Buscar este blog

viernes, 20 de junio de 2014

Crónica de una Tranquilidad perdida...

@vigilantecosta 
Pienso, incansablemente, como, en qué momento, bajo que consideraciones, para beneficio de qué o quienes, se permite la extraña invasión de un modelo depredador que atenta la calidad de vida de los residentes históricos de un lugar determinado. Impactando, y cambiando, brutalmente las formas de vida, aquellos lícitos y permanentes anhelos de una comunidad abatida, cansada y como dicen los mismos vecinos del sector aledaño al río Itata con la “tranquilidad perdida”.
“…nuestros antepasados vivían tranquilos sin grandes lujos, pero, en comunión con nuestra tierra, nuestro río, produciendo nuestra comida y sin temor de tomar de nuestra agua…” (Vecina, Puahun)
Se han sucedido diversas reuniones en donde la comunidad se comienza a organizar y resulta anecdótico, por decir lo menos, que autoridades convoquen y acto seguido se desdigan de la invitación formal establecida y se sucedan extraños sucesos en donde pareciera que autoridades pierden el foco y, el factor político, una vez más propone algo que, a mi entender, debiese resultar lógico: las autoridades deben estar de parte de la comunidad afectada y reconocer su propia responsabilidad frente a una comunidad avasallada por un modelo empresarial y su negocio. No a la inversa. Algo, alguien, o algunos, dieron luz verde a este proyecto, alguien debiera, por tanto, asumir sus consecuencias. Por cierto, ese alguien no es la comunidad, eso es seguro yde una vez, debemos subir los estándares del Modelo Forestal en Chile y evaluar la realidad actual, de las regiones, el factor Cambio Climático y como este afecta nuestro país analizando las reales ventajas y desventajas de este tipo de desarrollo empresarial.

Hemos puesto atención en los detalles. Visto, por ejemplo, como empresa, entes del estado, autoridades sectoriales y locales, de manera casi graciosa, se sientan en pseudo mesas de dialogo confrontando a los vecinos y aplicando estrategias de contención social para, burdamente, aplacar un conflicto en que todos son, cual más cual menos, responsables. Hubiese sido esperanzador que todos se hubieran sentado junto a los vecinos y del otro lado estuviera la empresa responsable asumiendo sus culpas.
En nuestro trabajo hemos hecho un seguimiento permanente desde la puesta en marcha del sistema de descarga del Centro Forestal Industrial Nueva Aldea del Grupo Arauco. Desde un comienzo hemos podido registrar las fallas técnicas reiteradas junto a episodios de contaminación por rotura o procesos irregulares de la misma planta ubicada en la comuna de Ranquil.

Resulta oprobioso, ofensivo, observar como una empresa y su poder económico impone su modelo, su negocio, impactando psicológicamente la forma de vida de las personas que viven en la zona aledaña al río Itata, en lo que se ha convertido para muchos en un Antes y Después del Ducto. Resulta insólito ver cómo, tras reiteradas fallas del sistema de descarga, la autoridad no sanciona ni enfrenta de manera clara una problemática con la que miles de personas se ven obligadas a vivir diariamente. Es muy extraño, muy bizarro, una falta de respeto constante.
Actualmente, el agua es suministrada por la Municipalidad de Trehuaco por la imposibilidad de poder tomar libre y tranquilamente de sus punteras de agua tradicionales lo que es una clara muestra de las condiciones a las que los vecinos se han visto expuestos desde la existencia de esta empresa. El factor emocional y psicológico es tremendo al manifestar los mismos vecinos un temor permanente de beber de su propia agua, comer de lo que producen sus campos e, incluso, si es apropiada el agua para sus animales y/o ganadería.
Seguiremos trabajando y participando en reuniones con los vecinos que, paulatinamente, comienzan a comprender la necesidad de unirse y hacer notar y valer su voz, su opinión, respecto de cual es su sentir frente a este monstruo y sus millonarios tentáculos.
Siempre me ha impresionado que sea mejor tirar los desechos de la industria al mar, en vez de al río. Para mí, lo uno y lo otro, es lo mismo. La contaminación existe de igual manera, incluso aun más, al aumentar la producción de la planta, lo que justificaría la sideral inversión de la empresa de su ducto o sistema de descarga al mar ($US60M)

Hace unos días atrás pase por fuera del CFI Nueva Aldea, por la Carretera o Autopista del Itata. Era día de lluvia y la fábrica de celulosa se veía a toda máquina como queriendo aprovechar el cielo nuboso con sus chimeneas despidiendo su veneno de manera interminable. Intente sacar unas fotos y me pregunté: Si el ducto aun se encuentra en revisión técnica y, se dice, no estaría funcionando ¿La producción de la planta habrá bajado su nivel de producción?¿Los desechos del proceso industrial donde se estarán vertiendo?

Muchas son las preguntas, las dudas. Quisiéramos que algunas de ellas fueran respondidas, no por la empresa, sino que por las autoridades que han autorizado un modelo de desarrollo despiadado que en ocasiones termina horadando la cultura y el derecho a proyectar el desarrollo desde la perspectiva local impactando directamente a las comunidades y su entorno.

miércoles, 11 de junio de 2014

Se revoca RCA a Proyecto Hidroaysen. Hacia un nuevo paradigma.

@rodrigodelao @vigilantecosta
El 10 de junio fue el día clave para conocer las apreciaciones que el actual gobierno tenía respecto del Proyecto Hidroaysen ya que, a través del Comité de Ministros, sesionaron respecto de las distintas observaciones y debilidades que el proyecto presentaba. Muchas organizaciones, entre ellos Patagonia Sin Represas, estábamos expectantes acerca del resultado y una fuerte campaña ciudadana movilizó a miles de personas en una larga lucha por la defensa y conservación de nuestra Patagonia. No tan solo para nuestro país, sino que para el mundo entero.

Interesante destacar y mencionar el rol jugado por la ciudadanía junto al "abrelatas" que significó internet y las redes sociales como factor de comunicación esencial para abolir los muros de la censura impuesto por quienes controlan, precisamente, grandes conglomerados económicos sin la objetividad o inclusividad anhelada.
El consejo de Ministros rechazo de forma unánime la Resolución de Calificación ambiental (RCA) debido a  “la inexistencia de un plan de relocalización como medidas de compensación para un impacto significativo declarado por el propio titular HidroAysén”. El Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, señaló que tampoco existe “una cuantificación adecuada de los impactos ambientales por efectos de cambio de la hidrología de los cursos alterados en términos del ecosistema acuático”. Existe “una inconsistencia con respecto a la línea base declarada y levantada por el titular en fauna terrestre, lo que no permite configurar ni cuantificar impactos ambientales y, por ende, tampoco establecer medidas de mitigación, de reparación y de compensación con respecto a estos impactos”.
Economía, Fomento y Turismo, Minería, Salud, Agricultura, Medio Ambiente, Energía
La decisión unánime tomada por el Comité de Ministros, presidido por el Ministro de Medio Ambiente e integrado, además, por los Ministros de Salud; Economía, Fomento y Turismo; de Agricultura; de Energía y de Minería (Ley N° 19.300), vienen a reafirmar los dichos de la presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, quien ya había mencionado que el proyecto era inviable haciendo eco ciudadano de una Patagonia que debe ser protegida y conservada como un jardín del planeta donde debe predominar el desarrollo sustentable basado en su infinito potencial enfocado en su vocación natural.

Fueron años de lucha en donde pudimos conocer a grandes baluartes del movimiento Patagonia Sin Represas, fuente de inspiración constante, entre otros muchos con los que compartimos una mirada necesaria de abordar desde lo local, desde las regiones para que con esta victoria caminemos hacia un nuevo paradigma que simbolice, firmemente, que las cosas se pueden hacer de mejor manera buscando el bien mayor y considerando el entorno como un factor de importancia en los procesos de desarrollo y proyección.

Una mención especial para el Obispo Luis Infanti que con una posición clara, con conceptos exactos, irrebatibles, con la complejidad que ello debió acarrear dentro de su posición, se mantuvo incólume por la defensa de nuestra Patagonia manifestando públicamente lo equivocado que era el proyecto. Un saludo fraterno para él. Sabemos que se encuentra delicado de salud pero esperamos se recupere pronto y podamos seguir aprendiendo de su pensamiento, de su consejo más allá de lo meramente religioso. Sus Cartas Pastorales, hechas con la pluma de su alma, una guía.

La definición está hecha. Hidroaysen ha sido rechazado. Las empresa Endesa y Colbun tienen 30 días para poder apelar a traves del Tribunal Ambiental pero estamos seguros que nuestra Patagonia hoy está más tranquila y agradecida que nunca, por todos aquellos que desde el primer momento se opusieron a su intervención.

Sin caer en lo político notable es oír al actual ministro de energía y querer "deshidroaysenizar" el país. Un punto para él y el desafío de la inclusión como parte activa del proceso, uno mayor que se viene.

Patagonia Sin Represas simboliza y marca un punto de inflexión. Una campaña de casi 10 años impulsó la marcha civil más masiva de la historia democrática reciente de Chile, con más de 100 mil personas en las calles, por la defensa de su patrimonio natural marcando un hito en el llamado y derecho a voz de una ciudadanía en movimiento que comienza a exigir el derecho a participar en la historia y futuro de su país.

"Camina libre agua del sur, Patagonia querida, vive y fluye como por las venas de la tierra".

Enhorabuena y felicidades a todos los que de una u otra forma sumamos esfuerzos!

martes, 10 de junio de 2014

Gobierno convoca a Seminario de Recursos Hidricos e invita a establecer Dialogos y Propuestas

@vigilantecosta
Recientemente, fuimos invitados por el delegado presidencial para los Recursos Hídricos, Señor Reinaldo Ruiz Valdés, al Seminario denominado “Hacia una política para los recursos hídricos en Chile: Dialogo y Propuestas” en el Salón Prieto del Palacio de La Moneda.
La reunión se efectuó el pasado viernes 6 de junio y fue la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Señora Mónica Rincón, quien sostuvo que la intención del gobierno era poder identificar y dialogar con los distintos actores políticos, técnicos y sociales respecto de la crisis que atraviesa el recurso hídrico en algunas zonas de nuestro país como también respecto del anuncio realizado por la Presidenta de la Republica, Michelle Bachelet, en su ultimo discurso del 21 de mayo donde sostuvo que era necesario una revisión del Código de Aguas y el obligado análisis de la realidad actual.

La inclusividad fue uno de los conceptos que más se aprecio en el debate, al menos de nuestra perspectiva, entendiendo que la situación actual de la regulación de las aguas en Chile y el arcaico Código del 81 es, invariablemente, arbitrario y promueve la excesiva concentración del (mal llamado) recurso. Esto, se explica, producto que hasta el año 2005 los derechos de aprovechamiento de agua se entregaban de manera gratuita y a perpetuidad, incluso en ocasiones, más allá del caudal ecológico que determinada cuenca hidrográfica pudiera mantener. En el gobierno de Aylwin se hizo una reforma al Código pero no paso de ser solo cosmética manteniendo el status quo de los privados dueños del agua en Chile.
En la ocasión pudimos escuchar diversas presentaciones siendo la primera de ellas la de Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, quien con una mirada crítica desde la perspectiva del Agua, Ciudadanía y Estado, menciona que es imperioso poder reconocer las falencias del código de Aguas de 1981, señalando con firmeza su carácter no democrático, al no tener participación parlamentaria en su redacción y no fijar límites a la concesión de uso de los derechos de agua otorgados. A esto se suma la separación de la propiedad del agua y dominio de la tierra consolidando el “mercado especulativo del agua que le hace mal al país”. También señaló que la mirada hacia una expansión permanente de la gran minería es insustentable debido a los grandes volúmenes de agua que dichas faenas necesitan dentro de sus sistemas o procesos de producción. Junto a eso hizo mención que la modificación al Código de Aguas ha recibido un bloqueo sistemático en el parlamento para lograr cambios constitucionales.
La Directora de Chile Sustentable, y ex candidata presidencial, recordó la conformación de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida que, en el año 2009, la cual convoco a diversas organizaciones del país para poder llevar adelante un esfuerzo que permitiera conocer la realidad a nivel país y la que establece de manera transversal la urgencia del saneamiento y el acceso al agua como un derecho humano básico esencial.
En un tono aun más crítico, Sara Larraín, recordó a los asistentes que el Presidente Frei fue el que inicio la privatización de las Empresas Sanitarias del Estado, el presidente Lagos las continuo y el presidente Piñera las concluyó. Respecto de la Presidenta Bachelet  en al año 2009 envía proyecto de reforma.
Importante también su alocución cuando destacó la importancia de enfrentar un diseño o planificación de Manejo Integrado de Cuencas que nos permita conocer claramente cual es el estado de nuestros ríos: su caudal, calidad de aguas, correcto aprovechamiento y salud de nuestros cursos hídricos.
En síntesis, en lo que respecta a Estado, Agua y Ciudadanía, el despojo, degradación, abandono y desconfianza hacen que para que pueda existir un nuevo Pacto Social en torno al Agua en nuestro país debe existir la necesaria recuperación de la confianza y la credibilidad de las autoridades políticas para impedir que ciudadanía y estado sigan distanciándose.
Expusieron también desde el área forestal, Rodrigo Herrera (AIBN), y la iniciativa agua que has de beber (aguaquehasdebeber.cl). Herrera comento respecto de la relación de los actores sociales con los procesos de cambios globales y climáticos. El calentamiento global no es una amenaza, es una realidad. En cifras gráficas 2500 millones de personas tienen problemas en la calidad de sus aguas y 800 millones de personas no tienen acceso al vital elemento.
Chile en los últimos 15 años a triplicado su producción de CO2 equivalente y la introducción de monocultivos (pino, eucaliptus, paltos) comprometen el balance hidrico. Básicamente, por el gran consumo de estas especies (un eucaliptus de 3 años consume 20 litros de agua por día, a los 20 años un eucaliptus consume 200 litros de agua por día).
También estuvieron presentes la abogada Nancy Yañez quien señala que diversos países de la región reconocen al agua como un derecho humano y que mantienen una gestión integrada de los recursos hídricos y una planificación claramente definida.
Tambien estuvieron presente dirigentes de zonas que tienen serios problemas por escasez de agua y la importancia de poder generar estrategias coordinadas que permitan suplir aquellos lugares en que existe falta de suministro.
En nuestra opinión es una buena noticia, un nuevo llamado y esperamos que una vez los cambios se consoliden en su espacio legal la confianza herida o afectada puede ir recuperándose con la ayuda y retroalimentación de la ciudadanía.

sábado, 7 de junio de 2014

Defensores por el Agua Limpia de todo el mundo se reunieron en Pittsburgh


En Pittsburgh, Pennsylvania, participamos y representamos a nuestro país en una nueva reunión como miembros de la internacional Alianza Waterkeeper.

Esta vez, al igual que en el año 2012 en Portland, Oregon, el RIVER RALLY 2014, involucró en la organización de este impresionante evento a Waterkeeper Alliance y a River Network convocando a cerca de 700 Defensores por el agua limpia en los 5 continentes y 19 países, entre ellos a Chile con 2 programas: el nuestro,  Vigilante CosteroMaule Itata (Maule Itata Coastkeeper) y el Futaleufu Riverkeeper, programa hermano y primero en nuestra Patagonia. 

La conferencia se convierte en el evento más grande a nivel mundial en su tipo. Siempre es un desafío poder participar y llegar a una nueva conferencia cada año donde nos retroalimentamos con distintos compañeros y el aprendizaje es increíble al conocer las distintas realidades y exponer también nuestra propia experiencia con las propias amenazas como el Proyecto a Carbón Los Robles y el drama que comunidades viven en torno a la invasiva industria forestal celulosa. Es muy motivador poder reunirse con los colegas de la región latina (y otras zonas del mundo) y poder proponer estrategias de colaboración conjuntas para potenciar y fortalecer nuestra región a ojos de la Alianza Waterkeeper como también así de cada uno de nuestros países y comunidades.
Se abordaron una multiciplidad de temas en más de 70 talleres, charlas y exposiciones. Por ejemplo, la iniciativa de cambio climático se tomo la agenda y es un objetivo a desarrollar desde el bloque latino que nos involucra y nos mueve a poder generar alianzas estratégicas junto a nuestros colegas desde México hasta Costa Rica, Republica Dominicana, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Perú y Chile.

Ecuador, Chile Waterkeepers
Se identifican problemáticas y objetivos comunes. Se consideran las tormentas, inundaciones, sedimentación, erosión de cauces, aumento del nivel del mar, disminución del nivel de los ríos y lagos entre otros factores e indicadores ambientales, entre otros temas interesante de abordar.
En este sentido, es importante poder conocer las distintas realidades, convergerlas o distinguirlas para una estrategia apropiada identificando por cierto objetivos comunes que permitan optar a proyectos regionales. Esto permitiría, potenciar el nombre de Waterkeeper en nuestros países y apostar a que la Alianza puede y debe ir más allá. 
Robert F. Kennedy Jr. - Presidente de Waterkeeper Alliance

Iniciativa del Cambio Climático

Es claro que el Cambio climático es real y ya no suena como hace algunos años a mito o que podría suceder en el futuro. No, hoy en día ya nadie cuestiona que producto de las altas emisiones de gases de efecto invernadero el clima ha cambiado y se hace urgente poder revertirlo.
Uno de nuestros objetivos inmediatos precisamente es ver cuáles son las razones por las que nos oponemos a fuentes de generación o industrias que impactan directamente por sus altas emisiones incrementando el efecto invernadero y el calentamiento global. Se deben identificar el origen y acciones o propuestas que contrarresten dicho impacto.
Es importante para nosotros poder potenciar el inmenso respaldo y experiencia que Waterkeeper tiene y, a su vez, fortalecer las diferentes estrategias locales o regionales que los programas latinos tiene en la región. Seguridad alimentaria, física y pérdida de biodiversidad son solo algunos temas que se conviene poder abordar.

lunes, 19 de mayo de 2014

Save The Waves Coalition y el Comite de Defensa Local congela Desarrollo inmobiliario en Punta de Lobos, Chile

Aerial view of Chile's best known wave, Punta de Lobos.  Photo: Nicolás Recordon
13 de mayo 2014 - En el marco de la recién aprobada Reserva Mundial de Surf, Save The Waves Coalition y el grupo local Comite Defensa Punta de Lobos han logrado congelar una construcción, deteniendo un crecimiento desmedido a lo largo del más famoso punto de ola izquierda de Chile. Este fue un paso importante en la protección de esta hermosa costa a partir de la reciente embestida que propone el desarrollo residencial y comercial que podría interrumpir su estado natural.
El Director Ambiental y de Programas de Save The Waves Coalition, Nick Mucha, quien ha dirigido los esfuerzos de planificación con la comunidad, comunicó la noticia, "Estamos muy entusiasmados con el anuncio del "congelamiento"- una congelación de 3 meses en todo el desarrollo dentro de la RMS". Nick continúa: "Significó una gran tarea en la formulación de estrategias y trabajo para sacar esto adelante y nos sentimos alentados por este éxito inicial. Los próximos pasos son poner rápidamente una serie de acciones en su lugar, durante este congelamiento temporal, para ayudar a asegurar de formal legal la protección a largo plazo de Punta de Lobos"
Durante este congelamiento temporal del desarrolo de este proyecto el Comité Defensa en Punta de Lobos y Save The Waves están trabajando con el gobierno local y regional, junto a los defensores de la costa y los propietarios de tierras en una serie de estrategias para asegurar la protección a largo plazo. Esta oportunidad permitirá que el equipo pueda construir de manera colaborativa una solución en los próximos tres meses para garantizar la protección permanente de este icónico spot costero chileno. Esta visión va a crear un espacio verde en el perímetro frente al océano de Punta de Lobos, garantizando así el uso sostenible de los espacios medioambientalmente más sensibles, de gran riqueza cultural y paisajistica a lo largo de Punta de Lobos.
El destacado surfista chileno de olas grandes y embajador de Save The Waves, Ramón Navarro, y un integrante del Comite Defensa En Punta de Lobos, describe la victoria inicial: "Estoy muy emocionado acerca de lo que hemos sido capaces de lograr hasta ahora. Nuestro sueño es mantener Lobos como es, para el futuro y para la próxima generación. Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de hacer esto ahora".
Save The Waves y el programa de Reserva Mundiales de Surf (RMS, World Surfing Reserves, WSR) han comenzado a sentar las bases de una visión a largo plazo y un plan de conservación con el comité local, "Comité Defensa Punta de Lobos" para mantener este tesoro costero notable aún sin desarrollar y abierto a todos. Los tres objetivos principales señalados son: 1) Proteger la línea de costa y las olas de Punta de Lobos; 2) Mantener el acceso gratuito a la playa y las olas; y 3) Proteger el patrimonio cultural de la zona y comunidad.
"Lobos es un lugar increíble y estos son pasos importantes hacia su protección. No podríamos hacerlo sin el fuerte equipo local en el lugar", dijo Nik Strong-Cvetich, Director Ejecutivo de Save The Waves Coalition.
Reconociendo esta importante labor, Save The Waves honrará Ramón Navarro por sus años de defensa costera y el liderazgo en el lanzamiento de la Reserva Mundial de Surf en Punta de Lobos, una parte de su beneficio anual "La vida es un Wave"', el sábado 30 de mayo en el 111 Minna Gallery en San Francisco. Para más información y compra anticipada de entradas aquí.

Acerca de las Reservas Mundiales de Surf
Reservas Mundiales de Surfing (RMS, WSR) identifica proactivamente, designa y preserva olas excepcionales, zonas de surf y sus ambientes circundantes, en todo el mundo.

Para más información:

Póngase en contacto con:
Nick Mucha, Director de Programas y Medio Ambiente
831-345-4837
###

sábado, 17 de mayo de 2014

Comunicado de Prensa: Evaluación de Chile Sustentable tras presentación de Agenda Energética

Chile Sustentable hace una positiva evaluación de 5 lineamientos de la Agenda de Energía anunciada el día de hoy por la Presidenta Michelle Bachelet, mientras mantiene  reservas  en  2 lineamientos.

En base al mensaje entregado por Michelle Bachelet esta mañana, tras recibir de manos del Ministro de Energía el documento “Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos”, Chile Sustentable valora 4 de las siete medidas concretas para reformar el curso del desarrollo energético del país.
  1. Chile Sustentable destaca que la mayor innovación de la Agenda se encuentra en la democratización de las decisiones sobre el desarrollo eléctrico mediante el compromiso de una planificación con participación ciudadana y planes de ordenamiento territorial, con participación de los ciudadanos y las regiones.
  2. La segunda medida a celebrar es el nuevo rol del Estado que se hace responsable y asume un liderazgo en la orientación del desarrollo energético del país, sin temor a una participación directa y a un rol regulatorio más activo.
  3. En cuanto a las medidas especificas parecen destacables la corrección de las distorsiones de mercado, lo cual se concretará en la reducción de un 30% de los costos marginales de la energía en el SIC, al año 2017; y la clara señal de priorizar las energías renovables no convencionales (ERNC) para lograr  una presencia de un 45% ERNC en la matriz eléctrica al año 2025.
  4. Se valora que finalmente la Agenda comprometa un plan concreto de eficiencia energética con la meta de reducir 20% del consumo esperado al año 2025. Esta, es una meta ambiciosa dada la situación actual de la gestión energética, no obstante es perfectamente posible tomando en cuenta el primer plan nacional de eficiencia energética ya publicado el año 2010.
  5. Chile Sustentable celebra una mayor presencia del Estado en la participación del sector, tanto por el fortalecimiento del rol de ENAP, con una inversión de US 400 millones, como con la inversión pública de US 250 millones para el desarrollo de una matriz más limpia y eficiente, donde las organizaciones ciudadanas serán fundamentales.
  6. Finalmente, Chile Sustentable advierte dificultades en el excesivo apoyo a la hidroelectricidad convencional  destacado en la Agenda, medida que  junto a la priorización de hidroeléctricas y termoeléctricas en el Plan de Obras vigente y la facilitación de inversiones constituyen áreas donde existen graves inequidades y han significado graves errores e injusticias cometidas por varios de los gobiernos pasados.

Chile debe cambiar el paradigma de desarrollo energético dando al Estado y a los Ciudadanos mayores atribuciones para determinar el desarrollo eléctrico futuro sobre la base del interés público y el bien común.

Sara Larraín
Directora Ejecutiva

lunes, 12 de mayo de 2014

Bitácora: Reunión con abogados y vecinos de Boca Itata por contaminación por desechos de celulosa

@vigilantecosta
Desde que salimos de la primera reunión sostenida con vecinos del sector de Boca Itata, dispusimos esfuerzos para poder coordinar una segunda, en la que pudiéramos convocar a más vecinos, incluso, de sectores aledaños pertenecientes a la misma comuna de Trehuaco, como Mela y Puahun.
Asumiendo el desafío, contactamos de inmediato a nuestros socios y compañeros de FIMA (Fiscalía del Medio Ambiente) para que, en la mentada segunda oportunidad de reunirnos con los vecinos, asistiera un staff de abogados para conocer in-situ la dramática situación que viven, como un grito ahogado, en una extraña mezcla de descontento y resignación  frente a una industria extractiva contaminante que sobrepasa las formas de vida autóctonas y tradicionales.
Dicha reunión se llevo a cabo el pasado miércoles 7 de abril donde pudimos reunirnos con muchos vecinos y conocer, junto a nuestros compañeros abogados, cual es el sentir a casi diez años de la intrusión de una cañería de más de 50 kilómetros de largo que descarga los desechos de la producción de celulosa al mar. Esto, en teoría, dado que después de su última falla (una de muchas), el pasado 14 de noviembre, ha suspendido su funcionamiento y se observan trabajos permanentes en su trayecto lo que hace suponer que sigue presentando serias anomalías en su funcionamiento. Al no estar operativo, los desechos se envían de forma directa al río Itata en sectores cercanos a la planta en la comuna de Ranquil y, presumiblemente, la producción no podemos asegurar que se haya reducido.
En distintas secciones del emisario se observan permanentes trabajos

A casi 6 meses del proyecto de “mesa de diálogo” instaurado por los vecinos y autoridades, donde la empresa responsable ha participado, se acordó intentar reflotar este instrumento para así poder ver soluciones inmediatas frente a una problemática de la cual los vecinos no son responsables. Se hace imperioso poder exigir la puesta en marcha de un trabajo serio que identifique responsabilidades por parte de empresa (y que no se diluya en el tiempo) y estado frente al impacto que este modelo industrial de desarrollo, implacablemente, ha terminado imponiendo, dividiendo y, en ocasiones, desplazando a comunidades rurales con cuestionables métodos disfrazados de responsabilidad empresarial. Se conviene la urgente necesidad de poder resolver el grave problema que ha afectado a particulares debido a la ineficiencia en los procesos relacionados con su producción.
Mesa de Dialogo, 22 de noviembre de 2013. Boca Itata, Trehuaco
Resulta sorprendente observar a la comunidad muy desconcertada, afectada psicológicamente, donde también asoma la desconfianza cuando pasan años y se suceden los abusos por parte de poderes fácticos, económicos y privados, estableciéndose injusticias hacia sus residentes históricos. Jamás estaremos en contra de modelos de desarrollo que puedan crecer en armonía con las costumbres, cultura y vocación natural de las comunidades. El drama comienza cuando la industria lucra, cambia ecosistemas y, además, contamina.
En síntesis, se acuerda una nueva reunión para reactivar la mesa de diálogo y poder exponer temas que inquietan a los vecinos, como el agua apotable, que en informes preliminares establecen que están contaminadas y, por lo tanto, no aptas para el consumo humano. Existe también la necesidad del mejoramiento de los accesos o redes viales por parte del gobierno y autoridad local. Otro tema que se expuso en nuestra última reunión fue lo relativo al derecho que tiene la comunidad de poder proponer su propio modelo de desarrollo económico a escala local considerando el turismo como un sector que se puede desarrollar si existe el incentivo del estado para poder superar las brechas existentes en la actualidad y que muchos pudieran beneficiarse de ese tipo de industria (sin chimenea o cañería). Se recalcó, en este tema, la importancia de poder contar con un sistema de abastecimiento de agua potable y que se invierta en su implementación que contribuya en el desarrollo de un turismo basado en la identidad local.
Un tema aparte, han sido los fallecimientos en el último año de 12 personas por distintos tipos de cáncer. Se acuerda la urgencia de poder construir una línea de base que permita estudiar cuales pudieran ser las causas de estas muertes.
Estamos trabajando junto a la comunidad aspectos legales que sirvan de apoyo de cara a la nueva reunión con empresa y autoridades para visibilizar este tema. 
Seguiremos buscando alternativas que nos permitan encontrar nuevas maneras de consolidar nuestro apoyo irrestricto hacia comunidades que muchas veces se ven superadas. Nuestro programa sirve como una herramienta de apoyo para poder empoderarles en sus derechos buscando justicia y respeto.
Notas Relacionadas:
Bitácora: Reunión con Vecinos de Boca Itata
Bitácora del nuevo Desastre de Nueva Aldea Celco Arauco - Boca Itata - "Mesa de Diálogo"

domingo, 11 de mayo de 2014

Segunda Fecha Circuito Nacional de Bodyboard se corrió en Curanipe

@vigilantecosta
Los días 9, 10 y 11 de mayo, en la playa Camping de Curanipe, se llevo a cabo la 2da. Fecha del Circuito Nacional de Body Board, siguiendo a Quintero y antecediendo a la tercera fecha que se proyecta para Lebu en la octava región.
Con muy buenas condiciones de oleaje y una densa bruma, que en ocasiones perjudico la visibilidad pero que no fue obstáculo para que los riders hicieran sus maniobras, la competencia inicio el día viernes 9 de mayo con la categoría sub 18 siguiendo el sábado 10 el Open con los más experimentados y el domingo 11 la competencia femenina. En categoría Open el triunfo se lo llevo Kenny Jonson. La fecha congregó a cerca de 100 participantes.
Desde que comenzamos a existir como organización uno de nuestros objetivos ha sido poder conservar nuestras zonas de práctica de deportes náuticos, donde el surf es un protagonista indiscutido, y es por eso que apoyamos los campeonatos locales siendo un lugar importante para poder difundir nuestras actividades y también seguir atento a las amenazas existentes como lo sigue siendo la termoeléctrica Los Robles.
Agradecemos la oportunidad que nos brindó la Ilustre Municipalidad de Pelluhue de estar presentes, difundir nuestra campaña No a Los Robles y seguir apoyando el crecimiento del deporte surf como una industria cada vez más importante en el desarrollo económico local convirtiendo a Curanipe y Pelluhue como lugares clásicos para el desarrollo de esta disciplina. 


jueves, 1 de mayo de 2014

Bitácora: Reunión con Vecinos de Boca Itata

@vigilantecosta - @rodrigodelao
El sábado 26 de abril participamos en reunión junto a vecinos de Boca Itata y sectores cercanos como Mela o Puahun, provincia de Ñuble comuna de Trehuaco, Región Biobío. 
En la ocasión, pudimos sostener una reunión preliminar con dirigentes y vecinos para analizar los procesos que se han desarrollado después del derrame y contaminación de cerca de 8 hectáreas de predios agrícolas en la zona por parte de empresa de pulpa de celulosa ubicada en la comuna de Ranquil (ver). Pudimos conocer respecto de la situación actual y, lamentablemente, el suministro de agua potable entregado por la empresa, cuya falla en su infraestructura origino este problema, se suspendería a partir del lunes 28 de abril debido a que empresa responsable del derrame y contaminación, no asocia su impacto al impedimento de consumir agua de punteras o tomas históricas de los residentes locales. Esto, avalado en un reciente informe elaborado por la Universidad de Concepción donde se confirma agua contaminada y prohibición de beber sin tratamiento, pero que, según trascendidos, según empresa contaminación no tendría relación con desechos de celulosa.
En nuestro seguimiento permanente desde hace varios años del estado de salud del ducto y emisario submarino del Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea tenemos claras evidencias de que el ducto que descarga desechos de la empresa hacia el Océano Pacífico ha manifestado serias fallas siendo una de las más graves y visibles la útlima de noviembre de 2013. 
Se mencionó la necesidad de “re convocar” a la mesa de diálogo que se había establecido con posterioridad al desastre donde participaron municipio, servicios, empresa responsable del derrame y vecinos. Se mencionaron puntos relevantes como la necesidad de acceder al agua potable ante el temor creciente de no poder hacerlo con normalidad por la contaminación evidente y la suspensión de entrega que se había establecido. Mejoramiento de Redes Viales, caminos, Desarrollo Productivo y Salud. Este último, con un dato alarmante de casos de personas fallecidas en el último tiempo de cáncer (esófago, gástrico, colon). Sin olvidar el factor psicológico asociado a este tipo de situaciones tensionales y totalmente alejadas de la forma de vida tradicional local desde la existencia del ducto y sus reiteradas fallas. Existe un antes y un después respecto de la calidad de vida de los residentes locales y el ducto o planta industrial es un tema recurrente en el pensamiento y/o conversaciones periódicas lo que presupone un estado de alerta y preocupación permanente que también debiera ser considerado, analizado y evaluado como un impacto negativo desde la perspectiva psicológica de los residentes históricos.
Impresiona como comunidades se ven segregadas imponiendo modelos de desarrollo altamente invasivos y contaminantes coartando el desarrollo o vocación natural existente.

Es importante que las autoridades que, en definitiva, son las que autorizan el desarrollo de este tipo de industrias puedan también asumir sus propias faltas dado que caben responsabilidades administrativas en la evaluación de este tipo de proyectos que afectan de forma dramática la forma de vida de los habitantes de la zona y se teme que la contaminación sea difícil de cuantificar. Las autoridades son las que deben ponerse de parte de los vecinos y reconocer que la responsabilidad de la empresa por las reiteradas fallas del ducto del Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea de la Empresa Arauco también es compartida por la autoridad política, técnica o administrativa de turno que autorizo y permitió que estos accidentes, fallas o desastres ocurrieran afectando de forma inconmensurable a personas a los cuales se les impuso un modelo de desarrollo ajeno, de intereses particulares y que en muchos casos ha terminado dividiendo a la comunidad por las estrategias empresariales que a través de promesas, dádivas o dinero (en ocasiones mal llamado RSE) terminan, de cualquier manera, emplazando proyectos altamente invasivos y contaminantes en zonas rurales donde la gente pareciera tener menor importancia que en otros sectores del país respecto de su propia forma o vía de desarrollo.
Por último, nuevamente observamos personal trabajando en diferentes cámaras del ducto lo que comprueba que el trabajo de mantención técnica es constante y claramente que este sistema de descarga no funciona con normalidad.

jueves, 10 de abril de 2014

Carta a Candidatos a Senadores por Maule Sur respecto de Proyecto Termoeléctrica Los Robles

Fuente: Cauquenino.com
A cada uno de los candidatos a Senador para el Maule Sur, en reemplazo de la ex-senadora Ximena Rincón, nuestro movimiento Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule le ha enviado la carta que se reproduce a continuación. Los candidatos son: Mariano Fernández, Pablo Gutiérrez Manuel Antonio Matta.

De nuestra consideración:
Junto con saludarlo, nos dirigimos a usted con el propósito de informarle sobre nuestro movimiento Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa de Maule que funciona desde diciembre de 2007, como contraposición al proyecto denominado Termoeléctrica Los Robles de la empresa AES Gener S.A.
Como Usted debe saber, este proyecto pretende instalar una central termoeléctrica a carbón frente al Faro Carranza, en el límite de las comunas de Constitución y Chanco, con todas las nefastas consecuencias que ello conlleva para la salud de la población, la pesca artesanal, la agricultura y el turismo. También cabe destacar singularidades en el área de influencia de este proyecto en materia de arqueología (barcos encallados en Loanco), zonas protegidas (humedales y reservas naturales), deportes náuticos (la ola más perfecta de Chile para los surfistas), por mencionar algunos; y que serán también afectados por la emisión de los contaminantes que genera la combustión del carbón.
Desde que conocimos este proyecto hemos luchado para hacer ver a las autoridades pertinentes del tremendo error que significaría el emplazamiento de dicha central. Lamentablemente, a pesar de todas las objeciones técnicas y sociales, sumado al rechazo absoluto de la comunidad toda, la Corema del Maule terminó aprobándolo en octubre de 2008. Debe señalarse que el impacto que ello provocó en la ciudadanía del Maule fue de tal grado que motivó la formación del Frente Parlamentario del Maule en defensa del Medio Ambiente de nuestra costa, que incluyó a la totalidad de los senadores y diputados del Maule (Sur y Norte).  Gracias al apoyo de todos ellos logramos que por primera vez, la Comisión de Recursos Naturales del Senado haya citado a la Corema del Maule a entregar la justificación de su actuar ante dicha Corporación que, sin tener facultades fiscalizadoras, sintió que una aberración de tal naturaleza no podía llevarse a cabo.
Luego, sería la Cámara de Diputados quien dispuso una Comisión Investigadora para indagar las irregularidades que se hubiesen podido cometer en el proceso de calificación ambiental que terminó por autorizar dicho proyecto. Cabe destacar que dicho informe, aprobado por unanimidad el 12 de Enero de 2010, deja claramente establecido que no solo hubo irregularidades de tipo técnico, sino también algunas prácticas que podrían constituir delito, por lo que conminó a la Ministra Presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la época a que hiciera llegar este informe al Intendente del Maule, para que oficiara al Ministerio Público, solicitándole investigue dichas irregularidades.
Dado que este proceso de indagación por parte del Ministerio Público no se llevara a cabo por más de un año nuestro movimiento ciudadano representado por dirigentes sociales de Cauquenes, Constitución, Pelluhue, Chanco y Curanipe fue a visitar al Intendente del Maule, Sr. Rodrigo Galilea, acompañados por la Senadora Ximena Rincón y el Diputado Roberto León, con el objeto de recibir una explicación sobre la demora. En la oportunidad el Intendente nos atendió muy amablemente y nos comentó que el problema se suscitó porque, a raíz del colapso del edificio de la Intendencia para el 27 F, el informe se habría perdido. Ante eso, la senadora Rincón y el diputado León le entregaron una copia del informe y le dieron los antecedentes para solicitarlo al Ministerio del Medio Ambiente. Se comprometió a hacerlo. Luego de pasar varios meses sin tener noticias, los diputados de Maule Sur, Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia, fueron a conversar nuevamente el tema con el Intendente para que procediera con lo estipulado por la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados. Ellos mismos han manifestado que la situación sigue pendiente. Lamentablemente el  Intendente Galilea, durante los 4 años que estuvo en el cargo, se limitó a posponer indefinidamente el tema, algo inexplicable, ya que es parte de su obligación como servidor público.
Nuestro movimiento 
Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule no ha claudicado en la lucha y, específicamente, en lograr que se cumpla con el mandato de un poder del Estado, como es la Cámara de Diputados. Dado que usted está postulando al cargo de Senador de Maule Sur nos interesa sobremanera conocer su opinión al respecto y saber concretamente si estaría dispuesto a comprometerse explícitamente con la ciudadanía de Maule Sur en lo siguiente:
  1. Intermediar para que el nuevo Intendente del Maule cumpla lo estipulado por la ley y se inicie, por parte del Ministerio Público, la investigación correspondiente.
  2. Intermediar con el actual gobierno para que, ante las nuevas evidencias de tsunamis que hemos vivido, tanto el 27 F como actualmente en el norte del país, se obligue a todos los proyectos contaminantes que están aprobados para el borde costero de Chile, pero no finalizados, sean nuevamente calificados ambientalmente, considerando esta acción de la naturaleza que no fue incorporada en el EIA de la Termoeléctrica Los Robles, a pesar de nuestra insistencia.
  3. Ayudar a conformar una mesa de trabajo político-ciudadano en el Maule Sur, que tenga opinión e injerencia en aquellos proyectos que afectan la sustentabilidad de Maule Sur y la calidad de vida de sus habitantes.
Para mayor información sobre nuestro movimiento ambiental puede visitar nuestro sitio web www.losrobles-no.cl
Quedamos a la espera de su parecer en los 3 puntos anteriormente señalados.
Reciba un cordial saludo.

Fernando Salinas Manfredini
Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule
(http://www.losrobles-no.cl/?p=788)

lunes, 31 de marzo de 2014

Incendios y ampliación de Celulosa Arauco: El gran negocio que destruye la región.

Fuente: Resumen.cl
El verano se inició con intensos incendios forestales que, según CONAF, aumentaron en un 70% respecto a la temporada anterior, concentrándose desde la Región Metropolitana a Nueva Imperial (al sur de Temuco), pasando por Constitución, Punta de Parra, Concepción, Florida, Angol y otras localidades. Exceptuando lo ocurrido en la capital, el resto de casos tiene como escenario las plantaciones forestales.
Incendios forestales, escasez hídrica y negligencia
Los causantes de un incendio forestal pueden ser múltiples, no obstante la peligrosidad que alcancen depende de las condiciones ambientales existentes. Las últimas décadas han estado marcadas por un alarmante deterioro de éstas. Una expresión de ello ha sido la pérdida del bosque en la sustitución por plantaciones forestales. En la región del Bío Bío se ha desmontado un 80% del bosque nativo y en otras regiones ha habido un fenómeno similar. Una de sus repercusiones es la pérdida de humedad y la escasez de agua.
El agua, además de provocar humedad en el ambiente, regula su temperatura. Por ello en los bosques es mucho más difícil que ocurran incendios. Aquí, la lluvia cae y es interceptada por las ramas de los árboles, conduciéndose lentamente por su tronco hasta llegar al suelo, también lo puede impactar directamente. El ingreso del agua al subsuelo es producto de la acción de lombrices e insectos, que contribuyen en la formación del suelo, cumpliendo la función de una esponja. El agua tiende a drenarse hacia lo que se conoce como la capa freática, donde ésta sigue su tránsito hacia los cursos de agua, como arroyos y ríos. Este ciclo es lento y constante, permitiendo el aprovisionamiento hídrico contínuo, incluso en periodos en que no hay lluvia.
En un monocultivo forestal, esto no ocurre, principalmente por que todos los árboles han sido plantados simultáneamente, en razón de 1600 por hectárea, y operan como verdaderas bombas que extraen agua para su crecimiento, a diferencia de un bosque dónde se encuentran árboles de distinta especie y edad. Por otra parte, para aumentar la rentabilidad, un manejo forestal debe eliminar toda vegetación que represente una competencia de nutrientes y agua a los árboles del monocultivo, perdiéndose el sotobosque y los seres vivos que podrían aportar en la formación de suelo. El agua de la lluvia, se encuentra con un terreno duro y no se absorbe, escurriendo y evaporándose.
Además de la sequedad, debe reconocerse la combustionabilidad, particularmente de las plantaciones de pino, contenedores de trementina, compuesto inflamable y propagador del fuego.
La escasez hídrica se ha agravado, llegando a presionar a los habitantes de zonas rurales a abandonar sus terrenos y/o plantarlos con los árboles de rápido crecimiento, aumentando la masa de arbórea que provoca los efectos mencionados.
La profundización de la pobreza de las comunidades, posterior a un incendio, está marcada por la estrategia del empresariado forestal y el Estado, consistente en convertir los terrenos de pequeños propietarios en plantaciones forestales y así  liberar a las empresas de los riesgos que implica el monocultivo forestal. Cuando el fuego abraza estas plantaciones, todas las expectativas económicas, generadas por instituciones como CONAF o INDAP, terminan en cenizas.
Los incendios también develaron la nula regulación sobre las plantaciones, en diversos aspectos:
-La inexistencia de cortafuegos que en países como Canadá son de 1.6 kilómetros de ancho y aquí los confunden con las vías de saca (caminos para sacar los troncos talados en camiones).
-Las plantaciones han cubierto también los cursos de agua. Luego del gran incendio de Llico, Rumena y Punta Lavapié a fin de año, los habitantes de la última localidad estuvieron sin suministro de agua potable por un mes y medio, a causa de la inutilización de la toma de agua que los aprovisionaba, instalada en una quebrada. En todo ese tiempo, recibieron agua por camiones aljibe, costeados con recursos municipales.
-No hay un margen de distancia entre las plantaciones y las viviendas. Esto llegó a poner en riesgo un barrio completo en caleta Llico, donde algunos vecinos damnificados por el maremoto habían recibido viviendas al pie de un cerro cubierto de pinos que se quemaron. En nuestra región y en otras, cientos de barrios colindan con estos monocultivos sin que haya ningún control sobre ello.
Ampliación de Celulosa Arauco: Más consumo de agua y contaminación.
En este escenario, la industria forestal avanzó en su expansión mediante la aprobación del proyecto de Modernización y Ampliación de Planta de Celulosa Arauco (MAPA). Este proyecto contempla la construcción de nuevas instalaciones que aumentarán la producción de las actuales 790.000 toneladas anuales, hasta las 2.100.000 a partir del 2015, cuando estiman iniciar su funcionamiento.
La renovada planta será una de las mayores fábricas de celulosa de América Latina y la mayor en Chile. Este aumento en la producción repercutirá en el área que la circunda, generando las consecuencias propias de sus procesos.
Aumentará el consumo de agua. Según el informe que Celulosa Arauco presentó al Servicio de Evaluación Ambiental, continuará captando agua del río Carampangue. Cuando la ampliación esté funcionando tendrá un consumo promedio de 2.2m3/segundo, o sea de 2.200 litros por segundo equivalentes a 190.080.000 de litros al día. Si se considera que la Superintendencia de Servicios Sanitarios reporta un consumo medio de 117 litros de agua por habitante, en el territorio correspondiente a la distribución de Essbio, se puede establecer que el consumo diario de agua de esta industria, será mayor que la de los habitantes de la provincia de Arauco y Concepción juntas.
Otro efecto lo constituyen las emanaciones de dioxinas y otras sustancias tóxicas. Las dioxinas, por ejemplo, son compuestos químicos surgidos a partir de la combustión del cloro junto a materia orgánica, son bioacumulables y persistentes, absorbidos en los tejidos grasos de los seres vivos y transfiriéndose a través de la cadena alimenticia, llegando en muchas ocasiones al ser humano. Esta contaminación será constante y sus resultados podrán apreciarse cuando los seres vivos que viven a su alrededor presenten altas concentraciones de dioxinas en sus organismos.
Hasta el momento, en Chile y el mundo han ocurrido severos desastres ligados a la emisión de desechos propios de estas plantas. Particularmente en la Celulosa Arauco, han ocurrido derrames de trementina y otros compuestos, ocasionando manchas en el mar, intoxicaciones por inhalación en los habitantes, incluso de Lota, como fue en agosto de 2004. También ha habido otros menos difundidos, pues sólo han afectado a pescadores y mariscadores de Laraquete (caleta contigua a la planta), provocando la muerte los mariscos y el despoblamiento íctico de las zonas receptoras de las descargas.
La empresa promete una menor contaminación debido al no uso de cloro elemental, no obstante usará dióxido de cloro y otras sustancias como soda cáustica. Sus procesos y su rentabilidad lo exigen.
Falso desarrollo y falsas necesidades
En su presentación, Celulosa Arauco afirma la provisión, en promedio, de 4500 puestos de trabajo en su construcción y de 1000 durante su operación y que "espera que el Proyecto sea un aporte al desarrollo económico y sustentable de la comuna". 
Parece extraño, en realidad mentiroso. La experiencia de la comunidad aledaña a la celulosa Nueva Aldea, en Ránquil, Coelemu y Cobquecura, ha sido más compleja que lo expuesto en su propaganda. En primer lugar, los trabajadores locales que intervinieron en su construcción, sólo lo hicieron por ese periodo, pues desde su entrada en marcha se ha requerido mano de obra, momentánea, reducida y con una especialización no presentada por éstos. Por otra parte, la comunidad ha visto como la agricultura de subsistencia, la recolección de mariscos y la pesca antes practicadas, ahora constituyen un riesgo sanitario, a causa de la contaminación. 
Desde hace mucho tiempo, la zona del valle del Itata se postulaba como un polo de atracción turística. Sin embargo, el 2007, a un año de su inauguración, el alcalde cobquecurano declaraba a la prensa que "ya estamos viendo que hay gente que no está comprando tierra. Antes, el metro cuadrado se llegó a vender a 20 mil pesos, hoy cuesta 10 ó 12 mil... Creo que está íntimamente relacionado con el impacto de la planta”.
El Estado no monitorea. En el momento en que se permitió su instalación, las autoridades sabían qué estaban aprobando, pero las prioridades fueron claras. La empresa se ha dormido en los laureles, constantemente buscan revertir la negativa percepción de la comunidad, aprovechándose de la pobreza material y cultural imperante. Este es un relato de lo ocurrido luego de un derrame de residuos líquidos en la boca del río Itata el 14 de noviembre de 2013 de parte del encargado del programa Vigilante Costero, Rodrigo de la O.
"Al menos dos hectáreas completamente anegadas fueron afectadas con los RILES de la planta de celulosa Nueva Aldea que emanaban a borbotones como un geiser... al costado de una de las cámaras del ducto sobre terrenos recientemente labrados para la siembra agrícola. Bomberos declaraba emergencia química, cambiando al rato y señalando que por “mail” se les había informado que los “líquidos eran inocuos”. No alcanzaba a terminar de hablar el comandante cuando una vecina hace notar que éste figuraba con una chaqueta muy bonita con la imagen corporativa de la empresa responsable del daño ambiental (Arauco). Luego, un ejecutivo de la empresa, de hablar monótono y alertagador, señalaba a modo de defensa, que los vínculos con la comunidad eran permanentes para contribuir y bomberos siempre recibía ayuda con el ya clásico discurso de la responsabilidad social empresarial..."
El líquido amarillo que emanaba del ducto era tan pestilente que obligó a los lugareños a colocarse mascarillas y el municipio debió proveerles el agua potable, previniendo los efectos del derrame en las napas subterráneas.
Los desastres ambientales y la pauperización provocada por la industria forestal deja antecedentes para elaborar un extenso prontuario criminal. La gravedad de ello es que permanece impune y el Estado otorga garantías para seguir abultándolo.
El llamado primer mundo no está dispuesto a soportar los efectos de la industria de celulosa, pues ello implica tener plantaciones forestales que secan y erosionan los suelos, además de los efectos que hemos visto. La deslocalización de la industria forestal ha sido abrupta, en 20 años, la fabricación de celulosa se ha concentrado en los países del sur. Entre los años 1990 y 2000, Chile cuadruplicó el volumen de exportación de celulosa y en la última década se ha seguido aumentando la capacidad de elaboración. Sus condiciones son paradisíacas para este empresariado. La inexistencia de controles ambientales, mínimas garantías laborales y la entrega de subsidios a la plantación forestal, por parte del Estado, son la base la riqueza de compañías como CMPC y Arauco, permitiéndoles ampliar sus negocios a Uruguay, Argentina, Perú y Brasil.
Quienes usufructúan de este negocio, argumentan que la producción de celulosa es absolutamente necesaria. Mientras más, mejor, pues su fin es la fabricación de papel, identificada inmediatamente con la educación y la cultura. La publicidad de estas compañías oculta los usos que recibe el papel. El investigador Ricardo Carrere afirmó que "en 1991, más del 40% de la producción de papel fue utilizado para embalaje y envoltura, 13% para papel de periódico y menos del 30% para impresión y escritura". Podemos agregar que una importante proporción de estos usos están destinados a publicidad, es decir, material desechable, complemente prescindible y que sólo tiene justificación en una cultura donde predomina el valor asignado por el mercado a las cosas, antes que el valor otorgado por las personas en función de sus necesidades.
No existen argumentos para negar el empobrecimiento dejado por el negocio forestal, pero si lacayos dispuestos a defenderlo desde sus instituciones. La reciente aprobación del proyecto MAPA es nuevo golpe para la comunidad local, su salud y su economía. Esta situación que pereciera un destino ineluctable, se muestra blindada sólo en medio del silencio y la inacción de la comunidad, está en sus manos decir y hacer lo contrario.

Publicado en Resumen nº53. Disponible en Kioscos.