calidad de sus olas estelares, el papel fundamental que desempeñó en el nacimiento de la cultura del surf moderno, las ricas características biológicas en sus alrededores y el apoyo de la comunidad de la zona.
Considerada en el mundo de surf como la playa más famosa, la designación de Reserva Mundial de Surf en Malibu consolida lo que se ha convertido en una tribu global de millones de internautas y cientos de millones de amantes del mar.
El nombre de Malibu es una versión anglosajona de la original aldea Chumash, que ocuparon la zona durante cientos o miles de años antes del contacto europeo en el siglo 16. Los Chumash eran un pueblo orientado al mar, y se ha especulado que pudo haber montado las olas aquí en sus pequeñas canoas de pesca tomol.
Un líder local Chumash y fundador de la Fundación Wishtoyo, Mati Waiya, honró y bendijo la tradicional ceremonia del amanecer en las actividades del día. Remando pudieron llegar al primer punto donde un círculo surfista en el agua fue llevado por el Consejo Local de Administración de la nueva Reserva Mundial de Surf en Malibu.
Reservas Mundiales de Surf es un programa fundado por Save The Waves Coalition, una organización sin fines de lucro dedicada a preservar y proteger las zonas de surf en todo el mundo. El programa ha tenido una notable influencia de las reservas nacionales de Australia Surf, que ya ha dedicado once playas como las reservas nacionales de surf. La iniciativa RMS es también reconocida y apoyada por la Asociación Internacional de Surf, que se reconoce a su vez por el Comité Olímpico Internacional.
La Reserva Mundial de Surf de Malibu es aceptada por la Comisión Costera de California, Condado de Los Angeles, y la ciudad de Malibú, así como organizaciones no lucrativas locales - Surfrider Foundation oeste de Los Angeles / Malibú, Santa Mónica, Baykeeper, y Heal the Bay, entre otros.
La conmemoración del sábado también incluyó la instalación de una escultura de bronce, titulada "Surfista desconocido, artista desconocido, desconocido donante" - que muy bien representa el espíritu del evento, que el alcalde de  Malibu, Jefferson "Zuma Jay" Wagner definió como, "no se trata de un individio o de un interes comercial. Se trata de la ola, del lugar y de la comunidad de Malibu".
Se prevé que Malibu es la primera de lo que será una red mundial de Reservas Mundiales de Surf. Otros nominados incluyen la playa de Waikiki, en Hawai, Playa Manly en Australia, Jeffreys Bay en Sudáfrica, Fernando de Noronha, en Brasil y decenas más.
- Drew Kampion informes de Malibu.
Acerca de Reservas Mundiales de Surf: Reservas Mundiales de Surf es una iniciativa lanzada por Save The Waves Coalition en 2009 en relación con las reservas nacionales de surf - Australia, ya través de nuevas alianzas con la Asociación Internacional de Surf (ISA) y el Centro de la Universidad de Stanford para la Pesca Responsable de Viajes (CREST) . Reservas Mundiales de Surf identifica de forma proactiva, designa y preserva las ondas de circulación, zonas de surf y su medio ambiente circundante, todo el mundo.

lunes, 11 de octubre de 2010

Hay territorio, falta ordenarlo


Fuente: Revista Del Campo, El Mercurio
El conflicto por la termoeléctrica de Barrancones puso el tema del ordenamiento territorial en la mesa. Cómo enfrentar este proceso es la discusión que recién comienza.
Son verdaderas bombas de tiempo. Están ocultas en Casablanca, Valdivia o en Colchagua. Este año una de ellas explotó. La onda expansiva del conflicto por la central termoeléctrica Barrancones remeció a todo el país. Protestas con guanaco incluido, en Santiago y regiones, cartas privadas y declaraciones públicas pidiendo al Gobierno su intervención. La ola creció sobre todo vía Twitter y Facebook y esta vez la opinión ciudadana se hizo visible como nunca. A pesar de que los gestores del proyecto sortearon todas las exigencias de la legislación ambiental, la movilización ciudadana obligó al Presidente Piñera a gestionar personalmente la detención del proyecto.
Los grupos ecologistas quedaron felices. Los sociólogos esbozaron tesis sobre el creciente poder de las redes sociales. Sin embargo, buena parte del mundo empresarial quedó descolocado. Triunfó una solución "a lo amigo" versus el respeto al marco legal destinado a resolver los conflictos ambientales.
Lo ocurrido en Barrancones sólo es la punta de un gran iceberg. El crecimiento económico que vive Chile no sólo aumenta la demanda eléctrica, con la consiguiente necesidad de construir nuevas centrales en todo el país, sino que impulsa el crecimiento de las ciudades en zonas que antes fueron rurales. Así también crecen los proyectos mineros, las plantas de celulosa, las fábricas de vidrio y un larguísimo etcétera.
El problema es que la legislación ambiental actual tiene un acento en resolver si una industria equis provocaría o no un daño ambiental en el lugar de instalación. No hay una mirada macro, en que se vea si cierta zona, por su valor comercial o comunitario, va a privilegiar o vetar cierto tipo de actividades.
Sino que lo digan los viñateros de Casablanca. Luego que en los 90 comenzara el boom de plantaciones, el valle comenzó a convertirse en un referente mundial en cuanto a vinos blancos. Además, surgió con fuerza una industria turística alrededor. Sin embargo, desde hace un par de años, los viñateros están embarcados en una amarga batalla con una empresa procesadora de cerdos, que busca instalar una planta en Casablanca. Nada en la legislación chilena lo impide si cumplen los límites de contaminación. Sin embargo, los viñateros ven con horror que los olores de la planta afecten la calidad de sus vinos y que la imagen turística se deteriore.
En el fondo Chile tiene un territorio, pero no hay reglas que lo ordenen.
Y el agro es el principal rubro económico perjudicado por este endeble esquema, por su amplitud geográfica y alta dependencia de su producción en el medio ambiente.
Interés empresarial
Barrancones produjo el milagro. Ahora se mira con buenos ojos un ordenamiento.
"Lo que cambia la situación es la necesidad de las empresas de tener certeza de que van a poder hacer su proyecto en el lugar que definen. En ese sentido, Barrancones es la respuesta, porque hay una intervención presidencial que genera una incerteza enorme en los empresarios. Entonces, hoy esos sectores están más abiertos a hablar de ordenamiento territorial y de normas claras que hace seis meses. Y es lógico, porque necesitan mayor claridad en las reglas del juego", señala Flavia Liberona, directora ejecutiva de la fundación Terram.
El interés del agro por un ordenamiento territorial explica por qué las cúpulas gremiales vieron con buenos ojos la solicitud del Presidente Sebastián Piñera al Ministerio de Bienes Nacionales de hacer un mapa con las zonas protegidas, junto con las potencialidades de cada una. Se espera para marzo de 2011 y es visto como un primer paso para crear un esquema de ordenamiento territorial.
"Lo vemos como una necesidad para ser más eficientes y evitar conflictos", señala Luis Mayol, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.
El siguiente paso es una discusión abierta sobre lo que lograría hacerse en determinada zona. ¿Cómo podrían marcar territorio las actividades que ya están en una zona, o hacer valer la vocación que tiene un sector determinado, o que los municipios y la ciudadanía decidan qué se hace o los que usan agua de una cuenca se pongan de acuerdo?
Atraso de décadas
Chile tiene un retraso de décadas en el tema, opina Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales, Olca. En el mejor de los casos, lo que existe es una regulación urbana, que no está implementada como planificación, sino que se actualiza vía hechos consumados.
"No hay una política estratégica ni preventiva. En las últimas décadas nuestro país ha estado viviendo una gran cantidad de conflictos, entre proyectos de inversión, actividades económicas, industriales, tanto con comunidades locales, comoentre ellas. Se ha dejado todo a la regulación del mercado", señala.

El ordenamiento permitiría incluso abarcar la protección de los suelos agrícolas, amenazados por degradación o deforestación, debido a malas prácticas, en el caso de la sustitución de suelos agrícolas para otro tipo de actividades, sin resguardarlos. El descuido que ve Cuenca está también en otros ámbitos; por ejemplo, respecto de los sistemas hídricos, que son estratégicos para el agro.
Visto así, poner orden serviría no sólo para restringir ciertas actividades alrededor de las áreas protegidas, sino ponerlo en un contexto mucho más general de protección de los recursos y de las potencialidades que tiene cada región.
El peso en la política ambiental
Hasta ahora todo el tema quedó supeditado a la normativa medioambiental, opina el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea.
"Muchas veces, a mi juicio, se le pide cumplir 'funciones' que no contempla, porque lo que le corresponde hacer son las evaluaciones de los impactos ambientales de una determinada industria o instalación. Eso es lo único que considera, y no los de paisaje o productivos", señala.
La tendencia que ve es pedirle a la institucionalidad ambiental hacerse cargo cuando no se quiere la instalación de alguna industria en determinado lugar cuando ésta puede estar cumpliendo los requisitos.
"La institucionalidad ambiental no está preparada o no fue creada para eso. Ahora, lo que está haciendo Bienes Nacionales es ir más allá del tema medioambiental, analizando otros aspectos del territorio que debieran tomarse en cuenta", dice Galilea.
La reforma a la ley no se habría hecho cargo de los problemas del sistema.
"No hay mejor participación ciudadana, ni apoyo técnico a las comunidades, ni ordenamiento territorial; entonces, seguimos con la misma lógica que es aprobar los proyectos con condiciones. En ese sentido, estamos donde mismo", señala Flavia Liberona.
Poco por ahora
Más allá del trabajo que desarrolla el Ministerio de Bienes Nacionales, no hay nada más por ahora en el horizonte. Ni el inicio de algún estudio para ver cómo se podría enfrentar un ordenamiento en el agro.
El tema es mirado con buenos ojos en el Ministerio de Agricultura, pero por ahora no hay nada.
"Lo que constato es una inquietud que surge muy fuerte en el valle de Casablanca que debe estar también en otros valles, especialmente en los que se dedican a la industria vitivinícola, porque se instalan industrias de giros distintos a las que están en el valle, en circunstancias que los empresarios y la autoridad, en el caso de Casablanca, quisieran establecer una normativa de ordenamiento territorial fundamentalmente vinculada al vino y al turismo", señala Galilea.
El ministro acaba de estar en California, con motivo de la gira presidencial, donde pudo fortalecer los lazos del convenio Chile-California y especialmente con la Universidad de California Davis, que ha sido importante en el desarrollo agrícola chileno.
Pero también estuvo en el valle de Napa, visitó la viña Quintessa del chileno Agustín Hunneus y pudo conocer el modelo californiano de ordenamiento.
Un modelo
"Por su ordenamiento jurídico, ellos tienen la posibilidad de establecer normativas súper locales, y esa no es la figura que tenemos en Chile", dice Galilea.
Así, si existe el interés en Chile de establecer en ciertos lugares algún ordenamiento asimilándolo al de Napa, por ejemplo, el primer paso sería analizar las leyes vigentes para ver cuánto se puede replicar.
Por ejemplo, en Napa tienen rangos de subdivisión de terrenos diferenciados. Los cerros o lomajes que rodean el valle no pueden subdividirse en menos 60 hectáreas y hay otra norma diferente para el valle.
"Si uno quisiera establecer regulaciones distintas a las medioambientales para ordenamiento territorial, no veo otra forma si no es mediante una legislación que a lo menos les entregue a la regiones o incluso a los municipios facultades, como ocurre con los planos reguladores", argumenta Galilea.
Para el fiscal de la Sociedad Nacional de Agricultura, abogado Eduardo Riesco, el tema no es legal, es más bien una cuestión ideológica. "Ordenamiento territorial siempre se ha confundido con la planificación centralizada propia de los gobiernos socialistas. Eso le pone una luz de alerta a mucha gente. Sin embargo, si se analiza mejor el ordenamiento corresponde más a una tarea coordinada. Y ahí podríamos estar entendiéndonos. Por ejemplo, si todos los que necesitan agua en una cuenca determinada se ponen de acuerdo y ven para qué sirve la cuenca, qué es lo mejor para ella, cuáles son las prioridades, cómo hacen para organizarse, eso es ordenamiento en relación con un elemento que es el agua, que es perfectamente factible", señala Riesco.
Pero no entiende ordenamiento territorial como una ley o un decreto presidencial. "Todo va a depender de cómo se quiere enfrentar el proceso, de cuál será la filosofía del ordenamiento que se quiere hacer. Si es la imposición de determinados planes territoriales, ya genera cierta desconfianza. Se debiera considerar no como un ordenamiento forzado o impuesto, sino planificado, estudiado, consensuado y coordinado entre todas las fuerzas productivas de una zona", opina Riesco.
Falta de definiciones
Por su parte, Fernando Santibánez, del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile señala que "En la medida en que los países se desarrollan se hace cada vez más indispensable una hoja de ruta que oriente el destino que se dará a cada porción de territorio, de modo de evitar conflictos entre objetivos antagónicos. Recientemente hemos vivido algunas de las consecuencias de la falta de definiciones."
Si bien tenemos un Sistema de Evaluación e Impacto Ambiental (Seia), muchas veces surgen conflictos que van más allá de lo que se considera impacto directo. Además, en el Seia es el mismo inversionista quien contrata el estudio. Esto debiera ser modificado cuidando de no hacerlo demasiado complejo. Nos falta normativa más clara sobre protección de patrimonio natural en términos de restricciones de distancia y tipo de actividades que tienen potencial de deterioro de elementos territoriales valiosos, ya sea por su valor como recurso natural o por su rol social. Además, los consumidores deben estar conscientes de que a veces es necesario pagar el costo de un ambiente sano.
El desarrollo no puede ser a cualquier costo. La sociedad no puede basar su bienestar material a costa de un legado que debe ser asumido por la próxima generación. La experiencia en Napa "California delegó el control del uso de la tierra a los gobiernos locales", señala John Tuteur, profesional que lleva 40 años ligado a las instituciones que manejan la planificación del uso del suelo en Napa. Destaca que todo partió con elevar el tamaño de la parcela mínima desde 0,4 a 40 hectáreas. Se desarrolló un Plan General, que tuvo como objetivos la protección del espacio agrícola y dirigir el crecimiento urbano en el condado.
"La zonificación permite preservar muchos tipos de usos agrícolas. Excepto en el caso de las vides u otros frutales o cultivos, está regulado por un permiso de uso discrecional. Una instalación porcina, por ejemplo, requiere de un permiso de uso y una revisión ambiental", dice Tuteur.
En EE.UU. los gobiernos municipales controlan el uso del suelo sólo dentro de sus límites. Fuera de las ciudades -alrededor del 80% de Napa-, la autoridad sobre el uso de la tierra la tiene la Junta de Supervisores.

jueves, 7 de octubre de 2010

Bitacora de los Ultimos dias

Por Rodrigo de la O -
Las últimas semanas hemos debido abocarnos al desarrollo de nuevas estrategias, iniciativas y proyectos futuros los cuales tienen el desafío de seguir empoderando nuestro programa y ser un aporte sustantivo en el escenario actual en nuestra costa centro sur. Para ello es fundamental el caracter integrador y poder hacer participes a la ciudadanía en los procesos.
Se han sucedido distintos hitos de importancia que no podemos pasar por alto dado que tienen incidencia en el desarrollo economico-ambiental del país.
Junto a la decisión del Presidente de reubicar la Central Térmica Barrancones poniendo en el tapete el tema y la reciente puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental presentada en gobierno anterior, nos situamos en un proceso clave de cara al futuro en materia ambiental. Es por eso que nuestro rol ficalizador en problemáticas ambientales cobra relevancia dado que existe un período, hasta que los tribunales ambientales no funcionen, en que el país estará a la deriva en fiscalización desde la perspectiva gubernamental lo que no es un tema menor. Es preciso poder seguir estar atentos a proyectos de inversión que se consideran de alto impacto en las comunidades.
En lo personal, creo que se comienzan a vislumbrar avances que se han desarrollado gracias a la participación activa de ONGs y ciudadanía las que han confluido desde sus problemas particulares reconociendo la necesidad de articular redes que nos permitan empoderarnos, compartir nuestras experiencias y asesorarnos mutuamente dado que en el camino hemos debido aprender las maneras de exponer nuestras inquietudes y defensa respecto de proyectos  económicos invasivos y contaminantes.
Por nuestra parte seguiremos dando forma, paralelo a la fiscalización y recepción de denuncias, a proyectos que inserten a nuestras comunidades en temáticas de conservación y promoción del cuidado de nuestro entorno, desarrollarnos con él y no acosta de él.
El escenario post 27/2 no permite coordinar estatregias que potencien la zona costera con un principio de desarrollo sustentable lo que nos permite plantearnos nuevos desafíos que sin duda podrán dinamizar una economía golpeada pero que comienza a despertar con nuevos bríos.
Esperamos concretar nuestros proyecto futuros para poder ir en camino de la consolidación de que conservar no es un loco deseo, sino que, es la manera en que podemos seguir creciendo. Conservación es pro desarrollo y el desafío es poder darle valor al concepto.

Conama y diálogo con las ONG

Por Andrea Sanhueza - La Nación: http://bit.ly/cQujeY
La actual administración afronta el desafío de materializar la nueva institucionalidad ambiental, lo que ha significado poner en marcha el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, y luego instalar la Superintendencia del Medio Ambiente.
La implementación de la nueva institucionalidad ambiental ha sido tema público, sobre todo después del caso Barrancones, que dejó en evidencia las insuficiencias de la legislación y la institucionalidad. La actual administración afronta el desafío de materializar la nueva institucionalidad ambiental, lo que ha significado poner en marcha el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, y luego instalar la Superintendencia del Medio Ambiente.
Luego de dos reuniones sostenidas con el director ejecutivo de la Conama, Ignacio Toro, futuro director del Servicio de Evaluación Ambiental, un grupo de organizaciones de la sociedad civil hemos llegado a un acuerdo sobre un espacio formal de trabajo con el objetivo de colaborar en la elaboración del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La Corporación Participa convocó a las ONG expertas en medio ambiente: Chile Sustentable, Fundación Terram y Fiscalía por el Medio Ambiente, para proponerles un trabajo de incidencia conjunto en el proceso de elaboración del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) respecto de los derechos de acceso a la información y la participación de las comunidades en la evaluación de los proyectos.
Entendemos que este espacio de trabajo no es un proceso vinculante, lo que significa que la autoridad tiene la decisión final. Pero esperamos un diálogo abierto, sustantivo y riguroso, que tenga la voluntad real de debatir las propuestas que presentaremos basadas en nuestra trayectoria académica y experiencia práctica a nivel nacional e internacional respecto de los derechos mencionados en la toma de decisiones ambientales. Los reglamentos son el manual de procedimientos de una ley, por tanto, es de suma importancia explotar al máximo las modestas oportunidades que establece la ley para mejorar la capacidad de la ciudadanía de ejercer sus derechos fundamentales de acceso a la información pública y la participación ciudadana.
Esperemos que la ruta de trabajo diseñada se cumpla y que como sociedad podamos contar con un reglamento que nos facilite el participar e involucrarnos en los proyectos que nos interesan y nos afectan, sobre todo en materias tan sensibles como el tema ambiental.
* Coordinadora Red Incide Corporación Participa

martes, 5 de octubre de 2010

Fiscalización de Superintendencia de Medio Ambiente parte en 2011

Fuente: Diario Financiero
Recién a mediados del próximo año estaría en condiciones de iniciar sus labores fiscalizadoras la nueva Superintendencia de Medio Ambiente.
Esto, porque para su entrada en operaciones es necesario que sea aprobado el proyecto de ley que creará los Tribunales Ambientales.
Según estimaciones del superintendente de Medio Ambiente, Jaime Lira, entre los meses de mayo y septiembre de 2011 estarían iniciando sus labores, las que estarán dirigidas a ejecutar, organizar y coordinar la fiscalización de distintas iniciativas.
"Esperamos de aquí a febrero tener el primer borrador de los criterios de fiscalización y sanción a nivel nacional y, una vez que los Tribunales Ambientales entren en operación, vamos a partir con nuestra fiscalización, lo que esperamos sea entre mayo y septiembre de 2011", detalló Lira, en un seminario organizado por la Universidad Andrés Bello.
La autoridad precisó que la Superintendencia tendrá la oportunidad de "aprovechar el cambio institucional para dar valor y promover el cumplimiento ambiental y darle certidumbre a la inversión".
Respecto a las oficinas regionales que tendrá la entidad reguladora, Lira explicó que su implementación va a ser después que empiece a funcionar la Superintendencia y de forma paulatina. "La lógica indica que si hay tribunales en ciertas partes, lo más seguro es que podamos tener alguna representatividad cerca y, por otra parte, tenemos que concentrarnos donde haya más proyectos, la mayor cantidad de entes fiscalizables".
Lira planteó que uno de los problemas que se dan actualmente es que las labores de fiscalización están demasiado dispersas, ya que existen 16 servicios encargados de realizar la inspección como el SAG, Sernapesca, Conaf, entre otras, y dependen de 12 ministerios, lo que genera que más de un órgano fiscalice la misma norma.
Mayores multas
En cuanto a las multas que se aplicarán por la Superintendencia, Lira precisó que existirá una gran diferencia en los montos que actualmente se manejan, con el fin de que quienes incurran en faltas, no vuelvan a cometer las mismas infracciones.
El superintendente planteó que la sanción máxima definida dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es de UTM 500 ($18,7 millones), en cambio con la nueva legislación se podrá aplicar desde una amonestación, multas por hasta 10.000 UTA ($4.423 millones), hasta el cierre definitivo del proyecto aludido.

lunes, 4 de octubre de 2010

Estudio revela elevada degradación y situación crítica de los ríos del mundo

Fuente: mardechile.cl
El 80 por ciento de la población mundial está amenazada por la degradación de los ríos de todo el mundo, según un estudio dado a conocer esta semana y que destaca cómo los países occidentales gastan 500.000 millones de dólares al año en remediar la crisis de las cuencas fluviales.
El estudio, realizado por un equipo internacional liderado por dos expertos estadounidenses en recursos acuíferos, Charles Vörösmarty, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y Peter McIntyre, profesor de Zoología de la Universidad de Wisconsin, revela que muchos ríos son una auténtica "sopa" química. "Hemos encontrado una verdadera sopa de productos químicos que fluyen por nuestros ríos" declaró el profesor Vörösmarty.
De acuerdo con lo publicado por La Tercera, Vörösmarty cifró en 500.000 millones de dólares el gasto anual que los países de todo el mundo se gastan para intentar paliar el daño que los ríos sufren debido a las actividades humanas como contaminación industrial y agrícola, presas y pérdida de humedales, así como la introducción de especies invasoras.
"Sabemos que es mucho más efectivo proteger esos sistemas acuíferos que tratar los síntomas, que es lo que se está haciendo en la actualidad. No tiene ningún sentido desde el punto de vista de asegurar el suministro de agua potable, desde el punto de vista de biodiversidad o desde el punto de vista económico", añadió.
Por su parte, McIntyre declaró que "es todo una cuestión de sentido común. Hacer cosas básicas antes de que sea necesario actuar para remediar el daño". El profesor McIntyre dijo que una de las acciones más básicas que se debería adoptar es "establecer un sistema básico de control de las cuencas fluviales". En realidad, "en los últimas décadas lo que ha ocurrido es exactamente lo contrario", agregó.
Según el informe, publicado en la revista Nature, los ríos en las naciones desarrolladas, incluidas las de Europa Occidental y Estados Unidos, sufren graves amenazas a pesar de las enormes inversiones que se realizan para paliar los efectos.
"Lo que nos produjo la mayor sorpresa es que algunos de los mayores niveles de amenaza de los ríos en el mundo se encuentran en Estados Unidos y Europa", dijo McIntyre. Pero los autores del informe también destacaron que en las economías emergentes, especialmente China y la India, las presiones sobre las cuencas fluviales están empezando a sufrir presiones similares debido al extendido uso de fertilizantes y la industrialización.
La diferencia es que estos países no están invirtiendo los mismos recursos para remediar el daño como se hace en el mundo occidental, dijeron Vörösmarty y McIntyre, lo que coloca en una posición especialmente vulnerable a la población con menos recursos económicos.
Según los investigadores, 3.400 millones de personas en los países más pobres están expuestos a los niveles más altos de amenaza. Y la situación empeorará en los próximos años por el calentamiento global, añadieron los dos científicos.

viernes, 1 de octubre de 2010

Pampa Hermosa ¿Por qué ocurren estas cosas?

Flavia Liberona C. - Fuente: http://bit.ly/buACb3 (La Tercera)
Que nuestro país tiene un "loca geografía" es un hecho conocido y aceptado, pero no ocurre lo mismo con el patrimonio natural de Chile, pues no conocemos ni valoramos suficientemente las innumerables formas de vida y ecosistemas valiosos que alberga este maravilloso país. Resulta incomprensible comprobar, por ejemplo, que el Salar de Llamara, ubicado al interior de Iquique, no cuente con ningún estatus que lo proteja. ¿Cómo es posible y por qué el Estado de Chile no ha impuesto restricciones al desarrollo de actividades económicas que atentan contra el valioso ecosistema que existe en esa zona?
Probablemente las razones van desde el desconocimiento al descuido, pero sin duda como trasfondo se encuentra la poca importancia que los chilenos le asignamos a nuestro patrimonio natural, hecho que muchas veces constituye la causa de la destrucción de lugares como éste. Son muchos los que desconocen la existencia de este maravilloso lugar, pero eso no lo hace menos valioso o importante. Lo que resulta insólito, y no tiene justificación alguna, es la actitud de nuestra autoridad ambiental, encargada precisamente de velar por el resguardo ambiental del patrimonio natural de Chile y que hace algunos días resolvió aprobar el proyecto Pampa Hermosa, de la empresa minera SQM (también conocida como Soquimich). Esta decisión es de la mayor gravedad, ya que amenaza con afectar de manera irreversible valiosas formaciones, que existen en muy pocos lugares del planeta, denominadas "estromatolitos".
Pero, ¿quién sabe qué son los estromatolitos y cuál es su relevancia? Probablemente, muy pocos en el país, pero lo grave es que aparentemente también para nuestras autoridades este término dice poco; de lo contrario no sería posible explicar qué las llevó a aprobar un proyecto como el que la empresa SQM pretende desarrollar en el Salar de Llamara.
Los estromatolitos corresponden a formaciones muy antiguas y escasas a nivel planetario, son estructuras laminares estratificadas de formas diversas que se han formado gracias a la presencia de "cianobacterias". Las cianobacterias se desarrollan en ambientes acuáticos salinos o dulces de aguas someras, las que se encargan de capturar y fijar partículas carbonatadas; en términos sencillos, este proceso consiste en que, a través de la fotosíntesis, estas bacterias retiran dióxido de carbono, lo fijan, y generan estructuras laminares de formas rocosa, junto con liberar oxígeno. El proceso mediante el cual se forman los estromatolitos es extremadamente lento, y en la actualidad sólo ocurre en pocos lugares del planeta. Los estromatolitos surgieron hace unos 3.500 millones de años y fueron abundantes hace unos 2.000 millones de años. Su importancia radica en que este tipo de bacterias, que forman colonias, fueron capaces de modificar la composición de gases presentes en la Tierra, generando oxígeno y, de esta manera, posibilitaron el desarrollo de las especies existentes actualmente en nuestro planeta.
El proyecto Pampa Hermosa es una ampliación de un proyecto ya en funcionamiento, mediante el que se pretende aumentar la producción de yodo en el área industrial de Nueva Victoria en 6.500 toneladas por año, además de construir una nueva planta para producir 1.200.000 toneladas al año de nitrato de sodio y/o nitrato de potasio en el área industrial de Sur Viejo. Pero junto con la realización de las faenas mineras, se pretende extraer agua desde la Pampa del Tamarugal, zona que ya está sometida a estrés hídrico; también se sacaría agua del acuífero de Quebrada Amarga, que aporta este valioso recurso al río Loa. Por si esto fuera poco, se extraerá agua desde el acuífero del Salar de Llamara, parte de la cual se utilizará para inyectar artificialmente lagunas en el lugar en el que se desarrollan los estromatolitos, con el propósito de "mitigar" el impacto de la actividad minera.
Según la empresa, este no sólo es un muy buen proyecto sino que además ha sido evaluado correctamente de acuerdo a la legislación ambiental chilena, pero información emanada de organizaciones locales señalan algo completamente diferente. Éstas dan cuenta que la autoridad ambiental ha dado luz verde a un proyecto que provocará la destrucción de un valioso ecosistema y un daño ambiental y cultural irreparable. La aprobación de este proyecto es una nueva muestra de los problemas de nuestra legislación ambiental y los vacíos que presenta, especialmente en cuanto a la calidad de los estudios, a la posibilidad de contar con una participación ciudadana real, a lo que se suma un débil marco regulatorio para proteger efectivamente los recursos hídricos y otros ecosistemas valiosos; en definitiva, nuestra legislación es insuficiente para proteger el patrimonio natural que pertenece a todos.
Pampa Hermosa, al igual que Barrancones, Campiche y tantos otros proyectos, son una clara evidencia que tanto el marco regulatorio como las autoridades ambientales encargadas de tomar las decisiones en este ámbito, no están en condiciones de proteger ni a las personas, ni a los recursos naturales ni a los ecosistemas valiosos.