Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Salmoneras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salmoneras. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2017

El salmón de cultivo - uno de los alimentos más tóxicos del mundo

Imagen Referencial Documental  "Fillet Oh Fish"
El documental de Nicolas Daniel "Fillet-Oh-Fish" tiene una mirada crítica a la industria pesquera, con imágenes exclusivas de piscifactorías y fábricas de todo el mundo. Muchos todavía tienen una visión bastante romántica de la pesca, pero, cuando se trata de la producción de alimentos a gran escala, la imagen es bastante sombría.
Ver Documental en este link:
Fillet-Oh-Fish
Las pesquerías actuales se enfrentan a una serie de graves problemas, desde la sobrepesca hasta la contaminación química y la mutación genética de las exposiciones tóxicas. Como señalan los productores de la película, "a través de la agricultura intensiva y la contaminación global, la carne de los peces que comemos se ha convertido en un mortal cóctel químico". [1]
A pesar de eso, el negocio de los peces está en auge, en parte debido a los esfuerzos por mantener el vientre sucio de las pesquerías modernas fuera de la vista pública.
La acuicultura se promueve como una solución sostenible a la sobrepesca. Pero en realidad, las granjas piscícolas realmente causan más problemas de los que resuelven. Hay realmente poca diferencia, en términos de contaminación ambiental, entre los parques de engorde basados en tierra y los basados en agua.
¿El salmón cultivado - uno de los alimentos más tóxicos del mundo?
La película comienza en Noruega, mirando los productos químicos utilizados en las granjas de peces. Kurt Oddekalv es un respetado activista medioambiental noruego, y cree que la cría de salmón es un desastre tanto para el medio ambiente como para la salud humana.
Debajo de las granjas de salmón que salpican los fiordos noruegos, hay una capa de residuos de unos 15 metros de altura, llena de bacterias, drogas y pesticidas. En resumen, todo el fondo marino ha sido destruido, y como las granjas se encuentran en aguas abiertas, la contaminación de estas granjas no está en modo alguno contenida.
Una granja de salmón puede contener más de 2 millones de salmones en una cantidad relativamente pequeña de espacio. Estas condiciones de hacinamiento resultan en una enfermedad que se propaga rápidamente entre el salmón estresado.
Según Oddekalv, los piojos del mar, la enfermedad del páncreas (PD) y el virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA) se han extendido por toda Noruega, pero los consumidores no están informados de estas pandemias de pescado y la venta de estos peces enfermos continúa sin disminuir. [2]
Una serie de pesticidas peligrosos se utilizan en un esfuerzo para evitar las plagas que causan enfermedades, uno de los cuales se sabe que tiene efectos neurotóxicos. El pescado siempre ha sido considerado un alimento saludable, pero de acuerdo con Oddekalv, hoy en día el salmón de cultivo es uno de los alimentos más tóxicos en el mundo!
El investigador de toxicología Jerome Ruzzin ha confirmado las afirmaciones de Oddekalv. Ha probado una serie de diferentes grupos de alimentos vendidos en Noruega para las toxinas y, de hecho, el salmón de granja contiene la mayor cantidad de toxinas de todos ellos, y por un margen increíblemente grande.
En general, el salmón cultivado es cinco veces más tóxico que cualquier otro producto alimenticio probado. En los estudios de alimentación animal, los ratones alimentados con salmón cultivado crecieron obesos, con gruesas capas de grasa alrededor de sus órganos internos. También desarrollaron diabetes.
Ruzzin señala que una teoría que gana terreno es que el aumento de las tasas de obesidad está relacionada con el creciente número de toxinas y contaminantes a los que estamos expuestos a través de nuestro medio ambiente y alimentos. A la luz de sus propios estudios, Ruzzin ha dejado de comer salmón cultivado.
Mutaciones genéticas y otros hechos locos
Además de mantener las plagas como piojos del mar bajo control, los pesticidas utilizados también afectan el ADN del pez, causando mutaciones genéticas. En la película se muestran ejemplos perturbadores de bacalao deformado.
Lo que es aún más inquietante es que, según Oddekalv, alrededor del 50 por ciento del bacalao cultivado se deforma de esta manera, y el bacalao femenino que se escapa de las granjas se acopla con el bacalao silvestre, extendiendo las mutaciones y deformidades genéticas a la población silvestre.
Los salmones cultivados sufren mutaciones menos visibles pero igualmente perturbadoras. La carne del salmón cultivado es "frágil", y se deshace cuando se dobla - un rasgo muy anormal.
El contenido nutricional es también salvajemente anormal. El salmón salvaje contiene alrededor de 5 a 7 por ciento de grasa, mientras que la variedad cultivada puede contener entre 14,5 y 34 por ciento.
Muchas toxinas se acumulan más fácilmente en la grasa, lo que significa que incluso cuando se crían en condiciones similares contaminadas, el salmón cultivado contendrá más toxinas que las silvestres.
Sorprendentemente, la investigación revela que la fuente más importante de exposición tóxica no es realmente los pesticidas o los antibióticos, sino la alimentación de pellets seca! Los contaminantes que se encuentran en la alimentación de los peces incluyen dioxinas, PCB y una serie de diferentes fármacos y productos químicos.
¿Qué hace que el alimento de los peces sea tan tóxico?
Entonces, ¿qué hay de malo en la alimentación de los peces? ¿Por qué es tan tóxico? En una planta noruega de pellets de pescado, el ingrediente principal resulta ser la anguila, utilizada por su alto contenido de proteínas y grasas, y otros pescados grasos del Mar Báltico.
Ahí es donde comienza el problema, ya que el Báltico está altamente contaminado. Algunos de los peces utilizados tienen niveles tóxicos de contaminantes, que luego simplemente se incorporan en los pellets de alimentación.
En Suecia, los pescadores están ahora obligados a advertir a los clientes acerca de la posible toxicidad de los peces del Báltico. De acuerdo con las recomendaciones del gobierno, no debe comer pescado graso como el arenque más de una vez a la semana, y si está embarazada, los peces del Báltico deben evitarse por completo.
El activista de Greenpeace, Jan Isakson, revela algunas de las fuentes de toda esta contaminación. Justo en las afueras de Estocolmo, hay una enorme fábrica de papel en la ribera del Báltico que genera dioxinas tóxicas.
Otros nueve países industrializados que rodean el Mar Báltico también arrojan sus desechos tóxicos a este cuerpo cerrado de agua. Las dioxinas se unen a la grasa, por lo que el arenque, la anguila y el salmón son particularmente vulnerables y acaban acumulando cantidades mayores que otros peces.
Como resultado de ser considerados no aptos para el consumo humano, algunos de estos pescados grasos ahora se utilizan principalmente como alimento de los pescados. De esta manera, se permite que la toxicidad en el salmón cultivado se acumule aún más que en el medio silvestre.
Uno de los secretos mejor guardados y más peligrosos de la industria pesquera
Pero todavía hay otro problema, y ​​se deriva del proceso de fabricación de los pellets. Los pescados grasos primero se cocinan, dando por resultado dos productos separados: comida de la proteína y aceite. Mientras que el aceite tiene altos niveles de dioxinas y PCBs, el polvo de proteína se añade aún más a la toxicidad del producto final.
A la proteína en polvo, añaden un "antioxidante" llamado etoxiquina (Ethoxyquin). Según el cineasta, este es uno de los secretos mejor guardados de la industria de la alimentación de los peces. Etoxiquina fue desarrollado por Monsanto en la década de 1950 - como un pesticida. Su uso está estrictamente regulado, así que ¿por qué se está añadiendo a los pellets de pescado?
Hace un par de años, un laboratorio suizo de lucha contra el fraude se sorprendió al descubrir niveles extremadamente altos de etoxiquina en peces cultivados - unas 10 a 20 veces superiores a los 50 mcg por kilo permitidos en los alimentos en la Unión Europea, y ese descubrimiento comenzó a desentrañar el secreto. Ethoxyquin (etoxiquina) fue diseñado para su uso en frutas y verduras, pero la industria de la alimentación de peces descubrió otro uso novedoso para él: lo añaden a la alimentación para evitar que las grasas se oxidan y se vuelven rancias.
Sin embargo, los fabricantes de alimentos para peces nunca informaron a las autoridades sanitarias del uso del producto químico. Como resultado, la UE regula estrictamente los niveles de etoxiquina en frutas, verduras y carne - hay incluso estándares para canguros y reptiles - pero no para los peces que consumen las personas. Es más, los efectos de este producto químico en la salud humana nunca se han establecido.
El primer y único estudio realizado sobre la etoxiquina y la salud humana fue una tesis de Victoria Bohne, Ph.D. una investigadora formada en Noruega que hizo una serie de descubrimientos inquietantes, incluyendo el hecho de que la etoxiquina puede cruzar la barrera hematoencefálica, y puede tener efectos cancerígenos. Bohne, al igual que muchos otros investigadores que han hecho hallazgos impopulares, fue presionada para dejar su trabajo de investigación después de que se hicieron intentos de falsificar y minimizar sus hallazgos.
Otros han vinculado el uso secreto de la etoxiquina en la piscicultura noruega, y la falta de investigación científica sobre sus efectos, al ministro noruego de Pesca y Asuntos Costeros, Lisbeth Berg-Hansen, que también es un accionista mayoritario en un salmón comercial Granja, y ha ocupado muchos cargos de alto rango dentro de la industria pesquera.
El aumento de la explotación del Panga como pescado de consumo
En Francia, el consumo de pescado se ha más que duplicado en las últimas cinco décadas, superando ahora el consumo de carne y pollo. Para satisfacer la demanda, se está importando pescado de todo el mundo. Rara vez se encuentra un pescado capturado en la costa de Francia. Casi la mitad de todos los pescados vendidos en Francia se crían en granjas de peces. También se han introducido en el mercado especies menos conocidas y menos caras.
El Panga, que ahora es uno de los 10 peces más consumidos en Francia, era relativamente desconocido hace una década. Su bajo precio también ha convertido al Panga en un superventas del sistema escolar. Las preguntas que se hacen en la película son: ¿cómo pueden venderse estos peces cultivados a precios tan bajos y lo que es en realidad lo que hay en estos peces que los niños ahora están comiendo de manera regular?.
La investigación comienza en el sur de Vietnam, donde el Panga forma parte de la tradición culinaria. Sin embargo, detrás de esta imagen cultural, hay una realidad más inquietante. En los últimos 15 años, las exportaciones de Panga se han convertido en una importante fuente de ingresos para la región. De hecho, el 95 por ciento de la producción mundial de Panga proviene del sur de Vietnam, y este éxito ha resultado en una explotación tanto ambiental como humana.
Los Panga cultivados crecen dos veces a cuatro veces más rápido que los de la naturaleza, lo que les permite alcanzar el tamaño adulto en aproximadamente seis meses. Los peces son cosechados y procesados, lo que incluye lavar los filetes en grandes tinas llenas de agua y polifosfatos - aditivos químicos que facilitan la congelación.
El producto químico también permite que el pescado absorba el agua, que aumenta artificialmente su peso. Después de este proceso, los peces carecen de sabor y olor y tomará el sabor de cualquier especias que se añada a ella durante la cocción.
La contaminación ambiental plantea riesgos
Muchas granjas de Panga están plagadas de enfermedades, cortesía de las aguas contaminadas en las que se crían. El río Mekong, donde se encuentran granjas de Panga, es uno de los ríos más contaminados del mundo. En 2009, el Fondo Mundial para la Naturaleza colocó al Panga en su lista "roja" de productos que representan un peligro para la salud ambiental y humana.
Millones de hogares vietnamitas arrojan sus residuos directamente al río Mekong cada día. Los plaguicidas utilizados en el cultivo del arroz también migran a esta vía acuática. Las algas verdes y las bacterias liberan toxinas en el agua y reducen los niveles de oxígeno en el agua, lo que añade más estrés al sistema inmunológico del pez, haciéndolos más propensos a la enfermedad.
Para abordar la enfermedad, los agricultores agregan cantidades industriales de drogas a sus estanques de peces, incluyendo una amplia gama de antibióticos. El efecto secundario es la resistencia a los fármacos, que obliga a los agricultores a seguir aumentando las dosificaciones. Por supuesto, el (o la) Panga no es la única cosa afectada por esta estrategia. Los antibióticos se propagan a través de los sistemas fluviales, se absorben en los tejidos del pez y se excretan a través de las heces, lo que redistribuye las drogas en el medio ambiente - y a los que comen el pescado.
¿Está comiendo pescado o desechos de pescado?
Los pescados pueden ser uno de los alimentos más sanos que usted puede comer, pero en la era industrial, usted tiene que ser ultra cuidadoso sobre elegir el tipo derecho de pescados. Si necesita otra razón para evitar los alimentos procesados, ver esta película hasta el final, donde se describe cómo los desechos de pescado se ha convertido en un "producto altamente valorado" utilizado en los alimentos procesados. A menos de 15 centavos por kilo, estas cabezas de pescado y colas, y lo poco de carne que queda después de fileteado, es un verdadero rédito de la marca.
Prácticamente nada se va a perder más. Las pieles de pescado se reciclan para su uso en la industria cosmética. El resto de los desechos de pescado se lava y se muele en una pulpa, que luego se utiliza en comidas preparadas y alimentos para mascotas.
Dado que los fabricantes de alimentos no están obligados a decirle que sus productos contienen pulpa de pescado en lugar de carne de filete de pescado real, este producto ofrece un alto margen de beneficio para los fabricantes de alimentos. Un tipo: si la lista de ingredientes del producto incluye un pescado sin especificar si está hecho con filete de pescado, por lo general, se hace con pulpa de residuos de pescado.
El fraude de los pescados es también un lugar común. Las investigaciones han demostrado que 1 de cada 3 etiquetas de pescado son falsas o engañosas. Por lo general, un pescado de bajo costo es mal etiquetado como uno más caro. Algunos peces de granja también son pasados como salvajes. Dado que la rastreabilidad es más compleja en la industria alimentaria procesada, debido a la mezcla de ingredientes, ahí es donde se produce la mayoría del fraude de pescado. Es un poco más difícil pasar los filetes de pescado como otra especie, aunque eso también ocurre.
Mejores opciones de mariscos o pescados: salmón salvaje de Alaska, sardinas y anchoas
Ha quedado muy claro que las granjas de peces no son una solución viable a la sobrepesca. De cualquier manera, están empeorando las cosas, destruyendo el ecosistema marino de manera mucho más rápida... ¿Cuál es la respuesta? Desafortunadamente, la inmensa mayoría de los peces, incluso cuando son capturados en la naturaleza, están demasiado contaminados para comer con frecuencia. La mayoría de las principales vías fluviales del mundo están contaminadas con mercurio, metales pesados ​​y productos químicos como dioxinas, PCB y otros productos químicos agrícolas que terminan en el medio ambiente.
Esta es la razón por la cual, como regla general, ya no recomiendo obtener sus requisitos de omega-3 de los peces. Sin embargo, hago dos excepciones. Uno es el auténtico salmón cogido en su forma salvaje, el sockeye de Alaska; y sus beneficios nutricionales de los cuales creo que aún superan cualquier posible contaminación.
El riesgo de que el sockeye acumule altas cantidades de mercurio y otras toxinas se reduce debido a su corto ciclo de vida, que es de sólo unos tres años. Además, la bioacumulación de toxinas también se reduce por el hecho de que no se alimenta de otros peces ya contaminados.
El salmón de Alaska no se permite ser cultivado y es, por lo tanto, siempre cogido en su medio salvaje. Mi marca favorita es Vital Choice Wild Seafood y Organics, que ofrece una buena variedad de productos de salmón de alta calidad que prueban ser altos en grasas omega-3 y bajos en contaminantes. El salmón enlatado etiquetado "Salmón de Alaska" es una alternativa menos costosa a los filetes de salmón.
La segunda excepción son los peces más pequeños con ciclos de vida cortos, que también tienden a ser mejores alternativas en términos de contenido de grasa, como sardinas y anchoas, por lo que es una situación de ganar-ganar (win-win) menor riesgo de contaminación y mayor valor nutricional. Una pauta general es que cuanto más cerca de la parte inferior de la cadena alimenticia esté el pez, menos contaminación habrá acumulado. Sólo asegúrate de que no son del Mar Báltico.
Otras buenas opciones son el arenque y las huevas de pescado (caviar), que está lleno de importantes fosfolípidos que nutren las membranas mitocondriales.
Si no puede reproducir directamente Documental Fillet-Oh-Fish visita este enlace
Fuentes:
[1] Upside Distribution. (n.d.). Filet Oh! Fish – In the Troubled Waters of the Fish Industry. Retrieved from http://www.upsidedistribution.com/flyer/upside150_FiletOhFish_flyer.pdf
[2] Merck Animal Health. (2015). Pancreas Disease. Retrieved from http://aqua.merck-animal-health.com/diseases/pancreas-disease/ProductAdditional_127_113323.aspx
A quick note from our founder- 
Over the past year, my friend Dave at PaleoHacks has been working on a secret cookbook with world-renowned Le Cordon Bleu chef Peter Servold.
Well, today this new this new incredible Paleo Cookbook is finally available to be shipped right to your door for FREE
That’s right — as a special launch promotion, we’re offering our brand new Paleo fat loss cookbook to you for free (Chef Pete lost 60 lbs using these recipes!) — All you have to do is just cover a small shipping cost (international shipping is a bit more).
Get your FREE copy of Paleo Eats Here. (Grab this today, because we only ordered a small batch of these cookbooks for this freebie promotion, and they will sell out FAST!)
*Fuente: http://www.healthy-holistic-living.com/farmed-salmon-one-toxic-foods-world.html
Traducción: @vigilantecosta

miércoles, 17 de mayo de 2017

A un Año del Mayo Chilote: Así habló #Rosario en un viaje a Chaulinec

Por Marcos Uribe Andrade | 17 de mayo de 2017 | Fuente: @RADIODELMAR

A un año del mayor desastre ambiental de la historia del archipiélago, las comunidades reflexionan acerca de lo que ha ocurrido en el Archipiélago: “Ahora las empresas se están olvidando de nosotros también: los centros de cultivo ocupan cada vez menos gente y producen más que antes. Nuestras playas están todas cochinas, contaminadas… no tienen ni mariscos ya.”
Recuerdo haberle dicho a mi marido, cuando eramos jóvenes aún: y qué haremos después, cuando se vayan; cuando ya no tengan interés…tú crees –le dije- que estos son distintos que otros tantos….siempre es lo mismo: sólo les interesa llenar sus bolsillos bien llenos y rápido. No les interesa lo que quede o no quede acá, porque ellos no son de la tierra, ni del mar….su patria es el dinero…ojalá no sea así, pero no creo que me equivoque. Tal vez no fue así como se lo dije –me dice María del Rosario- porque uno con el tiempo va aprendiendo a hablar mejor, pero fue lo que le quise decir.
Aquí en el campo, más los hombres que las mujeres, se sintieron atraídos por las industrias, un poco cansados también por la vida difícil del campo, con poco apoyo. Parece que a Chiloé ningún gobierno lo ha querido mucho. Nosotros, por suerte no hemos vendido nuestra tierra, porque siempre hay muchas necesidades y la gente a veces no aguanta y prefiere unos pocos pesos y se deshace de sus campos por un par de millones….vea usted: ¡qué son los millones!. Algunos vecinos se han ido a la ciudad; han vendido y se han ido. Han comprado sitio y casa en una población y ahí se han quedado y han ido entristeciendo: ¿qué hace un campesino de toda la vida, sin tierra, encerrado en un sitio donde no entra ni una papa? porque la tierra en la ciudad es más cara, ¿vio?…mucho más cara… ¿y ahora? Claro, Las industrias nunca pierden… el Estado las ayuda al primer tropiezo….ni piden las ayudas….el gobierno corre a socorrerlos y terminan más ricas ¿Quién socorre a los campesinos empobrecidos? Ahora las empresas se están olvidando de nosotros también: los centros de cultivo ocupan cada vez menos gente y producen más que antes. Nuestras playas están todas cochinas, contaminadas… no tienen ni mariscos ya. La pesca es escasa y los mares tienen dueño….si ven a nuestros hombres por ahí, con un bote, son capaces de matarlos…les disparan porque piensan que les andan robando. Nosotros que viviamos aquí libremente, ahora somos los invasores de nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
A Juan le dije, antes de que tuviéramos nuestra primera hija, que ya tiene más de treinta y está casada; tiene tres hijos medianos ya…y trabaja en una tienda de empleada en Castro: no se te ocurra vender el campo… y convence a tus hermanos de lo mismo, porque esto no dejará nada bueno a la larga. El tiempo me dio la razón. Por suerte me hizo caso el hombre. ¡Gente tonta digo yo!…se  creían bakanes    -como dicen ahora los chicos- porque se empleaban en la industria…los trataban pésimo; los miraban con desprecio porque eran chilotes. Pero la cosa no era simple…las industrias, a la larga ocuparon todo y la gente se empezó a alejar del campo, de la tierra…se hicieron obreros… ¡nos hicieron obreros! Es verdad que a veces ganaban buenas lucas, pero sumando y restando, claro que estamos más pobres. La pobreza no es sólo tener o no tener cosas….la pobreza va por dentro también. Hasta yo he tenido que emplearme a veces de operaria. Una vez trabajé en una que nos daban pañales porque no podíamos ir ni al baño. A esos los mandé a freír monos. Por suerte uno tiene su terrenito en el campo y puede sobrevivir sin ellos.
María del Rosario me sorprende: avanza a estribor por cubierta, con prisa que no entendí. Levanta la mano y saluda…era una embarcación con pasajeros que encontramos en la ruta. Pensé que no regresaría a mi lado, pero no…al momento vuelve y busca algo entre sus cosas. Saca un termo y un mate para cebar….aquí se toma harto mate -me dice. Supone, que no soy de la isla. Guarda silencio mientras prepara la yerba….se concentra y succiona la bombilla con un gesto de profunda inspiración en sus recuerdos…alarga el silencio unos segundos….iba Juan en la lancha … va al pueblo por unos trámites y regresa mañana… si Dios quiere, agrega con evidente fe en la incertidumbre de los días.
No faltan los que nos dicen que sin las salmoneras estariamos como antes  -continúa relatando. Es decir, tendriamos menos caminos y menos escuelas y no tendriamos luz y nada de eso. Yo pregunto: ¿la gente que dice eso, creerá que una es tonta, o serán tontas ellas? ¿Por qué decretan esa mentira como si fuera cierto? Han pasado casi cuarenta años y casi todos los avances, aparte de que han costado mucho tiempo y muchos son a medias no más, los ha tenido que hacer el Estado y a regañadientes…y tenemos más escuelas, pero tenemos menos cultura ¿o usted cree que nosotros estamos felices?. Nosotros teniamos muy bonitas costumbres acá, nos queriamos todos, nos ayudabamos pa’l tiempo de la siembra y la cosecha. Si hasta las casas las haciamos entre todos. Eramos una comunidad de verdad. Ahora ya no…si no tienes plata no puedes hacer nada porque todo se cobra y como nadie tiene mucha plata, no es mucho lo que se puede hacer…ya no podemos sembrar hectáreas como antes. Ahora podemos trabajar nuestras huertas no más…y solitas, porque los hombres tienen que andar de asalariados por ahí a quince lucas el día…dígame usted, ¿qué se hace con esa plata y una vida endeudada? Nada!
A la vida en Chiloé le ha envuelto el chamao, como dicen los mayores…cuando pienso en ella, así la veo: es como un banco de niebla baja que se arrastra por los cerros y el mar…es una tristeza que nos está matando…parece que nuestra tierra nos está hablando….desde que ocurrió lo de mayo del año pasado que parece que nos habla. Será nuestra pura conciencia no más digo, que nos habla de culpas también. No es que uno sea mal agradecida y no valore que hoy tenemos cosas que antes no teniamos, pero son cuarenta años…la gente que piensa que le debemos todos los adelantos a las salmoneras, no piensa en qué gallo nos cantaría si nos hubieran apoyado a nosotros, a nuestros viejitos, con sus costumbres maravillosas. Pero si aquí, nuestros padres y abuelos hacían muchas cosas. Yo me pregunto ¿de qué vale tanto trabajo, tanto pescado, tanto negocio y tanto sufrimiento de la gente si al final la plata no es de uno, ni queda acá….lo que queda en la isla no es ni la sombra de lo que hubiese quedado si nos hubieran ayudado…si nos hubieran dado apoyo para nuestro desarrollo, en vez de entregar nuestras tierras y el mar a gente que no le interesa nuestra cultura, ni nada de nosotros; sólo les interesa que puedan criar sus bichos… esos que hasta mal nos hacen si los comemos, porque son unos pescados inmundos, llenos de enfermedades….están vivos porque los embalsaman con antibióticos y de paso contaminan todo.
La lancha de los Mascareña ya llega a Chaulinec; ya se aproxima a la isla…María del Rosario comienza a buscar sus cosas. Viene por unos días de visita a casa de los Velásquez, una familia amiga. Su rostro muestra ojos de resignación. En un comienzo algo desconfiada, me habló entrecortado, en respuesta a algunas preguntas que le hice para romper el hielo, pero cuando le pregunté por la vida, fue un libro de mil hojas que derramó sus palabras llenas de tristes y bellas experiencias, como suele ser la vida en estos territorios, porque de todos modos el estar acá, algo tiene…algo tiene de esa magia que todos encuentran en este archipiélago, aunque hoy tenga ese manto triste de niebla que no quiere disiparse ni con los días más lindos del verano.

jueves, 6 de abril de 2017

Colegio de Periodistas cuestiona al TC por impedir aplicación de artículo clave de la Ley de Transparencia

prensacolegioperiodistas@gmail.com
Organismo revirtió así la posibilidad de informar sobre uso de antibióticos en la industria salmonera:
Para la orden profesional, acá se está privilegiando el supuesto derecho de un sector económico a mantener en secreto información que sí es de interés público, en oposición a otros preceptos constitucionales vinculados con la salud de las personas y el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación”.
El Colegio de Periodistas de Chile alerta sobre las graves implicancias que tiene para el acceso a información pública y el legítimo control ciudadano de las acciones del Estado, un fallo del Tribunal Constitucional (TC) del 23 de marzo, que declara inaplicable el artículo 5º, inciso segundo, de la Ley de Transparencia. Esto en el contexto de una solicitud de publicidad de la información desagregada por empresas salmoneras y centros de cultivo sobre la cantidad y clase de antibióticos usados en 2014.
El mencionado artículo establece que es pública la información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas. Este precepto fue el aludido por la ONG Oceana para contar con información desagregada por empresas, sobre los antimicrobianos usados en 2014 por la salmonicultura, toda vez que son públicos los antecedentes sobre agrupación de concesiones, pero sin individualización al detalle.
De esta forma los antecedentes, que obran en poder del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), deberán permanecer en secreto debido a un recurso que presentara ante el TC Salmón Chile, junto a varias empresas del sector, impugnando lo resuelto por el Consejo para la Transparencia y, además, la Corte de Apelaciones de Santiago.
El Colegio de Periodistas, que integra el Consejo de la Sociedad Civil del Consejo para la Transparencia, estima que, al no ser éste un voto unánime (pues la ministra Marisol Peña Torres estuvo por rechazar el requerimiento de la industria), la discusión resulta ser política y legal, lo que debe alertar a la ciudadanía  acerca de las cortapisas que sectores empresariales -y otros- ponen ante la posibilidad de que la sociedad conozca fundamentales aspectos vinculados con la salud pública”.
Creemos que en este tema se privilegia a un sector económico para permitirle que pueda mantener en secreto información que sí es de interés público, en oposición a otros preceptos constitucionales vinculados con la salud de las personas y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación señalaron desde la organización.
La decisión es un grave precedente para el acceso a la información pública acerca de lo que ocurre en el país, además de ir en contra de la transparencia de las acciones del Estado y el interés público, asociado al legítimo derecho de control que asiste a la ciudadanía en todos aquellos temas que le afectan, concluyeron.

sábado, 25 de febrero de 2017

Después del Fuego las cámaras de TV se fueron...

Después del fuego las cámaras de la tv se fueron y quienes todo lo perdieron seguirán ahí porque así será siempre mientras no cambiemos el tipo de sociedad en la que estamos inmersos. Sabemos que nos han dicho que este modelo es el adecuado porque sólo el crecimiento económico acabará con la pobreza, sin embargo este mismo modelo se soporta sobre tres actividades altamente contaminantes y que están destruyendo la tierra donde vivimos. La minería, la industria forestal, y la producción de salmones en cautiverio se desarrollan bajo estándares que en nada protegen el medio ambiente y donde el concepto de sustentabilidad no es considerado. Este modelo es el causante de la pobreza de muchos y será el responsable de la destrucción de todos los territorios en donde gobierne. Las plantaciones de pino y eucalipto de la industria forestal, subvencionadas por todos los chilenos han degradado los suelos al limite de la vida, dispuestas en territorios donde en algún tiempo existieron bosques, donde la vida era rica en flora y fauna, nada de eso existe en estás plantaciones, sólo pinos y eucaliptos. Las llamas se fueron, pero el drama, la pobreza y la muerte recién comienza...

martes, 17 de enero de 2017

La importancia de encontrarnos entre comunidades y territorios.

@vigilatecosta #bitacora #reporte #encuentro
Hace unos días, el 14 y 15 de enero, se desarrolló el primer encuentro de comunidades amenazadas y afectadas por monocultivos del salmón. El encuentro se llevo a cabo en el gran salón del Liceo de Cobquecura y organizado por el Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura quienes asumen el desafío de invitar a organizaciones locales, vecinos y vecinas; organizaciones ciudadanas y no gubernamentales para abrir el debate y hacer visible un movimiento que se mantiene activo y trabajando para evitar el ingreso de la industria acuícola intensiva a gran escala en nuestras costas. Industria que desde fines de 2015 nos mantiene en alerta y en movimiento para informar y buscar aliados que impidan que se afecte las cualidades actuales de la zona por intereses privados que alteren la calidad de las aguas.
Como un hito más dentro de este movimiento es que se desarrolla este encuentro inédito en nuestra zona. De forma autonoma, con el apoyo y presencia de diversos medios de comunicación independientes como El Ciudadano, Radio del Mar, Mapuexpress, El Itihue, Radio Placeres, entre otros;  movimientos ciudadanos como Defendamos Chiloe, Amigos contrarios a una Termoeléctrica en Bulnes (Bocamina); representantes de organizaciones ambientales como Ecoceanos, Greenpeace, Todos Somos Cobquecura, expusieron, compartieron y conversaron respecto del impacto de la industria del salmón en sus territorios desde su experiencia, de primera fuente poder saber que es convivir con este modelo de negocio empresarial desde hace ya varias decadas y que esa experiencia pueda servir para argumentar y crear las bases y estrategias necesarias para impedir, bajo todo punto de vista, su establecimiento o instalación en Ñuble, Biobio y Maule Costa.
El Alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, en su discurso de inicio del encuentro señalo que “este problema ya no es nuevo para nosotros. De enfrentarnos a este tipo de situaciones y conflictos. Debemos tener una misma bandera de lucha para nuestras futuras generaciones”.  Agregó que él estuvo participando activamente en el movimiento que se opuso a la construcción del ducto de Celulosa Arauco en Boca Itata desde su Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea en la comuna de Ránquil señalando, tajantemente, que “hoy pasa lo que advertimos”, aludiendo a las continuas fallas que ha tenido el sistema de descarga de 60 millones de dolares y 52 kilómetros de largo que vierte los desechos de sus procesos industriales a unos dos mil metros al interior del mar (de Chile) a través de su emisario submarino.

Nuestra zona, a pesar de la oscura presencia de celulosa Arauco y su mega cañería, aún prevalece como una zona sin contaminación, de agua limpia y también escasa. Frente a esta nueva amenaza que afecta nuestra economía local, la que se sustenta en la agricultura y desarrollo turístico sustentable, se hace necesario seguir fortaleciendo las articulaciones civiles, públicas, privadas; conectando organizaciones activas y territoriales, por macro zonas; territorios o temáticas o problemáticas afines, buscando alianzas con medios autónomos surgiendo la necesidad de confiar y creer más en las propias capacidades que tenemos, que tienen los jóvenes, los estudiantes, la ciencia, la tecnología, nuestras comunidades, las organizaciones de base, sociales. Para ello, es necesario poder cuidar y entender el territorio. Cuál es su vocación y futuro natural. Romper el cerco informativo y coordinar estrategias interterritoriales es fundamental. Visibilizar lo que sucede de todas las formas posibles es un reto permanente y, como señaló uno de los miembros del Comité organizador de este notable posibilidad de encontrarnos, surge un potente mensaje para revitalizar los esfuerzos y no decaer en la defensa, “llamamos a la coordinación de los territorios para la erradicación de esta industria“. Instando en la urgente necesidad de seguir levantándonos por la defensa de nuestra zona y que se escuche la voz de los territorios, de nuestras regiones y comunidades respecto del lícito derecho de poder incidir en cual es la visión local de desarrollo de nos representa.
En Conclusión, podemos mencionar que la industria acuícola no aporta alimentos, porque estos no aumentan, disminuyen. Junto a ello, destruye la belleza del lugar donde se instala por la forma en que se explota. Un kilo de salmón requiere 4 a 5 kilos o más de pescado (Pellet, alimento), es como ganado en el mar, debido a que los salmones son carnívoros. Sumen las fugas masivas que ocurren periódicamente. Cerca del 30% o más del alimento que los salmones no se comen se va al fondo marino y se va acumulando creciendo todo desorganizadamente. Es como un vertedero de sedimento que deja sin oxigeno. En algunas zonas la altura de estos sedimentos supera los dos metros. Debido a esto la industria debe buscar nuevas zonas de aguas apropiadas para seguir con su modelo de negocio y evitar, en lo posible, la proliferación de infecciones frecuentes (Virus ISA, Pseudochattonella Verruculosa, Alexandrium Catenella) en sus peces los que provocan mortandades masivas de gran impacto. Esto se suma (e incrementa) frente a la alta densidad por la sobrepoblación (ilegal) de las concesiones otorgadas, incorporando grandes cantidades de antibióticos al ecosistema y contribuyendo en la posibilidad de contagio a seres humanos a través de bacterias resistentes a esos antibióticos. Debido a esto, industria comienza a "moverse" con desesperación a otras zonas que permitan darle continuidad a su "negocio". Zona centro sur, por ejemplo.
Uno de los participantes de Ecoceanos señalo de forma categórica que “la industria del salmón es un cáncer de la costas. Llega, se multiplica, contamina y se cambia de lugar” y que “solo el 2% se consume en Chile. Es un Saqueo a los recursos marinos. Un atentado a una alimentación sana y de calidad”, remarcando que “por la vía de la solicitud de concesiones (gratuitas) se priva a regiones de ejercer su uso territorial”.
Mural Comité Defensa Borde Costero Cobquecura . 15 de enero 2017
Encuentro - Director de Arte: Luis Henriquez Rojas (Mico)
Mural queda en Cobquecura como vivo testimonio del encuentro.
Una de las actividades artístico-culturales que se destaca es un mural que tuvo como director al connotado pintor Luis Henríquez (Mico) quien hizo las funciones de director de arte para la elaboración junto a los participantes del encuentro de darle vida a un hermoso mensaje a través de la pintura y su arte. Un mensaje potente que permanecerá y que refleja el sentir de una comunidad en movimiento por la defensa de su tierra, su paisaje, sus aguas y futuro.

lunes, 26 de diciembre de 2016

“Primer Encuentro de Comunidades y Movimientos Sociales en Conflicto con los Monocultivos Industriales del Salmon."

Comité de Defensa Cobquecura
Convocatoria: 
“Primer Encuentro de Comunidades y Movimientos Sociales en Conflicto con los Monocultivos Industriales del Salmón."
COBQUECURA, Región del Bío Bío,  14 – 15 de Enero de 2017
A principios del año 2016 se produce en el Archipiélago de Chiloé una de las peores crisis socioambientales de los últimos tiempos, pues  coincide  el rápido avance  de la marea roja y la muerte de 28 millones de salmones de cultivo que fueron vertidos a 72 millas de Ancud, isla de Chiloé, organizándose un movimiento social sin precedentes en el archipiélago. Por 18 días diversas agrupaciones de ciudadanos y movimientos sociales se manifestaron por todo el archipiélago, bloqueando los accesos a las principales ciudades, movilizándose propositivamente frente a la grave crisis sanitaria, ambiental, productiva y social gatillada por el vertido de miles de toneladas de salmones en descomposición esparcidos tanto en verederos en tierra, como en las áreas marino-costera de la isla.
Para las comunidades Chilotas y Williches, esta crisis tienen  su origen en la imposición hace 25 años del modelo extractivista-productivista exportador, impuesto de manera colonial desde el centro del poder político ubicado en Santiago de Chile. 
Estas políticas productivistas y exportadoras se basaron en el establecimiento de miles de centros de cultivos y millones de salmones y truchas, especies de peces carnívoras exóticas introducidas en aguas chilotas desde el hemisferio norte. Esta rápida expansión territorial y productiva se realizó entre 1990 y el 2015, sin mediar estudios de carga de los ecosistemas marino-costeros y continentales (ríos y lagos), y sin el establecimiento de medidas sanitarias, ambientales y de manejo adecuadas. Tampoco existió consulta ni información pública alguna, y menos de respeto, de los derechos de las comunidades costeras, pueblos originarios, operadores de turismo, pescadores artesanales, recolectores de orilla y ciudadanos locales.
Resultado de ello han sido las dos mayores megacrisis sanitarias, ambientales y sociales que han afectado al archipiélago: 2007-2010 (crisis del virus ISA) y febrero-Mayo 2016 (florecimientos algales tóxicos y nocivos), donde el Estado ha tenido que colocar millones de dólares provenientes de los impuestos que pagan los contribuyentes chilenos, y los costos ser asumidos por las comunidades costeras, pueblos originarios y trabajadores de la industria
A finales del año 2015  se conocen cientos de solicitudes de Áreas Aptas para la Acuicultura en toda la región del Bio Bio, Maule, Araucania, los Rios y Magallanes como  forma de  pasar a una nueva fase de expansión territorial y productiva, la cual busca convertirse,- según proyecto Corfo "Salmón Sustentable" -,  en el primer productor mundial el 2013, con una producción promedio de 1,2 millones de tons anuales.
Es en este contexto que surgen a lo largo de la costa  de la comuna de Cobquecura diversos Comités de Defensa del Borde Costero que se organizan para hacer frente a esta  gran amenaza y replicando este modelo de organización a otros lugares amenazados por la instalación  de la  industria salmonera. Por su parte, las comunidades locales de Puerto Natales, organizan la resistencia a través de la campaña "Magallanes sin salmoneras", la cual ha logrado una moratoria indefinida para la recepción de nuevas solicitudes para el establecimiento de cultivos de salmónidos. Sin embargo, siguen existiendo 425 solicitudes que se encuentran en diversas fases de solicitud.      
Es en este contexto en donde  el Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura invita a las organizaciones  sociales  de base  de todo el país, que actualmente enfrentan la presión expansionista y productivista de los monocultivos industriales de salmónidos,  a participar activa y propositivamente en el “Primer Encuentro de Comunidades y Movimientos Sociales en Conflicto con la Industria del Monocultivo del Salmón Cobquecura 2017.
Este primer encuentro busca visualizar las causas y responsables del actual desastre sanitario-ambiental y social  que afecta las áreas costeras de las regiones de Chiloé, Aysén y Magallanes , de manera de intercambiar experiencias y compartir propuesta para la acción transformadora con las organizaciones y movimientos sociales entre las regiones de Los Rios hasta el Maule. Creemos que la participación ciudadana informada, propositiva y organizada es el elemento clave en la defensa de la Vida en Nuestra Madre La Mar y de los Derechos  políticos, sociales, económicos y culturales de los ciudadanos, movimientos territoriales, pueblos originarios, pobladores, mujeres, estudiantes y pequeños productores.
Invitamos a todas las organizaciones a ser parte activa de este primer encuentro para fortalecer nuestros vínculos y redes, ampliar nuestra comprensión de los factores existentes detrás de la destructiva acción de los monocultivos industriales de salmónidos, y articular las diversas movilizaciones ciudadanas para fortalecer las capacidades de las comunidades locales en resistencia.
Los objetivos del Primer Encuentro son:
  • Intercambiar experiencias, visiones y propuestas para la acción de los distintos actores sociales, productivos y culturales  en torno a los impactos ambientales, sanitarios, productivos, culturales y sociales  generada por los destructivos procesos de expansión de los monocultivos industriales de salmónidos.
  • Establecer y fortalecer iniciativas de cooperación y redes de acción, para confrontar las políticas gubernamentales y el accionar de las empresas salmoneras, así como el accionar de funcionarios gubernamentales, políticos y parlamentarios que impulsan mediante el abuso y la corrupción, el modelo mono productivista-exportador de salmónidos.
  • Analizar el actual escenario y las proyecciones futuras, con el fin de construir, alianzas y una agenda estratégica para la acción por la defensa de la vida y los derechos sociales, ambientales, sanitarios, productivos y culturales de nuestras regiones y comunidades costeras    
Este encuentro está dirigido a organizaciones ciudadanas, movimientos sociales y culturales, pescadores artesanales, pueblos originarios, surfistas, agricultores y empresarios turísticos movilizados y motivados en torno a este conflicto, el cual se realizará  en dependencias del Liceo Politécnico Diego Missene  Burgos de Cobquecura, los días 14 y 15 de enero.
El encuentro será sin costo de estadía para los expositores, y dos representantes de  cada una de las organizaciones, quienes deben inscribirse en el correo electrónico comitedefensa.cobquecura@gmail.com antes del día 6 de enero de 2017.

Convoca: Comité de defensa del Borde Costero de Cobquecura.  

lunes, 26 de septiembre de 2016

Familia Stengel frena trámite de proyecto acuícola por US$28,6 millones en Cobquecura


Compañía a cargo de la iniciativa, que contempla 11 centros para policultivo en altamar, estima generar 200 puestos de trabajo. Mientras oposición persiste.
Un ambicioso proyecto acuícola está desarrollando el grupo Stengel en la Región del Biobío.
Se trata de once centros de cultivo offshore, que se posicionan fuera de la costa, y que por primera vez consideran el cultivo conjunto de peces, mitílidos y algas.
Sin embargo, la iniciativa que contempla una inversión total de US$28,6 millones, ha contado con el rechazo de algunas comunidades.
La empresa a cargo del proyecto es Inversiones Pelícano, ligada al grupo Stengel. En los últimos días, solicitó una extensión de plazo de un año para contestar una serie de consultas y observaciones que realizaran los servicios públicos, cuya evaluación está en manos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Por medio de una carta, Mark Stengel, representante legal de la compañía e hijo del director de la Compañía Pesquera Camanchaca, Jan Stengel Meierdirks, explicó las razones por las cuales necesitaban más tiempo para responder al SEA.
“Es necesario tener más tiempo para poder realizar los numerosos estudios requeridos para contestar todas las observaciones” que efectuaran los servicios públicos, admitió el ejecutivo. 
Este nuevo plazo se extiende hasta octubre de 2017.
La decisión de la compañía viene en un periodo complejo para el proyecto, que enfrenta una dura oposición de las comunidades aledañas. Reclamos que incluso han sido escuchados en el Parlamento. 
“La lucha que hemos levantado en el borde costero de Cobquecura representa la voz de recolectores de la región del Biobío y El Maule. Seguiremos haciendo todo lo posible para poner en valor nuestra costa, porque sabemos lo importante que es. La instalación de la industria del salmón en nuestro borde costero tendrá un gran impacto en las economías locales”, advirtió César Águila, presidente del Comité de Defensa de Cobquecura.
Inversiones Pelícano declinó responder por la oposición que genera el proyecto. Sin embargo, destacó: “Esperamos generar unos 200 empleos directos e indirectos en la etapa de funcionamiento, solo en estos proyectos, sin considerar el incremento en la planta de Talcahuano”.
No obstante, agregó que “también se está elaborando un estudio de medio humano, que tiene como objetivo caracterizar los grupos humanos pertenecientes al área de influencia del proyecto y evaluar la ausencia de impactos adversos significativos sobre los sistemas de vida y costumbres de dichos grupos, dada la inquietud de la compatibilidad del proyecto con la actividad de pesca artesanal y turística. 
“Por la propia naturaleza del cultivo en aguas expuestas, los peces se mantienen en constante movimiento, lo que simula su hábitat natural, mejorando su salud, disminuyendo el uso de antibióticos y evitando la acumulación de residuos orgánicos en el fondo marino”, destacó la compañía.
Mark Stengel anticipó a la autoridad ambiental que durante el plazo de extensión realizarán nuevos estudios relacionados con la caracterización y análisis oceanográfico, en particular considerando un estudio de corrientes “eulerianas y lagrangianas”, así como un estudio de oleaje in-situ y un estudio de marea y correlación cruzada de viento, corrientes y mareas. 
Fuente original: El Pulso

miércoles, 8 de junio de 2016

Unidos por el Mar: Por la defensa del Territorio, nuestro mar y su gente

@vigilantecosta
Recientemente, comunidades del sur de Chile se han visto impactados por una super floración (bloom) de algas nocivas producto de distintos factores en el mar interior de Chiloe, seno de Reloncaví, en el Archipiélago Patagonia, en la región de Los Lagos. Al cambio climático, el calentamiento global, se suma la temida “marea roja” con una corriente del Niño más potente este año denominada como “El Niño Godzilla” originando una grave, inusual y enorme mortandad de especies marinas (ballenas, aves, lobos, salmones, machas, sardinas, etc.) detonando un conflicto social sin precedentes en la Isla de Chiloe ante la amenaza y franca destrucción de su forma de vida tradicional en torno a la actividades laborales ligadas al mar en el hermoso y otrora alejado sur de Chile.
Luego de paralizaciones, reuniones e intentos de acuerdo de nuestros hermanos chilotes. Miles de chilenos y chilenas en diferentes ciudades del país salieron a las calles para gritar fuerte como nuestros compatriotas sufren las consecuencias de un desastre que aún no identifica responsabilidades claras y donde la industria del salmón y el gobierno de Chile se han limitado a descartar las causas directas del impacto producido por la alta mortandad de salmones en centros de cultivos que empresas pesqueras han tenido en concesiones marinas otorgadas y autorizadas por el Estado de Chile. Actualmente, cifras oficiales hablan de 9000 toneladas permitidas y que se habrían vertido directamente en mar abierto al menos 4.600 toneladas a 75 millas en dirección este de Ancud (aunque se denuncia en algunos casos que fue a menor distancia, visible desde la costa).
Más allá del desastre que se ha observado, con un “mar enfermo” en donde el pánico y preocupación de los residentes históricos se debe al daño ocasionado a una economía local que siempre ha dependido del mar y que hoy ve con impotencia como se le ha contaminado, como se les ha privao. Hoy, surgen voces críticas respecto del uso y abuso de concesiones marítimas otorgadas por entes del estado en donde existen centros de engorda y cultivo sobreproblados con todo el impacto asociado que ello implica además de la gran cantidad de elementos ajenos al medio acuático que se les introduce en su dieta o a través de antibióticos para intentar detener plagas como el "piojo de mar".
Defendamos Chiloe y Todos Somos Cobquecura
Ante la amenaza de la cuestionada industria acuícola en el sur, integrantes de la agrupación ciudadana Todos Somos Cobquecura realizaron una misión a la isla de Chiloe llevando cerca de 2 toneladas de alimentos no perecibles para nuestros hermanos que aún están pasando momentos difíciles, de incertidumbre. Esto les permitió conocer de primera fuente como se ha afectado su forma de vida y también como se les ha violentado cuando han querido hacer visible sus licitas demandas evidenciando a un estado cómplice que no asume sus propias responsabilidades destapando incluso corrupción y lobby al más alto nivel en desmedro de las comunidades históricas o ancestrales. 
En esta oportunidad se pudo constatar de manera directa el profundo impacto que la industria salmonera, más allá de la marea roja, ha dejado en los fiordos, canales y mar interior de Chiloe. Con un fondo marino colapsado por desechos de la industria del salmón. Entre fecas, alimento no ingerido, antibióticos, pesticidas, fungicidas para contrarrestar plagas (piojos de mar) o crecimiento de algas nocivas. Todos estos elementos, junto a desechos de redes, neumáticos, baterías, etc., se van directamente al fondo marino lo que termina contaminando y eutrofizando (dejando carente o sin oxigeno) el fondo marino.
Junto con establecer nexos, alianzas y fortalecer un movimiento que tiene, por una parte, afectados de manera significativa y directa a los chilotes y todos aquellos que trabajan y se mueven en torno a la pesca (artesanal, industrial, cultivos, etc.) en donde viven del día a día y, por otra parte, una zona centro sur francamente amenazada con decenas de peticiones de concesiones marinas y proyectos de centros de cultivo y engorda de salmones offshore (en mar exterior o abierto) de manera experimental. 
Hoy, en un hecho sin precedentes, las comunidades costeras se sienten obligadas a defender su territorio generando una red ciudadana no gubernamental o bloque de defensa del borde costero nacional para hacer notar la gravedad de una industria altamente insustentable destacando que existen otras formas o modelos de desarrollo desde la vocación natural del territorio, como el turismo de intereses especiales, con un componente implícito ineludible de preservación y sustentabilidad que hoy la industria acuícola no posee y que los servicios públicos competentes no fiscalizan de manera certera.l o, patéticamente, los recursos disponibles son insuficientes. 
Esto último es relevante debido a que el o los grandes responsables de este desastre se relaciona con las entidades del estado que han sido incapaces de poder fiscalizar adecuadamente una industria que desde hace décadas ha abusado de la concesiones marítimas otorgadas y convertido las aguas marinas de todos los chilenos en verdaderos vertederos de sus desechos y despojos que, al no poder seguir siendo utilizados en el sur por la incapacidad del medio acuático de sobreponerse o autorregularse naturalmente pretenden, como ya lo han ido haciendo en pisciculturas en Biobio y Maule, expandir su negocio lucrativo particular a zonas de mar abierto en Biobio, Ñuble y Maule.
Es por eso que integrantes del Movimiento Defendamos Chiloe, Chiloe esta Privao, Todos Somos Cobquecura, Fundación Terram, entre otros, se dieron cita en el congreso nacional de la república el martes 7 de junio de 2016 para exponer a los parlamentarios de la comisión de medio ambiente del Senado las irregularidades existentes en la presentación de este tipo de proyectos en la zona centro sur del país (Biobio, Ñuble, Maule), como así tambien, la grave situación hioy que ha colapsado a la industria salmonera en sus más de treinta años de existencia en el mar interior, canales y fiordos de Chiloe, en el archipiélago Patagonia.
Cesar Aguila -TSC
Uno de los expositores de Todos Somos Cobquecura, señaló de manera categórica a los parlamentarios presentes que "vemos con gran preocupación que en nuestro borde costero se pretenden instalar proyectos salmoneros. Hace poco estuvimos en Chiloé y el impacto es muy grave. En Cobquecura estamos viviendo un conflicto aparte que tiene que ver con la instalación del emisario submarino de celulosa Arauco y de la expansión del modelo forestal que tiene más del 75% de nuestra comuna repleta de plantaciones forestales y uno de los puntos donde se pretende instalar se encuentra a menos de 200 metros del punto de descarga de la celulosa Arauco, es decir, al interior de la zona de sacrificio, para generar alimento, para generar salmones para exportar. El impacto que pueda tener esto en la exportación de salmones como alimento (si se analizan) puede ser terrible y demuestra que a las empresas salmoneras lo que menos les preocupa es producir alimento y que les interesa apropiarse del área marina que tenemos nosotros y que hemos venido conservando desde hace ya bastante tiempo. Cobquecura ha defendido su estrategia de desarrollo en función del Turismo generando dudas respecto de que se generen estas áreas apropiadas para la acuicultura en nuestra zona”
Francisco Urrejola
Por su parte, otro integrante de TSC planteó que "estamos extremadamente preocupados porque la empresa (Inversiones Pelicano S. A.) ha hecho un acto de ilegalidad al fraccionar un proyecto en mini proyectos con el único objetivo de salvar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y solamente hacer Declaratorias de Impacto Ambiental (DIA). Esto es ilegal y está definido así. De tal modo, que para nosotros es altamente preocupante y manifestamos la indignación que existe en la comunidad respecto de esta oscura forma de presentar los proyectos a espaldas de la comunidad sin haberlo presentado como corresponde".
Se agrega además que es un Proyecto experimental donde no existe plan de mitigación, ni experiencia similares en condiciones de mar abierto en el mundo. Ni hablar de plan de cierre siendo una evidencia tangible el desastre que existe en el fondo marino de Chiloe por los desechos de la misma industria que no se debe replicar, exigiendo a las autoridades hacerse cargo de las consecuencias de los permisos o autorizaciones otorgados y sus consecuencias.
Es imperioso hoy fortalecer y consolidar un Bloque de Defensa coordinado, proactivo y que demande, desde una ciudadanía cada día más empoderada y en permanente estado de alerta, al estado de Chile para que tome acciones eficientes que permitan proteger a nuestra comunidades costeras y tambien el medio marino, su flora y su fauna exigiendo estudios serios de soporte o capacidad de carga (inexistentes en la experiencia nacional) antes de pensar en ubicar o facilitar las operaciones particulares lucrativas en bienes nacionales. Se hace urgente poder establecer planes de mitigación y cierre, multas asociadas a una fiscalización real y efectiva, como así tambien, que los estudios de capacidad de carga sean una obligación y, por ende, que las empresas deban someter sus proyectos a Estudios de Impacto Ambiental con participación ciudadana vinculante.
En una de tantas reuniones en Castro un gran Señor manifestó con emoción y llanto: "Ustedes... los intelectuales, ayúdennos. Nosotros no entendemos lo que leemos, tendemos cuarto basico... ". 
Es por eso y mucho más que basta de atropellos a personas humildes que por sobretodo valoran y aprecian su calidad de vida en torno a su medio ambiente, ese que les da trabajo y sustento. Es labor de todos, doctos o no, levantar nuestra voz y defender nuestro territorio de la amenaza insolente de aquel que no le importa más que su propio bienestar.