Buscar este blog

lunes, 6 de agosto de 2018

La Plaga de las Granjas de Salmón

Después de evitar, junto a la organización ciudadana, la entrada de AES Gener con una central eléctrica a carbón masiva, el Director de Vigilante Costero Maule Itata, Rodrigo de la O, fija su vista en el flagelo del cultivo del salmón.

El grito de batalla del movimiento: “No a las Salmoneras”;
Foto de Todos Somos Cobquecura (We Are All Cobquecura).

Por Sergio Moncada, Organizador, Latinoamérica | Waterkeeper Magazine #14

Después de una lucha épica de siete años o más, que detuvo con éxito la construcción del Proyecto Central Termoeléctrica a carbón Los Robles de 750 MW en la pintoresca costa central del Maule en Chile, el Director de Vigilante Costero Maule Itata, Rodrigo de la O, regresa a las trincheras, defendiendo su comunidad y las comunidades vecinas contra la amenaza de un nuevo Goliath: las operaciones de cultivo de salmón a escala industrial, que en gran parte están débilmente, o no reguladas. Chile es ahora el segundo mayor productor mundial de salmón cultivado después de Noruega, y 70.000 empleos en Chile dependen de él, "pero", dice Rodrigo, "estamos pagando un costo demasiado alto".

Originario de Santiago, la capital de Chile, Rodrigo se mudó a la región del Maule en 2004. Poco después, fundó junto a unas 15 participantes comprometidos, el grupo de base Acción Ciudadana Pro Maule Costero. Se convirtió en el primer Waterkeeper en Chile en 2009. Rodrigo, publicista y diseñador de formación y un Postgrado en Gestión Ambiental Local, es un idealista y también un luchador pragmático e incansable. Es este impulso, dice, lo que lo ayudó a vencer la propuesta de la planta de energía de AES Gener, una subsidiaria de la gigantesca corporación de energía de EE. UU. AES Corp.

Maule, está ubicado a 800 kilómetros del eje de la industria del salmón en la costa sur del país; Rodrigo y sus aliados nunca imaginaron que ellos también estarían en la mira del poderoso lobby de la industria y es a fines de 2015 cuando se enteraron de que la empresa Inversiones Pelicano S.A. había presentado Declaraciones de Impacto Ambiental para un proyecto de acuicultura de salmón de USD$ 28,6 millones consistente en 11 sitios en un tramo de 50 kilómetros de la costa del Ñuble, Biobío y Maule, entre las comunas de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu, un área famosa por el surf y el ecoturismo; además del hogar de lobos marinos y muchas otras especies, como el delfín chileno (tonina) y las ballenas sei de más de 18 metros de largo.

Ocho de esos proyectos se construirían cerca de 2 mil metros de la costa de Cobquecura y producirían anualmente más de 3.000 toneladas de salmón. Los 11 sitios cubrirían, aproximadamente, 180 hectáreas de agua e incluirían jaulas a una profundidad de 60 metros aproximadamente.

"Pondrían en riesgo el tejido social, al poner en peligro la salud pública, enfrentando a los residentes a favor de las granjas, contra quienes se oponen y convirtiendo a los pescadores artesanales en trabajadores altamente dependientes de una industria que, como lo ha demostrado la experiencia en el sur de Chile, es altamente vulnerable. Los impactos en la vida marina son incuantificables".

Si tiene éxito, Inversiones Pelicano y su industria podrían alterar y modificar completamente comunas como Cobquecura o Trehuaco. Al igual que muchos asentamientos costeros salpicados en esta costa, que cuenta con pintorescas casas y paredes cubiertas con su característica piedra local. También, tiene una playa larga y ancha con olas salvajes que es popular entre los surfistas; la playa se llena en febrero cuando Cobquecura organiza una Competencia Nacional de Surf. De pie en la playa, se puede escuchar el aullido de los lobos marinos desde un afloramiento rocoso a unos 50 metros de la costa. Los islotes, conocidos como la "Piedra de la Lobería", es el hogar de una colonia de alrededor de 3.000 miembros de esa especie donde toman el sol, lo que ha inspirado a una floreciente industria ecoturística local. Los visitantes, eventualmente, pagan a los pescadores para que los saquen en sus botes para ver esta gran colonia de cría y el área ha sido designada Santuario de la Naturaleza desde 1992.

La noticia de la amenaza que implica la eventual llegada de Inversiones Pelicano al zona centro sur de Chile alarmó a los locales por muchas razones. Los salmones no son originarios de América del Sur, y hace 25 años, Chile no tenía industria del salmón de la cual hablar.
Foto de Todos Somos Cobquecura (We Are All Cobquecura).
Fotos arriba, los grupos locales de ciudadanos; ambientalistas y los sindicatos de pescadores artesanales locales se unieron a los miembros de la comunidad en Taucú, Buchupureo, Cobquecura, para una caravana y manifestación pública para protestar por los peligros de las granjas de salmón a gran escala. Estas demostraciones periódicas han mantenido a las comunidades costeras en alerta constante ante esta amenaza. Foto de Maule Itata Coastkeeper.
A medida que el cultivo de esta especie creció, trajo consigo una serie de efectos dañinos para las comunidades costeras del sur. Con decenas de millones de salmones confinados en corrales superpoblados, sus excedentes de alimentos y heces cayendo al fondo del mar, y docenas de plantas de procesamiento que arrojan las entrañas de salmón directamente al océano, era solo cuestión de tiempo antes de que ocurriera el desastre. Pronto se formaron zonas muertas en las aguas alrededor de los corrales. Y el uso excesivo de antibióticos en la industria, no para tratar enfermedades sino para prevenirlas, aumentó el riesgo de que las bacterias resistentes a los antibióticos infecten a las comunidades locales y a los consumidores de salmón.

En 2016, una infección acabó con el 20 por ciento de la industria salmonera de cultivo multimillonaria de Chile y una proliferación de algas sin precedentes (o "marea roja"), llevando una venenosa propagación de neurotoxina cercana a los 2 mil kilómetros de extensión a lo largo de la costa patagónica, desencadenando un desastre de salud pública y despertando furiosas protestas de los pescadores. Los científicos sostienen que la marea roja pudo haber sido causada por el salmón podrido en el océano abierto y por las enormes cantidades de heces de salmón que sofocaban partes del lecho marino.

Con la esperanza de evitar el mismo destino de las comunidades en el extremo sur de Chile, y junto a otros líderes locales, establecieron Todos Somos Cobquecura (FB), una coalición de organizaciones ambientales, grupos de base y residentes locales de todos los ámbitos: pescadores artesanales, miembros de ligas deportivas locales, empresas de turismo, funcionarios del gobierno local, deportistas y ciudadanos preocupados.

"La comunidad estaba organizada, activa y decidida en la definición de su propio camino de desarrollo. Nuestra victoria fue y es el resultado de una sociedad más empoderada que exige el derecho de abogar por nuestros propios intereses y por la preservación de nuestro patrimonio natural para las generaciones futuras. Estamos en esta lucha y es a largo plazo. El silencio y la inacción equivalen a aceptarlo".

En un intento subrepticio de desviar el escrutinio, Inversiones Pelicano presentó declaraciones de impacto ambiental por separado para cada uno de los 11 sitios de su proyecto, en lugar de un solo Estudio de Impacto Ambiental más complejo y exhaustivo para un solo proyecto. La ley chilena establece una distinción importante entre las Declaraciones (DIA), que están destinadas a proyectos con impactos menores, y los Estudios (EIA), que son para proyectos que causan uno o más impactos importantes en la cantidad y calidad de los recursos naturales y efectos significativos en el paisaje.

La respuesta local fue inmediata y continuó durante 2016 y 2017, y no muestra señales de disminuir. Rodrigo y otros líderes han organizado marchas, mítines, reuniones comunitarias, exposiciones fotográficas, consultas con abogados y reuniones con funcionarios del gobierno local y representantes en la legislatura nacional de Chile.

Sus esfuerzos han comenzado a dar sus frutos, ya que los medios nacionales e incluso los medios específicos de la industria informan acerca de esta fuerte oposición. Se inició un debate que hoy se está desarrollando en el tribunal de la opinión pública, y ahora, lo más importante, el proyecto se ha detenido temporalmente. A principios de 2017, bajo la presión de Todos Somos Cobquecura (FB), la autoridad ambiental regional abrió un período de 20 días para que el público presente comentarios sobre el proyecto. Rodrigo y otros líderes locales instaron a sus comunidades y a todas las partes interesadas a enviar observaciones. Se recibieron más de 3.000 observaciones al proyecto. En octubre de 2016, Inversiones Pelicano solicitó un período de un año para responder. En octubre de 2017, solicitó un año adicional. Mientras tanto, la agencia ambiental de Chile (SEA), encargada de revisar declaraciones y estudios de evaluación ambiental, dio luz verde a una de las once granjas propuestas por Inversiones Pelicano, aunque la construcción aún no ha comenzado.
"Circulo de Energía por el Mar" (Buchupureo)
Las bahías y playas de la prístina costa central de Chile atraen a turistas y surfistas de todo el mundo. Foto de Maule Itata Coastkeeper.
Estas granjas afectarían a las comunidades locales de formas conocidas y desconocidas. Además de dañar dramáticamente el medio ambiente costero y sus comunidades, pondrían en peligro el tejido social poniendo en peligro la salud pública, enfrentando a los residentes a favor de las granjas contra quienes se oponen y convirtiendo a los pescadores artesanales en trabajadores de nómina altamente dependientes de una industria que, como lo ha demostrado la experiencia en el sur de Chile, es muy vulnerable. Se espera que los impactos en la vida marina sean cuantiosos.

En una publicación de blog a mediados de 2017, Rodrigo escribió: "Inversiones Pelicano... ha sido incapaz de responder muchas de las preguntas de las comunidades, incluyendo qué beneficios existen para las comunidades locales, por qué las granjas utilizarán antibióticos prohibidos en otros países, cuál es la medida en que se usarán estos antibióticos y cómo se evitará que los lobos marinos se acerquen a las jaulas de peces. Los lobos marinos se alimentan de salmón, u otros peces, y sus "ataques" (por su naturaleza) a las granjas de salmón contribuyen a sus escapes. Como resultado, varias enfermedades transmitidas por el salmón pueden contagiar a los lobos marinos; u otros mamíferos, aves y reptiles. Los estudios han demostrado que los delfines, por ejemplo, sufren lesiones en la piel vinculadas a las granjas de salmón".

Muchos desafíos están por venir. Rodrigo ya está lo suficientemente experimentado como para saber que la pelea será larga y que habrá altibajos en el camino. "Pero esa no es una razón para desanimarse", dice. En este momento, Todos Somos Cobquecura (FB) está evaluando sus opciones y planeando sus próximos pasos.

Un nuevo gobierno conservador asumió el poder en marzo, y la industria salmonera confía en que será más amigable con sus intereses que el gobierno anterior, mientras que Rodrigo y sus colegas están presionando para una evaluación regulatoria que requeriría que Inversiones Pelicano presente Estudios de Impacto Ambiental, en vez de declaraciones, que incluyan propuestas para mitigar los efectos negativos esperados. Junto a ello, también se están explorando formas de fortalecer y ampliar las protecciones para los lobos marinos de Piedra de la Lobería y su lugar de alimento y/o reproducción.
Piedra de la Lobería, hogar de una gran colonia de lobos marinos que es uno de los principales atractivos de la floreciente industria ecoturística local, estaría peligrosamente cerca de una de las granjas de salmón propuestas. Foto: Maule Itata Coastekeeper
Maule Itata Coastkeeper, Director, Rodrigo de la O se reúne con un pescador local.
Foto de Gisela Saez.
En este momento, las perspectivas son optimistas, a pesar de la desigualdad de condiciones. Después de que la catástrofe ecológica provocada por la acuicultura del salmón en el sur de Chile fuera noticia en los últimos dos años, los chilenos ahora están más conscientes que nunca de los impactos de las granjas acuícolas y están más preocupados por ellos. Además, el reciente esfuerzo exitoso de los activistas locales para bloquear el proyecto térmico Los Robles les ha dejado con habilidades de organización y la capacidad de utilizar las redes sociales como una plataforma efectiva para la movilización.

Esfuerzos como Todos Somos Cobquecura atestiguan la vitalidad del floreciente movimiento ecologista en un país aún marcado por los largos años (1973 a 1990) bajo la sombra del dictador Augusto Pinochet.


Recordando la victoria sobre la planta de energía de Los Robles, Rodrigo dice: "La comunidad estaba organizada, activa y decidida en el derecho de incidir en la definición de su propio camino de desarrollo. Nuestra victoria fue el resultado de una sociedad más empoderada que exige el derecho de abogar por nuestros propios intereses y por la preservación de nuestro patrimonio natural para las generaciones futuras. Estamos en esta lucha y es de largo plazo. El silencio y la inacción equivalen a la aceptarlo".


Palabras alentadoras de un activista cuya victoria sobre un gigante energético global ha demostrado que la persistencia da sus frutos.



 |Traducción/Adaptación: @vigilantecosta | 

sábado, 4 de agosto de 2018

Todos Somos Cobquecura se prepara para la batalla decisiva y convoca a todas la fuerzas vivas del movimiento ciudadano

@vigilantecosta
Las fuerzas vivas del movimiento ciudadano organizado por la defensa de sus territorios, sus aguas y su gente, Todos Somos Cobquecura (FB); se mantiene en estado de alerta y se dispone a marcar presencia en todas las instancias posibles para evitar la imposición e instalación que implica el intento de una empresa pesquera (Inversiones Pelicano S. A.) de gran escala en las costa de la nueva región de Ñuble y Biobío (En región del Maule existen solicitudes de concesiones marítimas).
Muchas localidades se han ido sumando para enfrentar la expansión e intento de la industria de acuicultura intensiva de instalar “granjas marinas” ó “cultivos de salmón” (a pesar del negro prontuario de la industria en el extremo sur del país), en bienes públicos, estableciendo una clara amenaza para el desarrollo económico local y la propia visión o vocación natural de los territorios.

Contexto

A fines del año 2015, inversiones Pelicano S.A., ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental Biobío, vía Declaración de Impacto Ambiental (DIA), ocho proyectos (sumando 3 más al sur del río Itata, once en total. Hoy existen 17 proyectos presentados: 15 en evaluación y 2 en admisión en Ñuble y Biobio). Este fraccionamiento le permite, amparado por la ley, baipasear un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) dado que resulta obvio que es un solo gran proyecto, en una misma área territorial y cuya presentación, prácticamente, se da al mismo tiempo bajo un mismo titular;  convirtiéndose en el “abrelatas” o “punta de lanza” de la industria, lo que les permitiría su expansión en espacios marinos abiertos (offshore) e inexplorados debido, principalmente, a que el impacto producido en el sur por la carga de la industria (Seno de Reloncaví, Patagonia, Chiloé, Los Lagos, Aysén, Magallanes) por la sobreexplotación de las concesiones marítimas (propiedad, decisión y responsabilidad del estado de Chile en su otorgamiento) les impide poder seguir explotandolas, debido a la incapacidad del medio acuático de recuperarse naturalmente por el exceso y sobrecarga del negocio (nutrientes, alimento, fecas, antibióticos, pesticidas, vacunas, etc.). Esto ha obligado a la industria a buscar nuevas formas y lugares y, de manera experimental, pretenden instalarse en mar abierto lo que, a todas luces, es un contrasentido. Sobre todo si pensamos que las costas de Ñuble son en extremo bravías y existen antecedentes recientes de fugas masivas de salmónidos en el mar debido a condiciones climáticas adversas (Desastre en Isla Huar).
*ver notas relacionadas al pie de publicación 
Caminata por el Mar - TSC - Cobquecura
El segundo plazo de extensión (primero se dió en octubre de 2017), solicitado por la empresa, se cumple a fines de octubre del presente año. En esa fecha Inversiones Pelicano S. A. debe dar respuesta a las observaciones presentadas por distintas organizaciones y esperamos se defina su inviabilidad.
Ante este escenario la comunidad se ha mantenido en estado de alerta permanente y convocando activamente a las comunidades cercanas, como así también, haciendo un llamado a todo Chile y organizaciones internacionales, denunciando lo que implicaría esta imposición y amenaza de beneficio (lucro) privado. Desde esa perspectiva, y en el tiempo que resta, las organizaciones locales; comités de defensa del borde costero; municipios y parlamentarios; vecinos y vecinas, amigos y simpatizantes al movimiento Todos Somos Cobquecura, levantan la voz una vez más y comenzarán diversas formas de movilización para manifestar su rotundo rechazo a este negocio que atenta con la propia y legítima visión que los residentes locales tienen de su zona y territorio. Es por ello, que decimos fuerte y claro "Fuera empresas salmoneras. Por nuestro futuro y quienes nos siguen los pasos".
A las autoridades se les exige que velen por la salud de nuestra gente y medio ambiente, conviniendo, que son ellos los responsables de aprobar este tipo de proyectos y, ante todo, se deben a las comunidades más vulnerables que representan. Basta de lucrar en bienes públicos y dejar las externalidades de su negocio en lugares que no se le necesita y cuyo daño es incuantificable.
(*ver notas relacionadas al final de publicación)
Notas Relacionadas:
LUNES, 18 DE ENERO DE 2016 | Porque Todos Somos Cobquecura.
MARTES, 26 DE ENERO DE 2016 | Cobquecura Defiende su Mar
MIÉRCOLES, 27 DE ENERO DE 2016 | Nuestra patética y frágil realidad!
VIERNES, 19 DE FEBRERO DE 2016 |  Actividades Resumen - Todos Somos Cobquecura #TSC
DOMINGO, 24 DE ABRIL DE 2016 | Conflicto ambiental en Cobquecura
MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2016 | Héctor Kol - Noviembre 2016
SÁBADO, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2017 |  Salmoneros con piel de oveja al asalto de Magallanes
MIÉRCOLES, 25 DE JULIO DE 2018 |  "Mar de Cobquecura" | #Oda #SinSalmoneras

viernes, 3 de agosto de 2018

Derechos humanos y termoeléctricas a carbón: El aire que respiran las comunidades en las zonas de sacrificio en Chile


Por: Fernanda Miranda, geógrafa, y Hernán Ramírez, investigador asociado a Fundación Terram. Fuente: CodexVerde 
Esta columna está basada en el Informe “Termoelectricidad a carbón y las precarias normativas de emisión y calidad del aire en Chile” que hemos enviado al Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU 2018 como organización de la sociedad civil propositiva, donde recomendamos al Estado de Chile actualizar las Normas de Calidad según lo exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales en Chile no incluyen medidas para metales pesados y revisar las restricciones a termoeléctricas, de modo que igualen los estándares exigidos en Estados Unidos y la Unión Europea.
La delicada situación ambiental de las comunas de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel-Hualpén generada, en gran medida, por el funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón y petcoke (carbón de petróleo), son casos paradigmáticos de injusticia ambiental y de violación de los derechos humanos por parte del Estado de Chile y de las empresas instaladas en esos territorios.
En los últimos años, reportes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), como el Informe del año 2014 y la actualización del Mapa de Conflictos Ambientales del año 2015, han  constatado la vulneración de derechos fundamentales por parte del Estado de Chile en estas comunas, producto de la contaminación sistemática a la que han sido sometidas, definiéndolas como “Zonas de Sacrificio”. Del mismo modo, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (UDP), en su informe del año 2012, dedica un capítulo completo a la situación ambiental de las comunas de Quintero-Puchuncaví, señalando que el Estado ha incumplido sus obligaciones en cuanto a tutelar el derecho a la vida, a la salud y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Es necesario especificar que las 27 unidades de generación termoeléctrica a carbón y petcoke que existen en el país, fueron emplazadas en estas comunas a corta distancia de las áreas residenciales, emitiendo a la atmósfera contaminantes como material particulado (MP), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2), y metales pesados como el mercurio (Hg), los cuales han producido efectos nocivos para la salud de la población que se encuentra en su radio de influencia, que van desde dolores de cabeza al aumento de la frecuencia de diferentes tipos de cáncer.
Gran parte de estos territorios han sido declarados como zonas latentes o saturadas (solo Mejillones no cuenta con un decreto de este tipo, a pesar de poseer un complejo industrial de enormes proporciones), dictándose Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) en algunos casos. No obstante, los precarios e insuficientes estándares que las autoridades chilenas han adoptado tanto para la Norma de Emisión de Centrales Termoeléctricas, como para las Normas de Calidad Primaria del Aire, exponen a los habitantes a altos riesgos de salud frente a la presencia de contaminantes atmosféricos, por estar muy lejos de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por sobre lo permisible en países como EEUU, China o la Unión Europea (UE).
Al comparar la Norma de emisión para centrales termoeléctricas (D.S. Nº13/2011), -que regula las emisiones de MP, SO2, NOx y Hg- con las normativas de emisión de China, Estados Unidos y la UE, se comprueba lo precaria y obsoleta de la norma nacional, cuyos estándares están muy por debajo de lo que es considerado permisible en dichos países. Por otro lado, a pesar que esta norma ya ha cumplido más de 5 años desde su publicación, a la fecha el Estado no ha iniciado su proceso de revisión, como lo establece el Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión (D.S. N°93 de 1995).
Respecto a las Normas de Calidad Primaria del Aire (NCP), vemos que la norma de Material Particulado Respirable MP10 (D.S. N°59 de 1998), no ha tenido mejoras en sus estándares desde 1998. En 2014 se inició su proceso de revisión, sin embargo, no se contemplaron mejoras a sus estándares, los que sobrepasan al máximo recomendado por la OMS y al máximo permitido en Estados Unidos y la Unión Europea. Es necesario señalar que el Material Particulado es el contaminante que más significativamente ha sido asociado a eventos de mortalidad y morbilidad en la población.
La situación es igual al analizar comparativamente las NCP para Material Particulado Fino Respirable MP2.5, (DS 12/2011), Dióxido de Azufre (SO2) (D.S. N°113/2012), y Dióxido de Nitrógeno (NO2) (D.S. 114/2003). Observamos, además, que en Chile no hay NCP para arsénico (As), Benceno, Tolueno, Xileno, Mercurio, Cadmio, Vanadio y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).
Desde Fundación Terram, creemos que el Estado de Chile no ha adoptado medidas adecuadas para evitar violentar los derechos humanos de los habitantes de estas Zonas de Sacrificio, al exponerlos a excesivas concentraciones de contaminantes que superan niveles seguros y recomendados por la OMS. Por esta razón, como actor de la sociedad civil, hemos presentado para el próximo “Examen Periódico Universal” (EPU) de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), un informe con recomendaciones donde solicitamos al Estado: a) Actualizar las Normas de Calidad Primaria igualando los estándares a las recomendaciones de la Guía de Calidad de la OMS; b) Crear Normas de Calidad Primaria para: Arsénico, Mercurio, Cadmio, y otros contaminantes sin normativa, empleando valores contemplados en la Guía de Calidad OMS; c) Iniciar el proceso de revisión de la Norma de Emisión de Termoeléctricas, incluyendo dentro de los contaminantes normados el Vanadio, Níquel, Compuestos Orgánicos Persistente (COP); y que se igualen los niveles de emisiones a lo establecido en la Normativa de la UE; d)Implementar a la brevedad un efectivo Plan de Descontaminación y Prevención  para las comunas de Quintero-Puchuncaví; e) Realizar mediciones confiables de concentración MP, SO2 y NOpara determinar el estado de latencia o saturación en la comuna de Mejillones; y f) Legislar a la brevedad el cierre de centrales termoeléctricas a carbón y petcoke en Chile.
De acuerdo al calendario del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al Estado chileno le correspondería rendir el Examen Periódico Universal el día 22 de enero del 2019 desde las 9.00 a 12:30 horas, en Ginebra-Suiza. Esperamos que el Estado comience a avanzar en esta materia a la brevedad, con el fin de saldar su gran deuda ambiental con los habitantes de las Zonas de Sacrificio.

Nuevo Varamiento de carbón en Playa Ventanas #Denuncia

Hoy viernes 3 agosto un nuevo masivo varamiento de carbón en la playa de Ventanas que se suma a los más de los 300 contabilizados desde el año 2008.
El varamiento de hoy tiene una extensión de casi un kilómetro desde un costado de la termoeléctricas de AES Gener y el Puerto de Ventanas hasta la Caleta de Pescadores de Ventanas.
Hay que recordar que el mes pasado La Autoridad Marítima dictó sentencia por los reiterados  varamientos. Estableciendo una multa a las termoeléctricas a carbón y a la fecha no se ha pronunciado respecto a la responsabilidad del Puerto de Ventanas ni ha establecido nuevas medidas preventivas para evitar que estas infracciones sigan repitiéndose.
Creemos que la Comisión Investigadora Cámara Diputado que se está conformando para investigar la situación del plan de descontaminación rechazado por Contraloría para Puchuncavi. Quintero y Concón  incluyan dentro de su investigación la situaciones los varamiento de carbón que se siguen repitiendo en Caleta Ventanas.
Info/Fotos:
Hernán Ramírez - Dunas de Ritoque