Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta derecho al agua como un bien comun de uso publico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho al agua como un bien comun de uso publico. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de julio de 2017

Video explica indicaciones del Ejecutivo que pretenden debilitar aplicación de caudal ecológico aprobado por la Cámara de Diputados

Ver video en: https://www.youtube.com/watch?v=prBJCP93yjk
En discusión de reforma al Código de Aguas en el Senado
Junto con las “aguas del minero”, el martes 1 de agosto se votará la norma  que exige  mantener un caudal  de agua mínimo para asegurar la preservación de los acuíferos y ecosistemas que sostienen las actividades de subsistencia y las economías asociadas a los ríos.
Con un video viral, la campaña ciudadana “¿De qué lado estarás tú?” inició esta semana una ofensiva para revertir los intentos del Ejecutivo de recortar en el Senado lo aprobado por la Cámara de Diputados en el contexto de la reforma al Código de Aguas, específicamente en lo relativo a caudal ecológico para los derechos ya otorgados. La votación en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Alta se realizará el martes 1 de agosto, a partir de las 10:30 horas, ocasión en que se también se zanjará la figura de las aguas del minero.
Bajo el título “Caudal ecológico para todos los ríos de Chile”, la pieza audiovisual alerta sobre la presión que gremios energéticos como la Asociación de Penqueñas y Mediana Centrales Hidroeléctricas (APEMEC) han realizado sobre  la administración de Michelle Bachelet, para  liberar plantas de hasta 20 megawatts de la obligación de cumplir con el caudal ecológico, incluso en áreas protegidas.  Esta excepción constituiría un factor de dumping ambiental que privilegiaría a empresas con capacidad de inversión de hasta unos de 60 millones de dólares, (es decir unos 40 mil millones de pesos),  permitiéndoles en los hechos  secar ríos y sacrificar cuencas en pos de grandes intereses económicos.
La reforma aprobada en la Cámara de Diputados también estableció que en el caso de los derechos ya otorgados, el caudal ecológico se aplicará con relación a las áreas silvestres protegidas (parques, reservas nacionales, reservas de región virgen), sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, humedales incluidos en la Convención Ramsar y áreas amenazadas y degradadas. El gobierno, mediante indicación, intenta eliminar esta posibilidad en los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad y las áreas amenazadas y degradadas.
La importancia del caudal ecológico es que permite asegurar la preservación de las cuencas hidrográficas y la integridad de los ecosistemas  que sostienen  todas las actividades  que requieren del agua, como la agricultura, la industria y las ciudades.
Ese día, además, se resolverá uno de los principales privilegios de la minería, las llamadas “aguas halladas” o "aguas del minero". En esta votación en particular se pondrá a prueba la independencia del senador DC Jorge Pizarro, quien será próximamente formalizado por recibir aportes ilegales de SQM, compañía minera que ha demostrado un particular interés en incidir en la regulación hídrica del país.
La Comisión de Recursos Hídricos del Senado está integrada, además de Pizarro, por Adriana Muñoz (PPD, quien la preside), Isabel Allende (PS), Víctor Pérez (UDI) y Francisco Chahuan (RN).

martes, 31 de enero de 2012

MINERAS E HIDROELECTRICAS AMENAZAN EL AGUA POTABLE


Por Sara Larrain,
Directora Programa Chile Sustentable.
Con 1.600 kilómetros de separación y dos realidades geográficas distintas, Santiago y Calama enfrentan hoy el mismo problema: les quieren quitar el agua.
En Ia II región, la empresa Aguas Antofagasta, propiedad del grupo Luksic,  que además es una de las sanitarias más multadas del país, le ha vendido 550 litros por segundo de agua cruda del Río Loa a la minera Doña Inés de Collahuasi (propiedad de Anglo American y Xstrata Copper) para alimentar sus faenas mineras  al interior de Pica, en la región de Tarapacá.
Collahuasi ingresó a evaluación en el SEA, un estudio de impacto ambiental interregional de la tubería  en que  se pretende trasvasijar esta agua, desde el sector Lequena  hasta  la localidad de Ujina.
Los habitantes de de Calama y Antofagasta están indignados y no es para menos. Aguas Antofagasta y Collahuasi pretenden llevarse agua desde el desierto más seco del mundo para servir la expansión minera de una trasnacional.
Insólitamente además la autoridad ambiental ha acogido a tramitación este proyecto que solo evalúa el trazado de la tubería y del tendido eléctrico, pero que carece absolutamente de información sobre el impacto ambiental que conlleva privar a la ya degradada cuenca del Rio Loa de 550 litros por segundo agua y que el agua no sea devuelta, pues hay muchos poblados y ecosistemas que dependen de la infiltración de este a lo largo de cientos de kilómetros.
El estudio tampoco se hace cargo de otro impacto que debe evaluar la autoridad: el despojo a miles de personas de un recurso hídrico que originalmente fue cedido y luego concedido a un servicio para consumo humano.
Con un precio record del cobre ¿no será mucho que Collahuasi no apueste a la desalación o a la impulsión de agua de mar para sus faenas tal como han hecho  otras compañías?
¿Por qué  el grupo Luksic  vende el agua dulce  del Loa, de la cual depende toda la vida de las comunidades de Calama, Chiu Chiu, Lasana, Quillagua, para alimentar la actividad minera en otras regiones?
¿Por qué la Dirección General de Aguas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios no velan por la protección de las cuencas hídricas y los derechos de agua dedicados a los servicios de agua potable?
¿Porque se permite la exportación de agua desde  la región de Antofagasta a la de Tarapacá, cuando todos los estudios destacan que la zona requiere importación masiva de recursos hídricos?
Definitivamente ante esta irresponsabilidad gubernamental y empresarial, el patrimonio ambiental y la sociedad chilena están en riesgo.
Similar situación ocurre en Santiago donde la empresa sanitaria Aguas Andinas, del consorcio franco español Suez-Agbar, vendió en 2011 parte de las aguas de Laguna Negra y Embalse del Yeso, destinadas al agua potable de Santiago, para que la trasnacional norteamericana AES-Gener las use para alimentar dos centrales hidroeléctricas  de su proyecto Alto Maipo (que se sumarian a las 4 centrales que la empresa ya posee en el en la zona)
Esta venta y la puesta en marcha de las centrales no solo vulnera los derechos de agua de regantes y agricultores; sino que amenaza todos los emprendimientos turísticos del Cajón del Maipo y no da cuenta de los impactos  sobre el suministro de agua potable para la ciudad de Santiago. La Superintendencia de Servicios Sanitarios, que debe velar por las aguas destinadas a agua potable, al parecer interpreta que las sanitarias pueden usarlas para negocios distintos de la concesión de servicios sanitarios.
Estos mismos afectados, además de realizar masivas manifestaciones públicas, hoy inician diversas estrategias legales, entre las que destaca la petición  mediante  la Ley de Transparencia del convenio entre Aguas Andinas y Gener para el uso de aguas pertenecientes al servicio de agua potable de los 6 millones de habitantes de la región Metropolitana.
Y es que, en ambos casos, la forma en que se hizo la venta del agua  es un misterio para la ciudadanía y las autoridades locales. El Gobierno, amparándose en la denominación de "acuerdos entre privados” – término favorito de la actual administración para evadir  comunicar hechos vergonzosos e impopulares—  no ha hecho nada para que tanto los habitantes de Santiago como los de Antofagasta y Calama lleguen a conocer las condiciones, el costo y los impactos objetivos de dichas transacciones de agua potable.
Frente a estos hechos, a los ciudadanos se nos viene a la mente el viejo refrán de “borrar con el codo lo que se escribe con la mano”, pues mientras la Dirección General de Aguas (DGA) declara destinar buena parte de su tiempo a fiscalizar y sancionar el robo de agua, otro servicio dependiente del mismo Ministerio de Obras Públicas, como la Superintendencia de Servicios Sanitarios avala este “robo institucionalizado” de agua que están haciendo  las sanitarias, que  hacen pingües negocios vendiendo  las aguas comprometidas en  las concesiones para servir el consumo humano a  mineras e hidroeléctricas, obteniendo enormes ganancias.
Al respecto, hay que destacar que el Congreso Nacional ya debió parar, mediante reforma al Código Sanitario, la venta de las aguas servidas tratadas que habían iniciado las sanitarias, perjudicando a los agricultores y regantes. Al parecer, defender el agua potable requerirá acciones  legislativas similares.
Hoy la pelea en el norte del país es a muerte. El acuerdo entre Inés de Collahuasi y Aguas Antofagasta ha desatado una campaña que incluye movilizaciones, recolección de firmas, apoyo de autoridades locales y parlamentarios y hasta funas a la compañía minera que debió abandonar el viernes pasado el salón del Municipio de Calama.
Lo que hoy ocurre en Chile – y que en absoluto es un caso aislado -  constituye un poderoso llamado de atención a las instituciones de gobierno que deben velar, de acuerdo al nuevo mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas, por el derecho humano al agua y al saneamiento de todos los habitantes del país.
De continuar estas irregularidades y  nuevas amenazas al abastecimiento de agua, los movimientos ciudadanos  probablemente continuaran durante este  año con la misma fuerza del 2011. Así, los ciudadanos y ciudadanas defenderemos nuestro derecho al agua en el Parlamento, frente a las instituciones de gobierno  y en las calles.

martes, 27 de diciembre de 2011

Diputada Muñoz exige que Gobierno ponga urgencia a proyecto de nacionalización del agua

Fuente: Camara
La legisladora explicó que hoy los derechos de agua se otorgan, con mínimas exigencias, en forma gratuita y perpetua y "esta falta de rigor en la entrega de derechos de agua ha generado la sobreexplotación de muchos caudales y eso hay que revisarlo en forma urgente".

En el marco del Tercer Encuentro con la Ruralidad, realizado por INDAP en La Serena, la diputada Adriana Muñoz (PPD) exigió que el Gobierno del Presidente Piñera reponga y le dé urgencia al proyecto que nacionaliza el agua como bien de uso público, que fue presentado al Parlamento por la ex Presidenta Michelle Bachelet y retirado por el actual Gobierno.
La parlamentaria afirmó que "el agua pasó a ser un bien de mercado, que se adquiere y se vende, sin necesidad de ocuparlo".
Además la legisladora explicó que hoy los derechos de agua se otorgan, con mínimas exigencias, en forma gratuita y perpetua. "esta falta de rigor en la entrega de derechos de agua ha generado la sobreexplotación de muchos caudales y eso hay que revisarlo en forma urgente", señaló.
Asimismo la diputada Muñoz indicó que "Chile es el único país del mundo donde se otorgan derechos de agua sin proyecto que lo justifique. El agua se considera más bien una fuente energética que un bien indispensable para la vida humana y la agricultura".
Agregó que “tal situación se origina en una discrepancia normativa, que por un lado consagra el agua como bien de dominio público y, por otro, el uso privado del agua. Esta aberración legislativa, sumada a la separación de la propiedad del agua del dominio de la tierra establecida en el Código de Aguas ha originado la vergonzosa concentración de la propiedad de este recurso que existe en Chile, donde hay mucha agua para pocos y poca agua para muchos”

miércoles, 19 de octubre de 2011

CONCEJO MUNICIPAL DE OSORNO RECHAZO LA VENTA DE ESSAL

El Frente de Defensa del Agua, conformada por la Federación de Consumidores del Sur, La Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias Fenatraos Chile, la Central Unitaria de Trabajadores, Unión comunal de Juntas de Vecinos de Osorno y los sindicatos de Trabajadores de Essal expusieron en el concejo este martes 18 de octubre, la serie de interrogantes no resueltas en el proceso de venta de las acciones que el Estado posee a través de Corfo.
La decisión de venta de las cuatro sanitarias en que el Estado posee acciones fue realizada por el concejo de Corfo el 24 de diciembre del año pasado, sin votación en el Congreso ni consulta ciudadana. “Este es un proceso que se ha llevado a cabo sin respuestas de por qué se vende, ni qué se hará con los recursos. Consideramos que los usuarios debemos tener claras las razones y merecemos respuesta e información y no una decisión a puertas cerradas en que las autoridades se desentienden del tema” expresó José Pacheco, Presidente del sindicato de Trabajadores Técnicos y Profesionales de Essal y vicepresidente de la Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias, Fenatraos.
La presentación apuntaba a informar y sensibilizar sobre la importancia del agua y alcantarillado para la población y sobre lo que significa para muchas familias de bajos recursos económicos las tarifas del agua. Asimismo, el Frente entregó antecedentes de tendencias internacionales en las cuales se ha comprendido que el Estado debe ser quien garantice el servicio de agua potable con sentido social, pues al momento del crecimiento de la empresa privada esta trabaja, lógicamente, con un fin de garantizar utilidades.
Luis Alarcón Presidente de la Asociación de consumidores de Osorno señaló las consecuencias sociales de la venta y la pérdida de los recursos que hoy se perciben y que financian los subsidios a las familias más vulnerables y que en la actualidad en Osorno cerca de 10 mil personas se ven beneficiadas.
En tanto, Hernan Navarro, Presidente de la Asociación de consumidores de Puerto Montt, manifestó su satisfacción con la postura del concejo de Osorno al rechazar la venta de las acciones estatales, así como ya lo han hechos los concejos de Frutillar, Puerto Montt, Castro, Maullín y Calbuco, respuesta transversal de los concejales de todos los partidos, ante un tema tan sensible para la población.
Durante la reunión del concejo existió reproches de uno a otro sector político respecto a este tema, pues fue en el gobierno de Eduardo Frei que se dio inicio a la privatización, en el cual se vendió las acciones que permitan la administración de las sanitarias Aguas Andinas, Esval, Essbio y Essal, conservando acciones que permitieran la participación de la empresa a través de Corfo.
La discusión al interior del concejo se ha repetido en más de una de las comunas en que se ha presentado este tema, pero que de igual forma se ha votado rechazando la venta de las acciones estatales.
Las razones esgrimidas en el concejo municipal de Osorno para su rechazo apuntan a la monopolización del mercado de  una empresa que brinda un bien imprescindible. También preocupa las trabas que se generan en la construcción de viviendas cuando no se cuenta con la factibilidad de redes de agua y alcantarillado, cuando se extiende del plan regulador de la comuna.
Finalmente, el alcalde Jaime Bertín junto con solicitar un pronunciamiento del concejo, señaló que este tema quedará en pauta del concejo para que en una siguiente sesión se puedan adoptar medidas concretas. Para Pacheco estas medidas son de suma urgencia, pues la sanitaria esta pronta a ser vendida y  se necesita que las autoridades reaccionen a tiempo.
Tanto a nivel nacional como local la Central Unitaria de Trabajadores ha respaldado  esta demanda, “me parece que el consejo municipal hoy ha dado una señal de responsabilidad a la ciudadanía, al rechazar de manera unánime la venta de Essal. Las personas de menos recursos sólo les quedan la educación pública, el hospital público, el agua en manos del Estado pues son más barato o gratuitos en algunos casos subvencionado por el Estado, cuando se privatizan, no sólo nos quitan lo que nos pertenece, si no que nos desposeen  de un patrimonio natural y que es de todos los chilenos". Señaló Mauricio Navarrete Presidente de la Cut Osorno.
Para el Frente de Defensa del Agua,  aun quedan muchas comunas que deben pronunciarse y exigir respuestas a las autoridades de gobierno, pues las dificultades sociales de la población  finalmente recaerá en sus municipios.
Contactos
Hernán Navarro
Pdte. Consumidores de Puerto Montt
Secretario de la Federación de Consumidores del Sur
Cel:91485861
José Pacheco
Presidente del sindicato de Trabajadores Técnicos y Profesionales de Essal
Vicepresidente de la Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias, Fenatraos.
Cel:92199439
www.fenatraos.cl 

sábado, 8 de octubre de 2011

Colapso hídrico de Chile: crónica de un desastre anunciado

Fuente: http://entodaslasesquinas.bligoo.cl/colapso-hidrico-de-chile-cronica-de-un-desastre-anunciado
Desde el año 1955 se advirtió que, al menos en la Cuenca de Santiago, se registraba empíricamente una sobreexplotación del agua subterránea que se traducía en descenso de niveles del orden de 1 metro por año. En esa época el uso de agua subterránea era reducido. Posteriormente en el año 1968 y a raíz de una de las tantas sequías se demostró que los descensos eran generalizados y se advertía sobre la necesidad de hacer algo para evitar su agotamiento. Esto sin necesidad de aplicar modelos matemáticos de dudosa validez, simplemente midiendo los niveles en los pozos.
Numerosos profesionales de muy alta calificación académica, de los cuales hoy hay pocos, advertían sobre la necesidad de regular la explotación del agua subterránea porque estaba demostrado que la demanda era superior a la oferta en numerosas cuencas de Chile. Pero las autoridades teóricamente responsables nada hicieron, lo cual es frecuente.
Aparece el Código de Aguas en cuya redacción no participó nadie que entendiera el problema global y solo para mencionar un error garrafal hizo un distingo entre aguas superficiales y subterráneas ignorando, lo por todos sabido, que se trata de un solo recurso.
Con la Constitución del 80 se estableció que las aguas dejaban de ser un Bien Nacional de uso público y pasaban a ser de propiedad de quienes habían obtenido legalmente los respectivos derechos. Posteriormente, se modificó el Código y, salvo la incorporación de una patente irrisoria por no uso, nada importante cambió. A modo de ejemplo de esta transformación economicista que ingenuamente consideró que debía establecerse un mercado del agua, resultó que hoy la mayor parte del agua existente en Chile, no es chilena. De los usos no consuntivos, el 81% del agua chilena, es italiana ya que pertenece a Enel, quien la compró a Endesa España, la que a su vez la obtuvo graciosamente de Endesa Chile. Lo mismo pasó con las sanitarias, se les regaló gentilmente.
En la situación actual y sobre la base de datos irrefutables se puede afirmar categóricamente que el desarrollo de Chile no es sustentable en el muy corto plazo porque no hay agua suficiente. Carece de sentido absolutamente elaborar una matriz energética porque no habrá en qué utilizarla porque el agua se está acabando.
A modo de ejemplo un caso concreto: el valle de Copiapó. Hace cuatro años en el sector 4 los pozos tenían niveles harto más cercanos a la superficie y su producción superaba los 100 l/s. Hoy los niveles están a más de 130 metros y en muchos de ellos la producciones son menos de 5 l/s. La empresa sanitaria local abastece parte del consumo con un pozo “prestado” porque no tiene la capacidad suficiente en sus fuentes, parte importante de las cuales se han secado, literalmente. En sus redes se “pierde” el 50% del agua que produce.
¿Cómo se explica que se hayan otorgado cuatro veces más derechos que lo que la Hidrogeología y el sentido común aconsejaban? ¿Ignorancia, presiones políticas y privadas, sobres blancos a fin de mes, corrupción, marco legal absurdo? Algo de ello debe haber y/o una mezcla de todo.
Sean cuales sean las razones, que son similares en todo Chile, el hecho concreto es que hay que hacer un alto porque principalmente los pequeños poseedores de pozos, como los APR, van a ser los primeros en quedarse sin agua. Le seguirán los agricultores, luego la industria, la minería que podrá adecuarse si el precio del cobre se mantiene alto y los consumidores domiciliario, pero a precios altísimos por el metro cúbico. Que no podrán pagar.
Siendo esta la realidad no logro entender que se haya planteado un Seminario para evaluar si existe Sobreexplotación de agua subterránea en Chile, para lo cual no era necesario ni siguiera reunirse porque la respuesta es obvia: sí existe sobreexplotación. Y pretender convertir a Chile en una potencia alimentaria me recuerda el cuento de la lechera que escuché cuando era niño. Se proponía, por los que invitaban al seminario explotar 300.000 l/s más. ¿De dónde?
Un Estado ineficaz e incompetente, políticos más preocupados de aparecer en las noticias, ministros inexpertos técnicamente y de paso y una institucionalidad incapaz de todos los gobiernos desde Alessandri hasta ahora, son los responsables del colapso hídrico al que ya se llegó y que no es de fácil solución. Si los daños del terremoto no se han resuelto, menos aún se podrá resolver con la urgencia requerida, el desabastecimiento ya existente.
Por Raúl Campillo Urbano
Hidrogeólogo Universidad de Chile
Setiembre 28 de 2011

domingo, 10 de abril de 2011

MOVIMIENTO DE DEFENSA POR EL ACCESO AL AGUA, LA TIERRA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, MODATIMA

DECLARACIÓN PÚBLICA
El día 6 de Abril, los dirigentes del MODATIMA, junto a los Alcaldes de La Ligua, Cabildo y Petorca, concurrimos una vez más a la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
En representación del Gobierno asistió el Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac y el Director Nacional de la DGA, Matías Desmadryl.
La sesión fue presidida por el Diputado Sergio Aguiló. Antes de hacer uso de la palabra el Ministro de obras públicas, el diputado Gustavo Hasbún (UDI), señaló que la presencia del ministro era una expresión de buena voluntad y que los únicos que podían contrapreguntar eran los parlamentarios de la comisión de Derechos Humanos, el Diputado Felipe Salaberry (UDI), secundó con su intervención, lo sostenido por el diputado Hasbún. Es decir, ambos diputados intentaron rayarle la cancha al presidente de la comisión, el Diputado Aguiló, y limitar la participación de los Alcaldes de la Ligua, Cabildo y Petorca, y por cierto, limitar la participación de los dirigentes del MODATIMA, en rigor, los diputados de la UDI,  Hasbún y Salaberry,  actuaron como guardias pretorianos del Ministro.
La intervención del Ministro estuvo dirigida a relevar el manejo sustentable del agua, el desarrollo de nuevas fuentes hídricas, el uso eficiente  y la mejor gestión de los recursos hídricos, agregando que el uso de agua para bebida esta garantizado en la legislación, al finalizar sostuvo que las variaciones en la disponibilidad de agua estaba determinado por el cambio climático y el crecimiento de la población.
Por su parte el director nacional de la DGA señaló que las cuencas de los ríos Ligua y Petorca estaban sobreexplotadas, que a propósito de la sequía se había decretado zona de escasez hídrica, y que en materia de denuncias por usurpación de aguas, estas ascendían a 12.
En las intervenciones de los representantes del poder ejecutivo no hubo ni una sola reflexión acerca de los problemas de fondo, a nuestro turno, y cuando el Diputado Aguiló nos concedió la palabra, a pesar de la oposición de los Diputados de la UDI, señalamos que los drenes en la provincia de Petorca, eran el reflejo de un problema estructural, es decir, la vigencia del código de aguas, formulado durante el régimen militar, código que se había encargado de privatizar un recurso considerado un derecho humano esencial,  señalamos que las cuencas de los ríos Petorca y Ligua estaban declaradas agotadas desde los años 97 y 2004 respectivamente, y que a pesar de esta condición se habían continuado concediendo derechos de aprovechamiento de aguas, lo que a juicio de los diputados de la UDI, constituyó una interpelación a la autoridad.
Debemos señalar que el presidente de la comisión, Diputado Aguiló, concordó absolutamente con nuestra opinión, que el Diputado René Alinco leyó el documento oficial de la declaración de cuencas agotadas, que el Diputado Tucapel Jiménez se hizo cargo de nuestras preguntas a la autoridad, repitiendo las mismas interrogantes, que los Alcaldes de La Ligua y Petorca, actuaron con todo el decoro del mundo al sostener que el problema principal era la privatización de un recurso natural considerado un derecho humano.
Al finalizar, el presidente de la comisión pidió que enviáramos nuestras propuestas, las que ya fueron elaboradas en conjunto con los Alcaldes, Construcción de los embalses, Eliminación de los Drenes, Revisión de todos los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados por la DGA, Formación de una comisión investigadora , en fin, las propuestas ya conocidas, a las que se le incorporaron los matices propios de las autoridades comunales.
En la síntesis final, nos quedó la sensación que para los diputados Hasbún y Salaberry, nosotros éramos ciudadanos de segunda, que los Diputados Aguiló, Jiménez, Alinco, son aliados solidarios, pero que sus facultades y energías tienen los límites propios de una constitución que exige mayorías para reformar el código de aguas, mayorías imposibles, toda vez que al interior del propio congreso existen fuerzas retrógradas interesadas en mantener el estado de cosas actual, es decir, mantener a las aguas como propiedad privada, y por ende como una fuente directa de acumulación de poder y capital.
El parlamento es un escenario más de lucha, en él , existen algunos Diputados con Valor y Decoro, en limpio que hemos sacado, por lo menos remover las conciencias, ya hay dos iniciativas parlamentarias que buscan reformar el código de aguas, y estamos ad portas de una sesión especial de aguas, iniciativa impulsada por el Diputado René Alinco, y patrocinada con el concurso de 40 parlamentarios que es lo que exige la ley.
La sesión especial de aguas se realizará el día 20 de Abril a las 16:00 horas, cada bancada parlamentaria hará uso de la palabra, y ahí estaremos nuevamente, porque nada conquistaremos que no sea con la fuerza de la razón y la movilización más decidida, esa es la tarea de ahora, sumar, convencer, ganar mentes y conquistar corazones.
¡CON LA FUERZA DE LAS MAYORÍAS, NUESTRA DEMANDA DE RECUPERAR EL AGUA PARA LOS CHILENOS, ES Y SERÁ INVENCIBLE!
DIRECTIVA MODATIMA
8 de Abril 2011 

viernes, 4 de septiembre de 2009

Nuestra Agua: ¿ de quién es ?

Dos muchachos sudaneses beben agua de pantanos con tubos plásticos especialmente concebidos para este fin con un filtro, para filtrar las larvas flotantes que son responsables de la enfermedad del gusano de Guinea. El programa ha distribuido millones de tubos y ha reducido la extensión de esta enfermedad debilitante en un 70%.
Por Rodrigo de la O
Los días 3 y 4 de septiembre participé en un seminario internacional denominado EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y LOS CONFLICTOS POR EL AGUA EN CHILE "HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA”. Fue bien impresionante ver como se congregaron en la Universidad de Chile dirigentes y ambientalistas de todo el país como así también destacados invitados de distintas partes del mundo. Por nombrar a algunos estuvieron presentes Maude Barlow, Adrianna Marquiso, Sara Larraín, Fernando Dougnac, Obispo Luis Infanti, Jan Pablo Orrego, Nancy Yañez y Organizaciones, sindicatos y movimientos ciudadanos de todos los rincones de Chile.
Es impactante enterarse de que el agua, elemento fundamental para nuestra vida, escasea y que más encima se encuentra secuestrada en nuestro país por la empresa privada en concomitancia con nuestras leyes y con el estado. En dictadura se prepararon las bases para una ley inconsulta que en democracia ha permanecido inalterada muy a la medida del sector privado. Vivimos la crisis global más importante a nivel económico y humano de nuestro tiempo. La falta de agua para todos es el ejemplo más claro de la inequidad hereditaria del capitalismo sobre los mercados no regulados. La falta de agua el la primera fase del calentamiento global.
De niños comprendemos el agua como un bien inagotable. Este sencillo, y erróneo, aprendizaje provoca consecuencias impensadas. No sabíamos, ni entendíamos que podíamos quedar sin agua. Hasta ahora.
Obviamente, esto pasa por una insensibilidad sobre estos temas desde la educación y la cultura que, sinceramente, espero se revierta con suma urgencia debido a que no podemos seguir esperando, analizando o planificando estrategias. Se debe reaccionar hoy, no mañana.
Se prevé un escenario muy complejo para los próximos años. La falta de agua, el cambio climático, el aumento de la población contribuirá en que los conflictos se incrementen en su búsqueda. Los países desarrollados intentaran cubrir sus demandas de agua y eso, inevitablemente, creará conflictos armados. Como se sabe la guerra es una estrategia política para algunas naciones absolutamente válida.
Latinoamérica debiera tener el mayor acceso per cápita al agua del mundo, sin embargo, tiene el más bajo debido a la contaminación y a la privatización.
El agua como tal, en su simpleza y fastuosidad, es un derecho humano y no existe una lucha clara respecto del modelo económico que permite a las grandes compañías administrarla como un ”recurso”, como un producto debido a las ineficiencias que el estado ha tenido para privilegiar el consumo de la población y su libre acceso. A esto se suma una ley perversa que privilegia el desarrollo de estas grandes empresas mostrando una despreocupación absoluta en desprecio de las minorías étnicas, culturales y territoriales de distintos sectores afectados por estos abusos privados avalados por el estado a lo largo y ancho de nuestro país. Chile adoptó la manera de privatización más estricta del mundo cometiéndose un grave error.
Debemos, por tanto dejar de ver el agua como un "recurso" para nuestro crecimiento económico desafiando el sistema. Debemos ser capaces de ver el agua como un ecosistema viviente. Los gobiernos deben declarar el agua un bien público y un derecho humano.
El gobierno chileno debe apropiarse de los derechos de agua, sino lo hace habrá una crisis insostenible. Se debe restaurar, proteger, preservar de forma sustentable con un acceso equitativo, igualitario para todos los chilenos. El agua es nuestra, es de todos. El agua es vida y es un derecho humano acceder a ella. Según datos de la FAO más de 1200 millones de personas no tienen acceso al agua.
La concesión a las mineras debe terminar. Las compañías no pueden, ni deben, tener el poder de decisión sobre el agua. Nadie tiene el derecho de su apropiación como un producto personal.
El agua es un bien común de la gente, de la personas, de las generaciones futuras. Es obligación del estado protegerla siempre pensando en el futuro y su existencia para el consumo humano. Nada podremos hacer sino tenemos agua para beber, ni aire para respirar, ni tierra que labrar.
Es necesario hablar este tema con fuerza, de manera franca, frontal. No podemos perder más tiempo en debates estériles cuando millones mueren por falta de acceso al agua y otros ganan millones usufrutuando de ella.
Es tiempo de saber un planeta enfermo en el que nosotros somos artífices de que así sea. Al planeta se le exige más de lo que su biocapacidad puede asumir.
A la competencia depredadora existente, dentro de nuestro modelo neoliberal, se observa los renombrados tratados de libre comercio (TLC) como la forma legal de vender nuestro país.
La crisis no es un tema menor, ni lejano. La crisis está sentada en nuestras sociedades de manera transversal: ecología, energía, alimentaria, económico financiera, humanitaria. Solo es ser humano puede contrarrestarla respondiendo a su responsabilidad social, a la ética y con esperanza poder revertirla. Existen las capacidades, existen los recursos, solo resta la solidaridad.
Como desafíos esenciales debemos ser capaces de organizarnos socialmente y hacer un frente que permita determinar cuales son las pautas de acción que debemos caminar. No podemos mirar de forma pasiva algo que nos concierne a todos y que nos afecta de manera tan cruda y directa.
Debemos analizar nuestros estilos de vida y ver si somos parte o no del problema o de la solución. Honestamente sé que es muy difícil para muchos tomar posiciones u opciones. Sé que se debe sobrevivir en una sociedad tiránica que nos obliga a ser engranajes de un sistema despiadado que nos condiciona a ser muchas veces los que no queremos. Como sea el ver si de alguna manera podemos contribuir es una gran tarea y un gran paso.
Es necesario asumir los liderazgos con humildad, paciencia y no hacerles el quite por la sencilla razón de que hay que hacerlo. A emprender el desafío.
Ser actores activos implica asumir acciones creativas que permitan quebrar barreras y modificar conciencias. Para ello el arte, la cultura, las comunicaciones, la espiritualidad, sin ninguna duda, que son herramientas indispensables para salir de la inercia y abrirse a los desafíos existentes. Más aún cuando hoy Chile es el décimo país en inequidad en el mundo.
El agua es un elemento esencial para nuestra existencia y, por lo tanto, un bien común de uso público, un derecho y es una responsabilidad su mantención, preservación y aprovechamiento correcto para todos de forma igualitaria y equitativa.
En conclusión se hace imperioso, urgente, coordinarnos de forma responsable, inteligente y movernos hacia una nueva cultura del agua y luchar por lo que nos corresponde por derecho y dignidad. Terminemos con esa arrogancia mal aprendida de los empresarios, de la industria, de la politica y que sea la comunidad organizada la que tenga algo que decir, la que imponga el debate. No permitamos que nuestra desconexión, nuestra inercia despedace nuestro país, nuestra democracia.
Me pregunto, vivimos en un país realmente libre o seremos capaces de sacarnos la recolonización de encima.
Me respondo, La justicia no se pide se exige (Baltazar Garzón). Es nuestra responsabilidad.
A trabajar, a pensar, a accionar. Que exista una comunión, un compromiso con nuestro medio social y ambiental, un equilibrio en las ganancias e inversión en su más amplio sentido y que se puedan oir todas las voces.