Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Celulosa Arauco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celulosa Arauco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2020

Proyecto DRIS: SEA Maule realizará hoy "puerta a puerta" y se oficializa fecha de jornada de PAC

@vigilantecosta #reporte #informacionpublica
Hoy se realizará un “Puerta a puerta” del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región del Maule y, el día 13 de enero a las 15 horas (Cruce las Cañas) se desarrollará, oficialmente, la Consulta de Participación Ciudadana abierta solicitada por comunidades locales en el marco de la presentación e intención de instalar un vertedero de desechos de la producción de sus plantas (Celulosa Constitución y Viñales) ubicadas en la comuna de Constitución. Proyecto se encuentra actualmente en Calificación y existe un rechazo de las comunidades locales que manifiestan su preocupación respecto de la ubicación del mismo y de las consecuencias que podrían enfrentar la calidad e las aguas que abastecen a comunidades cercanas al "Estero Malhueco". 
Inicialmente, al no ser incuidos en el proceso, vecinas y vecinos de Las Cañas, en el sector sur de la comuna de Constitución y junto a dirigentes locales, exigieron en oficinas del SEA e Intendencia Regional, explicaciones de por qué se les había excluido de la Consulta Ciudadana si ese sector (Las Cañas) es uno de los directamente afectados por el cauce natural del río y las aguas subterráneas aguas abajo del lugar donde se pretende instalar (Guanaco 2), por parte de la empresa forestal Arauco, un nuevo Depósito de Residuos Industriales Sólidos (DRIS - Existe otro en fase de cierrre en el sector de Quivolgo ribera norte del río Maule). 
En ese contexto, hoy, se realizará un puerta a puerta que permita informar a la comunidad y, también, para que ésta pueda hacer sus descargos u opiniones.
Es fundamental que la comunidad participe de estos proceso y pueda tener una opinión informada ante estos proyectos que pueden poner en riesgo fuentes de agua y la calidad de vida de los residentes locales. Más aún, en una zona de alta escasez hidrica. 
-
Ver: Ficha del Proyecto: Nuevo Depósito de Residuos Industriales Sólidos no Peligrosos Planta Constitución-Viñales

miércoles, 24 de febrero de 2016

Planta Nueva Aldea de Celulosa Arauco arriesga clausura tras investigación de la SMA

Centro Forestal Industrial Nueva Aldea - Ranquil
Fuente: Biobio
“El largo brazo de la ley llegó para hacer justicia”, aseguró el seremi de Medio Ambiente, tras la formulación de cargos a la Planta Nueva Aldea, de Celulosa Arauco, que incluso puede llegar a la clausura la empresa.
Los tres años de investigación de laSuperintendencia de Medio Ambiente, finalmente rindieron los frutos que esperaban los vecinos de la Celulosa, lo que podría derivar en la revocación de la resolución de calificación ambiental, suclausura, o una multa de hasta $2500 millones.
El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, se mostró feliz por la decisión. Asimismo, recalcó que es necesario que la empresa haga modificaciones en sus procesos.
Sistema de descarga CFI Nueva Aldea - Cruce ducto Río Itata
VER NOTA: Derrame Ducto CFI NA - Boca Itata - 13 Noviembre 2013
Autoridades Mesa de Diálogo
En el documento de la Superintendencia se indica que en el año 2013 recibieron denuncias por filtración de líquido percolado emanado de la tubería que conduce riles de la planta al mar.
También se da cuenta de la emisión de gases de la producción de celulosa y la emanación no controlada a la atmósfera de dióxido de cloro gaseoso. De ahí, entonces, las denuncias de los vecinos, quienes daban cuenta de malos olores, picazón de ojos y nariz, dolores de cabeza y náuseas.
CFI Nueva Aldea Celco Arauco - Ranquil
Carmen Navarrete, presidenta de la Mesa Medioambiental de Ránquil, expresó su satisfacción, porque dijo que con la formulación de cargos se demostró que tenían razón. Pero, ¿la empresa realizará las modificaciones? Ella cree que es difícil.
Yohanna Vera, del sector La Concepción y una de las denunciantes, dijo que ahora tienen que seguir trabajando.
La Celulosa Arauco tiene 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y 15 días para entregar sus descargos. Y, como aún no les remiten la notificación formal, aseguraron que no se referirán a esta la Formulación de Cargos.


VER NOTA: JUEVES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Ducto Nueva Aldea presenta grave falla en Sector Boca Itata

martes, 8 de diciembre de 2015

Mapuche: Bachelet intentara seguir subsidiando a las forestales porque Matte y Angelini controlan la politica

Fuente: El Ciudadano
Las organizaciones mapuches que hacen seguimiento del DL 701, denunciaron, el 17 de julio, a la Relatoría Especial de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas que: “Detrás de un nuevo subsidio a las forestales en Chile estaría el pago al financiamiento de la pre campaña de Bachelet”. Cuatro semanas después, el 18 de agosto, el gobierno retira la urgencia al proyecto DL701.
Luego, el 1 de octubre, el gobierno entrega el Presupuesto 2016, en el cual se asignó en la partida del Tesoro Público unos $ 326.970.000 (327 millones) para el pago de bonificaciones “adeudadas” por subsidio forestal DL701. Esto fue relacionado al proyecto que prórroga el DL701, sin embargo, se trata de dos proyectos distintos.
Se debe precisar que, lo que se aprobó en el senado y ratificó la Comisión Mixta el día 25 de noviembre, en el Presupuesto 2016, es el pago de una cuestionable “deuda” (de 327 millones) del Estado al sector forestal.
Mientras que, el Proyecto de Ley que Bachelet ingresó para extender el DL701 hasta el 2018, sin consulta indígena, estuvo detenido desde el día 18 de agosto en la Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados (porque ese día el gobierno dio orden de no avanzar). Y, legalmente, el día 30 de noviembre de 2015, venció el plazo para que el gobierno pudiese extender el DL701 hasta el 2018.
En consecuencia, este 2015, el gobierno ya no podrá extender el DL701 hasta el 2018. Sin embargo, también es cierto que la aprobación de la glosa del Presupuesto 2016, con el pago de bonos atrasados del DL701, ha sido también una forma encubierta de extender recursos al sector forestal para el 2016.
Respecto a lo que ocurrirá a futuro, hoy la ciudadanía no debe tener duda alguna de que, de ahora en adelante, el gobierno intentará, en los próximos meses, y durante el 2016, dar continuidad al subsidio forestal para las grandes forestales a través de otras formas encubiertas.
Las organizaciones mapuches que hacen seguimiento del DL701 señalan que: “Bachelet intentará seguir subsidiando a las forestales porque los grupos Matte y Angelini controlan a la clase política y en consecuencia controlan también la política forestal”.
Un ejemplo es que, a pesar que el DL701 caducó en diciembre de 2012, el Estado aún continúa pagando bonos al sector forestal. Esto debido a que en 1998 cuando la Concertación extendió el DL701 por 15 años, le incorporó un efecto retroactivo (para extender su aplicación cuando existan bonificaciones forestales atrasadas). Lo que generó una “deuda” con el sector forestal. Y es por esta razón que en una glosa del Presupuesto 2016, aparecieron 327 millones asignados al DL701.
Esto sumado a que, durante años anteriores han existido otros cuestionables bonos pagados por “deuda” al sector forestal, con previa aprobación del congreso.
La gente se pregunta si era posible detener este pago de 327 millones. Al respecto, el ministro Furche señaló que se trataba de un arrastre de bonificaciones de años anteriores (al 2013), y que, por lo tanto, el rechazo de la cámara de diputados a esta glosa no tenía ningún efecto, al tratarse de una “deuda” que  el Estado está obligado a pagar por ley.
Sin embargo, dicha asignación es cuestionable ya que más del 60% estaría llegando a las grandes forestales, entre otras a la CMPC, según evidencian previos antecedentes de Conaf. Entonces, lo que correspondería es que, los parlamentarios acudan a Contraloría para tratar de impedir que estos recursos lleguen, a partir de marzo 2016, a las forestales de Eliodoro Matte y Angelini por tratarse de empresas que presentan un amplio prontuario delictual como el financiamiento ilegal de la política, el grave incumplimiento de normas ambientales, sobornos y colusión de precios en el mercado.
CONAF (por ley) debe informar, al Congreso sobre la utilización de los recursos asignados por Bonificación Forestal por DL N° 701, de forma trimestral. Por lo tanto, por años los parlamentarios han tenido pleno conocimiento sobre estas asignaciones otorgadas –sin ningún límite- al sector forestal privado, durante cada año que ha estado vigente este subsidio del Estado.
Esto evidencia la nula fiscalización del Estado y la evidente complicidad del gobierno, Congreso y del Servicio de Impuestos Internos (SII), para encubrir las maniobras ilegales que estas poderosas transnacionales forestales utilizan para seguir expandiéndose a costa de destrucción ambiental y social.
Marcela Lincoqueo (integrante de las organizaciones mapuche que hacen seguimiento del DL701), señala que: “El DL701 significó el robo al bolsillo de todos los ciudadanos durante 40 años. Sin embargo, las forestales de Matte y Angelini, y las que integran CORMA, coludidas con el Estado, robaron al pueblo mapuche más que dinero. Al pueblo mapuche robaron: miles de tierras ancestrales, sitios sagrados, el derecho humano al agua, el derecho a la soberanía alimentaria, robaron el hábitat de los bosques nativos y de las hierbas medicinales, robaron la vida de jóvenes mapuches, robaron el derecho a decidir un desarrollo de acuerdo a la cosmovisión mapuche”.
Las grandes forestales se instalaron en la era de la dictadura militar apoyándose en el Decreto Ley 701, cuando se hace la contra Reforma Agraria, y con ello se traspasa a las empresas forestales las tierras que habían sido adquiridas y recuperadas por las reducciones mapuches (entre 1962-1973). Este allanamiento de tierras se efectuó con el apoyo del yerno intocable de Pinochet, Julio Ponce Lerou, quien vendió tierras a precios irrisorios y otras tierras prácticamente las regaló a las forestales. Por esta razón hoy las reducciones mapuches se plantean la retirada de las forestales de territorio mapuche.
Hoy existe mayor conciencia de este robo de derechos territoriales entre los mapuche. Por eso cuando las organizaciones mapuches lograron que el gobierno de Piñera no lograra validar la “consulta indígena” que pretendía extender el DL701 por 20 años, los mapuches no se quedaron dormidos, porque sabían que las forestales no se quedarían tranquilas; sabían que el gobierno prepararía otra nueva arremetida forestal. Asimismo, es hoy. Las organizaciones y reducciones mapuches  se mantienen en alerta.
Ver breve infografía:

Bosques sin forestales (Chile)

martes, 20 de enero de 2015

En Celulosa Nueva Aldea esparcen aerosol con olor a vainilla para tapar su hedor

Fuente: Resumen.CL
Hace unos días vecinos del sector La Concepción, comuna de Ránquil, denunciaron que Celulosa Arauco esparcía aerosol con olor a vainilla para ocultar el hedor proveniente de las descargas y filtraciones en la planta de pulpa de celulosa Nueva Aldea. Son unas 25 familias, pero los efectos de esta contaminación se extienden en un radio de al menos 50 kilómetros, afectando a una población mucho mayor.
CFI Nueva Aldea - Ranquil
Resumen conversó con Rodrigo de la O, representante de la organización Vigilante Costero en la zona, quien comentó que a los derrames tóxicos se añaden los resultados de estudios que confirman la contaminación de los pozos desde dónde los vecinos extraen el agua para beber. Estos informes estuvieron ocultos desde el 2011 hasta el 2013, año en que se hicieron públicos. Durante un tiempo indeterminado, los habitantes de La Concepción estuvieron bebiendo el agua contaminada sin saberlo.
Rodrigo explica que el programa de relocalización comprometido no se ha implementado. Esta medida, entendida por los vecinos como el "mal menor", ya no tiene cabida en la agenda de Arauco. "Hoy, el trato por parte de la empresa es mucho más arbitrario y autoritario", agregando que "ante la pregunta de quién tiene más autoridad: la empresa o el municipio. Los vecinos no dudan en decir que es ésta quien decide y que ellos sólo son el baño de Arauco".

viernes, 20 de junio de 2014

Crónica de una Tranquilidad perdida...

@vigilantecosta 
Pienso, incansablemente, como, en qué momento, bajo que consideraciones, para beneficio de qué o quienes, se permite la extraña invasión de un modelo depredador que atenta la calidad de vida de los residentes históricos de un lugar determinado. Impactando, y cambiando, brutalmente las formas de vida, aquellos lícitos y permanentes anhelos de una comunidad abatida, cansada y como dicen los mismos vecinos del sector aledaño al río Itata con la “tranquilidad perdida”.
“…nuestros antepasados vivían tranquilos sin grandes lujos, pero, en comunión con nuestra tierra, nuestro río, produciendo nuestra comida y sin temor de tomar de nuestra agua…” (Vecina, Puahun)
Se han sucedido diversas reuniones en donde la comunidad se comienza a organizar y resulta anecdótico, por decir lo menos, que autoridades convoquen y acto seguido se desdigan de la invitación formal establecida y se sucedan extraños sucesos en donde pareciera que autoridades pierden el foco y, el factor político, una vez más propone algo que, a mi entender, debiese resultar lógico: las autoridades deben estar de parte de la comunidad afectada y reconocer su propia responsabilidad frente a una comunidad avasallada por un modelo empresarial y su negocio. No a la inversa. Algo, alguien, o algunos, dieron luz verde a este proyecto, alguien debiera, por tanto, asumir sus consecuencias. Por cierto, ese alguien no es la comunidad, eso es seguro yde una vez, debemos subir los estándares del Modelo Forestal en Chile y evaluar la realidad actual, de las regiones, el factor Cambio Climático y como este afecta nuestro país analizando las reales ventajas y desventajas de este tipo de desarrollo empresarial.

Hemos puesto atención en los detalles. Visto, por ejemplo, como empresa, entes del estado, autoridades sectoriales y locales, de manera casi graciosa, se sientan en pseudo mesas de dialogo confrontando a los vecinos y aplicando estrategias de contención social para, burdamente, aplacar un conflicto en que todos son, cual más cual menos, responsables. Hubiese sido esperanzador que todos se hubieran sentado junto a los vecinos y del otro lado estuviera la empresa responsable asumiendo sus culpas.
En nuestro trabajo hemos hecho un seguimiento permanente desde la puesta en marcha del sistema de descarga del Centro Forestal Industrial Nueva Aldea del Grupo Arauco. Desde un comienzo hemos podido registrar las fallas técnicas reiteradas junto a episodios de contaminación por rotura o procesos irregulares de la misma planta ubicada en la comuna de Ranquil.

Resulta oprobioso, ofensivo, observar como una empresa y su poder económico impone su modelo, su negocio, impactando psicológicamente la forma de vida de las personas que viven en la zona aledaña al río Itata, en lo que se ha convertido para muchos en un Antes y Después del Ducto. Resulta insólito ver cómo, tras reiteradas fallas del sistema de descarga, la autoridad no sanciona ni enfrenta de manera clara una problemática con la que miles de personas se ven obligadas a vivir diariamente. Es muy extraño, muy bizarro, una falta de respeto constante.
Actualmente, el agua es suministrada por la Municipalidad de Trehuaco por la imposibilidad de poder tomar libre y tranquilamente de sus punteras de agua tradicionales lo que es una clara muestra de las condiciones a las que los vecinos se han visto expuestos desde la existencia de esta empresa. El factor emocional y psicológico es tremendo al manifestar los mismos vecinos un temor permanente de beber de su propia agua, comer de lo que producen sus campos e, incluso, si es apropiada el agua para sus animales y/o ganadería.
Seguiremos trabajando y participando en reuniones con los vecinos que, paulatinamente, comienzan a comprender la necesidad de unirse y hacer notar y valer su voz, su opinión, respecto de cual es su sentir frente a este monstruo y sus millonarios tentáculos.
Siempre me ha impresionado que sea mejor tirar los desechos de la industria al mar, en vez de al río. Para mí, lo uno y lo otro, es lo mismo. La contaminación existe de igual manera, incluso aun más, al aumentar la producción de la planta, lo que justificaría la sideral inversión de la empresa de su ducto o sistema de descarga al mar ($US60M)

Hace unos días atrás pase por fuera del CFI Nueva Aldea, por la Carretera o Autopista del Itata. Era día de lluvia y la fábrica de celulosa se veía a toda máquina como queriendo aprovechar el cielo nuboso con sus chimeneas despidiendo su veneno de manera interminable. Intente sacar unas fotos y me pregunté: Si el ducto aun se encuentra en revisión técnica y, se dice, no estaría funcionando ¿La producción de la planta habrá bajado su nivel de producción?¿Los desechos del proceso industrial donde se estarán vertiendo?

Muchas son las preguntas, las dudas. Quisiéramos que algunas de ellas fueran respondidas, no por la empresa, sino que por las autoridades que han autorizado un modelo de desarrollo despiadado que en ocasiones termina horadando la cultura y el derecho a proyectar el desarrollo desde la perspectiva local impactando directamente a las comunidades y su entorno.

jueves, 1 de mayo de 2014

Bitácora: Reunión con Vecinos de Boca Itata

@vigilantecosta - @rodrigodelao
El sábado 26 de abril participamos en reunión junto a vecinos de Boca Itata y sectores cercanos como Mela o Puahun, provincia de Ñuble comuna de Trehuaco, Región Biobío. 
En la ocasión, pudimos sostener una reunión preliminar con dirigentes y vecinos para analizar los procesos que se han desarrollado después del derrame y contaminación de cerca de 8 hectáreas de predios agrícolas en la zona por parte de empresa de pulpa de celulosa ubicada en la comuna de Ranquil (ver). Pudimos conocer respecto de la situación actual y, lamentablemente, el suministro de agua potable entregado por la empresa, cuya falla en su infraestructura origino este problema, se suspendería a partir del lunes 28 de abril debido a que empresa responsable del derrame y contaminación, no asocia su impacto al impedimento de consumir agua de punteras o tomas históricas de los residentes locales. Esto, avalado en un reciente informe elaborado por la Universidad de Concepción donde se confirma agua contaminada y prohibición de beber sin tratamiento, pero que, según trascendidos, según empresa contaminación no tendría relación con desechos de celulosa.
En nuestro seguimiento permanente desde hace varios años del estado de salud del ducto y emisario submarino del Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea tenemos claras evidencias de que el ducto que descarga desechos de la empresa hacia el Océano Pacífico ha manifestado serias fallas siendo una de las más graves y visibles la útlima de noviembre de 2013. 
Se mencionó la necesidad de “re convocar” a la mesa de diálogo que se había establecido con posterioridad al desastre donde participaron municipio, servicios, empresa responsable del derrame y vecinos. Se mencionaron puntos relevantes como la necesidad de acceder al agua potable ante el temor creciente de no poder hacerlo con normalidad por la contaminación evidente y la suspensión de entrega que se había establecido. Mejoramiento de Redes Viales, caminos, Desarrollo Productivo y Salud. Este último, con un dato alarmante de casos de personas fallecidas en el último tiempo de cáncer (esófago, gástrico, colon). Sin olvidar el factor psicológico asociado a este tipo de situaciones tensionales y totalmente alejadas de la forma de vida tradicional local desde la existencia del ducto y sus reiteradas fallas. Existe un antes y un después respecto de la calidad de vida de los residentes locales y el ducto o planta industrial es un tema recurrente en el pensamiento y/o conversaciones periódicas lo que presupone un estado de alerta y preocupación permanente que también debiera ser considerado, analizado y evaluado como un impacto negativo desde la perspectiva psicológica de los residentes históricos.
Impresiona como comunidades se ven segregadas imponiendo modelos de desarrollo altamente invasivos y contaminantes coartando el desarrollo o vocación natural existente.

Es importante que las autoridades que, en definitiva, son las que autorizan el desarrollo de este tipo de industrias puedan también asumir sus propias faltas dado que caben responsabilidades administrativas en la evaluación de este tipo de proyectos que afectan de forma dramática la forma de vida de los habitantes de la zona y se teme que la contaminación sea difícil de cuantificar. Las autoridades son las que deben ponerse de parte de los vecinos y reconocer que la responsabilidad de la empresa por las reiteradas fallas del ducto del Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea de la Empresa Arauco también es compartida por la autoridad política, técnica o administrativa de turno que autorizo y permitió que estos accidentes, fallas o desastres ocurrieran afectando de forma inconmensurable a personas a los cuales se les impuso un modelo de desarrollo ajeno, de intereses particulares y que en muchos casos ha terminado dividiendo a la comunidad por las estrategias empresariales que a través de promesas, dádivas o dinero (en ocasiones mal llamado RSE) terminan, de cualquier manera, emplazando proyectos altamente invasivos y contaminantes en zonas rurales donde la gente pareciera tener menor importancia que en otros sectores del país respecto de su propia forma o vía de desarrollo.
Por último, nuevamente observamos personal trabajando en diferentes cámaras del ducto lo que comprueba que el trabajo de mantención técnica es constante y claramente que este sistema de descarga no funciona con normalidad.

lunes, 31 de marzo de 2014

Incendios y ampliación de Celulosa Arauco: El gran negocio que destruye la región.

Fuente: Resumen.cl
El verano se inició con intensos incendios forestales que, según CONAF, aumentaron en un 70% respecto a la temporada anterior, concentrándose desde la Región Metropolitana a Nueva Imperial (al sur de Temuco), pasando por Constitución, Punta de Parra, Concepción, Florida, Angol y otras localidades. Exceptuando lo ocurrido en la capital, el resto de casos tiene como escenario las plantaciones forestales.
Incendios forestales, escasez hídrica y negligencia
Los causantes de un incendio forestal pueden ser múltiples, no obstante la peligrosidad que alcancen depende de las condiciones ambientales existentes. Las últimas décadas han estado marcadas por un alarmante deterioro de éstas. Una expresión de ello ha sido la pérdida del bosque en la sustitución por plantaciones forestales. En la región del Bío Bío se ha desmontado un 80% del bosque nativo y en otras regiones ha habido un fenómeno similar. Una de sus repercusiones es la pérdida de humedad y la escasez de agua.
El agua, además de provocar humedad en el ambiente, regula su temperatura. Por ello en los bosques es mucho más difícil que ocurran incendios. Aquí, la lluvia cae y es interceptada por las ramas de los árboles, conduciéndose lentamente por su tronco hasta llegar al suelo, también lo puede impactar directamente. El ingreso del agua al subsuelo es producto de la acción de lombrices e insectos, que contribuyen en la formación del suelo, cumpliendo la función de una esponja. El agua tiende a drenarse hacia lo que se conoce como la capa freática, donde ésta sigue su tránsito hacia los cursos de agua, como arroyos y ríos. Este ciclo es lento y constante, permitiendo el aprovisionamiento hídrico contínuo, incluso en periodos en que no hay lluvia.
En un monocultivo forestal, esto no ocurre, principalmente por que todos los árboles han sido plantados simultáneamente, en razón de 1600 por hectárea, y operan como verdaderas bombas que extraen agua para su crecimiento, a diferencia de un bosque dónde se encuentran árboles de distinta especie y edad. Por otra parte, para aumentar la rentabilidad, un manejo forestal debe eliminar toda vegetación que represente una competencia de nutrientes y agua a los árboles del monocultivo, perdiéndose el sotobosque y los seres vivos que podrían aportar en la formación de suelo. El agua de la lluvia, se encuentra con un terreno duro y no se absorbe, escurriendo y evaporándose.
Además de la sequedad, debe reconocerse la combustionabilidad, particularmente de las plantaciones de pino, contenedores de trementina, compuesto inflamable y propagador del fuego.
La escasez hídrica se ha agravado, llegando a presionar a los habitantes de zonas rurales a abandonar sus terrenos y/o plantarlos con los árboles de rápido crecimiento, aumentando la masa de arbórea que provoca los efectos mencionados.
La profundización de la pobreza de las comunidades, posterior a un incendio, está marcada por la estrategia del empresariado forestal y el Estado, consistente en convertir los terrenos de pequeños propietarios en plantaciones forestales y así  liberar a las empresas de los riesgos que implica el monocultivo forestal. Cuando el fuego abraza estas plantaciones, todas las expectativas económicas, generadas por instituciones como CONAF o INDAP, terminan en cenizas.
Los incendios también develaron la nula regulación sobre las plantaciones, en diversos aspectos:
-La inexistencia de cortafuegos que en países como Canadá son de 1.6 kilómetros de ancho y aquí los confunden con las vías de saca (caminos para sacar los troncos talados en camiones).
-Las plantaciones han cubierto también los cursos de agua. Luego del gran incendio de Llico, Rumena y Punta Lavapié a fin de año, los habitantes de la última localidad estuvieron sin suministro de agua potable por un mes y medio, a causa de la inutilización de la toma de agua que los aprovisionaba, instalada en una quebrada. En todo ese tiempo, recibieron agua por camiones aljibe, costeados con recursos municipales.
-No hay un margen de distancia entre las plantaciones y las viviendas. Esto llegó a poner en riesgo un barrio completo en caleta Llico, donde algunos vecinos damnificados por el maremoto habían recibido viviendas al pie de un cerro cubierto de pinos que se quemaron. En nuestra región y en otras, cientos de barrios colindan con estos monocultivos sin que haya ningún control sobre ello.
Ampliación de Celulosa Arauco: Más consumo de agua y contaminación.
En este escenario, la industria forestal avanzó en su expansión mediante la aprobación del proyecto de Modernización y Ampliación de Planta de Celulosa Arauco (MAPA). Este proyecto contempla la construcción de nuevas instalaciones que aumentarán la producción de las actuales 790.000 toneladas anuales, hasta las 2.100.000 a partir del 2015, cuando estiman iniciar su funcionamiento.
La renovada planta será una de las mayores fábricas de celulosa de América Latina y la mayor en Chile. Este aumento en la producción repercutirá en el área que la circunda, generando las consecuencias propias de sus procesos.
Aumentará el consumo de agua. Según el informe que Celulosa Arauco presentó al Servicio de Evaluación Ambiental, continuará captando agua del río Carampangue. Cuando la ampliación esté funcionando tendrá un consumo promedio de 2.2m3/segundo, o sea de 2.200 litros por segundo equivalentes a 190.080.000 de litros al día. Si se considera que la Superintendencia de Servicios Sanitarios reporta un consumo medio de 117 litros de agua por habitante, en el territorio correspondiente a la distribución de Essbio, se puede establecer que el consumo diario de agua de esta industria, será mayor que la de los habitantes de la provincia de Arauco y Concepción juntas.
Otro efecto lo constituyen las emanaciones de dioxinas y otras sustancias tóxicas. Las dioxinas, por ejemplo, son compuestos químicos surgidos a partir de la combustión del cloro junto a materia orgánica, son bioacumulables y persistentes, absorbidos en los tejidos grasos de los seres vivos y transfiriéndose a través de la cadena alimenticia, llegando en muchas ocasiones al ser humano. Esta contaminación será constante y sus resultados podrán apreciarse cuando los seres vivos que viven a su alrededor presenten altas concentraciones de dioxinas en sus organismos.
Hasta el momento, en Chile y el mundo han ocurrido severos desastres ligados a la emisión de desechos propios de estas plantas. Particularmente en la Celulosa Arauco, han ocurrido derrames de trementina y otros compuestos, ocasionando manchas en el mar, intoxicaciones por inhalación en los habitantes, incluso de Lota, como fue en agosto de 2004. También ha habido otros menos difundidos, pues sólo han afectado a pescadores y mariscadores de Laraquete (caleta contigua a la planta), provocando la muerte los mariscos y el despoblamiento íctico de las zonas receptoras de las descargas.
La empresa promete una menor contaminación debido al no uso de cloro elemental, no obstante usará dióxido de cloro y otras sustancias como soda cáustica. Sus procesos y su rentabilidad lo exigen.
Falso desarrollo y falsas necesidades
En su presentación, Celulosa Arauco afirma la provisión, en promedio, de 4500 puestos de trabajo en su construcción y de 1000 durante su operación y que "espera que el Proyecto sea un aporte al desarrollo económico y sustentable de la comuna". 
Parece extraño, en realidad mentiroso. La experiencia de la comunidad aledaña a la celulosa Nueva Aldea, en Ránquil, Coelemu y Cobquecura, ha sido más compleja que lo expuesto en su propaganda. En primer lugar, los trabajadores locales que intervinieron en su construcción, sólo lo hicieron por ese periodo, pues desde su entrada en marcha se ha requerido mano de obra, momentánea, reducida y con una especialización no presentada por éstos. Por otra parte, la comunidad ha visto como la agricultura de subsistencia, la recolección de mariscos y la pesca antes practicadas, ahora constituyen un riesgo sanitario, a causa de la contaminación. 
Desde hace mucho tiempo, la zona del valle del Itata se postulaba como un polo de atracción turística. Sin embargo, el 2007, a un año de su inauguración, el alcalde cobquecurano declaraba a la prensa que "ya estamos viendo que hay gente que no está comprando tierra. Antes, el metro cuadrado se llegó a vender a 20 mil pesos, hoy cuesta 10 ó 12 mil... Creo que está íntimamente relacionado con el impacto de la planta”.
El Estado no monitorea. En el momento en que se permitió su instalación, las autoridades sabían qué estaban aprobando, pero las prioridades fueron claras. La empresa se ha dormido en los laureles, constantemente buscan revertir la negativa percepción de la comunidad, aprovechándose de la pobreza material y cultural imperante. Este es un relato de lo ocurrido luego de un derrame de residuos líquidos en la boca del río Itata el 14 de noviembre de 2013 de parte del encargado del programa Vigilante Costero, Rodrigo de la O.
"Al menos dos hectáreas completamente anegadas fueron afectadas con los RILES de la planta de celulosa Nueva Aldea que emanaban a borbotones como un geiser... al costado de una de las cámaras del ducto sobre terrenos recientemente labrados para la siembra agrícola. Bomberos declaraba emergencia química, cambiando al rato y señalando que por “mail” se les había informado que los “líquidos eran inocuos”. No alcanzaba a terminar de hablar el comandante cuando una vecina hace notar que éste figuraba con una chaqueta muy bonita con la imagen corporativa de la empresa responsable del daño ambiental (Arauco). Luego, un ejecutivo de la empresa, de hablar monótono y alertagador, señalaba a modo de defensa, que los vínculos con la comunidad eran permanentes para contribuir y bomberos siempre recibía ayuda con el ya clásico discurso de la responsabilidad social empresarial..."
El líquido amarillo que emanaba del ducto era tan pestilente que obligó a los lugareños a colocarse mascarillas y el municipio debió proveerles el agua potable, previniendo los efectos del derrame en las napas subterráneas.
Los desastres ambientales y la pauperización provocada por la industria forestal deja antecedentes para elaborar un extenso prontuario criminal. La gravedad de ello es que permanece impune y el Estado otorga garantías para seguir abultándolo.
El llamado primer mundo no está dispuesto a soportar los efectos de la industria de celulosa, pues ello implica tener plantaciones forestales que secan y erosionan los suelos, además de los efectos que hemos visto. La deslocalización de la industria forestal ha sido abrupta, en 20 años, la fabricación de celulosa se ha concentrado en los países del sur. Entre los años 1990 y 2000, Chile cuadruplicó el volumen de exportación de celulosa y en la última década se ha seguido aumentando la capacidad de elaboración. Sus condiciones son paradisíacas para este empresariado. La inexistencia de controles ambientales, mínimas garantías laborales y la entrega de subsidios a la plantación forestal, por parte del Estado, son la base la riqueza de compañías como CMPC y Arauco, permitiéndoles ampliar sus negocios a Uruguay, Argentina, Perú y Brasil.
Quienes usufructúan de este negocio, argumentan que la producción de celulosa es absolutamente necesaria. Mientras más, mejor, pues su fin es la fabricación de papel, identificada inmediatamente con la educación y la cultura. La publicidad de estas compañías oculta los usos que recibe el papel. El investigador Ricardo Carrere afirmó que "en 1991, más del 40% de la producción de papel fue utilizado para embalaje y envoltura, 13% para papel de periódico y menos del 30% para impresión y escritura". Podemos agregar que una importante proporción de estos usos están destinados a publicidad, es decir, material desechable, complemente prescindible y que sólo tiene justificación en una cultura donde predomina el valor asignado por el mercado a las cosas, antes que el valor otorgado por las personas en función de sus necesidades.
No existen argumentos para negar el empobrecimiento dejado por el negocio forestal, pero si lacayos dispuestos a defenderlo desde sus instituciones. La reciente aprobación del proyecto MAPA es nuevo golpe para la comunidad local, su salud y su economía. Esta situación que pereciera un destino ineluctable, se muestra blindada sólo en medio del silencio y la inacción de la comunidad, está en sus manos decir y hacer lo contrario.

Publicado en Resumen nº53. Disponible en Kioscos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Estado de Alerta: Daño Ambiental en campos agrícolas de Boca Itata por CFI Nueva Aldea

@vigilantecosta
El día 14 de noviembre de 2013 acudimos a Boca Itata ante un llamado de los vecinos del sector y poder evaluar, in situ, el nivel del colapso del ducto semi subterráneo del Complejo Forestal Industrial (CFI) Nueva Aldea perteneciente al grupo Arauco y que descarga sus líquidos tratados cerca de dos kilómetros al interior del mar. 
Siempre me he preguntado porque es mejor descargar al mar que al río (Itata), ya que en ambos lugares se contamina al incorporar grandes cantidades de líquidos que son tratados de manera artificial (RILES) que son descargados a través de un emisario submarino en un mar que nos pertenece a todos y que nos debiera bañar tranquilos. Esto último, claramente ironizando frente a una duda más que justificada hoy por múltiples causas en diferentes partes del país gracias a un modelo acaparador y destructivo basado en tecnologías añejas y contaminantes donde comunidades son avasalladas de manera impresionante, afectándoles directamente, atentando su calidad de vida, su salud y su derecho constitucional de vivir en un medio ambiente sano y libre de contaminación (Capitulo III - De los Derechos y Deberes Constitucionales - Articulo 19, Inciso 8° CPR) donde grandes grupos económicos se adueñan de los espacios públicos profitando, de manera morbosa, de ellos.

SECTOR BOCA ITATA - LUGAR DE FISURA
El nuevo desastre fue detectado por vecinos del sector durante la madrugada en Boca Itata comuna de Tehuaco, provincia de Ñuble, región del Biobio. Al llegar al lugar, lo primero que llamó poderosamente la atención fue el fuerte olor que había en el lugar, la prohibición de acceso a sus hogares de vecinos del sector y la imposibilidad de tomar agua de manera tradicional debiendo incurrir en nuevas vías de distribución impulsadas por la empresa, culpable del desastre, y municipio local a través de “bombonas” de agua. Surrealista.

El daño ambiental es manifiesto y evidente. Al menos dos hectáreas completamente anegadas fueron afectadas con los RILES de la planta de celulosa Nueva Aldea que emanaban a borbotones como un geiser de manera impresionante al costado de una de las cámaras del ducto sobre terrenos recientemente labrados para la siembra agrícola. Bomberos declaraba emergencia química cambiando al rato y señalando que por “mail” se les había informado que los “líquidos eran inocuos”. No alcanzaba a terminar de hablar el comandante cuando una vecina hace notar que este figuraba con una chaqueta muy bonita con la imagen corporativa de la empresa responsable del daño ambiental (Arauco). Luego, un ejecutivo de la empresa, de hablar monótono y alertagador, señalaba a modo de defensa, que los vínculos con la comunidad eran permanentes para contribuir y bomberos siempre recibía ayuda con el ya clásico discurso de la responsabilidad social empresarial que desde nuestra óptica solo es un mecanismo estratégico de inversión para poder operar y mantener estándares de producción, mientras se pueda.

Ejecutivos a cargo de la empresa presentes en el lugar se reunieron "espontáneamente" con vecinos explicándoles que eso estaba dentro de la resolución de calificación ambiental y que sucederían maniobras de “achique” para contener la emergencia y jamás pensando en detener producción de la planta dado que según RCA51/2005 ante eventos de este tipo señala que pueden descargar directamente al río Itata, supongo, con un nivel de producción menor a los 1,2 m3/s establecidos.
La gran pregunta es quien es, en definitiva, el responsable de que estas situaciones se vayan repitiendo con tanta normalidad impactando tan descaradamente en nuestras comunidades rurales afectándoles directamente en su forma de vida convirtiéndose en una burla por parte de un consorcio empresarial que supera con creces las promesas incumplidas contaminando de manera sostenida e incalculable sectores rurales en donde claramente existe un aprovechamiento de la ingenuidad de muchos en donde con regalías y compras directas logran dividir a las comunidades y la autoridad de turno se arrodilla ante el peso de la inversión.
¿Quién es en definitiva el órgano que permite que proyectos de tal envergadura se realicen y cuáles son, objetivamente, hoy sus pro y contras? ¿Es lícito entonces que aquellos que tienen el poder de invertir millones de dólares en un ducto de cincuenta y tantos kilómetros de largo partiendo comunidades, utilizando espacios públicos, comprando particulares, desechando líquidos en el mar difícil de cuantificar, contaminando reiteradamente sectores agrícolas, ríos y esteros por una ganancia privada de grandes conglomerados económicos? ¿Quien asegura que el ducto en su trazado con posterioridad del terremoto de 2010 no tenga fallas estructurales graves que no son fácilmente perceptibles?
El Estado de Chile está al debe y las comunidades, no tan solo del sector, ya lo sienten. Existe un cansancio sostenido donde el modelo forestal, minero, energético, pesca, manejo de las aguas y sus derechos deben revisarse, porque los distintos gobiernos después de la dictadura han sido solo garantes de los intereses privados. De aquellos que se han encargado de poner la mesa para su propio negocio depredando de manera insana nuestros recursos naturales y afectando a vecinos trabajadores, como los de Boca Itata, obligándoles en muchos casos a huir de sus lugares, de su tierra, de sus raíces, de su cultura.
Hay que hacer un llamado al Estado de Chile para que sea un real custodio de los intereses de todos, del gran privado y poderoso, como también del pequeño propietario agricultor que no tiene porque verse invadido por aguas sucias que provienen de un ducto monstruoso que pasa bajo sus campos como una serpiente gigantesca afectando su tierra, su siembra, su cultivo, su tradición y vocación historia. ¿Cómo es posible que una empresa, un modelo llegue de manera arbitraria y por su negocio cambie la forma de vida de personas? Resulta indignante como distintos gobiernos toman palco y hechos demenciales como los acontecidos ahora, como los de hace unos días (y en 2011) en Velenunque y como tantos otros a lo largo y ancho del país, transformándose en un mero observador y visador de proyectos privados nacionales y extranjeros con la excusa del libre mercado. Nadie se opone al desarrollo, al emprendimiento, pero seamos claros, este debe ser responsable, con y para la gente, y un desafío permanente para que en primer lugar se respete el desarrollo económico local y a sus residentes históricos. Si de respeto hablamos, se debe respeto al particular, al chico y grande. No es posible que siempre debamos establecer zonas de sacrificio por el bien de unos por sobre otros. Algo debe cambiar y pronto, antes de que sea demasiado tarde.
NOTA RELACIONADA: